Seminario: Adopción: Interdisciplina, Perspectiva de los Derechos Humanos y Desafíos Institucionales

Página creada Paco Gonzalvo
 
SEGUIR LEYENDO
Seminario: Adopción: Interdisciplina, Perspectiva de los Derechos Humanos y Desafíos Institucionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
      FACULTAD DE PSICOLOGÍA

           Secretaría de Posgrado

      PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN
   Procesos de adopción y construcción de
 subjetividad abordaje desde una perspectiva
               interdisciplinaria

Seminario: Adopción: Interdisciplina,

Perspectiva de los Derechos

Humanos y Desafíos Institucionales

  Profesoras a cargo: Cecilia Manigrasso y
          Agustina Paz Sespede

                 AÑO 2022
Programa analítico

Carrera: Secretaría de Posgrado- Facultad de Psicología

Denominación de la actividad curricular: Programa de Actualización Profesional
Procesos de Adopción y Construcción de Subjetividad

Asignatura: Seminario de posgrado Adopción: Interdisciplina, Perspectiva delos
Derechos Humanos y Desafíos Institucionales.

Equipo docente:

Lic. en psicología Cecilia Manigrasso - Lic. En trabajo social Agustina Paz Sespede

Rol y función de los diferentes docentes:

Docente contenidista: Lic. Cecilia Manigrasso - Lic. Agustina Paz Sespede

Docente tutor: Lic. Cecilia Manigrasso - Lic. Agustina Paz Sespede

Carga horaria: 30 horas. 100% a distancia Distribución: teóricas (15 horas) y prácticas (15
horas)

Adopción: Interdisciplina, Perspectiva de los Derechos Humanos y Desafíos
                                    Institucionales

         Las intervenciones en los procesos adoptivos se encuentran tensionadas por el campo
de fuerzas en el cual se sitúan, el de las infancias. En este sentido el presente Seminario tiene
como objetivo promover la comprensión de las tensiones, resistencias y desafíos
institucionales actuales en materia de adopción desde el diálogo interdisciplinario y la
perspectiva de Derechos Humanos.
                                               2
Es desde dichas premisas que se promoverá el ejercicio de la interseccionalidad para
    el análisis de las desigualdades así como la perspectiva de género y generación. Para ello se
    retomarán    los   aportes   significativos    de       las   investigaciones   latinoamericanas,   las
    organizaciones de Derechos Humanos y movimientos sociales contemporáneos.

           Se espera entonces que los/as participantes del Seminario puedan hacer una
    reconstrucción representativa de las discusiones académicas actuales a la luz de los aportes
    antes mencionados, una revisión crítica de los desafíos institucionales así como que
    conozcan experiencias instituyentes en materia de adopción.

           Nuestro territorio de enunciación académica se nutrirá del psicoanálisis, la psicología
    comunitaria e institucional, el trabajo social, la sociología, la antropología, la historia y la
    historiografía. Como correlato la bibliografía contemplará la lectura de autores provenientes de
    diversos campos disciplinares y latitudes, así como publicaciones referidas a la
    sistematización de experiencias interdisciplinarias.

                                                  Objetivos

    Objetivo General

●   Promover la comprensión de los desafíos institucionales actuales en materia de adopción
    desde el diálogo interdisciplinario y la perspectiva de los Derechos Humanos.

    Objetivos Específicos

●   Facilitar que los/as participantes puedan hacer un ejercicio de reconstrucción crítica de la
    intervención profesional en procesos adoptivos en su entrecruzamiento institucional.

●   Relacionar las narrativas hegemónicas del campo con las tensiones, resistencias y desafíos
    institucionales actuales.

●   Presentar experiencias innovadoras en materia de intervención interdisciplinaria en procesos
    adoptivos.

●   Brindar fundamentos teóricos y metodológicos para enmarcar las prácticas de apropiación
    como forma de violencia social y maltrato hacia niños/as y adolescentes.

                                                        3
●   Propiciar la reflexión en torno a la participación ciudadana de niños/as y adolescentes en
    procesos adoptivos.

