RESUMEN DE PRENSA DEL 14 DE JUNIO DE 2021
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
RESUMEN DE PRENSA DEL 14 DE JUNIO DE 2021 MERCADO HIPOTECARIO EL EURIBOR ROMPE SU TENDENCIA ALCISTA Y EMPIEZA A BAJAR El euríbor ha roto en junio su tendencia alcista de los últimos meses y ha empezado a bajar de nuevo. Esta tasa, que fija el precio de las cuotas de los préstamos a la vivienda, sitúa el promedio del mes en un -0,486%, algo por encima de mayo. Los expertos creen que se mantendrá en este entorno a lo largo de presente ejercicio y que no registrará cambios relevantes hasta al menos 2023. El mercado, además, apunta a que no será hasta 2024 o 2025 cuando vuelva al terreno positivo. (El Economista. Página 7. Media columna) LAS HIPOTECAS ENFILAN SU RÉCORD EN 10 AÑOS EN PLENA GUERRA BANCARIA El ladrillo ha puesto la sexta marcha para recobrar la velocidad perdida por la crisis del Covid-19. En la estadística de hipotecas se aprecia cómo con la vuelta paulatina a la normalidad el mercado recupera su pulso previo. Los préstamos para adquisición de vivienda avanzan a un ritmo que hace prever que se haya alcanzado ya récord de firmas de la última década, o que esté muy próximo a lograrse. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a marzo de 2021, ya muestran una tendencia claramente alcista. Ese mes se firmaron 36.886 hipotecas sobre vivienda por un montante superior a los 5.080 millones de euros. Son ya tres meses consecutivos al alza. El máximo de los últimos diez años está en marzo de 2011 con 42.982 préstamos. En la banca transmiten que los meses de abril y mayo, así como la primera mitad de junio, han mantenido la tendencia. En algunas entidades, incluso, se han recuperado ya plenamente los niveles pre-Covid y el estirón hacia arriba está siendo imparable. En cierto modo, hay quien señala esta curva al alza como la consecuencia de haberse despertado la demanda que se paralizó por la crisis y que estaba hibernando. “Sí es cierto que muchos potenciales solicitantes han preferido no tramitar su petición hasta hace unos pocos meses, así que el reciente aumento de las concesiones sí puede deberse, en parte, a la recuperación de esa demanda paralizada”, explican en HelpMyCash. Sergio Carbajal, responsable de hipotecas de Rastreator, coincide con que está aflorando la demanda que el Covid había detenido. Y señala que para consolidar la dinámica será necesario ver cómo evoluciona un mes tradicionalmente malo como el de agosto: El fin del estado de alarma terminó por disparar la demanda, pero el clima ya se venía generando tiempo atrás. “El estado de alarma terminó el 9 de mayo de 2021, pero la concesión de hipotecas para vivienda ya empezó a despuntar en marzo”, añaden en HelpMyCash. Este repunte de la demanda –más allá de la reactivación de las decisiones de compra que estaban ‘cautivas’– se debe a varios factores, apuntan desde este comparador. En primer lugar, a los bajos precios de las hipotecas; en segundo, a unas mejores perspectivas económicas; en tercer lugar, al surgimiento de un nuevo perfil de comprador “que busca viviendas más espaciosas situadas fuera de los principales núcleos urbanos”, y en cuarto, al ligero descenso del precio de la vivienda en algunas zonas de España, “que también puede haber actuado como incentivo para comprar”. 1
En medio de este posible récord surge la guerra hipotecaria entre entidades financieras. “Debido al parón del año pasado, el aumento de la demanda ha hecho que las entidades bancarias activen sus ofertas ofreciendo tipos muy bajos para tratar de recuperar todo el mercado perdido y captar clientes”, dice Carbajal. Así las cosas, la banca lleva años, y se ha recrudecido en los últimos meses, buscando captar el mayor número de clientes posible, pero no cualquier tipo de cliente. El objetivo pasa por captar al usuario más fiel, al más vinculado. No quieren a aquellos solo con la cuenta corriente sino a quien tiene la cuenta corriente, el fondo de inversión, el de pensiones, el seguro... y para lograr todo esto siempre han sido