Si hay yacimientos, Colombia debe hacer fracking con todas las garantías: Orlando Velandia
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Reporte de Medios de la USO Viernes, 31 de agosto de 2018 Por: Connie Martínez – Periodista ENERGÍA Si hay yacimientos, Colombia debe hacer fracking con todas las garantías: Orlando Velandia El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia, dijo que se deben tener en cuenta el trabajo que se ha hecho durante 12 años frente al fracking. Velandia añadió que "la extracción petrolera es una actividad que se debe seguir regulando día a día". Foto: Velandia dijo en La W que hay que hacer un estudio de las áreas territoriales del país para detectar las posibilidades de ejercer esta práctica, manifestando que se han trabajado en iniciativas desde hace más de una década.
Señaló que es necesario escuchar todas las opiniones y tomar una decisión responsable que beneficie al sector productivo. Y sobre todo que tenga garantías para los colombianos. El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos agregó que debe haber haber fortalecimiento institucional para tomar medidas frente a esta práctica. http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/si-hay-yacimientos-colombia-debe-hacer-fracking- con-todas-las-garantias-orlando-velandia/20180829/nota/3792448.aspx BRÚJULA El sube y baja petrolero Quienes le toman el pulso a Colombia no deberían descuidar lo que sucede con las cotizaciones de los hidrocarburos que muestran tendencia a aumentar. Ricardo Ávila Director de Portafolio AGOSTO 30 DE 2018 En medio de la turbulencia que afecta a las economías emergentes como consecuencia de la crisis en Argentina, es fácil relegar a segundo plano otras noticias. Sin embargo, quienes le toman el pulso a Colombia no deberían descuidar lo que sucede con las cotizaciones de los hidrocarburos que otra vez muestran tendencia a aumentar. Este jueves el precio del petróleo confirmó su tendencia al alza, al superar los 77 dólares el barril en el caso de la variedad Brent, el nivel más elevado en cerca de dos meses y medio. Dicho valor supera en 52 por ciento el registrado en la misma época del 2017, lo cual confirma que los países que exportan crudo están experimentando una pequeña bonanza. Los motivos de la mejoría son varios y están relacionados, sobre todo, con la oferta. Quienes saben que hay un equilibrio en el mercado reaccionan ante cualquier indicio de falta de abastecimiento. En esta oportunidad, todo indica que los despachos provenientes de Venezuela e Irán disminuyeron más de lo previsto en semanas recientes. Para comenzar, la incompetencia del régimen de Nicolás Maduro se traduce en un bombeo que podría estar por debajo de los 1,3 millones de barriles diarios. A su vez, las sanciones que afectan a la antigua Persia, después de que la administración de Donald Trump desechó el acuerdo suscrito por Barack Obama, también afectan el suministro.
La combinación de ambos factores se expresó en una caída en los inventarios en Estados Unidos, la cual supera con creces los cálculos de los analistas. Si a lo anterior se agrega que la fortaleza de la economía norteamericana parece no tener pausa, la perspectiva es que el consumo de gasolina se incrementará. Y aunque parte de esos cálculos están basado en suposiciones, el hecho es que la destorcida que algunos pronosticaban no se ha dado. Eso le ayuda a Colombia que viene compensando el descenso en su producción petrolera con mayores precios, lo cual se traducirá en un crecimiento importante de sus ventas. http://www.portafolio.co/opinion/ricardo-avila/el-sube-y-baja-petrolero-brujula-520643 Maduro subirá precios de gasolina en municipios fronterizos con Colombia agosto 31, 2018 AP
Archivo. En esta imagen del 23 de marzo de 2017 un empleado bombea gasolina para un cliente en una gasolinera en Caracas, Venezuela. Print El presidente Nicolás Maduro anunció el jueves que elevará los precios de la gasolina, a partir de septiembre, en 41 municipios fronterizos con Colombia, alcanzando un costo superior al del vecino país para desestimular el contrabando de combustible. Maduro anunció, a través de una transmisión de Facebook Live, que el 4 de septiembre arrancará el periodo de prueba del nuevo sistema de cobro de gasolina en “41 municipios fronterizos de máximo consumo” del país. “Voy a poner un precio superior a la gasolina de Colombia en toda la frontera; ya basta que nos roben”, agregó, sin mencionar montos ni dar otros detalles. El gobernante anunció, el pasado 13 de agosto, su decisión de aumentar los precios del combustible en Venezuela, a niveles internacionales, para resolver las distorsiones económicas que provoca el hecho de que prácticamente “la regalamos”, y con miras a acabar con el contrabando de gasolina y otros derivados del petróleo a Colombia y los países del Caribe. La gasolina de Venezuela, la más barata del mundo, es un tema muy sensible desde 1989, cuando se desató una revuelta popular, a raíz de un incremento de los combustibles ordenado por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Murieron alrededor de 300 personas en los disturbios. Maduro ha reconocido que la petrolera estatal PDVSA pierde varios miles de millones de dólares anuales por la diferencia que cuesta producir la gasolina y el precio de venta. El mandatario ha dicho que se calculan “18.000 millones de dólares de pérdida por el contrabando de gasolina que se va a Colombia y al Caribe”. El mandatario comentó que en los próximos días anunciará los detalles del nuevo esquema de precios de los hidrocarburos, y de un subsidio directo a los venezolanos que poseen el llamado “carnet de la patria”, un instrumento de identificación creado para tener acceso a los programas sociales del gobierno. Durante una segunda etapa el aumentó se extenderá a la totalidad de los municipios de los estados fronterizos, mientras que la tercera y última fase incluirá al resto del país.
