RESUMEN DE PRENSA DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
RESUMEN DE PRENSA DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021 MERCADO HIPOTECARIO BPCE BUSCA SOCIO PARA LANZAR HIPOTECAS CON SEGUROS DE CAUCIÓN El grupo bancario francés BPCE, resultado de la fusión de las cooperativas de crédito Caisses d’Epargne y Banque Popularie, sondea a varias entidades financieras españolas para impulsar la comercialización de hipotecas con seguros de caución. Se trata de un modelo de hipotecas muy distinto al extendido en España y que pretende dar mayores garantías de que los clientes devuelvan los préstamos en caso de que no puedan hacer frente al pago de las cuotas hipotecas. Un seguro de caución funciona como aval, por lo que la aseguradora tendría que indemnizar al banco si el hipotecado deja de pagar el préstamo. Sería la compañía aseguradora quien se adjudicaría la vivienda. De esta forma, al banco se le requiere menos capital por este tipo de préstamos que en el actual modelo de garantía real. Para la consultora Alvarez & Marsal (A&M), los ahorros en capital podrían trasladarse al precio de los préstamos. Para una hipoteca media de 150.000 euros, estima que se lograría aligerar un 7% la cuota a la que tiene que hacer frente un hipotecado, incluida la prima del seguro. BPCE comercializaría este tipo de crédito hipotecario a través de CEGC, filial especializada en garantías del grupo francés. A cierre de 2020, la filial tenía concedidos 225.000 millones de euros en préstamos garantizados. Ofrece sus servicios a particulares y empresas, sobre todo relacionadas con el sector inmobiliario. Las hipotecas con seguros de caución son una práctica muy extendida en Francia. Una de cada cuatro adquisiciones de vivienda se garantizaron con un seguro de caución hipotecaria en el año 2017. Sustituir la garantía real en la nueva financiación para la compra de viviendas por un seguro de caución hipotecaria eliminaría los costes de formalización. A&M estima que estos costes superan los 1.000 millones de euros al año para el conjunto del sector bancario español tras la entrada en vigor de la última ley hipotecaria. Se comenta que el modelo de hipotecas de seguros de caución generaría potenciales ahorros a las entidades por su comercialización. La principal ventaja sería un menor consumo de capital que el modelo tradicional de préstamos hipotecarios. Con un nuevo modelo basado en seguros de caución, la banca ahorraría unos 240 millones de euros al año en consumo de capital, según las estimaciones de A&M. Incluso estos ahorros podrían superar los 500 millones anuales en la nueva producción de hipotecas a partir de este año. Pero las entidades no tienen claro si la regulación obligaría a engrosar la factura de provisiones por impulsar este nuevo modelo, en un momento en el que se han relajado las dotaciones extra por el Covid. (Expansión. Página 15. 4 medias) 1
MERCADO INMOBILIARIO EL ALQUILER SE COME YA MÁS DE LA MITAD DE LOS INGRESOS DE LOS INQUILINOS ESPAÑOLES El alquiler se comió más de la mitad de los ingresos brutos de los españoles en 2020. La debilidad de los salarios, motivada por el coronavirus, y la resistencia de los precios de los arrendamientos endurecieron el acceso a la vivienda y provocaron que los inquilinos tuvieran que destinar, de media, un 51,5% de sus ingresos brutos al pago de las rentas. Así lo recoge pisos.com en su último informe, publicado ayer. El portal inmobiliario explica que el salario bruto anual en España alcanzó los 22.837 euros el año pasado, según la última Encuesta Anual de Coste Laboral, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra se traduce en un salario medio bruto mensual de 1.903 euros, lo que significa un descenso del 2,6% respecto al 2019, año previo al inicio de la pandemia, cuando se alcanzaron los 1.954 euros brutos al mes. Mientras, el precio medio del alquiler en España a cierre de 2020 se situó, de media, en 980 euros al mes. La cifra supone casi 15 euros más respecto a 2019, cuando el precio del alquiler alcanzó los 966 euros a cierre de año. Entonces, el porcentaje que representaba el pago del alquiler sobre el salario bruto de los españoles era del 49,4%, más de dos puntos porcentuales menos respecto a 2020, según los cálculos de Pisos.com. Por comunidades autónomas, Baleares (82,8%), Madrid (69,6%), Cataluña (63,5%) y Canarias (57,4%) fueron las regiones en las que el esfuerzo financiero