Sistema de Pensiones de Chile: Características, principales problemas y posibles temas para ser acordados en una reforma - FABIO BERTRANOU - ILO
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Sistema de Pensiones de Chile: Características, principales problemas y posibles temas para ser acordados en una reforma FABIO BERTRANOU
Sistema de Pensiones de Chile Características, principales problemas y posibles temas para ser acordados en una reforma Fabio Bertranou Oficina Internacional del Trabajo IV JORNADAS DE ANÁLISIS DE MERCADO DE TRABAJO Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL OIT – UBA/IIEP Buenos Aires, 12 de noviembre de 2018.
A 37 años de la reforma estructural de 1981 El gobierno militar de Pinochet unifica unos 35 fondos de pensiones con aprox. 150 esquemas diferentes en términos de 1979 reglas de financiación y condiciones de derecho. Estos regímenes funcionaban bajo las reglas de beneficio definido y financiamiento de reparto. El gobierno militar promulgó el Decreto Ley 3.500 (1980) que privatiza la administración del sistema de pensiones mediante 1980-1981 la creación de un esquema de capitalización individual con contribuciones definidas. 1990 Chile retorna a la democracia. 2006 Presidenta Bachelet crea una Comisión asesora para la Reforma de Pensiones (“Comisión Marcel”). Se aprueba una reforma integral pero manteniendo el componente contributivo basado en la capitalización individual como 2008 parte central del sistema. La Ley 20.255 se promulga en 2008 por amplio consenso. Presidenta Bachelet creó una nueva Comisión asesora para la Reforma de Pensiones (“Comisión Bravo”). El informe final (2015) muestra consensos para medidas específicas de reforma pero divergencias sobre la conformación 2014-2015 futura del sistema de pensiones en cuanto a su composición. Principal divergencia: el componente contributivo exclusivamente de capitalización individual o mixto (capitalización individual + fondo colectivo) Presidenta Bachelet envía proyecto que propone aumentar financiamiento contributivo y la creación de un fondo de ahorro 10 de agosto 2017 colectivo. Presidente Piñera presenta nuevo proyecto que mejora nivel de prestaciones no contributivas, otorga subsidios adicionales a 06 de noviembre 2018 quienes tienen bajos saldos previsionales y aumenta el financiamiento contributivo en 4 puntos porcentuales salariales a cargo del empleador. Este 4% adicional puede ser administrado por entidades diferentes a las AFP. 2
El Sistema de Pensiones de Chile Pilar Contributivo Pilar Contributivo Pilar No Contributivo Obligatorio Voluntario Objetivo: prevenir pobreza. Objetivo: suavizar el Financiamiento: impuestos consumo entre vida activa y generales (aprox. 0.9% PIB). pasiva. Beneficios focalizados en el Financiamiento: ahorro 60% más vulnerable. individual (10% + SIS + Objetivo: complementar - Pensión Básica Solidaria comisión). ahorro obligatorio. (PBS): monto fijo. Beneficios: dependen de Financiamiento: ahorro - Aporte Previsional monto ahorrado. individual o colectivo con Solidario (APS): - Pensión de vejez. incentivos tributarios y/o complemento hasta PMAS. - Pensión de invalidez aporte estatal. - Bono por Hijo nacido vivo: - Pensión de sobrevivencia. 10% de 18 salarios - Modalidades: Retiro mínimos + rentabilidad Programado y Renta anual. Vitalicia.
Principales problemas: • Tasas de participación y composición del empleo Evolución de las tasas de participación por sexo. 1990-2015 Composición del empleo asalariado – cuenta propia. 1990-2015 79 23.5 80 78.2 23.3 77.6 77.4 75.8 75.5 23 75 74.7 74.7 77 73.6 73.4 73.1 72.6 70 70.7 70.1 70.7 71 22.5 Tasas de participación (en porcentajes) 75 65 22 21.8 21.8 60 58.3 57.1 57.3 57.3 73 55.9 55.9 55.7 55.9 21.5 54 54.6 54.8 55 52 71.0 21 71 50 47.4 45.6 20.5 69.4 20.5 45 20.5 68.9 20.4 20.4 43.2 42.3 43.5 69 68.6 68.7 20.3 42.2 20.268.3 40 68.0 39.8 67.7 20 38.8 19.8 36.5 66.8 35 35.5 67 34.3 19.5 32.5 19.4 30 19.2 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 65 19 Total Hombre Mujer 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 Fuente: CASEN. Fuente: CASEN.
