Una bendición disfrazada: La transición hacia una economía popular y solidaria en la horticultura familiar en el periurbano de la ciudad de La ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Una bendición disfrazada: La transición hacia una economía popular y solidaria en la horticultura familiar en el periurbano de la ciudad de La Plata, Argentina A blessing in disguise: The transition towards a popular and solidarity economy in family horticulture in the peri-urban area of the city of La Plata, Argentina Susana Shoaie Baker Matías García Becaria doctoral Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, Argentina susanashoaie@hotmail.com garciamatias@agro.unlp.edu.ar 0000-0003-2296-5260 0000-0002-8554-5805 Recibido: 29 de enero de 2021. Aprobado: 8 de setiembre de 2021. ABSTRACT RESUMEN In recent decades, horticultural activity in the peri-urban En las últimas décadas, la actividad hortícola en el periurbano area of the city of La Plata, the main producing area of fresh de la ciudad de La Plata, principal zona productora de hortalizas vegetables in Argentina, has been undertaken by workers and frescas de Argentina, ha sido encarada por trabajadores y family producers of Bolivian origin, who come to the sector productores familiares de origen boliviano, quienes llegan al sector in search of improving their living conditions and access to en busca de mejorar sus condiciones de vida y el acceso a nuevas new opportunities for younger generations. The commercial oportunidades para las generaciones más jóvenes. El modelo de horticulture model, to which these families are inserted, is horticultura comercial, al cual se insertan estas familias, se apoya based on the intensification of production, and is characterized en la intensificación de la producción, y se caracteriza por la by precarious living and working conditions, resulting in precariedad en las condiciones de vida y de trabajo, de modo que environmental and social unsustainability. Young people aspire resulta insustentable ambiental y socialmente. Los jóvenes aspiran to leave the sector; however, the difficulties they face lead them to a salir del sector, sin embargo, las dificultades que enfrentan los remain and reproduce the productive model learned from their llevan a permanecer y reproducir el modelo productivo aprendido parents and employers. In these organizations, migrant workers de sus padres y patrones. En estas organizaciones los trabajadores and producers find shelter and the possibility of being actors in y productores migrantes encuentran un refugio y la posibilidad a popular and solidary economy. This paper addresses the case de ser actores de una economía popular y solidaria. Este trabajo of the Agroecology Area of the Excluded Workers Movement, aborda el caso del Área de Agroecología del Movimiento de La Plata Rural Branch to illustrate the role that organizations Trabajadores Excluidos (MTE), Rama Rural La Plata, para ilustrar carry out in the articulation between the popular economy, el papel que llevan a cabo las organizaciones en la articulación the solidarity economy and family farming. It also addresses entre la economía popular, la economía solidaria y la agricultura the potential role that young producers have in the transition familiar. También aborda el rol potencial que tienen los productores processes towards more sustainable production alternatives. jóvenes en los procesos de transición hacia alternativas más sustentables de producción. PALABRAS CLAVES: KEY WORDS: HORTICULTURA FAMILIAR, JUVENTUD, FAMILY HORTICULTURE, YOUTH, POPULAR ECONOMÍA POPULAR, ECONOMÍA SOLIDARIA, ECONOMY, SOLIDARITY ECONOMY, SUSTENTABILIDAD SUSTAINABILITY REVISTA CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN • Volumen 2 (1), 275-292 Enero - Diciembre, 2021 275
CDA Revista Cuadernos de Administración INTRODUCCIÓN1 cía6). Además, y para sostener la competitividad del sector, la actividad hortícola en La Plata se ca- El periurbano de la ciudad de La Plata (provincia racteriza por la sobreexplotación de la fuerza de de Buenos Aires) se ha convertido en la zona pro- trabajo y la contracción del consumo a nivel fami- ductora de hortalizas frescas más importante de liar (García7). Una aparente mayor rentabilidad de Argentina (García2), pues abastece más del 70 % este modelo lleva a las familias productoras a no del consumo, cerca de 16 millones de habitantes tomar en cuenta en sus decisiones los costos am- del Área Metropolitana de Buenos Aires (Baldi- bientales y sociales que lo hacen insustentable ni3, Barsky4). En las últimas décadas, la actividad (Blandi et al8). Las fuerzas ejercidas por la moderni- hortícola ha sido encarada por trabajadores y dad, las cuales han mercantilizado la producción productores inmigrantes bolivianos (Benencia y agraria y la han separado de los ciclos de repro- Quaranta5), que se unen a grupos familiares ya ducción de las sociedades campesinas en pro del establecidos en el sector, en busca de mejorar sus beneficio individual, constantemente presionan a condiciones de vida y que las generaciones más los productores (López9; Sarandón y Flores10). Los jóvenes puedan acceder a nuevas oportunida- jóvenes aspiran a salir del sector, sin embargo, las des. El modelo de horticultura comercial, al cual dificultades para acceder a nuevas oportunida- se insertan y reproducen estas familias, se apoya des los llevan a permanecer en la horticultura y en la intensificación de la producción, median- continuar con el modo de vida aprendido de sus te la utilización de la tecnología del invernáculo padres y patrones (Garatte11, Larrañaga12). y un uso intensivo de agroquímicos. El acceso a la tierra es por medio de contratos irregulares de Para aquellas familias menos capitalizadas, quie- arrendamiento en zonas con grandes deficien- nes actualmente constituyen la mayoría en el cias en cuanto a infraestructura y servicios (Gar- sector, la vulnerabilidad resultante de las condi- 1 El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre 6 García, Matías. “Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata hombres y mujeres es una de las preocupaciones de los autores. Sin (Buenos Aires, Argentina). Razones y consecuencias de su competi- embargo, no hay acuerdo entre los especialistas sobre la manera