de los hogares para pagar el alquiler fue mayor en 2020. Por contra, Galicia (34,5%), Castilla-La Mancha (32%), Asturias (31,3%) y Extremadura (30,3%) representaron los porcentajes más bajos. “En algunas de las comunidades autónomas el porcentaje que representa el coste del alquiler sobre los ingresos totales brutos es demasiado alto, por lo que sigue haciéndose evidente la desproporción entre los salarios y el coste de la vivienda en gran parte de nuestro país”, explicó el director de estudios de pisos.com, Ferran Font. Pisos.com no es el único portal inmobiliario que ha advertido de las dificultades para acceder a una vivienda, tanto en propiedad como en alquiler. Un problema social que afecta sobre todo a los menores de 35 años y a las rentas bajas. El Consejo de la Juventud de España ya advirtió el año pasado de que los jóvenes debían destinar de media el 60% de su salario para pagar el alquiler. Un porcentaje que escalaba hasta el 90% en el caso del pago de la hipoteca. Desde Fotocasa calculan que el pago de los arrendamientos se comía en 2020, de media, un 41% de los ingresos de los hogares, prácticamente el mismo porcentaje que un año antes. Son tasas inasumibles, según los expertos del sector inmobiliario, que recomiendan que el pago de la vivienda no supere el 30% de los ingresos brutos. Del estudio de pisos.com informa también La Razón, que resalta que hay comunidades autónomas en las que el alquiler se come prácticamente los ingresos de los inquilinos. En la Islas Baleares, por ejemplo, representa el 82,8%. (ABC. Página 36. 2 columnas) 2
MADRID Y BARCELONA LIDERAN LAS CAÍDAS DEL ALQUILER: MÁS DE UN 6,5% Madrid y Barcelona, donde antes de la pandemia los alquileres llegaron a subir un 50% en cinco años, ahora son las capitales españolas donde más caen los precios, debido a una demanda todavía débil y una bolsa de pisos sin alquilar que no termina de absorberse. La capital y la ciudad condal arrastran descensos interanuales un mes tras otro desde julio de 2020, es decir, durante 14 meses consecutivos, según Fotocasa. En agosto de 2021, alquilar un piso en Madrid es un 8,2% más barato que hace un año, y eso que en agosto de 2020 no había vacuna, miles de empresas habían cerrado por restricciones o falta de demanda y más de un millón de empleados se encontraban en ERTE. “Por temporalidad, agosto siempre ha sido uno de los meses con más demanda en alquiler, ya que para muchos el fin del periodo estival marca el comienzo de la nueva temporada. Sobre todo, de los más jóvenes, el colectivo que más interactúa con este mercado”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Madrid no es la única capital en anotarse grandes descensos. En Barcelona desde agosto de 2020 los precios han caído un 6,6%, en Palma de Mallorca y Málaga más de un 3%, y es su peso sobre el mercado nacional el que explica que los alquileres en España cayeran de media un 3% interanual en agosto. Otras grandes ciudades como Sevilla o Valencia también experimentan caídas alrededor del 1%, según los datos publicados por el portal Fotocasa. ¿Qué ha pasado en 2021 para que el aumento de la demanda no se traduzca en una subida de precios? Para empezar, aunque la demanda itinerante (estudiantes, directivos, turistas...) regresa, lo hace paulatinamente y sigue sin ser suficiente para absorber toda la oferta de pisos anunciados. En ese sentido, Gonzalo Bernardos, profesor Titular y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona explica que “en septiembre es cuando está volviendo una parte de la población itinerante”. No tanto la de turistas, sin embargo. Madrid y Barcelona son precisamente dos de los destinos turísticos más golpeados por la pandemia. Mientras los mercados de sol y playa y de interior han recuperado algo de lo perdido en un 2020 negro para el sector, los destinos urbanos continúan sufriendo la ausencia de viajeros. Su desaparición provocó la acumulación de una gran bolsa de viviendas sin alquilar, en muchos casos antiguos pisos turísticos a los que no había cómo darles salida. Éstos inundaron el mercado del alquiler tradicional. Este mes, por lo tanto, podrían apreciarse cambios en la demanda gracias al retorno de estudiantes, directivos y, en menor medida, turistas, pero para que esto se traduzca en subidas de precio hará falta que la oferta se reduzca. Durante los últimos meses, el trasvase masivo de pisos turísticos como alquiler vacacional, sumado a nuevas ofertas de pisos en renta se fueron acumulando en los portales inmobiliarios, y aunque las grandes ciudades gozan de ser mercados dinámicos, la falta de demanda rompió con el dinamismo. Ahora hace falta que el mercado absorba esa bolsa de pisos acumulados para que el precio empiece a subir. (Expansión. Página 21) 3