                          Contenidos (agrupados en unidades temáticas)

    UNIDAD 1. Interdisciplina y Perspectiva de los Derechos Humanos. Fundamentos.
    Interdisciplina: epistemología y prácticas. Teoría de la complejidad. Perspectiva de las
    Desigualdades. Componentes de la Perspectiva de los Derechos Humanos y posicionamiento
    ético político.

    UNIDAD 2. Hegemonías y resistencias en la producción y reproducción del circuito
    burocrático-administrativos.     Narrativas     cristalizadas   del   campo      de    la   adopción.
    Adultocentrismo y patologización de las diferencias en las infancias y adolescencias: efectos
    en el proyecto y el proceso adoptivos.

    UNIDAD 3. Procesos de desvínculo. Conceptualización y experiencias. Diversidad de
    configuraciones familiares y funciones materna/paterna desde la teoría psicoanalítica. Efectos
    en el proceso adoptivo.

    UNIDAD      4.    Políticas   Públicas   y    desafíos   institucionales   actuales.   Intervenciones
    interdisciplinarias en la construcción del proyecto adoptivo. Intervenciones subjetivantes en el
    proceso adoptivo: evaluación de la vinculación, guarda y post adopción. Aportes de la Teoría
    del Apego. Experiencias instituyentes y dispositivos alternativos para hacer efectivo el derecho
    a vivir en familia.

    UNIDAD 5. Apropiación y ocultamiento de la identidad como formas de violencia social y
    maltrato hacia niños/as y adolescentes. Fundamentos teórico-metodológicos. Proceso de
    Construcción de la Identidad. La verdad del origen y sus avatares. Efectos de la apropiación y
    el ocultamiento de la identidad. Aportes de las producciones académicas y experiencias de las
                                                       4
organizaciones de Derechos Humanos en la Argentina. Reparación simbólica y restitución de
identidad. Proyecto de Ley Identidad de Origen.

UNIDAD 6. Participación ciudadana de niños/as y adolescentes en los procesos adoptivos.
Perspectiva Generacional. Los/as niños/as como agentes históricos y co-protagonistas
ciudadanos. Demandas emergentes de niños/as y adolescentes en los procesos adoptivos
actuales. Experiencias instituyentes de reconocimiento y efectiva participación de los/as
niños/as en los procesos adoptivos.

Bibliografía y accesibilidad por unidad

UNIDAD 1. Interdisciplina y Perspectiva de los Derechos Humanos.

Bibliografía obligatoria:

Cazzaniga, S. (2007). Trabajo Social e Interdisciplina. En Hilos y Nudos (pp.103-126). Buenos Aires:
Espacio. Disponible en PDF-campus.

Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y los menos humanos. En Derechos
Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires:
Antropofagia. Disponible en PDF-campus.

Giberti, E. (2010). La adopción como especialidad. En Adopción siglo XXI Leyes y Deseos (pp. 243-
252). Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en PDF-campus.

Montaño, C. (2017) Teoría y práctica del Trabajo Social crítico: desafíos para la superación de la
fragmentación positivista y post-moderna. En M. Mallardi (Comp), Procesos de Intervención en Trabajo
Social: Contribuciones al ejercicio profesional crítico    (pp.21-62). Provincia de Buenos Aires:
               Colegio       de        Trabajadores         Sociales.       Recuperado          de
https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/III.-Procesos-2da-reimpresion-WEB.pdf

Salomone, G. (2011). Discursos institucionales. En Lecturas clínicas (pp. 12-18). Buenos Aires:
Dynamo.

Vega, D. (2000). El Silencio de los Invisibles. En Travesías Institucionales (pp. 46-48). Buenos Aires:
Lugar Editorial.

                                                  5
Villalta, C. (2010). Introducción. En C. Villalta (Comp), Infancia, Justicia y Derechos Humanos.
(pp.9-19). Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bibliografía complementaria:

Foucault, M. (2002). Método. En Historia de la Sexualidad: la voluntad de saber (pp. 112-125). Buenos
Aires: Siglo XXI.