El aumento en los precios de la gasolina y otras medidas forman parte de un programa de “recuperación, crecimiento y prosperidad económica” que busca enfrentar la severa crisis que agobia a los venezolanos, signada por la escasez de productos básicos y una inflación que alcanzará el millón por ciento a fines de este año, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional. https://www.voanoticias.com/a/maduro-subir%C3%A1-precios-gasolina-en-municipios- fronterizos-colombia/4552220.html OPINIÓN: Maquinarias primarias que afectan en Colombia Maquinarias primarias que afectan en Colombia Por: Diego Armando Ramírez Trujillo Líder universitario Las industrias petroleras han sido absorbidas por malos gremios internacionales donde han perjudicado en una gran cantidad en sus números económicos y perjudicarían en sí al revés de la cantidad en sus recursos naturales ahora se sabe que lo pasa con los distintos dineros que se van al carajo por las regalías y por estas oposiciones de los gremios económicos. Para la observación para deleitar esta información los usuarios del gas natural, que han permitido en enjuague de todos los empresarios, que les dejan por debajo a los usurarios de estos servicios del gas para la falta de petróleo donde han dejado mal. Ahora los pensamientos para manejar el buen uso de los retos en las organizaciones gubernamentales en su logro de beneficiar y destacar sobre las problemáticas ambientales y necesidades de las comunidades
marginadas en el país y su la falta de petróleo como recurso básico para ser generador. Las observaciones son los ejercicios para poder continuar dentro de los ejemplos para ejercer y lograr las cuestiones de verificar las situaciones más críticas que han afectado a la zona del Magdalena medio donde ha tenido una difícil crisis eco donde perjudica las posibilidades. Por ingresar los países más poderosos que se han acercado a Colombia, para acoger distintos impulsos económicos que perfilan un cercano estímulo para diseñar: estrategias para obtener resultados muy grandes en las mercancías. De nuestro entorno empresarial, allí sobre salen muchos aspectos de gran cantidad. De información que refleja el fallo de los malos usos de las maquinarias y formas dificultades de los pises que desmarcan en efectos en su esplendor económico. Donde su privilegio no solo perjudica los valores para destacar las cantidades en su destino de mejorar las maquinarias agroindustriales, destacar las formulas y devorar las condiciones de a las falsa condiciones políticas que desorganiza las vestiduras en formas de garantizar las ideologías primarias que deja un pis en un desarrollo tecnológico y financiero. http://lavozdelaregion.co/opinion-maquinarias-primarias-que-afectan-en-colombia/ ENERGÍA “Llevamos 10 años en moratoria con el fracking”, Francisco Lloreda Jueves, 30 de agosto de 2018
Sector petrolero requiere inversiones anuales de US$7.000 millones para aumentar la exploración Heidy Monterrosa - hmonterrosa@larepublica.com.co Las reservas probadas de crudo alcanzan para un poco más de cinco años, mientras que las de gas llegan a 10. Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), explicó cómo el fracking aumentaría la autosuficiencia energética y los ingresos fiscales. El contralor dijo que el país aún no está preparado para usar el fracking, ¿cuál es su posición al respecto? Nos sorprendió la declaración del contralor por tres razones. La primera es que indicó que debía suspenderse la explotación, es decir, la producción de hidrocarburos con fracking, cuando lo cierto es que en Colombia no estamos explotando hidrocarburos con esta técnica en este momento. La segunda es que el contralor ha señalado que debemos ingresar en una moratoria mientras se toman unas medidas, cuando lo cierto es que llevamos de facto 10 años en moratoria, porque no hemos iniciado siquiera la etapa exploratoria para confirmar si es cierto o no que contamos con esos recursos. La tercera es que el contralor señaló