EL CONGRESO PRORROGA HASTA EL 31 DE OCTUBRE LA SUSPENSIÓN DE LOS DESAHUCIOS Y DEL CORTE DE SUMINISTROS El pleno del Congreso aprobó ayer el decreto que extiende hasta el 31 de octubre las medidas del llamado “escudo social”, entre ellas la suspensión de los desahucios y de los cortes de suministro de agua, electricidad y gas natural a los colectivos más vulnerables. El Gobierno asegura que este decreto protege a más de 1.100.000 personas con dificultades económicas agravadas con la pandemia. El decreto también amplía hasta el 31 de octubre las prórrogas automáticas de seis meses de los contratos de alquiler de vivienda y la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta, cuando el arrendador sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor. (La Razón. Página 28. Breve) CONSUMO NOTIFICA A INMOBILIARIAS CONDUCTAS ABUSIVAS EN ALQUILERES El Ministerio de Consumo notificó ayer a varias empresas inmobiliarias y portales de internet para el alquiler de viviendas su preocupación al detectar una “dinámica creciente de inclusión de cláusulas abusivas” en los contratos entre particulares, como fianzas desproporcionadas de cinco meses. El ministro de Consumo, Alberto Garzón, compareció ayer en una reunión del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), órgano consultivo del que forman parte las principales organizaciones de consumidores, y ha informado, entre otras cuestiones, de esa comunicación recientemente realizada por el ministerio hacia las inmobiliarias y portales. El ministerio ha detectado que “se están incorporando cláusulas en los contratos que podrían vulnerar la Ley de Arrendamientos Urbanos”, entre ellas la exigencia en ocasiones de “fianzas desproporcionadas” que llegan hasta los cinco meses, además de otras garantías adicionales y de mensualidades adelantadas que son contrarias también a la norma. (Cinco Días. Página 14. Media página) FINANZAS UNICAJA SE SUMA AL AJUSTE EN LA BANCA CON MÁS DE MIL SALIDAS Unicaja Banco ha convocado a los representantes de los trabajadores el próximo 22 de septiembre para iniciar la negociación del ajuste de empleo tras la absorción de Liberbank, según fuentes sindicales. Unicaja cuenta actualmente con 9.700 empleados y 1.400 oficinas. Fuentes sindicales cifran de 900 a 1.000 trabajadores los posibles afectados, lo que supondría la pérdida cercana del 10% de la plantilla. Otras fuentes financieras avisan de que el recorte planteado por la entidad será superior a los 1.000 empleos, que barajan los sindicatos. La negociación también contemplará traslados colectivos y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, indica CC OO. Este proceso coincide con el plan de prejubilaciones ya puesto en marcha por Liberbank para 4
750 empleados mayores de 57 años que están en excedencia y cuyo destino dependerá del informe técnico que ha elaborado la entidad. Unicaja también tiene en marcha un proceso para prejubilar a empleados mayores de 58 años entre 2021 y 2022. El ERE de Unicaja coincidirá con las negociaciones que está llevando a cabo Sabadell para despedir a 1.900 empleados, el 12,5% de la plantilla en España. Este proceso se empezó a negociar a finales de mes y se suma a los ya cerrados por CaixaBank (8.291 trabajadores) y BBVA (3.800) este año. En 2020 Santander y Sabadell cerraron ERE por 3.572 y 1.800 personas, respectivamente. Información también en Expansión, El Economista y ABC. (Cinco Días. Primera página. Página 8. 