tividad”. Trabajo y Sociedad 22, (2014): 67-85. de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la exis- 7 García, Matías. “Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo pro- tencia de ambos sexos en todos los casos que fuese necesario, se ductivo irracionalmente exitoso”. Revista de la Facultad de Agronomía opta por emplear el masculino genérico clásico en el entendido de 114, n.o 1 (2015): 190-201. que las menciones en tal género representan siempre a hombres y 8 Blandi, María Luz, Santiago Javier Sarandón, Claudia Cecilia Flores e mujeres, salvo explicitación contraria. Iran Veiga. “Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del 2 García, Matías. “Análisis de las transformaciones de la estructura cultivo bajo cubierta en la horticultura platense”. Revista Facultad de agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horti- Agronomía 114, n.o 2 (2015): 251-264. cultores bolivianos”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 9 López G. Daniel. “Metodologías participativas, agroecología y 2012. sostenibilidad rural”. En La Participación como herramienta de 3 Baldini, Carolina. “Territorios en movimiento: las transformaciones Dinamización Comunitaria y Agroecológica en el Medio Rural. Aula territoriales en el Cinturón Hortícola Platense en los últimos 30 Ambiental. CENEAM, 2014. años”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, 2020. 10 Sarandón, Santiago Javier y Claudia Cecilia Flores. Agroecología: ba- 4 Barsky, Andrés. “Gestionando la diversidad del territorio periurbano ses teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación Editorial de la Universidad de La Plata, 2014. de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los 11 Garatte, María C. “Entre la quinta, la escuela y la ciudad. Trayectorias bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2013)”. laborales de jóvenes en el cinturón hortícola de La Plata (2003- Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad 2015)”. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Autónoma de Barcelona, 2013. Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2016. 5 Benencia, Roberto y Germán Quaranta. “Familias bolivianas en la ac- 12 Larrañaga, Juan Esteban. “Juventud rural, trabajo y educación en el tividad hortícola: transformaciones en sus procesos de movilidad”. periurbano platense: tensiones en torno a la construcción de pro- En Cinturón Hortícola de la Provincia de Buenos Aires. Cambios sociales yectos futuros”. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias y productivos. Buenos Aires, CICCUS, 2009. de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2017. 276 N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021
Revista Cuadernos de Administración CDA ciones precarias de vida y de trabajo y la exposi- El presente trabajo recorre algunos conceptos ción constante a los agroquímicos provoca que, en torno a la economía popular, la economía so- tarde o temprano, incurran en un endeudamien- lidaria y la agricultura familiar, destaca el papel to difícil de superar (por los costos de los agro- articulador que llevan a cabo las organizaciones, químicos) o que algunos miembros de la familia especialmente en el actual contexto político e se vean impedidos de trabajar por problemas de institucional favorecedor existente en Argentina. salud (ocasionados por los agroquímicos) (Shoaie También, aborda el rol potencial que tienen los y García13). Paradójicamente, son estas situaciones productores jóvenes organizados en los procesos de crisis, y el hecho de que resulta insostenible de transición hacia formas más sustentables de económicamente para muchas familias producir producción en la horticultura familiar. bajo el modelo convencional, las que impulsan u obligan su apertura hacia una posibilidad de Metodológicamente, los conceptos se analizan y cambio. Su vinculación con organizaciones de se ilustran con el caso de los productores familia- trabajadores y productores en el sector resulta res organizados en el Área de Agroecología del clave para acceder a conocimientos sobre nuevas MTE-Rama Rural La Plata.15 La Rama Rural del MTE alternativas, como la agroecología. En estas orga- actualmente aglutina a más de 20 mil familias per- nizaciones, los productores encuentran un refu- tenecientes a la agricultura familiar, campesina e gio y un espacio de formación y acompañamien- indígena en Argentina, quienes a su vez están to para iniciar una transición hacia una economía estructurados en cooperativas, organizaciones y popular “solidaria”, con el propósito de llevarlas a asociaciones16 . En el sector hortícola platense son la realización de sus necesidades de reproduc- más de cuatro mil los productores organizados ción biológica, social y cultural en condiciones en la Rama Rural, distribuidos en trece asambleas dignas.14 territoriales.17 Los efectos de la actual pandemia han dado ma- La investigación sigue una estrategia cualitati- yor visibilidad a los productores familiares como va, contempla relevamientos de información abastecedores de alimentos en Argentina. Existe secundaria y primaria. Durante más de un año un interés creciente por conocer el origen de los se ha participado de las reuniones del Área de alimentos y los procesos de producción y comer- Agroecología del MTE-Rama Rural La Plata, con cialización, el cual representa un potencial para la actividades de observación participante. Para- expansión de formas más sustentables y para la lelamente, se han seleccionado y entrevistado a conexión entre la economía popular y la econo- técnicos de la organización y a referentes de ins- mía solidaria, lo cual pone en evidencia el desafío tituciones públicas, como técnicos del Ministerio de generar mayor capacidad organizativa e insti- de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos tucional. Aires e investigadores y extensionistas de la Uni- versidad Nacional de La Plata. 13 Shoaie, Susana y Matías García. “Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platen- se”. Revista Americana de Empreendedorismo e Innovação 2, n.o 1 15 https://mteargentina.org.ar/ https://www.facebook.com/ (2020): 406-417. MTERural/ 14 Beckmann, Erika, Alejando Castagno, Santiago Chaqui y Jazmín 16 Lazarte, Joaquin, Magdalena Toffoli, María Eugenia Ambort, Malena Rodríguez Musso. “Ampliando la potencialidad política del concep- García, y Belén Roca Pamich. “La organización de la patria pre- to de Economía Popular. Reflexiones en torno a sus definiciones y carizada. Apuntes para pensar la economía popular a partir de la horizontes emancipatorios”. En Enfoques y debates sobre la Economía experiencia del Movimiento de Trabajadores Excluidos”. Instituto popular y la Economía Social y Solidaria posibilidades y desafíos Tricontinental de Investigación Social. Buenos Aires, 2020. para una agenda conjunta. Observatorio de la Economía Social y 17 h t t p s : / / n o t a s p e r i o d i s m o p o p u l a r. c o m . a r / 2 0 1 9 / 1 2 / 0 2 / Solidaria, 2020. consumidores-visitaron-quintas-mte-rural-la-plata/ N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021 277