que las instituciones no están preparadas para desarrollar los yacimientos con esta tecnología y nosotros no tenemos dudas de que la Anla y la ANH tienen la capacidad para hacerle seguimiento a los 10 o 12 pozos máximo que se desarrollarían. ¿Qué potencial tiene Colombia si se usa el fracking? En los yacimientos convencionales, que son los campos que conocemos, la producción está en declive, así como las reservas probadas. Tenemos 1.782 millones de barriles de reservas, que con una producción promedio de 860.000 barriles diarios nos alcanza para 5,6 años y en gas para 10 años. Lo primero que está en juego es la autosuficiencia del país en crudo y en gas, y lo segundo es la sostenibilidad fiscal, porque el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) está basado sobre la premisa que vamos a continuar produciendo, mínimo, 860.000 barriles durante los próximos 10 años. Eso no está garantizado por lo que mencioné antes y la única manera que vemos factible para sostener esa producción es el desarrollo de los yacimientos no convencionales con fracking. La otra opción es reducir recursos de inversión a futuro o más impuestos para los colombianos. ¿A cuánto podría aumentar la producción y los ingresos fiscales con la técnica? Los estimativos son que en el Magdalena Medio podríamos tener entre 5.000 o 10.000 millones de barriles de reservas, es decir, podríamos estar triplicando o cuadriplicando las reservas que tenemos hoy día, y eso podría significar que Colombia podría, en el momento en que se empiece a producir en tres o cuatro años, empezar a agregar más de 400.000 o 500.000 barriles diarios de producción.
LOS CONTRASTES JULIO CÉSAR VERAPRESIDENTE DE ACIPET “El país lleva 10 años preparándose para desarrollar una exploración y explotación de no convencionales con las mejores prácticas”. Una de las grandes preocupaciones del fracking es el daño que podría tener el medio ambiente, ¿cuáles son los riesgos y cómo se puede garantizar que se lleve a cabo sin estas consecuencias? Hay profundos mitos. Uno tiene que ver con afectar los acuíferos, que son los ríos de agua dulce que hay a cerca de 100 metros bajo tierra. La respuesta es no, porque el proceso de perforación y producción de hidrocarburos en el caso del fracking es exactamente igual en la etapa en la que cruza los acuíferos a si es un pozo convencional. También hay una inquietud sobre el volumen de agua que se utiliza para fracturar esa roca y liberar el hidrocarburo. En la fase exploratoria, en la que fracturaríamos 12 pozos, requeriríamos el volumen de agua que consume un campo de golf al año. Es mucha agua, pero cuando uno fractura un pozo, el grueso de esa agua se vuelve a utilizar en el siguiente. Una tercera preocupación tiene que ver con si genera sismicidad. Como estamos hablando de un fracturamiento de roca a más o menos 3.000 metros, allá abajo sí genera una sismicidad que es imperceptible al ser humano. En el caso de Colombia, la regulación establece que no se puede desarrollar esta tecnología en más o menos tres kilómetros a la redonda de fallas geológicas. ¿Cuál es el balance del sector en el primer semestre del año? El sector se ha reactivado, pero no con el dinamismo que esperábamos. Prueba de ello es que se tenía previsto invertir alrededor de US$4.500 millones, el grueso por parte de Ecopetrol, y hace poco Ecopetrol anunció que iba a reducir ese programa de inversión en US$500 millones. De la misma manera, los pozos exploratorios que llevamos este año son alrededor de 26, que son pocos, y a nivel de sísmica, no llegamos a 1.000 kilómetros. Le hemos hecho al Gobierno Nacional una propuesta que consiste en buscar las condiciones para incrementar las reservas que tenemos y que el Mfmp no se nos caiga. Esta industria está en capacidad de aportar $100 billones a las rentas nacionales y a las regiones, pero para eso necesitamos inversiones anuales de US$7.000 millones. Con la recuperación de los precios, ¿volveremos al millón de barriles diarios?