Stolkiner, A. (octubre, 2005). Interdisciplina y salud mental. En IX Jornadas Nacionales de Salud
Mental- I Jornadas Provinciales de Psicología: Salud Mental y Mundialización, Estrategias posibles
              en    la   Argentina   de   Hoy,   Posadas,   Misiones,   Argentina.   Recuperado     de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salu
d2/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_interdisciplina_salud_mental.pdf

UNIDAD 2. Hegemonías y resistencias en la producción y reproducción del circuito
burocrático-administrativos.

Bibliografía obligatoria:

Barcala. A. y Luciani Conde, L. (2008) Presentación. En Salud Mental y Niñez en Argentina. (pp. 35-
40). Buenos Aires: Teseo. Disponible en PDF-campus.

Barna A. (2013). Los Derechos del Niño un Campo en Disputa. En Boletín de Antropología y Educación
(pp. 21-25). Año 4 - Nº 05. Recuperado de
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/los-derechos-del-nino-un-campo-e n-
disputa.pdf

Ciordia, C. (2014). Sentidos “usos y costumbres” locales en torno a la adopción de niños. Plaza
Pública, N° 12, (pp.34-56). Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69988

DNRUA (2017) Adopción en la Argentina. Guía Informativa. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/justicia_adopcion_argentina_guia_informativa.pdf

Giberti, E. (2010). Tengo mucho amor para dar. En Adopción siglo XXI Leyes y Deseos (pp.21-30).
Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en PDF-campus.
                                                     6
LLobet, V. (2014) La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las
políticas sociales en Argentina. En Pensar la Infancia en América Latina (pp. 209-235). Buenos Aires:
CLACSO. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140416023412/PensarLaInfancia.pdf

Vega, D. (2000). El Desamparo y Lo Público. En Travesías Institucionales. Buenos Aires: Lugar.
Disponible en PDF-campus.

Bibliografía complementaria:

Villalta, C. (2005). Las primeras formas legales de la adopción de niños: nuevos procedimientos y
disputas. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, núm.
20, (pp. 371-389). Recuperado de https://www.aacademica.org/carla.villalta/44.pdf

UNIDAD 3. Procesos de desvínculo.Bibliografía obligatoria:

Agrest Wainer, B. (2010). Las nuevas cuestiones ponen en crisis viejas teorías. En Homoparentalidades
(pp. 121-126). Buenos Aires: Lugar. Disponible en PDF-campus.

Leus, I., Avondet, S., Alonso, B. y Potrie, J. (2012) Introducción. En Desvínculo Adopción (pp.41

-76). Montevideo: Iniciativas Sanitarias. Disponible en PDF-campus.

Giberti, E. (2010). El nombre de la madre de origen. En Adopción siglo XXI Leyes y Deseos (pp.31-48

). Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en PDF-campus.

Identidad y filiación. En Adopción siglo XXI Leyes y Deseos (pp.66-89). Buenos Aires:
Sudamericana. Disponible en PDF-campus.

Rotemberg, E. y Agrest Wainer, B. (2010). Las nuevas cuestiones ponen en crisis viejas teorías. En
Homoparentalidades (pp. 91-98). Buenos Aires: Lugar. Disponible en PDF-campus.

Shejtman, C. (2008). Función materna-función paterna, permanencia y cambios”. En Primera Infancia
Psicoanálisis e Investigación (pp. 21-35). Buenos Aires: Librería AKADIA. Disponible en PDF-campus.

                                                    7
UNIDAD 4. Políticas Públicas y desafíos institucionales actuales:

Bibliografía obligatoria:

Barna, A. (2020) Adopción en la Pasarela: disputas interpretativas por los derechos del niño, entre la
invisibilidad y la exposición. P. Isacovich y J. Grinberg (Comps), Infancias y Juventudes a 30 años de la
Convención sobre los Derechos del Niño (pp. 309-354). Buenos Aires: EDUNPAZ. Recuperado de
https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/51/62/195-2

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2006). Capítulos escogidos. En Hijos e Hijas de Madres Resilientes.