CDA Revista Cuadernos de Administración Algunas consideraciones concep- de sentidos —reproducción del poder político, tuales la gobernabilidad, el bien común— ; y un sector de economía popular, que tiene como sentido la Esta sección busca explorar algunos conceptos reproducción ampliada de la vida de individuos, en torno a la economía popular y la agricultura grupos y comunidades. familiar enmarcada dentro de la misma, así como las implicaciones de una economía popular y so- En la base de la economía popular están las uni- lidaria. En América Latina, la concentración de la dades domésticas, a las que se agregan empren- riqueza y los procesos de marginación y exclusión dimientos mercantiles, asociaciones barriales, sin- de grandes sectores sociales, provocados por la dicatos, cooperativas, organizaciones de ayuda reducción de las capacidades de los Estados para mutua, entre otros. proporcionar soluciones a los problemas sociales La unidad doméstica representa un grupo y la acentuación del papel del mercado en la asig- de individuos vinculados —de hecho, o de nación de los recursos y la distribución de los in- derecho— de manera sostenida, solidaria- gresos, han generado que actualmente muchas mente y cotidianamente responsables de la personas y grupos sociales enfrenten un agudo obtención y distribución de las condiciones problema de subsistencia: materiales necesarias para la reproducción Marginados de la economía oficial, se ven inmediata de todos sus miembros20. en la necesidad de desplegar verdaderas estrategias de sobrevivencia […] Ha surgido Generalmente, se ubica a la agricultura familiar en así desde la realidad de la pobreza la econo- el marco de la economía popular, ya que es un mía popular, que constituye un verdadero tipo de producción en el que el principal objeti- proceso de activación y movilización econó- vo es la reproducción biológica, social y cultural mica del mundo popular. Dicha economía de la familia en condiciones dignas21. En la agri- popular combina recursos y capacidades cultura familiar, la unidad doméstica y la unidad laborales, tecnológicas, organizativas y co- productiva están integradas, y puede abarcar uno merciales de carácter tradicional con otras o más hogares. Los miembros de la familia son de tipo moderno, y el resultado es un increí- quienes aportan la mayor parte de la fuerza de blemente heterogéneo y variado multipli- trabajo y son dueños de los medios de produc- carse de actividades orientadas a asegurar la ción, aunque no siempre de la tierra. En su interior subsistencia y la vida cotidiana18. toma lugar una transmisión de valores, prácticas y experiencias22. Su producción se destina para el La economía popular es parte de las economías autoconsumo y para el mercado, también algu- mixtas latinoamericanas19. Compuestas por un nos de los miembros familiares pueden vender su sector de economía privada o empresarial capita- fuerza de trabajo23 lista, cuya lógica es la reproducción del capital y la acumulación ilimitada; un sector de economía pública, orientado por una combinación variable 20 Cittadini, Roberto et al. (Comp.), Economía social y agricultura fa- miliar: hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. (Ediciones INTA, 2010), 53. 18 Razeto, Luis, “La economía de solidaridad: concepto, realidad y pro- yecto”. (Revista Persona y Sociedad 8, n.o 2,1999), 6. 21 Ramilo, Diego y Guido Prividera. La Agricultura Familiar en la Argentina Diferentes abordajes para su estudio. Buenos Aires: 19 Coraggio, José Luis. “La Economía social y solidaria como estrategia Ediciones INTA, 2013. de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoame- ricana”. Memoria del III Encuentro Latinoamericano de Economía 22 Ramilo y Prividera, la Agricultura… Solidaria y Comercio Justo Montevideo, 2008. 23 Cittadini, Economía Social… 278 N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021
Revista Cuadernos de Administración CDA Dada la situación de precariedad y vulnerabilidad, asociativismo en la agricultura familiar también se los trabajadores de la economía popular tienden encuentra fuertemente atado a la exigencia por a agruparse y a establecer redes entre las unida- parte de las políticas públicas dirigidas a este sec- des domésticas, las cuales contribuyen a la rea- tor en relación con la existencia de dichas formas lización ininterrumpida de su fondo de trabajo. asociativas como condición para participar o ac- Sin embargo, las organizaciones económicas de ceder a beneficios que se ofrecen. la economía popular también son subordina- das en las relaciones y cadenas económicas, de Por supuesto, los sujetos que conforman la eco- modo que existen relaciones de explotación que nomía popular no están libres de una racionali- extraen valor a partir de la fijación de precios, lo dad individualista y especuladora, pero la volun- cual limita los ingresos que los sectores de la eco- tad de vivir y de progresar en contextos adversos nomía popular pueden recibir24. los lleva a vincularse y a desarrollar prácticas co- lectivas27. Su lógica no es la de la acumulación En relación con las organizaciones económicas sin límites, sino la de obtención de medios para de la agricultura familiar, comenta que existe una la reproducción de sus vidas en las mejores con- tendencia dominante en las relaciones asimétri- diciones posibles28. La economía popular no es cas entre los actores que conforman los distintos solidaria por naturaleza, solo básicamente entre