esenciales las hipotecas. (ABC. Páginas 34 y 35) LA BANCA TRIPLICA EL ‘ROBO’ DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA AUMENTAR CLIENTES La banca ha acelerado en los últimos meses el robo de hipotecas antiguas gracias a la situación de los tipos de interés, el lanzamiento de campañas específicas y el aumento de la demanda por parte de los clientes tras el estallido de la pandemia. El número de créditos para la adquisición de la vivienda que ha cambiado de entidad se ha triplicado desde finales del año pasado y en marzo totalizaron 3.524 operaciones. Una cifra que contrasta con las poco más de 1.100-1.200 que se venían realizando en meses precedentes. Con respecto a los volúmenes de antes del coronavirus la cifra incluso se cuadruplica. La subrogación del acreedor, que es el nombre técnico que se utiliza, no ha parado de crecer y el sector y los expertos apuntan a que este es solo el principio de un fenómeno que se generalizará en España, como viene siendo habitual en otros mercados europeos. En los meses del pasado verano, ya avanzó un 17%. De hecho, desde que se modificó la ley hipotecaria, los expertos consideraban que el robo de préstamos se iba a elevar, aunque no ha sido hasta la crisis sanitaria cuando ha empezado a despuntar. Buena parte de las entidades cuenta con productos específicos para que los clientes de bancos cambien su hipoteca, tanto en la modalidad de fijo como en la de variable, con el fin de atraer negocio en un momento en que los tipos de interés en negativo suponen un lastre para las cuentas y la rentabilidad. Además, estos préstamos van destinados por lo general a usuarios solventes, a quienes se les ofrece tasas más bajas de las que tenían con la competencia, y con ello se reduce el riesgo de morosidad. Los bancos están ofreciendo la subrogación, sobre todo, a los consumidores que firmaron un préstamo con un rival entre 2012 y 2016, con tipos de interés son muy superiores al 1,5% y cuyos saldos aún son relativamente elevados a pesar de las amortizaciones efectuadas desde entonces. De acuerdo con la información de las páginas web de las entidades y de los comparadores, tienen disponible la subrogación desde las entidades más tradicionales, como BBVA, Santander, CaixaBank o Kutxabank, hasta las nativas digitales, como MyInvestor, OpenBank e ING. (El Economista. Página 7. 4 medias columnas) 2
LA BANCA ONLINE: EL GOLPE DE GRACIA PARA LLEVAR A LAS HIPOTECAS AL PRECIO MÁS BAJO Las entidades financieras están ofreciendo las hipotecas más baratas de la historia. Según datos del Banco de España, el tipo medio al que los bancos concedieron créditos hipotecarios a más de tres años marcó un mínimo histórico del 1,48% en abril. El tipo medio de los créditos para comprar vivienda a más de tres años para adquisición de vivienda libre se había situado en el 1,571% en marzo. Pero la caída es todavía más acusada en comparación con abril de 2020, cuando estaba en el 1,754%. El derrumbe del euríbor, que se instaló en terreno negativo por la crisis económica de 2008 y que todavía hoy merodea el -0,5% (en mayo cerró en el - 0,481%), ha provocado un importante abaratamiento de las hipotecas a tipo variable, pues su interés está ligado al de este indicador. Además, para compensar la caída de los ingresos que perciben con estos productos debido al retroceso del euríbor, muchos bancos han apostado por incentivar la contratación de sus hipotecas fijas rebajando sus tipos, lo que también ha contribuido a reducir el tipo medio de los préstamos hipotecarios. Pero, aunque nadie duda del decisivo y mayoritario peso del euríbor en la evolución del mercado hipotecario, en los últimos años ha irrumpido otro factor que está presionando todavía más a la baja el precio de los préstamos hipotecarios: la banca online. “Según los datos aportados por las propias entidades, las hipotecas de los bancos online son más baratas que las de las entidades tradicionales en la mayoría de los casos”, asegura Miquel Riera, experto en hipotecas de HelpMyCash. “Las hipotecas online han irrumpido en