Los precios se han recuperado y estamos en un rango de US$70 el barril. En este momento no tenemos los recursos de inversión para tener más pozos de desarrollo que permitiesen elevar la producción y tampoco estamos explorando lo que deberíamos estar explorando, entonces no veo factible, en el corto plazo, que volvamos al millón de barriles. Para esto necesitamos precios más altos o ser más competitivos. El perfil Francisco José Lloreda nació en Cali en 1965, estudió Derecho en la Universidad Javeriana, tiene una maestría en administración pública de Columbia, otra maestría en políticas públicas latinoamericanas de Oxford y un doctorado en política de esa misma universidad. Fue Secretario General de la Alcaldía de Cali, ministro de Educación, embajador de Colombia ante Países Bajos, miembro del equipo de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia, interlocutor ante la Corte Penal Internacional y Alto Consejero Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Desde 2014 es presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo. https://www.larepublica.co/economia/llevamos-10-anos-en-moratoria-con-el-fracking-francisco- lloreda-presidente-de-acp-2765058 ANALISTAS Repunte en precios del petróleo y desafíos para Colombia Jueves, 30 de agosto de 2018 Con la colaboración de Ekaterina Cuéllar El período 2017-2018 se ha caracterizado por la recuperación de los precios de los commodities energéticos, jalonados principalmente por el petróleo, promediando US$54/barril-Brent en 2017 (+25% anual) y probablemente US$68 (+26%) en 2018. Ello ha respondido principalmente a: i) la menor oferta de la OPEP (promediando 32.1Mbpd a julio de 2018 vs. 32.6-32.9Mbpd en 2016-2017), por cuenta de la extensión del acuerdo hasta finales de 2018 (incluyendo a Rusia) y la menor producción de Venezuela (1.3Mbpd vs. 2-2.5Mbpd en 2016-2017); y, más recientemente, ii) las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán, donde se estaría sancionando a los compradores de crudo iraní después de noviembre de 2018, disminuyendo eventualmente las exportaciones de crudo de dicho país de los actuales 2.5Mbpd hacia 1-1.5Mbpd (ver Comentario Económico del Día 23 de mayo de 2018). Esta coyuntura luce apropiada para preguntarse: ¿cuál es el efecto de dichos mayores precios del petróleo sobre el crecimiento de la economía mundial?
En buena parte del mundo desarrollado (importador neto de petróleo), ello ha empezado a traducirse en mayores presiones inflacionarias y, por lo tanto, alzas en las tasas de interés de los principales bancos centrales y probablemente menor crecimiento hacia 2019. Por ejemplo, en el caso de la Zona Euro, un aumento del precio del petróleo hacia US$100/barril-Brent implicaría - 0.2pp de menor crecimiento económico (vs. +0.1pp ante una disminución hacia US$50), ver The Economist, “The crude curve: Dear oil helps some emerging economies and harm others”, mayo 26 de 2018. Ahora bien, en el mundo emergente (con mayor diversidad en commodities), el efecto depende de su condición de exportador o importador neto. Por ejemplo, en el primer grupo, se ubican países como Brasil y Rusia, donde un repunte del petróleo hacia US$100/barril-Brent se traduciría en +0.3 o +0.5pp de mayor crecimiento económico. Por el contrario, en el segundo grupo, para países como India y China, ello implicaría un deterioro de -0.3 o -0.4pp en su PIB-real. Existen algunas notorias excepciones. Por ejemplo, Indonesia, México y Estados Unidos, pese a ser importadores netos de petróleo, se benefician de los mayores precios (0.1-0.3pp de mayor crecimiento con precios de US$100/barril) gracias a que: i) estos suelen estar acompañados por incrementos en los precios de otros commodities energéticos como el carbón y el aceite de palma; y ii) el impulso de la inversión petrolera y sus efectos sobre la generación de empleo logran compensar el menor gasto de los hogares.