4 medias columnas) EL 40% DE LAS OFICINAS BANCARIAS TODAVÍA PERTENECE A ENTIDADES MEDIANAS Y PEQUEÑAS La banca mediana y pequeña aguanta el pulso con los gigantes bancarios por mantener la mayor red de oficinas en las zonas rurales. A pesar de la consolidación del sector financiero español que se ha producido entre las dos últimas crisis y en la que los grandes bancos han ido absorbiendo entidades de menor tamaño y sumando más oficinas a su red, todavía hay 12.839 sucursales que pertenecen a entidades de tamaño mediano y pequeño, lo que representa el 40% del total. Y es que, mientras la gran banca (CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter) ha ido recortando su red de sucursales como forma de ahorrar en costes y de dar paso a un modelo híbrido en el que prima la banca digital, las entidades medianas y pequeñas han aprovechado el vacío dejado por los grandes para hacerse fuertes en las zonas rurales. En ese sentido, según los datos que ofrece el Banco de España a cierre de marzo de este año (no están incluidas los últimos planes de Sabadell) Santander, el gran banco español, no consigue liderar en número de oficinas en ninguna provincia española. La entidad ni siquiera es el primer banco por número de sucursales en Cantabria, su territorio natural (tiene 75 oficinas), donde Unicaja, tras la fusión con Liberbank le supera en una. BBVA tampoco es el líder por número de oficinas en ninguna de las tres provincias vascas, donde Kutxabank es el claro dominador (144 oficinas en Bizkaia, 388 en Gipuzkoa y 57 en Álava) e incluso Caja Laboral Popular mantienen una red más amplia. En el resto de la geografía española, solo consigue ser el primer banco por oficinas en Melilla, con cuatro sucursales. Tampoco Sabadell es la primera entidad en número de oficinas en sus territorios naturales: Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde CaixaBank ha aumentado aún más su presencia tras la fusión con Bankia. De hecho, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri es la excepción de entre los grandes bancos. La primera entidad española por volumen de activos lo es también por número de oficinas y ofrece la mayor red de sucursales en 20 de las 50 provincias españolas. Bankinter, por su parte, mantiene una presencia mucho más reducida en toda la geografía española, pero en su caso se debe a al modelo de negocio que se basa en clientes digitales y menos apegados a la oficina presencial. Por el lado contrario, las entidades medianas y especialmente las cooperativas de crédito están jugando un papel decisivo para proporcionar servicios financieros presenciales en la España vaciada. En Asturias, Caja Rural de Asturias es la entidad con la red de oficinas más amplia con 5
112 oficinas. En Soria la entidad que ofrece el mayor de número de oficinas es Caja Rural de Soria (36). Lo mismo sucede en Castilla-La Mancha, donde Caja Rural de Albacete, Ciudad Real y Cuenca es la entidad con mayor red de oficinas en las tres provincias y Eurocaja Rural en Toledo. Más al sur, en Badajoz Banca Pueyo, con 99 sucursales, es la primera entidad. En Andalucía, Cajasur domina en la provincia de Córdoba (125 oficinas), Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid en Jaén (140 sucursales) y Cajamar en Almería (109 oficinas). Además, Caja Rural de Granada y Caja Rural del Sur mantienen una buena presencia en el resto de las provincias andaluzas. Los datos del Banco de España, actualizados a marzo de este año, han podido experimentar variaciones en los últimos meses. (Cinco Días. Primera página. Páginas 6 y 7) FITCH SUBE A POSITIVA LA PERPECTIVA DE IBERCAJA BANCO La agencia de calificación de riesgo Fitch ha elevado de negativa a positiva la perspectiva de Ibercaja Banco y ha ratificado la nota crediticia de largo plazo en ‘BB+’, según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). (Expansión. Página 15. Breve) EL IBEX RETOMA LOS 8.800 Y LIDERA LAS SUBIDAS EN EUROPA La semana ha arrancado con alzas en las Bolsas europeas, que recuperaron ayer parte de lo perdido los últimos días. El Ibex lideró las subidas entre los principales índices del continente y ganó en la sesión el 1,39%, hasta los 8.816,1 puntos, aupado por los grandes valores. Los grandes artífices de la subida del Ibex fueron Iberdrola, Santander y BBVA, con fuerte peso en el selectivo y que se anotaron alzas respectivas del 1,84%, 2,33% y 1,76%. Según recuerdan desde Link Securities, el temor a que la variante delta afecte a la recuperación económica, la elevada inflación, las cada vez más probabilidades de retirada de estímulos y las tensiones políticas son factores que “han provocado un giro de 180 grados en el sentimiento de los inversores”. La corrección es una posibilidad cierta, más aún a la vista del rally sin descanso que suma Wall Street. Sin embargo, los mercados apostaron ayer por las compras, en ausencia de grandes referencias y tras las pérdidas de la pasada semana, prueba de que la abundancia de liquidez sigue sosteniendo a la renta variable después de cada tropiezo. (Cinco Días. Página 19. 3 columnas) 6
También puede leer