nodos de las cadenas de valor, circuitos o com- los miembros de una misma unidad doméstica, plejos agroalimentarios. Esta asimetría en las rela- se entiende que esta: ciones estaría relacionada con la dispar capacidad de acumulación y de poder entre dichos actores. Puede abarcar o articular uno o más hoga- Los agricultores familiares buscan asociarse para res, ser coresidentes o no, basada en lazos poder participar en otras etapas de la cadena de familiares o no […] puede ser una familia, o valor25. Esta asociación o cooperativización de la incluso una comunidad tratando de mejorar agricultura familiar involucra algún nivel de de- sus condiciones de vida […] Una unidad do- cisión colectiva que permite a las unidades pro- méstica puede ser una cooperativa, donde ductivas familiares obtener mejoras en la nego- hay solidaridad entre los trabajadores. ciación y nivel de precios e ingresos, conquistar En el sector de la economía popular coexis- economías de escala, incentivar la incorporación ten formas solidarias con otras de violencia y difusión de tecnología, acceder a compras de y canibalismo social, en condiciones de so- insumos y bienes de capital en mejores condi- brevivencia, con recursos muy limitados, y ciones, obtener crédito o financiamiento más accesible, entre otros26 señala que el creciente consolidación de organizaciones en el cinturón hortícola platense, 2005-2015”. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de 24 Beckmann, Erika, Alejando Castagno, Santiago Chaqui y Jazmín la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2017. Rodríguez Musso. “Ampliando la potencialidad política del concep- 27 Beckmann, Erika, Alejando Castagno, Santiago Chaqui y Jazmín to de Economía Popular. Reflexiones en torno a sus definiciones y Rodríguez Musso. “Ampliando la potencialidad política del concep- horizontes emancipatorios”. En Enfoques y debates sobre la Economía to de Economía Popular. Reflexiones en torno a sus definiciones y popular y la Economía Social y Solidaria posibilidades y desafíos horizontes emancipatorios”. En Enfoques y debates sobre la Economía para una agenda conjunta. Observatorio de la Economía Social y popular y la Economía Social y Solidaria posibilidades y desafíos Solidaria, 2020. para una agenda conjunta. Observatorio de la Economía Social y 25 Pastore, Rodolfo. “Circuitos socioeconómicos y emergencia alimen- Solidaria, 2020. taria. Una agenda transformadora y democrática para el desarrollo 28 Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS]. “La eco- popular y solidario”. Revista de Ciencias Sociales Segunda Época 11, n.o nomía Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital 2007- 37 (2020): 31-56. 2013”. En Tercer Seminario Internacional: Rol de la Economía Popular y 26 Ambort, María Eugenia. “Procesos asociativos en la agricultura fami- Solidaria y su aporte en el Sistema Económico Social y Solidario. Quito, liar: un análisis de las condiciones que dieron lugar al surgimiento y 2014. N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021 279
CDA Revista Cuadernos de Administración subordinada directa o indirectamente a la mo33 . Por su parte (Cittadini et al34) proponen que lógica del capital y de la política asistencial desarrollar el potencial de la economía popular, del Estado. Sus estrategias [son] diversifica- no para ampliarse, sino para constituirse en una das, reactivas y transitorias29. economía solidaria, implica asumir que un siste- ma económico puede ser un proceso socialmen- Razeto30 señala que la economía popular, al surgir te consciente de construcción. de la “experiencia de la pobreza, de la necesidad experimentada como urgencia cotidiana de ase- En este sentido, Coraggio señala que la transición gurar la subsistencia” contiene importantes ele- hacia otra economía no puede limitarse a tratar mentos de solidaridad, “lleva a muchos a viven- de integrar a los excluidos a la misma economía ciar la importancia de compartir lo poco que se que los excluyó, por medio de la producción y el tiene, de formar comunidades y grupos de ayuda mercadeo de bienes y servicios, y el cumplimien- mutua y de recíproca protección”. Sin embargo, to de las reglas del mercado idealizado, en el que al hablar de economía solidaria, estos elemen- la competitividad es la prueba de legitimidad. Co- tos resultan insuficientes. La economía solidaria raggio plantea que se requieren nuevos criterios interroga la naturaleza misma de la producción. que generen condiciones favorables para la: Las unidades económicas organizadas que la Reconstrucción de un metabolismo socio componen comparten ciertos principios, como natural basado en relaciones de reciprocidad la prevalencia del trabajo sobre el capital y de los entre los seres humanos y con la naturaleza intereses colectivos sobre los individuales, la bús- […] una sociedad con mercado, pero no de queda del bien común y la distribución equitativa mercado. Esto implica que el paradigma de y solidaria de excedentes31. la empresa eficiente y del mercado autorre- No toda economía popular es de solidaridad y gulado no puede orientar nuestras prácticas que tampoco la economía de solidaridad es ne- socioeconómicas. Ya hemos experimentado cesariamente popular, sino que la economía po- que el funcionamiento de acuerdo con el pular de solidaridad representa una intersección principio de mercado, particularmente con entre las dos, destaca en este punto a las Orga- fuerzas globales operando, genera un desa- nizaciones Económicas Populares32. En un inicio, rrollo desigual, excluye, vulnerabiliza la vida son principalmente las necesidades materiales humana, mercantiliza la política, fragmenta producidas por el sistema hegemónico las que las comunidades locales y las sociedades y empujan a los trabajadores a reapropiarse de su produce desastres ecológicos a escala pla- trabajo, sin necesariamente existir una conciencia netaria. Nuestro objetivo no puede ser me- previa de las implicaciones teóricas o políticas del ramente integrar a ese mundo a los ahora proceso y las acciones que emprenden. Es en la excluidos35. práctica social misma que se generan modos y perspectivas diferentes a las asociadas al capitalis- De lo anterior, se reconoce la amplitud del con- cepto de sostenibilidad, el cual incorpora di- mensiones más allá de la mercantil, como son la 29 Cittadini et al, Economía Social…, 54. 33 Quijano, Aníbal. “¿Sistemas alternativos de producción?”. En Producir 30 Razeto, Luis. Los caminos de la economía de solidaridad. (Santiago de para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, coordinado por Chile: Vivarium, 1993). B. De Souza Santos y C. González. Fondo de Cultura Económica, 2002. 31 IEPS, La economía popular… 34 Cittadini et al, Economía Social… 32 Beckmann,et al, … 35 Coraggio, La Economía social y solidaria, 65. 280 N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021