Principales problemas: • Cobertura de trabajadores y densidad de cotizaciones. Cobertura de dependientes e independientes en el Sistema AFP 1 0.09 % población % población con 0.9 0.08 Densidad con densidad densidad promedio mayor o igual 0.8 0.07 mayor o a 75% % cobertura dependientes y total Cotizantes 0.7 igual a 90% % cobertura independientes Dependientes/Dependientes 0.06 0.6 0.05 0.5 Hombres 57,8% 19% 37% 0.04 Cotizantes Total Dependientes + 0.4 Independientes / Total Dependientes + Independientes 0.03 0.3 Mujeres 46,8% 15% 26% 0.02 0.2 Cotizantes 0.1 0.01 Independientes/Independientes 0 0 Total 52,6% 17% 32% 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Año • Cobertura ocupacional (% cotizantes/ocupados): 8% para trabajadores independientes y 88% para trabajadores dependientes (2015) Cobertura agregada: 70%.
Principales problemas: • Desigualdad pronunciada en la cobertura de trabajadores cotizantes Ocupados que cotizaron el último mes en el sistema de pensiones por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar. 2017 90 79.7 Porcentaje, población de 15 años o más por decil 80 77.4 72.7 74.4 69.2 70 67.2 64.2 58.3 60 52 50 40 32.3 30 20 10 0 I CASEN Fuente: II III IV V VI VII VIII IX X • La tasa de cobertura de cotizaciones de los cuatro deciles más altos más que duplica la cobertura del primer decil de ingresos.
Situación ocupacional y recepción de jubilación o pensión de vejez Principales problemas (contributiva o no contributiva) de la Población en Edad de Jubilar (2009-2017) • Cobertura adultos mayores 100% Porcentaje, población de hombres mayores de 64 años y mujeres 8.5 8.2 9 8.8 9.5 90% 8.5 9.6 11.7 13 14 80% 70% mayores de 59 años 60% 50% 63 61.9 60.8 62.7 60.5 40% 30% 20% 10% 20 20 18.5 15.5 16 0% 2009 2011 2013 2015 2017 Gráfico 23, Capítulo 4. Fuente: Casen Trabaja y no recibe pensión o jubilación Trabaja y recibe pensión o jubilación No trabaja y recibe pensión o jubilación No trabaja y no recibe pensión o jubilación Promedio de beneficiarios pasó de un 79% a 84% entre 2006 y 2009. Mayor efecto en mujeres, incremento de cobertura de 10pp. En menos de 10 años, el porcentaje de adultos mayores que trabaja pasó de 17% a 24.5% (7,5 pp)
Principales problemas Tasas medianas de reemplazo (salarios últimos 10 años) 2007- • Suficiencia de las pensiones 2014 y proyección 2035-2035. Informe Comisión Bravo Distribución Acumulada Pensionados Total Hombres Mujeres (65 años y más) 1000 Tasa de reemplazo (2007- 2014) 750 Sin APS 34 48 24 (“autofinanciadas”) 491 Ingreso medio Con APS 45 60 31 Salario Mínimo 100 241 Tasas de reemplazo proyectadas (2025-2035) 0 .2 .4 .6 .8 1 Sin APS Distribución acumulada pensionados 15 24 8 (“autofinanciadas”) Total pensiones APS Con APS 37 41 34 PBS Contributiva Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. Fuente: Informe Comisión Bravo, publicado en Mesa-Lago y Bertranou (2016), “Pension reforms in Chile and social security principles, 1981-2015”, International Social Security Review, Vol.69, Nro. 1. 8
Principales problemas. • Sostenibilidad Expectativas de vida a la edad de jubilación Indicadores de envejecimiento. Chile 2005 - 2050 (65 años hombres y 60 años mujeres) Años 1985 Aumento 2017 Indicadores. 2005 2010 2015 2020 2030 2040 2050 Edad mediana de la 30,5 32,1 33,7 35,5 39,5 43,2 45,6 81,65 3,80 años 85,45 población Relación de sostenibilidad 5,5 4,9 4,3 3,6 2,6 2,2 1,8 potencial (PET 15 – 59 84,32 6,19 años 90,54 años / Pob > 60 años) Fuente: Elaboración propia según CELADE 2014. “Chile. Estimaciones y proyecciones de Fuente: Superintendencia de Pensiones, 2017. población a largo plazo. 1950 – 2100. Revisión 2013” Un año de aumento de la expectativa de vida implica que el monto de la pensión disminuye 1,9% y 3,5% para mujeres y hombres, respectivamente.