Barcelona: Gedisa. Disponible en PDF-campus.

Cinzone, S.M. (2011). La decisión del juez y la interpretación psicoanalítica. En Salomone, Gabriela
Discursos institucionales. Lecturas clínicas, (pp. 28-42). Buenos Aires: Dynamo. Disponible en PDF-
campus.

Giberti, E. (2010). Adopción de niños mayores y el miedo a la devolución. En Adopción siglo XXI Leyes
y Deseos (pp. 117-135). Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en PDF-campus.

Horn, P., Inza, J., Oriolo, G. y Tollo, M. La producción de la escucha. Dispositivos y subjetividad. En

M. A. Tollo (Comp.) Escuchar las Infancias (pp. 123-135). Buenos Aires: Noveduc. Disponible en
PDF-campus

Janin, B. (2014). Intervenciones estructurantes. En Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños
(pp. 85-106). Buenos Aires: Noveduc.Disponible en PDF-campus.

Janin, B. (2019). Los Avatares de la Escucha en la Clínica Psicoanalítica con Niñxs. Escuchar las
Infancias (pp. 15-27). Buenos Aires: Noveduc. Disponible en PDF-campus.

Levin, E. (2017). ¿Qué nos enseñan los niños en los diagnósticos actuales?. En G. Untoiglich,

Diagnósticos en la Infancia (pp.55-67). Buenos Aires: Noveduc. Disponible en PDF-campus.

Minicelli, M. (2004). La Historia Oficial se Escribe en Legajos. En Infancias Públicas, No Hay Derecho

(105-109). Buenos Aires: Noveduc. Disponible en PDF-campus

Montano, G. (2012). Acerca del Establecimiento de un Apego Seguro en las Familias Adoptivas. En I.
Leus, S. Avondet, B. Alonso y J. Potrie (Equipo Editor) Desvínculo Adopción (pp.287-307 ). Montevideo:

                                                     8
Iniciativas Sanitarias. Disponible en PDF-campus.

Rodríguez, C. (2019). Aportes para pensar por caso: una cuestión de detalles. En G. Frigerio, D.
Korinfeld y C. Rodríguez (Comps.), Trabajar en Instituciones: Los Oficios del Lazo (pp.117-139).
Buenos Aires: Noveduc. Disponible en PDF-campus.

Untoiglich, G. (2019). ¿Cómo escuchamos a los niños y niñas que no hablan? La ética y la clínica como
política”. En M. A. Tollo (Comp.), Escuchar las Infancias (pp. 53-79). Buenos Aires: Noveduc. Disponible
en PDF-campus.

Valencia Suescún, M. I., Ramirez, M., Fajardo, M. A. y Ospina Alvarado, M. C. (2015). De la afectación
a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. En

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), (pp. 1037-1050). Manizales:
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud- Universidad de Manizales- CINDE. Recuperadode

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160115044147/DeLaAfectacionAnuevas
Posibilidades.pdf.

Bibliografía complementaria:

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Capítulos escogidos. En Los Buenos Tratos en la Infancia.

Barcelona: Gedisa.

Consejo de los Derechos del Niño (Productor). (2020). Disertante A. Diaz Cordero a cargo del Juzgado
Civil Nacional N° 23 en Argentina. En Foro La Voz de NIñas, Niños en procesos adoptivos. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=KsDuBOElWak

Consejo de los Derechos del Niño (Productor). (2020). Disertante F. Isa Directora del Registro Nacional
de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos de Argentina. La escucha singular en los procesos
adoptivos: Intervenciones subjetivantes con niños y adolescentes privados de cuidados parentales. En
Foro    La     Voz     de     NIñas,     Niños      en    procesos     adoptivos.     Recuperado     de
https://www.youtube.com/watch?v=KsDuBOElWak

Galli, J. y Viero, F. (2001). Capítulos escogidos. En El Fracaso en la Adopción. Madrid: LDM.