Revista Cuadernos de Administración CDA ecología, inclusión, democracia, identidad, entre los cambios sociales y existenciales. Sin embar- otras, estrechamente vinculadas al desarrollo de go, son también los que enfrentan condiciones los miembros de las comunidades de referencia36 insuficientes para efectuar con éxito las transicio- nes propias de sus trayectorias”. Esta escasez de Para Razeto37 hacer de la economía popular una condiciones propicias se evidencia aún más en economía de solidaridad puede conducir a un contextos rurales. Durston40 menciona que, para aporte sustancial a la superación de la pobreza. la mayoría de la población rural de la región lati- Señala que en la economía popular los principa- noamericana, “la juventud es una etapa de transi- les factores económicos son el trabajo y la coope- ciones bloqueadas, obstaculizadas, no adecuada- ración, que constituyen inicios de una economía mente apoyadas por la sociedad” y que, si bien se del trabajo y solidaridad que pueden ser poten- requieren de políticas para mejorar sus oportuni- ciados y desarrollados, y destaca la experiencia de dades futuras, también las requieren “para enfren- las organizaciones económicas populares. tar sus problemas actuales y para dar sentido de En dicho proceso consciente de construcción, es utilidad a sus vidas como jóvenes, en el presente”. necesario generar apropiadas dinámicas partici- La asociatividad y organización que presupone la pativas de desarrollo de capacidades organiza- economía solidaria podría representar una serie tivas, productivas e institucionales, que apunten de oportunidades para los jóvenes, relacionadas a fortalecer procesos genuinos de aprendizaje, a participación, capacitación, empleo en condi- innovación tecnológica y social, integración aso- ciones dignas, entre otras, y a su vez permitirles ciativa, eficiencia colectiva y escalamiento econó- contribuir al desarrollo sustentable de sus comu- mico y social38 . Por supuesto, también se requiere nidades41 . Por su lado, los jóvenes podrían im- de políticas públicas que se articulen con estas primir dinamismo y energía a los esfuerzos em- experiencias y que su marco institucional no esté prendidos por las organizaciones de la economía basado en fuertes segmentaciones entre las ad- popular y solidaria42. ministraciones que se ocupan de lo social y aque- llas que se ocupan de lo económico. Es necesario transformar la opción del o de la joven de quedarse en el medio rural, des- Finalmente, se debe mencionar el potencial que de una condena a la cual se resigna, a un representa la conexión entre la economía popu- componente central de un proyecto de vida lar y la economía solidaria para las nuevas gene- atractivo que ofrece esperanzas fundadas raciones. Krauskopf39 señala que los jóvenes son de un nivel de vida que está más allá de la “el segmento poblacional con mayor potencial mera sobrevivencia43. para enfrentar con flexibilidad las innovaciones tecnológicas, las transformaciones productivas, 36 González, Juan José. “Sostenibilidad de la ES y su relación con el Estado”. Diploma Superior Desarrollo local, Territorial y Economía Social. Cohorte. XIX Material de clase, 2020. 37 Razeto, Luis. 1999. “La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto”. Revista Persona y Sociedad 8, n.o 2 (1999). 40 Durston, John. “La situación de la juventud rural en América Latina 38 Pastore, Rodolfo. “Circuitos socioeconómicos y emergencia alimen- invisibilidad y estereotipos”. (CEPAL, 1996), 3. taria. Una agenda transformadora y democrática para el desarrollo popular y solidario”. Revista de Ciencias Sociales Segunda Época 11, 41 International Cooperative Alliance [ICA]. “Los jóvenes y las coopera- n.o 37 (2020): 31-56. tivas: ¿una combinación perfecta?”(ICA, 2021). 39 Krauskopf, Dina. “Los marcadores de juventud: la complejidad de las 42 ICA, Los Joévenes…; Shoaie et al, Jóvenes agentes… edades” (Última Década 42, 2015,115-128), 127. 43 Durston, La situación…, 7. N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021 281
CDA Revista Cuadernos de Administración El caso del Área de Agroecología de Desde hace muchos años, instituciones públicas la Rama Rural del Movimiento de como Instituto Nacional de Tecnología Agrope- cuaria (INTA), el Instituto de Investigación y De- Trabajadores Excluidos en La Plata sarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Como se adelanta en la introducción, el periurba- Familiar (IPAF), la Universidad Nacional de La Plata no de la ciudad de La Plata es la zona productora (UNLP) y organizaciones de productores, como de hortalizas frescas más importante de Argenti- MTE y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), na (García44). La actividad es llevada adelante prin- cooperativas de productores hortícolas, entre cipalmente por productores familiares migrantes otros, trabajan en promover e implementar al- de origen boliviano (Benencia y Quaranta45). Ge- ternativas al modelo productivo en el periurbano neralmente, una familia alquila un predio y lue- platense, entre las cuales está la transición hacia go lo subarrienda con varias familias, cada una una producción agroecológica. Entre los esfuer- produce en una superficie que varía entre 1 y 3 zos realizados se pueden mencionar aquellos hectáreas (Cieza et al46). La unidad doméstica y vinculados a instancias de promoción, difusión la unidad productiva están acopladas. El mode- y capacitación técnica, a comercializaciones al- lo productivo predominante en la horticultura ternativas y también a la creación de redes e familiar del periurbano platense tiene una serie incidencia en las políticas públicas, así como la de costos e ineficiencias relacionadas