Principales problemas • Sostenibilidad Rentabilidad Tasa Cotización obligatoria sistemas de pensiones en OCDE, 2014. (Trabajador ingreso medio (% renta imponible). Incluye tasa de contribución (fondo C, deflactada por la UF) en sistema públicos y privados.) 33.0 12.36% 26.6 10.36% 25.0 24.8 22.9 21.3 20.0 19.8 19.5 18.9 17.5 16.4 16.0 6.25% 13.4 12.3 9.9 9.5 9.0 3.96% 6.3 6.0 1981 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2008 2009 - 2016 Fuente: elaboración propia según IPS y SP. Fuente: Pensions at a glance, 2015.
Temas claves de acuerdos para una reforma 1. Aumento de la tasa de cotización Magnitud del incremento 5 pp (Bachelett) 4 pp. (Piñera) 8 pp. (Industria AFP) Financiamiento De cargo del empleador Gradualidad 8 años 9 años No especificado Efecto esperado Incremento de pensiones futuras (40 años) de magnitud no definida. 2. Aumento de pensiones no contributivas. Magnitud del incremento Propuestas enmarcadas en disponibilidad fiscal. Financiamiento Rentas generales Gradualidad No especificada Efecto esperado Incremento parcial de PBS y APS en el corto plazo.
Temas claves de acuerdos para una reforma 3. Incorporación obligatoria de trabajadores independientes. Naturaleza de la Programa 5 años con aumento gradual base de cotización (Bachelet - postergado) y medida propuesta de AFP estatal. Anuncio de programa de 10 años con aumento gradual de base de cotización (Piñera). Financiamiento De cargo del trabajador Gradualidad 5 a 10 años Efecto esperado Incremento de la cobertura de los trabajadores independientes. 4. Cambios en la administración. Creación de una entidad pública Administrador de parte del aumento de la cotización (Bachelet). Sin cambios (Piñera) y se abre a opciones para los 4pp de aumento. Financiamiento Vía comisión Gradualidad No especificada Efecto esperado Mayor competencia y menor costo esperado.
Temas claves de acuerdos para una reforma. 5. Aumento de las pensiones actuales con financiamiento contributivo / rentas generales. Naturaleza de la Una proporción del aumento de la cotización (de cargo del empleador) se destina a medida. un nuevo Fondo de Capitalización Colectiva (Bachelet), administrado por una entidad pública, además del aumento previsto para la pensiones solidarias. Cambio estructural en el Sistema de Pensiones. “Bono clase media” (Piñera) que complementa los bajos ahorros previsionales. Proporcional a los años cotizados, con un mínimo de cotizaciones, financiado por rentas generales Financiamiento De cargo del trabajador a un fondo común (Bachelet). Rentas generales (Piñera) Gradualidad A partir del inicio de la implementación de la reforma. Efecto esperado Incremento de las pensiones actuales y futuras.
Gracias
También puede leer