En el caso particular de Colombia, dicha recuperación de los precios del petróleo se ha traducido en: i) mayores exportaciones, bordeando US$40.500 millones en el último año a junio de 2018 (+17% anual), aunque todavía lejos de alcanzar los niveles de US$60.000 millones del auge mineroenergético de 2012-2014; ii) mejor desempeño de las firmas petroleras, destacándose el comportamiento de Ecopetrol (con utilidades de $6.1 billones en el primer semestre de 2018 y posiblemente unos $12 billones durante todo 2018, cifra ya no muy distante de los $13-$15 billones anuales del período 2012-2013); y iii) aumentos en la inversión petrolera, la cual estaría pasando de US$3.400 millones en 2017 hacia US$4.500 millones en 2018, aunque solo una quinta parte destinada a exploración (US$1.000 millones). Sin embargo, los resultados en términos de aceleración del crecimiento económico y de corrección de los déficits gemelos aún dejan mucho que desear, pues: i) el PIB-real del sector minero-energético todavía muestra contracciones del -3.4% anual en el primer semestre de 2018 (vs. -5.4% un año atrás), donde los volúmenes de crudo solo han aumentado ligeramente hacia 856kbpd al corte de julio (similar a los 850kbpd de 2017); ii) a nivel de cuentas externas, si bien el déficit de la cuenta corriente estaría corrigiéndose hacia el -2.8% del PIB en 2018 (cerca de los valores históricos), aún se tiene una balanza comercial deficitaria del -1% del PIB (vs. superávits del +1% del PIB del período de auge mineroenergético); y iii) en materia de ingresos fiscales, el MHCP estima que las rentas petroleras (Imporrenta + dividendos Ecopetrol) pasarían de valores cuasinulos durante 2016-2017 hacia el 0.6% del PIB en 2018 y el 1.2% del PIB en 2019 (todavía por debajo del 2.6%-3.3% del PIB de 2012-2014), lo cual claramente resulta insuficiente para cubrir los faltantes fiscales del 2% del PIB. A todo ello se le suma la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la recuperación de los precios (cuyo rango para un crecimiento global estable se ha estimado en US$50-75/barril-Brent, ver UBS 2018), teniendo en cuenta: i) el posible repunte en la producción de shale-oil en Estados Unidos; y ii) la menor demanda global provocada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. No solo su sostenibilidad es incierta, sino que los volúmenes exportados difícilmente lograrán superar los 650kbpd respecto de los actuales 600kbpd. El agravante de lo anterior proviene de la falta de hallazgos importantes en Colombia, lo cual mantiene el índice de autosuficiencia de las reservas en solo 5.7 años (Venezuela sin hacer mayores inversiones y destruyendo su aparato productivo todavía tiene reservas para unos 300 años). Todo ello subraya el desafío operativo que aún tiene Ecopetrol, pese a haber logrado, a través de su programa de recorte de gastos operativos de los últimos años, reducir el costo de extracción de los US$65/barril a los US$35/barril, por debajo de países como Brasil (US$49/barril), pero superior a México (US$29/barril). https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/repunte-en-precios-del-petroleo-y- desafios-para-colombia-2764967
Expertos internacionales piden la prohibición del fracking en Colombia Medio Ambiente 29 Ago 2018 - 12:32 PM - Redacción Vivir Felipe Gutiérrez del Observatorio Petrolero Sur de Argentina y Daniel Taillant, del Centro de Derechos Humanos y Ambiente de Estados Unidos, manifestaron su apoyo al proyecto de ley que se radicó ante el Congreso para prohibir el fracking en el país. La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer el llamado gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad. SFU - University Communications Esta semana, en un seminario sobre control fiscal ambiental, el contralor general, Edgardo Maya, dijo que "el país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones de las técnicas de explotación de yacimientos no
convencionales de hidrocarburos como el fracking, por lo que considera que el Gobierno Nacional debería establecer una suspensión en su aplicación. El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, luego de que el contralor Edgardo Maya pidió suspender el fracking, dijo a El Tiempo: "Llama la atención que la Contraloría pida suspender algo que no hemos empezado”. “Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recurso natural, aún falta información técnica precisa, dado que persisten vacíos en estudios de detalle y datos insuficientes sobre la línea base ambiental, que permitan eventualmente promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica”, agregó Maya. Expertos internacionales parecen estar de acuerdo con Maya. En la mañana de hoy, representantes de la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos y México, manifestaron su apoyo al Proyecto de Ley 071 de 2018 que busca prohibir la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales en Colombia, en el marco del desayuno de trabajo desarrollado el día de hoy en el Congreso de la República con Senadores y Representantes de los Partidos Alianza Verde, Cambio Radical, Conservador, Decentes, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Liberal, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Polo Democrático Alternativo y Partido de la U, así como con los Gobernadores de Boyacá, Carlos Amaya, y de Nariño, Camilo Romero. De acuerdo a Felipe Gutiérrez del Observatorio Petrolero Sur de Argentina, “Colombia no puede seguir profundizando un modelo extractivista de dependencia del petróleo, y por lo tanto debe avanzar en la transición a energías
limpias”. Así mismo Daniel Taillant, del Centro de Derechos Humanos y Ambiente de Estados Unidos manifestó que “en ningún lugar del mundo existe el fracking responsable”, toda vez que “donde se han vivenciado experiencias de fracking se han generado problemas e impactos en el recurso hídrico, aumento en la sismicidad, contaminación de la atmósfera, conflictos sociales e impactos a la salud pública, muchos de ellos irreparables.” https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/expertos-internacionales-piden-la- prohibicion-del-fracking-en-colombia-articulo-808957 Petróleo, al vaivén de los inventarios Colprensa ESTADOS UNIDOS PETRÓLEO POR AFP | PUBLICADO EL 29 DE AGOSTO DE 2018 El petróleo cedió, tras ocho sesiones en alza, un día antes de que Estados Unidos divulgue su informe semanal sobre sus inventarios. El barril de Brent del mar del Norte para octubre cerró en Londres a 75,95 dólares tras perder 26 centavos.