con la de- introducción de este enfoque en instancias de gradación de bienes comunes, contaminación formación docente y profesional. Hasta ahora las ambiental, de los trabajadores y consumidores, y acciones se han concentrado en agricultores fa- condiciones precarias de vida y de trabajo47, que miliares menos capitalizados, quienes son los que lo hacen insustentable ambiental y socialmente48. más sufren los efectos negativos del modelo con- vencional al no haber sido parte de las priorida- Los jóvenes de las familias horticultoras manifies- des de asistencia técnica de programas públicos, tan el deseo de salir del sector como una forma ni de programas crediticios y, además, tener que de lograr una mejor vida. Sin embargo, cuando lidiar con las externalidades negativas generadas lo intentan, muchos de ellos no logran acceder a por los productores más capitalizados. nuevas oportunidades y/o permanecer en estas, se ven obligados o motivados a volver a lo cono- La Organización de las Naciones Unidas para la cido: la unidad productiva familiar. Así, la mayoría Alimentación y la Agricultura (FAO) plantea que de los jóvenes en el periurbano platense conti- “en lugar de hacer ajustes en las prácticas de sis- núan su trayectoria de vida en la actividad hortí- temas agrícolas insostenibles, la agroecología cola, donde empiezan a trabajar al aportar mano busca transformar los sistemas alimentarios y de obra en la quinta familiar o bien como peones agrícolas abordando las causas profundas de los o medieros49 y, si con el tiempo logran alquilar problemas de forma integrada y aportando solu- una tierra, continúan con la forma de producir ciones holísticas y a largo plazo”50 . Su objetivo es aprendida. optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambien- te, teniendo en cuenta al mismo tiempo, los as- 44 García, Horticultura… 45 Benencia y uaranta, Familias bolivianas…. 46 Cieza, et al, Aportes … 47 García, Horticultura… 50 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], “Los 10 elementos de la agroecología. Guía para 48 Blandi et al, Evaluación… la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”. 49 Garante, Entre la quinta… (FAO, 2018), 1-2. 282 N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021
Revista Cuadernos de Administración CDA pectos sociales que deben abordarse para lograr Entre sus programas está el Programa de Produc- un sistema alimentario justo y sostenible ción Sostenible de Alimentos “Tierra Viva”, cuyos objetivos específicos son ampliar el número de Con respecto al enfoque ecológico: productores bajo sistemas de producción, dis- Ya no tiene como objetivo maximizar los tribución y consumo de productos agroecoló- rendimientos y la ganancia, sino que se prio- gicos, capacitación y entrenamiento en mejores riza la optimización de la productividad del prácticas y herramientas, réplica de los mejores sistema, a partir de mejorar el aprovecha- casos desarrollados y apoyo a la reconversión de miento de los recursos y obtener rendimien- productores en situación de vulnerabilidad, espe- tos suficientes para garantizar la calidad de cialmente aquellos más afectados por los impac- vida de la familia productora. Se trata de tos de la pandemia mundial COVID-19. Este pro- lograr un equilibrio en el manejo del agro- grama, a su vez, se enmarca en la Resolución N.° ecosistema que permita minimizar varios de 8/2020, mediante la cual se dispuso la creación los problemas que se presentan, a partir del del Plan Nacional “Argentina contra el hambre” diseño de agriculturas biodiversas, sustenta- en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social bles, resilientes y eficientes51. de la Nación, con el objetivo general de “garanti- zar la seguridad y soberanía alimentaria de toda El Estado argentino, de manera progresiva desde la población”. Asimismo, el Gobierno anunció la los años noventa, ha propiciado la incorporación creación, en el ámbito del Ministerio de Desarro- de mejoras tendientes a la sustentabilidad en las llo Agrario, del programa Promoción de la Agro- prácticas agrícolas y la promoción de “modelos ecología:54 productivos que evitan incorporar insumos quí- Con el fin de promover el desarrollo de la micos, recurriendo a formas de manejo atentas al producción agroecológica en la provincia cuidado del ambiente52” . Cabe mencionar la crea- de Buenos Aires como estrategia para esti- ción en 2020 del Plan Casa Común, mediante re- mular las economías locales, la repoblación solución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo de espacios rurales, asegurar la producción Sostenible.53 Este plan tiene como objetivo gene- local de alimentos de alta calidad nutricio- ral el desarrollo sostenible de los municipios, con- nal, la generación de empleo rural dignifi- sidera su dimensión ambiental, social y económi- cante, la demanda de tecnologías endóge- ca, asegura la participación e involucramiento de nas y la reducción del impacto ambiental de todos los actores locales, y tiene como población los sistemas productivos. destinataria a los habitantes de municipios y áreas periurbanas. Sin embargo, a pesar los esfuerzos emprendidos por instituciones públicas y organizaciones de productores para incorporar prácticas tendientes 51 Marasas, Mariana, Guillermo Cap, Laura De Luca, Maximiliano Pérez a la sustentabilidad y transitar hacia una produc- y Raúl Pérez. El camino de la Transición agroecológica (Buenos Aires: ción agroecológica, no resulta fácil que producto- Ediciones INTA, 2012), 13. res que ya se encuentran inmersos en el modelo 52 Patrouilleu, María M., Lisandro Martínez, Eduardo Cittadini y Roberto Citaddini, “Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en hegemónico se abran a la posibilidad de un cam- Argentina”. En Políticas públicas a favor de la agroecología en América bio55. Las familias horticultoras en el periurbano Latina y el Caribe (Organizado por Eric Sabourin, María Mercedes Patrouilleau, Jean François Le Coq, Luis Vásquez y Paulo Andre Niederle. 33-72. Red PP-AL. FAO, 2017), 34. 54 RESO-2020-78-GDEBA-MDAGP, Nº 53 (RESOL-2020-200-APN-MAD) https://www.boletinoficial.gob.ar/ EX-2020-11791120-GDEBA-DSTAMDAGP detalleAviso/primera/230596/20200612 55 Marasas, et al, El camino… N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021 283