el mercado con unos paquetes muy competitivos y unos diferenciales estrechos”, le secundan desde sincomisiones.com. El mismo préstamo de 217.000 euros a tipo fijo a 30 años que la banca tradicional ofrece a un interés TAE del 3,59%, con multitud de productos vinculados al crédito y una cuota mensual de 878 euros, la online lo ofrece al 1,6% TAE, con apenas productos que vincular y un pago al mes de 725,6 euros, según cálculos del prescriptor hipotecario digital Trioteca. El secreto está en los costes. Los precios que ofrece la banca online -explican desde Sincomisiones- “sólo se puede permitir si tenemos una estructura de costes muy baja y la rentabilidad que se saca a cada hipoteca es suficiente para además arrojar beneficios”. “Nuestra estructura de costes es tremendamente eficiente, dado que toda la operativa es online y no tiene red de oficinas, el gran lastre para la banca tradicional”, explican desde MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros, AXA y otros family office. “Cuando metes tecnología, los costes bajan y también los precios”, resume Ricard Garriga, consejero delegado de Trioteca. BBVA puso hace pocas cifras concretas a esa diferencia de costes entre ambos tipos de banca. El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, aseguró a comienzos de mayo que “el coste de una operación digital es la décima parte del coste que tiene en el mundo físico”, esto es, la actividad operativa de cualquier sucursal. Tal diferencia explica el punto de partida de unos y otros modelos de negocio. Además de poder ofrecer precios de partida más bajos, la banca digital “para diferenciarse de las entidades convencionales, cobra menos comisiones -al ser online, gasta menos en personal- y exige menos vinculación a los solicitantes”, explica Riera. (La Razón. Páginas 26 y 27) 3
LAS HIPOTECAS, COTO VEDADO PARA LOS JÓVENES Uno de los colectivos que más dificultades tienen para acceder a un préstamo hipotecario es el de los jóvenes. Aunque a veces el pago de una cuota hipotecaria es inferior a la renta del alquiler, hacer frente al pago de la entrada no está al alcance de todos. Según la hipotech Hipoo, solo un 8,17% del total de hipotecas firmadas en 2021 corresponden a menores de 35 años. Este dato se une al porcentaje de menores de 35 que han solicitado una hipoteca y que recoge la hipotech, el cual ha disminuido un 2% respecto a 2020, pasando del 45% en 2020 al 43% en 2021. Entre los factores fundamentales que han hecho, según Hipoo, que los jóvenes españoles hayan reducido su interés por solicitar una hipoteca están la alta tasa de paro juvenil, “la precariedad laboral con salarios más bajos, que favorecen un menor ahorro, la inestabilidad económica, con un precio de los inmuebles que los jóvenes no pueden asumir, y la incertidumbre para poder encontrar trabajo o mejorar laboralmente”. (La Razón. Página 27, Media columna) LAS DEMANDAS POR CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LAS HIPOTECAS REPUNTAN UN 49% La crisis económica que ha conllevado la pandemia y el último fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre los pactos en materia de cláusulas suelo ha despertado la pretensión de los usuarios por demandar a la banca para recuperar lo cobrado de más por las cláusulas abusivas en las hipotecas. Tras el boom de entradas de estos asuntos judiciales que se vivió en 2017 y 2018, con la creación de los juzgados especializados en cláusulas suelo (que también tramitan cualquier punto abusivo en un contrato hipotecario como imposición de gastos de la operación, o préstamos multidivisa), la entrada de asuntos en los tribunales se había ido desacelerando de manera paulatina en los últimos años. Sin embargo, y según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a cierre del primer trimestre de 2021 se registraron 33.747 nuevas demandas en estos tribunales especializados, lo que supone un 49% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. La pandemia dio la cara en las dos últimas semanas de marzo de 2020, por lo que la entrada de asuntos