En Nueva York el barril de “light sweet crude” (WTI), también para octubre, bajó 34 centavos a 68,53 dólares. La merma, anunciada el viernes, de la cantidad de pozos activos en Estados Unidos y la baja de las reservas estadounidenses, reportada el pasado miércoles, ayudaban a impulsar los precios. “Tras al abrirse la sesión, los precios no consiguieron mantener las ganancias especialmente después de tantas sesiones en alza”, comentó Sylea Coper de PAF Avisador. Los precios, empero, empezaron a ceder la espera de conocer el miércoles el estado de las reservas estadounidenses. “Sentimos que los corredores retiraron un poco de dinero de la mesa antes de la publicación de los nuevos datos esta semana”, observó Coper. Mercados en Colombia El Colcap, el índice que mide slas variaciones de los precios de las 20 acciones más liquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), cerró positivamente, al crecer 0,26% en intradía y 2,29 % como variación anual. Después de una jornada difícil para Conconcreto el lunes, ayer la acción fue una de las más valorizadas, con un avance de 6,58 % a 405 pesos la acción, seguida por Avianca Holdings, de 4,04 % a 2.060 pesos y Mineros, de 2,33 % 2.200. http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/petroleo-al-vaiven-de-los-inventarios- CF9236260 “Colombia sí está preparada”: gremio de hidrocarburos defiende el fracking Ingenieros de Petróleo respondieron así al contralor general, quien dijo que su implementación no debería darse todavía. “Esperamos que el Gobierno Nacional actuara conforme al principio de precaución y estableciera como mínimo una moratoria en la aplicación de este tipo de técnicas hasta tanto el país cuente con la capacidad institucional y el conocimiento científico, así como una cartografía geológica de detalle”, había asegurado Edgardo Maya. En un foro realizado en Valledupar, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo reaccionó en nombre de sus agremiados. “Es una declaración que consideramos desafortunada. La tranquilidad que le damos al país es que Colombia sí está preparada, que ha venido dando los pasos que se requieren y que en estos recursos tiene una oportunidad de oro
para garantizar su autosuficiencia energética”, sostuvo Amat Zuluaga, geólogo e investigador. La explotación de yacimientos no convencionales está en la agenda pública durante estos días, el Congreso realizará otro foro, al igual que los movimientos antifracking. En contexto: Vídeo 28 de Agosto Colombia no está preparada para mitigar riesgos del fracking, advierte contralor Edgardo Maya TEMAS RELACIONADOS: frackingExplotación de hidrocarburosAsociación Colombiana de Ingenieros de PetróleoValleduparmedio ambiente https://noticias.caracoltv.com/colombia/colombia-si-esta-preparada-gremio-de-hidrocarburos- defiende-el-fracking En el ajedrez exportador, la Costa gana la partida Desde esta parte del país se despacha principalmente carbón. Hay otros bienes como petróleo y banano
EL 70% de la canasta exportadora de la región corresponde a petróleo y carbón. 30 de agosto 2018 , 11:04 a.m. 30,6 por ciento del total de los productos nacionales, participación que no alcanza ningún otro territorio en Colombia. Le sigue en participación la región cafetera (incluye Antioquia) con un 16 por ciento y luego Bogotá y Cundinamarca con el 11 por ciento. Los departamentos que integran la costa Atlántica tienen vocaciones económicas diversas, razón por la cual los productos que vende al mundo se ubican en los diferentes sectores productivos, aunque pesan más los minero-energéticos. El 70 por ciento de las ventas externas de esta parte del país, según las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, corresponden a productos como el carbón, el petróleo y sus derivados, mientras que el 30 por ciento restante son productos de la industria, del sector agropecuario y de la agroindustria. En el 2017 la región vendió al mundo 11.596,2 millones de dólares, lo que significó un aumento del 40,9 por ciento, frente al 2016. Y en lo corrido de este año hasta abril, las exportaciones sumaron 4.446,4 millones de dólares con un crecimiento del 33,9 por ciento con relación a igual periodo del 2017. “Tal como ha pasado con las exportaciones del país, la costa Caribe se ha beneficiado del sector minero-energético, básicamente por los precios del petróleo, los combustibles y el carbón. Es una circunstancia que se aprovecha especialmente en las regiones productoras de este tipo de bienes”, explicó Luis Eduardo Blanco, director de la regional Caribe de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). Más de la mitad de los despachos de productos caribeños al mundo, el 56,6 por ciento, correspondió a carbón. Mientras que casi un 9 por ciento fue petróleo crudo.