CDA Revista Cuadernos de Administración de La Plata producen bajo un sistema que les con altas tasas de interés, la destrucción de los in- resulta conocido, el cual les brinda una aparen- vernaderos y la pérdida de la producción cuando te seguridad, y esto genera incertidumbre ante existen temporales, y el endeudamiento que les cualquier forma alternativa de producción. genera esta pérdida, son todos factores que final- mente conducen a la búsqueda o, por lo menos, Muchos quieren producir de otra forma, a una mayor apertura hacia formas alternativas y pero no ven que sea posible en este con- menos costosas de producción58. También, el ha- texto. Tienen gastos fijos, el alquiler, riegan ber sufrido problemas de salud debido al uso in- por bomba y pagan la luz sin ningún tipo tensivo de agroquímicos en las prácticas produc- de descuento por estar produciendo; esos tivas es otra de las principales razones para que gastos hacen que les dé temor arriesgarse a una familia horticultora del periurbano platense producir de otra forma.56 decida transitar hacia una producción más ami- gable con el medio ambiente. A los gastos fijos relacionados con la producción, se suma la necesidad de alimentar y educar a sus Los momentos de crisis y mayor vulnerabilidad hijos. Las grandes deficiencias del periurbano podrían representar “una bendición disfrazada”, platense en cuanto a infraestructura, acceso a la una ventana para emprender una transición hacia salud, educación, inseguridad provocan que fre- la agroecología59. Sin embargo, esto pareciera ser cuentemente se generen situaciones de urgen- casi imposible para una familia productora aisla- cia que necesitan ser atendidas y priorizadas, lo da. Estas familias, al entrar en situaciones de crisis, cual dificulta a los productores abrirse al “riesgo” tienden a buscar apoyo en las organizaciones de de una transición hacia otras formas de producir. trabajadores y productores en el sector. Una de las más representativas, tanto por la cantidad de Además, la preferencia de los consumidores por productores nucleados como por su despliegue productos estéticamente atractivos también pre- territorial, es la Rama Rural del MTE. siona a los productores a optar por el modelo productivo que satisface esta demanda. Asociado El MTE, fundado en 2002 con el objetivo de a dicho modelo, los productores son sometidos agrupar a la clase trabajadora que quedó fuera a un sistema de comercialización que los ubica del mercado tras la crisis del 200160 , se describe como tomadores de precio, sin poder de nego- como una “organización social desde la que mi- ciación, como es la venta a “culata de camión”, les de compañeros y compañeras de distintos donde el intermediario va a la quinta, decide qué barrios populares de Argentina luchamos para hortalizas llevar y establece el precio57. dignificar nuestras vidas y las de nuestros her- manos y hermanas”.61 En el año 2011, se funda en Para los productores familiares menos capitaliza- Argentina la Confederación de Trabajadores de dos sostener las condiciones del modelo, tarde la Economía Popular (CTEP), y el MTE pasa a ser o temprano, resulta imposible. El incremento en parte de la misma. La Rama Rural del movimien- el costo de los insumos (agroquímicos, semillas, to se crea en 2015, a partir de un proceso de or- plantines) cuyo precio está dolarizado, las dificul- ganización de pequeños productores del sector tades para comercializar su producción, el no po- der acceder a créditos que no sean irregulares y 58 Shoaie y García, Jóvenes agentes… 59 Shoaie y García, Jóvenes agentes… 56 Entrevista, referente 2 del Área de Agroecología del MTE Rama Rural 60 Dávila, Alejandra, “Experiencias de organización y migración: jóve- La Plata, 25 de octubre de 2019. nes del cordón hortícola platense” (Escenarios 29, 2019). 57 Shoaie y García, Jóvenes agentes… 61 https://mteargentina.org.ar/ 284 N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021
Revista Cuadernos de Administración CDA hortícola platense, integra a otros grupos, coope- La disminución de los costos de producción por rativas y asociaciones rurales preexistentes en el la utilización de bioinsumos en lugar de agroquí- interior del país, y con una vocación de convidar micos es una de las grandes motivaciones para el proyecto a nuevos colectivos con intención de continuar con la transición hacia una producción organizarse62. Entre sus objetivos busca visibilizar agroecológica.65 El Área de Agroecología ha reali- formas alternativas y más justas de producción y zado grandes esfuerzos enfocados en la difusión distribución. de información sobre los beneficios de la utiliza- ción de bioinsumos, su impacto en los costos de El Área de Agroecología del MTE Rama Rural en producción y en el cuidado del medio ambiente La Plata se inició también en 2015 con experien- y la salud. Se han elaborado cartillas, videos pro- cias concretas de transición hacia una producción mocionales, talleres prácticos y más recientemen- agroecológica en algunas unidades productivas. te, la creación de una fábrica de bioinsumos por A este grupo inicial comenzaron a sumarse otros medio de un Grupo de Abastecimiento Local militantes del movimiento y de organizaciones (GAL)66 para facilitar el acceso a un número cada de estudiantes universitarios, lo cual permitió un vez mayor de familias productoras.67 Estos aspec- trabajo más sistemático de acompañamiento con tos también se refuerzan en las diversas acciones un grupo creciente de productores. La relación que lleva adelante el Área en articulación con or- con distintas instituciones, como el INTA, IPAF y la ganismos públicos como el INTA y con diferentes UNLP, y la implementación de estrategias como el programas de extensión de la Universidad Nacio- acompañamiento productor a productor63, talle- nal de La Plata. res para el armado de precios, sistemas participa- tivos de garantía (SPG) y la creación de una coo- Otro espacio de articulación especialmente im- perativa comercializadora denominada “Pueblo a portante es aquel relacionado con la comercia- Pueblo”, entre otras, permitieron dar un impulso al lización de la producción agroecológica, como crecimiento del Área de Agroecología. Para 2021, forma de apoyar y viabilizar estos procesos de más de doscientos