en el primer trimestre del pasado año apenas se vio impactada por la crisis sanitaria. El volumen de demandas registradas en los juzgados durante el primer trimestre de este ejercicio también es hasta un 31% superior al que se dio en el cuarto trimestre del año pasado. Desde la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), apuntan a que una parte de este incremento de las demandas puede verse relacionado con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que se conoció en julio de 2020 que abrió la puerta a reclamar a aquellos clientes que habían alcanzado un acuerdo con su banco en materia de cláusulas suelo. El fallo supuso un varapalo al Tribunal Supremo que, en su día, cerró la puerta a demandas a aquellos usuarios que hubieran realizado cualquier pacto con su entidad. Sin embargo, el TJUE señaló en su sentencia que, aunque no se oponía a los acuerdos entre banco y cliente, debían ser los tribunales españoles los que analizaran uno por uno estos contratos para examinar si se había dado falta de transparencia en los mismos. Concretamente, el tribunal de Luxemburgo dejó claro que la mera firma del consumidor no implicaba que la cláusula haya sido negociada y 4
exigía que debía revisarse la transparencia de la novación de la misma manera que se revisa la propia cláusula suelo. Desde que a mediados de 2017 entraran en funcionamiento los juzgados de cláusulas suelo se han registrado 617.719 asuntos, de los que el 62% ya se han resuelto. Quedan pendientes de resolución unos 234.000. A cierre de 2020, según el CGPJ, el porcentaje de sentencias favorables al cliente fue del 97,9%. Por otro lado, por la vía extrajudicial, mecanismo que puso en marcha el Ejecutivo en 2017 para evitar un colapso en los tribunales y facilitar que los clientes pudieran reclamar directamente a las entidades sin pasar por los juzgados, la banca ya ha devuelto más de 2.287 millones de euros a los clientes, según el último informe de la Comisión de Seguimiento, Control y Evaluación de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo publicado por el Ministerio de Economía en diciembre de 2020. (El Economista. Primera página. Página 6. Editorial en página 3) MERCADO INMOBILIARIO LA LOGÍSTICA, NUEVO ACTIVO REFUGIO DE LA INVERSIÓN INMOBILIARIA POSCOVID El sector logístico se ha convertido en un activo refugio de los inversores tras la pandemia: el año pasado el precio de las naves subió un 5% y se está acelerando este año, de manera que la consultora CBRE prevé que al final de este trimestre los precios acumulen incrementos de hasta el 12% respecto a la situación anterior a la pandemia. Según Fernando Fuente, director de valoraciones de la consultora, que presentó la semana pasada el informe Un nuevo horizonte inmobiliario, el precio de las naves logísticas cerrará junio con un aumento del 11,67% respecto a finales del 2019 en Madrid, pero con alzas también fuertes en Barcelona (+8,24%), València (+5,39%) y Zaragoza (+5,23%). Gloria Valverde, directora de logística de la consultora Savills Aguirre Newman en Barcelona, explica que la covid obligará a repensar el uso de activos tradicionales como las oficinas, los hoteles urbanos o los centros comerciales, pero ha acelerado el comercio electrónico a niveles que no se preveían alcanzar hasta dentro de cinco años. “Nos encontramos con una gran demanda de compra de los inversores, porque hay mucha liquidez y porque se desvían fondos al sector que se hubieran invertido en otros activos”, asegura. (La Vanguardia. Páginas 50 y 51) SUECIA DA EL PRIMER PASO PARA DESREGULARIZAR LOS ALQUILERES Mientras gobiernos de todo el mundo se plantean fórmulas para controlar el precio del alquiler, Suecia ha dado el primer paso en la dirección contraria. El Gobierno ha propuesto desregularizar las rentas en los edificios de nueva construcción, lo que acabaría con un modelo de negociación colectiva de más de medio siglo. El mercado de alquiler del país escandinavo está regido por un sistema en el que el precio se negocia entre asociaciones de propietarios y de inquilinos; un sistema que replica el robusto 5