Esta circunstancia obedece a que cuenta con unas de las minas de carbón más grandes del mundo, ubicadas en los departamentos de Cesar y La Guajira. Es más, entre los dos responden por el 57 por ciento de las exportaciones de la región Caribe. Y para estos dos entes territoriales, el 99 por ciento de sus exportaciones corresponden a carbón. El segundo producto de exportación de esta región es el petróleo, con una participación del 7,2 por ciento en las ventas externas totales de la región. Esta materia prima es el primer bien de la canasta exportadora del departamento de Sucre y representa el 99 por ciento. La región Caribe también despacha al mundo ferroaleaciones (aleación de hierro con otro producto), el cual representa el 3,9 por ciento de sus exportaciones. Igualmente, aceite de palma que llega al 3,7 por ciento de participación. Los no mineros El plástico, si bien tiene una participación menor en la oferta exportable de esta región, hace parte de ese abanico de bienes. El principal productor y exportador de esta clase de producto es Bolívar. La presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, María Claudia Páez, explicó que las exportaciones bolivarenses están centradas en el sector petroquímico. “Las 10 empresas más exportadoras de Cartagena concentran el 90 por ciento de las exportaciones del departamento. De esas, nueve son del sector petroquímico y plástico y la otra al de alimentos”, señaló Páez. Un estudio de la Cámara de Comercio de Cartagena señala que la Refinería de Cartagena representó el 45 por ciento de las ventas externas y le sigue Propileno del Caribe. Uno de los departamentos más dinámicos en materia de comercio exterior, así como con una de las canastas más diversificadas, es el Atlántico. “En este departamento hay sectores muy diversos que interactúan y conquistan el mundo con sus productos. Está por ejemplo los vidrios, los globos que hace Sempertex, el aceite de palma, entre otros”, explica Blanco.
Y desde el Magdalena se despachan principalmente aceite de palma, que representa el 41 por ciento de lo que exporta; banano que es el 38 por ciento; aceite de coco que tiene el 9,8 por ciento de la torta; algo de café que representa el 4,8 por ciento y carbón que significa el 1,2 por ciento. De otra parte, la región Caribe tiene sus principales destinos de exportación en los diferentes continentes. El primero en la lista es Turquía, hacia donde se va el 13,7 por ciento de las ventas externas de la región. Le sigue Estados Unidos con el 8,8 por ciento, Países Bajos con el 7,2 por ciento de la participación, México con el 7 por ciento, Brasil con el 6,7 por ciento, Chile con el 5,1 por ciento, Israel con el 4,9 por ciento y Panamá hacia donde se dirige el 3,7 por ciento. Y esta región está aprovechando los acuerdos comerciales que el país tiene vigentes. De las exportaciones totales del Caribe, el 69 por ciento se despacha a los países con TLC vigentes y dentro de estos el primer destino es la Unión Europea, y le siguen en orden de importancia Estados Unidos y Mercosur. En cuanto a los productos no minero-energéticos, el 81,5 por ciento se dirige a países con TLC vigente. Y en este caso, el principal destino es Estados Unidos, seguido por la Unión Europea y Mercosur. La región Caribe tiene aún muchos bienes para sacarles el jugo y aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados con los que el país tiene acuerdos comerciales. Hay potencial exportador en 7 sectores: agricultura, pesca, alimentos y bebidas, prendas de vestir, productos químicos, caucho y plástico y muebles y otras industrias. ‘Top’ por departamentos De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estos son los tres principales productos que exporta cada departamento que conforma esta región. Cesar: carbón, aceite de palma y aceite de coco.