productores han participado transición productiva. En ese sentido, se destacan de los espacios de capacitación, unas 60 familias la realización de talleres para la construcción de comenzaron a transitar hacia una producción precios con base en los costos reales y no en una agroecológica, y unas 40 ya comercializan su pro- especulación, lo cual brinda mayor estabilidad en ducción por canales alternativos, principalmente los ingresos de los productores, y la capacitación venta por bolsones, buscan evitar o reducir in- para el armado de bolsones que se comercializan termediarios, y permiten al productor acceder a mediante la cooperativa “Pueblo a Pueblo”68 crea- un mayor valor por la producción comercializada da en 2016. Por esta vía de comercialización, las mediante estos canales.64 familias productoras reciben el 80 % del precio del bolsón y el 20 % restante se destina para gas- 62 Lazarte et al, La organización de la patria… 65 Observación participante, seminario sobre medio ambiente y ju- 63 Gómez, Camila, Enrique Goites, M. Clara Mediavilla, Laura De Luca, ventud en la Facultad de Humanidades de la UNLP con represen- Maximiliano Pérez, Wainer Ezequiel y Florencia Ciocchini. “‘Formador tación de jóvenes productores agroecológicos del sector hortícola de formadores en Agroecologia’: una estrategia de intervención ha- platense, 30 de octubre de 2019. cia la transición agroecológica”. En V Congreso Latinoamericano de Agroecologia, SOCLA. La Plata, Argentina, 7-9 de octubre de 2019. 66 https://inta.gob.ar/noticias/ producen-bioinsumos-para-potenciar-produccion-agroecologica. 64 Entrevistas, referente 1 y 2 del Área de Agroecología del MTE Rama Rural La Plata, octubre de 2019. 67 Entrevistas, referente 1 y 2 del Área de Agroecología del MTE Rama Datos proporcionados por referente de MTE Rama Rural La Plata, junio Rural La Plata, octubre de 2019. de 2021. 68 https://www.instagram.com/coop.puebloapueblo/. N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021 285
CDA Revista Cuadernos de Administración tos de logística y funcionamiento,69 mientras que midores. El Área de Agroecología año tras año por el sistema convencional puede llegar a existir organiza visitas de consumidores a las quintas de una diferencia de más del 500 % entre lo que re- productores agroecológicos, lo que genera ma- cibe la familia productora en el campo, y el precio yor conciencia sobre el proceso productivo y las final que pagan les consumidores en la ciudad70. condiciones de vida y trabajo de los productores hortícolas en general y la necesidad de apoyar los El armado de los bolsones de hortalizas es un esfuerzos por transitar hacia prácticas más sus- proceso colectivo, se rota el lugar, generalmente tentables.74 en quintas de los mismos productores, se infor- ma vía redes sociales a los consumidores sobre la El trabajo articulado también resulta en la presen- variedad de verduras, se toman los pedidos y se tación de proyectos para obtener financiamiento llevan a la ciudad. Antes de la pandemia los bol- del Estado o de organismos internacionales. Un sones se comercializaban en locales fijos o en fe- ejemplo, es el Galpón de Acopio de la Coopera- rias ubicadas en diferentes facultades de la UNLP. tiva Agropecuaria Unión de Productores Fami- Durante la pandemia se incursionó en la venta a liares, parte del MTE Rama Rural, construido con domicilio, lo cual implicó una adaptación a dicha financiamiento internacional (FIDA). Este galpón modalidad y la generación de capacidades or- cuenta con salas anexas de refrigeración, valor ganizacionales para tal propósito71. El momento agregado, plantinera y fábrica de bioinsumos. El mismo del armado de los bolsones es un espacio hecho de que el Área de Agroecología pueda ac- de encuentro de las familias productoras, al cual ceder a esta infraestructura permite fortalecer la acuden no solo los adultos, sino también los jóve- agroecología como alternativa y brinda espacios nes y niños.72 En este espacio se generan vínculos, para el involucramiento de los productores, en- se intercambian experiencias y aprendizajes en tre ellos los jóvenes, en actividades asociadas a la torno a la producción agroecológica, lo cual ge- producción hortícola75. nera una visión diferente hacia la producción hor- tícola. “Todas estas experiencias de articulación Tanto por parte de las organizaciones de produc- permiten romper el individualismo, se necesita tores como de las instituciones públicas intervi- que el vecino sea aliado, no competencia”.73 nientes en el sector hortícola platense, se coinci- de en que los jóvenes resultan actores clave para La comercialización por ferias y venta por bolso- sostener los procesos productivos y sociales cen- nes ha generado también la posibilidad de una trales a la propuesta agroecológica. Dentro del relación más directa entre productores y consu- Área de Agroecología del MTE Rama Rural buscan involucrar a los hijos jóvenes de los productores en roles de gestión, comercialización y represen- 69 https://www.essapp.coop/ferias-espacios/pueblo-pueblo. tación política, y les brindan oportunidades para https://www.facebook.com/cooperativa.puebloapueblo/. tales fines. Además, los productores de entre 25 70 Lazarte et al, La organización de la patria… y 30 años de edad que aún no están casados ni 71 Fernández, Lisandro. “Caracterización de la comercialización de bolsones agroecológicos. Estudio de caso en La Plata, 2019-2020” tienen hijos son vistos como potenciales promo- (Revista Huellas 25, n.o 1, 2021, 193-209). tores del involucramiento y acompañamiento a 72 Entrevista, referentes 1 del Área de Agroecología del MTE Rama jóvenes de menor edad. 76 Se destaca la expe- Rural La Plata, 17 de octubre de 2019. Observación participante, reuniones de Asamblea del Área de Agroecología, octubre y noviembre de 2019. 74 Observación participante, ... 73 Observación participante, seminario sobre medio ambiente y ju- ventud en la Facultad de Humanidades de la UNLP con represen- 75 Shoaie y García, Jóvenes agentes… tación de jóvenes productores agroecológicos del sector hortícola 76 Entrevista, referente 1 del Área de Agroecología del MTE Rama Rural platense, 30 de octubre de 2019. La Plata, 17 de octubre de 2019. 286 N° 1, Vol. 2, Enero - Diciembre, 2021
También puede leer