modelo de negociación colectiva entre patronales y sindicatos que rige el mercado laboral sueco. De la misma forma que no existe un salario mínimo interprofesional, tampoco hay un control del alquiler marcado por ley, pero el sistema está pensado para que los inquilinos, igual que los empleados, estén protegidos por las asociaciones. Las organizaciones de arrendatarios están casi íntegramente afiliadas a la Asociación Sueca de Inquilinos, que representa a más de medio millón de viviendas. (La Vanguardia. Página 53. Media página) FINANZAS SABADELL, BBVA Y FGD LLEVAN A ARBITRAJE LOS EPA DE CAM Y UNNIM El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), BBVA y Sabadell han iniciado varios procesos de arbitraje relacionados con el Esquema de Protección de Activos (EPA) de los ya desaparecidos Unnim Banco y Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). En todos los casos, se trata de “dirimir la interpretación de determinadas cláusulas del Protocolo” que firmaron en su momento los dos bancos por separado con el FGD: BBVA para hacerse con Unnim Banco, y Sabadell para quedarse con CAM, según las cuentas anuales 2020 del Fondo de Garantía. Los EPA cubren parte de las pérdidas acarreadas para BBVA y Sabadell por los activos de CAM y Unnim. Los arbitrajes se centran en discrepancias técnicas sobre la interpretación de determinadas pérdidas en las carteras cubiertas por el EPA y gestionadas por los dos bancos. En el caso de Sabadell, el Fondo de Garantía de Depósitos asume una pérdida total y acumulada de 7.386 millones de euros en el EPA de la desaparecida Caja del Mediterráneo. Esta cifra se fijó después de que, en 2018, se firmara el Acuerdo de Clarificación del Protocolo entre el banco y el fondo. La pérdida total esperada por el EPA de CAM, según el experto independiente designado, es de 13.198 millones a finales de 2020, “lo que supondría una pérdida estimada papara el FGD de 7.453,4 millones”, superior en 67,4 millones al tope fijado. El Fondo de Garantía pagó en febrero pasado 1.520 millones a Sabadell, de forma que los seis desembolsos anuales realizados suman ya 7.145 millones. Solo queda pendiente un pago que, según el calendario previsto, se producirá en septiembre próximo. Tras la revisión del Protocolo en 2018, en el caso de BBVA, el Fondo asume una pérdida total y acumulada de 1.997,7 millones del EPA de la desaparecida Caja del Mediterráneo. Esto “supondría una pérdida estimada para el FGD de 2.012 millones”, superior en 14,5 millones al tope fijado. El Fondo contabilizo un pago de 58 millones de euros a BBVA en este mes de junio. Según fuentes financieras implicadas en este proceso, el FGD no puede asumir un coste superior al fijado en la revisión de los protocolos de 2018, aunque la estimación de pérdida sea superior. El FGD está personado como acusación particular en tres procedimientos, iniciados en su día por el Frob, contra directivos de CAM a los que se reclama una responsabilidad civil por perjuicios económicos. El año pasado, la Audiencia Nacional dictó una sentencia en la que fija una indemnización para el FGD de 28 millones. El fallo está recurrido en el Tribunal Supremo. (Expansión. Página 13. 5 columnas, Artículo editorial en La Llave, página 2) 6
SABADELL DEFINIRÁ SU FUTURO A TRAVÉS DE LA COMISIÓN DE ESTRATEGIA Josep Oliu seguirá siendo una voz clave en el rumbo estratégico de Sabadell, así como en la posible participación del banco en fusiones, a pesar de que ya no es presidente ejecutivo. Lo hará en calidad de presidente de la Comisión de Estrategia y Sostenibilidad que acaba de crear el banco. La función de este órgano será evaluar y proponer al consejo estrategias de crecimiento, desarrollo, diversificación y transformación del negocio, así como oportunidades de creación de valor, de inversión, desinversión, operaciones financieras con impacto material contable y transformaciones tecnológicas relevantes. Así consta en la nueva redacción del reglamento del consejo de Sabadell enviada el viernes