La Guajira: carbón, grasas y aceites. Bolívar: polipropileno, policloruro y petróleo. Atlántico: insecticidas, construcciones y aceite de palma. Sucre: petróleo, raíces de yuca y bananas. Magdalena: aceite de palma, bananos y aceite de coco. Córdoba: ferroaleaciones, carne bovina y carbón. San Andrés: los demás muebles, piezas de carpintería y artículos de cestería. https://www.eltiempo.com/colombia/en-el-ajedrez-exportador-la-costa-gana-la-partida-262222 Contraloría encontró irregularidades en 4 empresas de Norte de Santander By CANAL TRO 30 Agosto, 2018 No hay comentarios La Contraloría General de la República realizó su rendición de cuentas, donde registró 4 casos de empresas con inconsistencias de pagos en el departamento de Norte de Santander Luego de la rendición de cuentas realizada por la Contraloría General de la República territorial en Norte de Santander, se detectó la inconsistencia de pagos en 4 casos. Coorponor, Senabastos, las dos cajas de compensación familiar (Comfanorte, Comfaoriente) y Ecopetrol son las empresas con los casos más relevantes, todas suman casi 14 mil millones de pesos en irregularidades según la Contraloría. No obstante, el Gerente territorial de la Contraloría General de la República, Héctor Parra, aseguró que lograron recuperar al menos 4.500 millones de pesos en la vigencia que culmina. http://noticias.canaltro.com/contraloria-encontro-irregularidades-en-4-empresas-de-norte-de- santander/ 31 de agosto 2018 , 12:00 a.m. Una de las grandes limitaciones del gabinete del gobierno del presidente Duque es que muchos de sus miembros son muy capaces, pero vienen de representar intereses de sectores particulares. Es decir, su experiencia en términos profesionales se puede clasificar como micro, para usar un término económico. El problema surge porque en el Gobierno sus diseñadores de política pública tienen que tener una visión de país, léase macro, no solo en términos de la economía, sino de todas las interacciones que conforman la realidad nacional. Por manejar con frecuencia, además, intereses particulares, se agravan
las consecuencias si no están preparados para superar ese nivel analítico y no comprender rápidamente las dimensiones del país y los efectos de sus decisiones. Como ejemplo de esta realidad, la segunda semana de gobierno dio claramente las señales de este problema, que no es menor. La ministra de Minas es una mujer muy preparada, reconocida como tal por sus colegas, pero con experiencia en un campo específico: finanzas en el sector petrolero. Con esa mirada, obviamente el fracking es una alternativa importante para la explotación petrolera y la supervivencia de Ecopetrol, empresa en la que estuvo hasta antes de llegar al gabinete. Si se aplica esta nueva forma de extraer petróleo, el problema fundamental de Ecopetrol y del país, que son las limitadas reservas de este recurso, se aliviaría significativamente. Sin embargo, esta estrategia se enfrenta hoy día en el mundo a serios cuestionamientos por sus impactos sobre el agua y, en general, sobre el medioambiente. Esto es, el tema macro es muy complejo y ya el presidente Duque había expresado en su campaña su rechazo a este procedimiento, probablemente midiendo las consecuencias de una apresurada decisión sobre este asunto tan sensible. Pero, ingenuamente, su ministra Suárez salió ante el país con una posición que demuestra su poco análisis político, por una parte, y su visión micro del problema del petróleo, por otra. Ingenua en términos políticos, porque el superior es el Presidente de la República, y en público no se le dice semejante frase. Sería bueno, y no debe tomarse como un mal chiste, sugerirle al gabinete que tome unas clases de macroeconomía que pueden y deben complementarse con unas lecciones de economía política. Para los que han tenido esa experiencia es obvio que a un presidente solo se le puede tratar de convencer en privado, porque, si no, se le pone en una situación embarazosa. Pero lo más importante de esta situación es que dejó en evidencia el inconveniente de que un ministro tenga en sus venas la visión micro de los problemas y desconozca los impactos en todo el país, es decir la mirada macro de un tema específico. Esta situación refleja las dificultades que puede afrontar el Gobierno si una mayoría
exagerada de sus miembros, ministros, jefes de departamento y en general altos funcionarios, provienen del sector privado, de manejar no solo situaciones sectoriales sino, además, con intereses particulares. No es la primera vez que, en Colombia, representantes de gremios llegan al Ejecutivo, pero nunca había sido tan alta su representación. Si a eso se agrega que los ministros con este origen sectorial están en carteras claves, el presidente Duque tendrá serias dificultades dentro de la opinión pública. Sería bueno, y no debe tomarse como un mal chiste, sugerirle al gabinete que tome unas clases de macroeconomía que pueden y deben complementarse con unas lecciones de economía política. Colombia vive momentos de transición no solo por el cambio de gobierno, sino por estar entrando en un período de posconflicto. Lo primero que el Centro Democrático, partido político en el poder, tiene que aceptar es que durante más de 50 años se vivió un conflicto interno y que entramos en una etapa que, no obstante las dificultades, tiene mayores oportunidades para hacer las grandes reformas. Para ello es fundamental que sus altos funcionarios tengan una visión más comprehensiva y objetiva de la realidad nacional. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/cecilia-lopez-montano/mirar-lo-macro-con- vision-micro-262464
También puede leer