Maffia, D. (2012) Hacia un lenguaje inclusivo. ¿Es posible?. Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Género, Universidad de Buenos Aires. Recuperaddo de www.dianamaffia.com.ar
                                                    9
Minnicelli, M., Ballarín, S. y Lampugnani, S. (2020). Puntos de Encuentro Familiar Implementación. En
Fraternidades y Parentalidades Mal Heridas (pp.33- 63). Rosario: Homo Sapiens.

Otero, F. (2018). Los procesos de Adopción (nes) y el paradigma emergente. En Los Procesos de
Adopciones de niños, niñas y adolescentes, (pp. 19-35). Buenos Aires: Noveduc.

UNIDAD 5. Apropiación y ocultamiento de la identidad como formas de violencia social
y maltrato hacia niñxs y adolescentes.

Bibliografía obligatoria:

Alfaro, A. (2011). Fundación del origen (la biología, el derecho, el psicoanálisis). En Discursos
institucionales, lecturas clínicas, (pp. 108-114). Buenos Aires: Dynamo. Disponible en PDF-campus.

Bleichmar, S. (2010). La identidad como construcción. En Homoparentalidades (pp. 33-46). Buenos
Aires: Lugar. Disponible en PDF-campus.

Dominguez, M.E. (2009). Parentesco y filiación. Extravío de los Límites: algunas consideraciones sobre
los dilemas jurídico-clínicos en los casos de apropiación. En I Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología- XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores
en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Disponible en PDF-campus.

Giberti, E. (2010). Las “guardas puestas” y el tráfico de niños. En Adopción siglo XXI Leyes y Deseos

(pp. 152-174). Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en PDF-campus.

Giulis y otros (sf.) El Concepto de Reparación Simbólica. Equipo de Salud Mental del CELS.
Disponible en PDF-campus.

Lipski, G. (s.f.). Ilegalidad. En         Revista         Fundación        Adoptare       N°       4.

Buenos Aires: Fundación Adoptare. Recuperado de http://adoptare.com.ar/sitio/?p=396

Moreno           P.         (2018)     Funes         el       Memorioso.         Recuperado          de
https://www.paulamoreno.org/post/funes-el-memorioso.-un-caso-de-amnesia-disociativa

Punta Rodulfo, M. (2010). El trabajo del psicoanalista en Derechos Humanos. En La clínica del niño ysu

                                                    10
interior (pp.171-186). Buenos aires: Paidós. Disponible en PDF-campus.

Stolkiner, A. (2017) Historia, memoria y filiación: la apropiación de niños como política del terror de
Estado en la dictadura cívico militar argentina y los procesos actuales de restitución de identidad. En A.
Stolkiner, l. Mantilla y M. Minicelli (Comps.), Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en el
contexto latinoamericano (pp.189-206). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/117156/CONICET_Digital_Nro.3e78feba-407a-408f-a
7aa-d8eb873ab263_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Tesone, J. (2011). De la fuerza determinante a la fuerza significante del nombre. En Las Huellas del
Nombre Propio (pp. 89-99). Buenos Aires: Letra Viva. Disponible en PDF-campus.

Ulloa, F. (1995). La ternura como contraste y denuncia del horror represivo.             En Novela Clínica
Psicoanalítica Historial de una Práctica. Buenos Aires: Paidós. Disponible en PDF-campus.

Gesteira, S. (diciembre 2015). El derecho a saber: construcción de demandas y acceso a justicia para
personas que desean conocer su identidad biológica en la Argentina En XI Reunión de Antropología del
Mercosur, Uruguay. Disponible en PDF-campus.

Bibliografía complementaria:

Di Bártolo, I. (2019). Una visión vincular de la subjetividad. En El apego (pp. 9-11). Buenos Aires: Lugar.

Intersubjetividad: las fronteras se diluyen. En El apego (pp. 185-209). Buenos Aires: Lugar

UNIDAD 6.        Participación ciudadana: Los/as de niños/as y adolescentes en los
procesosadoptivos.

Bibliografía obligatoria:

Carli, S. (2003). El problema de la representación. En G. Frigerio y G. Diker (Coords.), Infancias y
Adolescencias Teorías y Experiencias en el Borde (pp.80-88). Buenos Aires: Noveduc. Disponible en
PDF-campus.