a la CNMV. Otra de sus misiones será estudiar y proponer recomendaciones o mejoras a los planes estratégicos y a sus actualizaciones. En estas materias, César González-Bueno, en calidad de consejero delegado de Sabadell, tendrá voz y voto en todas las reuniones. La comisión estará formada por cinco consejeros no ejecutivos. La idea es que la mayoría sean independientes. Por lo que se refiere a la sostenibilidad, las competencias de este órgano de gobierno consistirán en la definición y actualización de las políticas de diversidad, medio ambiente y acción social. Sabadell también ha aprobado la creación de una segunda comisión, llamada comisión delegada de créditos. El objetivo es monitorizar de cerca y mitigar todo lo posible el impacto de esta crisis en la morosidad. En principio, estudiará y aprobará los riesgos de financiación con carácter semanal, pero puede ser convocada tantas veces como sea necesario. (Expansión. Página 14. 2 columnas) LA BANCA ESPAÑOLA TOMA LA DELANTERA PARA “CAPTURAR” NEGOCIO DEL EURO DIGITAL La iniciativa de Iberpay junto con los cuatro principales bancos españoles (Santander, CaixaBank, BBVA y Sabadell) para tomar la delantera al resto de las entidades financieras europeas para convertirse en los primeros bancos en poder llevar a cabo transferencias de dinero digital, y en concreto con el futuro euro digital, cuenta ya con más de una quincena de adhesiones al proyecto. En los últimos meses se han sumado a la iniciativa denominada Smart Money Cecabank, Banco Cooperativo, ING, Bankinter, Banco de Crédito Cooperativo, Ibercaja, Kutxabank, Unicaja Banco, Abanca, Liberbank, Laboral Kutxa y Banca March. Este proyecto, considerado ya sectorial, que cuenta con el Banco de España como observador, persigue “adelantar y posicionar a los bancos españoles de cara a capturar las oportunidades de negocio, de transformación digital y de innovación financiera que se pueden derivar de la futura emisión del euro digital”, explica un documento de Iberpay. Y es que, aunque la puesta en circulación del euro digital no se decidirá hasta las próximas semanas, la banca española quiere estar ya preparada para poder llevar a cabo transferencias en tiempo real con esta moneda virtual en cuanto sea operativo. (Cinco Días. Primera página. Página 6) 7
SANTANDER ES EL SEGUNDO BANCO EUROPEO EN EL QUE MÁS MEJORA LA RECOMENDACIÓN El 2021 ha corroborado en las Bolsas europeas el cambio de ciento ochenta grados que arrancó el pasado 9 de noviembre, cuando Pfizer anunció al mundo su vacuna. La pandemia colocaba a sectores como el farmacéutico y las materias primas como los activos que mejor lo hacían en unos índices europeos que no paraban de caer y desterraban a la banca o el turismo. La expectativa a medio plazo de que suban los tipos de interés y la recuperación de niveles de rentabilidad normales de la banca han propiciado una mejora sustancial del sector bancario, dándole así la vuelta a los índices europeos. Es el caso del Stoxx 600, que ha pasado a tener al sector financiero como su mejor representante dentro del índice, acumulando unas subidas superiores al 28% en 2021. En esta reconstrucción, Banco Santander fue la primera entidad bancaria que consiguió volver a la cartera del Eco 10, el índice de ideas de calidad que elabora El Economista con la colaboración de 50 firmas de análisis y calculado por Stoxx, pero hasta hace apenas unas semanas se mantenía como el único banco dentro del índice. Tras la última revisión, otras dos entidades entrarán en el Eco10, acontecimiento no visto dentro del índice desde el año 2013 (en ese momento con BBVA, Banco Popular y Bankinter). Las nuevas incorporaciones son BBVA y CaixaBank, dos de los bancos europeos que tampoco es que hayan mejorado más su recomendación en lo que va de 2021 según el consenso de analistas que reúne Factset, lo que demuestra que la apuesta es consustancial al sector bancario. Santander, además de ser el primer banco en ingresar dentro del índice, también se mantiene como la segunda gran entidad, entre las 20 grandes