Mantilla, L. (2017). El lugar de la Infancia en la biopolítica contemporánea. En A. Stolkiner, l. Mantilla y
M. Minicelli (Comps.),          Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en el contexto
latinoamericano (pp.189-206). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.                     Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/117156/CONICET_Digital_Nro.3e78feba-407a-408f-a

                                                      11
7aa-d8eb873ab263_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Morales S y Magistris G. (2018). Hacia un Paradigma del Otro: niñxs como sujetos políticos y co-
protgonistas de la transformación social. En Niñez en Movimiento (pp. 23-49). Buenos Aires: El
Colectivo- Chirimbote. Disponible en PDF-campus.

Sosenski, S., Jackson Albarrán, E. (2012). Introducción. En Nuevas Miradas a la historia de la infancia
en América Latina: entre prácticas y representaciones. México: Universidad Autónoma deMéxico.
Recuperado de https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/miradas.html

Rodríguez, E. (2003). Políticas Públicas de Juventud en América Latina: de la construcción de espacios
específicos, al desarrollo de una perspectiva generacional. En Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre. Colombia: Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud Manizales.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77310201.pdf

Bibliografía complementaria:

Consejo de los Derechos del Niño (Productor). (2020). Disertante M.V: Famá. a cargo del Juzgado Civil
Nacional N° 92 en Argentina. La voz del niño en el proceso adoptivo. En Foro La Voz de NIñas, Niños
en procesos adoptivos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KsDuBOElWak

Cussiánovich Villarán, A. (s/f). Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la
educación y ejercicio de los derechos de la infancia. En Historia del pensamiento social sobre la infancia
(pp.86-102). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Fondo Editorial de la Facultad
        de      Ciencias         Sociales.        Recuperado       en
http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/Clase%206%20-%20Cussianovich

_Protagonismo.pdf

Frigerio, G. (2004). Identidad es el otro nombre de la alteridad. G. Frigerio y G. Diker, Una ética en el
Trabajo con Niños y Jóvenes (pp.142-154). Buenos Aires: Noveduc.

                                                    12
Plan de actividades que defina una secuencia de aprendizaje. Ejemplos.

    Actividades de inicio:

●   CAMPUS. Foro de Presentación del Equipo Docente y lxs participantes- actividad individual
    obligatoria.

    Actividades de desarrollo:

●   CAMPUS. Foro de dudas y consultas- actividad individual optativa abierta desde el inicio al
    cierre de la formación.

●   CAMPUS. Galería de Imágenes con cortos y películas sobre procesos adoptivos. Actividad
    individual/ grupal optativa.

●   CAMPUS. Actividad Wiki Análisis de un legajo ficcional (informe de evaluación final para
    integrar un registro local de aspirantes a guarda con fines adoptivos de personas interesadas
    en adoptar). Actividad individual obligatoria para la construcción de un análisis grupal
    colaborativo a retomar en la instancia sincrónica correspondiente a la Unidad 4.

○   Consigna: Se propondrá que cada participante pueda hacer al menos una observación a un
    documento compartido “legajo ficcional”. Las contribuciones deberán responder a identificar
    factores protectores, factores de riesgo, descriptores significativos, análisis de las
    implicaciones del equipo evaluador y elementos que no fueran considerados para el análisis
    por parte del equipo evaluador (por ejemplo preguntas que no fueran realizadas o cuya
    respuesta no se consignó en el legajo).

●   ENCUENTRO SINCRÓNICO. Videoconferencia. Plataforma Zoom profesional. Análisis de las
    narrativas hegemónicas de un spot publicitario que vincula un producto de consumo a la
    adopción en la Argentina. Trabajo en subgrupos y posterior Plenario de Intercambio entre
    todxs lxs participantes y el Equipo docente. Actividad grupal obligatoria.

●   ENCUENTRO SINCRÓNICO. Videoconferencia. Plataforma Zoom profesional. Presentación
    de la experiencia del Equipo Interdisciplinario de Iniciativas Sanitarias del Gobierno de
    Uruguay y posterior intercambio con lxs participantes del Seminario.

    *Docente invitada: Lic. Ivana Leus (psicóloga e integrante del dispositivo , coordinadora del
                                                   13
libro Desvínculo-Adopción editado por Naciones Unidas).

●             ENCUENTRO SINCRÓNICO. Videoconferencia. Plataforma Zoom profesional.

●   Presentación de la experiencia del Equipo del Juzgado N° 2 de San Miguel-Provincia de
    Buenos Aires, promotores del proyecto piloto Registro de Cuidadores Familiares- Registro
    Central-Suprema Corte de Justicia PBA.* Docentes invitados: Dr. Pablo Raffo/Lic. en
    psicología Florencia Guillem/Lic. en trabajo social Yanina Carot

    Actividades de cierre:

●   CAMPUS. Actividad Tarea Trabajo de Integración Final.- actividad individual obligatoria

    Actividades de recuperación:

●   CAMPUS. Actividad Tarea Trabajo de Recuperación. - actividad individual obligatoria.

    Mecanismos de seguimiento de los aprendizajes en la unidad curricular

    Interacciones y seguimiento: tutorías semanales de las actividades del campus.

    Comunicación e interacción: El canal privilegiado de comunicación se establecerá la
    mensajería del campus ya sea en forma individual o grupal así como los foros de intercambio.

    Especificación de la metodología de enseñanza y de aprendizaje

           El seminario se desarrollará en forma virtual. Por este motivo se prevé que las clases
    asincrónicas concentren los contenidos teóricos a través de videos grabados que lxs
    participantes puedan visualizar desde el campus. De esta forma podrán integrar los
    lineamientos académicos propuestos y los diálogos interdisciplinarios e intertextuales. Se
    abrirán foros de dudas, discusión e intercambio con disparadores específicos a modo de
    apoyatura. Esto permitirá retomar las consultas recurrentes en los encuentros sincrónicos. Las
    unidades contarán además con material audiovisual documental y ficcional como material de
    apoyo optativo para enriquecer la formación.

           Paralelamente, se ofrecerán 5 clases sincrónicas para favorecer espacios de
    intercambio y análisis de casos con el objetivo de promover la reflexión situada y la revisión
    crítica de las prácticas profesionales. Estas instancias constituyen además espacios
                                              14
privilegiados de sostén de lxs participantes en un contexto de formación a distancia.
   Tanto los encuentros teóricos como las instancias de intercambio, estarán a cargo de ambas
   docentes a los fines de que lxs profesionales puedan vivenciar y participar del diálogo
   interdisciplinario que se promueve.

    Formas y criterios de evaluación de las actividades y de aprobación de la asignatura

   Evaluación de proceso: Participación en los encuentros sincrónicos, participación en foros
   (tutoría durante la cursada) y entrega de las actividades obligatorias.

   Evaluación final:

   Realización de un trabajo de integración final de máximo 10 carillas de extensión. Se
   propondrán dos opciones:

1. Análisis de noticias de medios de comunicación masiva a partir de los contenidos
   trabajados en el Seminario.

2. Presentación de un caso para su análisis a partir de los contenidos trabajados en el
   Seminario.

   Criterios de evaluación:

          Para la aprobación final del curso los participantes deberán cumplir y aprobar un 80%
   de todas las actividades propuestas de participación obligatoria y la entrega en forma
   individual de un trabajo final de integración.

          Respecto del trabajo final de integración el mismo se evaluará atendiendo a los
   siguientes aspectos:

   . Claridad. Cohesión y coherencia en la redacción. Correcta utilización de citas y referencias
   bibliográficas (se sugiere normas APA).

   . Originalidad y Fundamento académico.            Aportes propios al análisis de los procesos
   adoptivos adecuadamente fundamentados.

   . Integración de los contenidos abordados en el Seminario. Articulación de al menos
   tres conceptos centrales del Seminario.
                                                    15
También puede leer