europeas, que mejora más su recomendación. Consigue así cambiar su consejo de mantener, con el que comenzaba el ejercicio, para tornarse en una compra según la recomendación que construye El Economista a través del consenso de analistas de Factset. El banco cuenta aún con un potencial de más del 35% para volver a negociarse a 0,93 veces su valor contable –máximo al que ha cotizado en la última década–, lo que le conduciría hasta el entorno de los 4,5 euros por título. Santander, con la mitad de su negocio en el Viejo Continente (España, Reino Unido y financiación al consumo en centro Europa) y el resto al otro lado del Atlántico (Brasil, México y EEUU), debería estar cotizando más arriba, en torno a las 1,15 veces su valor en libros (a 0,7 veces lo hace la banca europea y a 1,6 la estadounidense). La recomendación no es lo único que mejora para el banco cántabro. Santander presentará el dividendo más rentable de los próximos ejercicios dentro de su sector, llegando a los 21 céntimos en 2023. Ya en 2021 el dividendo estará rondando los 0,14 euros y para el año que viene se le sumarán otros 0,18 euros, si se cumple el beneficio que prevén los analistas. En lo que se refiere al beneficio neto de esta entidad, el 2020 marca un año negro en la historia del Santander. Un año que deja como resultado pérdidas de más de 8.770 millones de euros para el banco. Según las estimaciones de los analistas, no se espera manejar un beneficio neto similar al de 2019, que llegó a alcanzar los 6515 millones de euros, hasta al menos 2022. (El Economista. Página 20) 8
AL FINAL, LOS SINDICATOS LOGRAN UN ACUERDO EN BBVA COMO LOS DE ANTES Los sindicatos presentes en BBVA celebraron la semana pasada el éxito de las indemnizaciones que lograron arrancar al banco en su expediente de regulación de empleo (ERE). En este análisis, la periodista Ángeles Gonzalo comenta que “las negociaciones comenzaron mal, bastante mal, tanto que llevó a los representantes de la plantilla a convocar una huelga en el banco, algo que no ocurría en el sector desde hacía más de 30 años. Pero al final se consiguió un pacto que llevó a los sindicatos a definirlo como “un muy buen acuerdo”. La firma que preside Carlos Torres propuso inicialmente un ERE que afectaba a 3.800 empleados, con un cupo de salidas para los mayores de 50 años. Al final, el tope prácticamente se quedó en simbólico y se redujo en casi 1.000 el número de salidas. Y lo que parecía ya enterrado, las prejubilaciones de oro de hace años, volvió a protagonizar el acuerdo alcanzado con entre la entidad y los sindicatos. Los empleados que tengan entre 50 y 52 años podrán llevarse hasta 320.000 euros”. “El ERE firmado será más costoso que los llevados a cabo por Banco Santander en los últimos años, y mete presión a la dirección de CaixaBank, entidad que también negocia la salida, en este caso de 7.400 empleados”. “El acuerdo también presiona sobre los futuros ajustes que abordarán en los próximos meses otros bancos, caso de Sabadell, que ya ha confirmado que pondrá en marcha un nuevo despido colectivo a finales de 2021, aunque no se ejecutará hasta el primer trimestre de 2022, y que puede afectar hasta a 1.800 trabajadores, la misma cifra de despidos que la llevada a cabo a principios de este ejercicio. Pero no será el único: otras entidades volverán a dar otra vuelta de tuerca al número de empleados que tienen en sus plantillas”. Comenta también que, según varios bancos de inversión, quedan varias oficinas por clausurar en España. Entre 5.000 y 8.000 más, según el consenso de las firmas de inversión, “lo que puede representar la salida de otros 30.000 empleados, a los que se sumarán otros 5.000 de los servicios centrales. Empleos que nunca se recuperarán”. “Pero mientras la banca encuentra su nueva posición, los consumidores siguen ganando terreno a su favor. Según los datos de la asociación de consumidores Asufin, el 90% de las sentencias dictadas por los jueces dan la razón al cliente bancario en sus demandas contra la banca”. (Cinco Días. Página 21) 9
También puede leer