No15 A - EL TEMOR AL LIBRE COMERCIO Una experiencia vivida Granos - Productos avícolas - FENAVI
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
AGOSTO 2020 N 15 o EL TEMOR AL LIBRE COMERCIO Una experiencia vivida Granos - Productos avícolas Fernando A. Ávila Cortes Director Estudios Económicos Fenavi
El temor al libre comercio, una experiencia vivida periodos de gracia, niveles de activación de las salvaguardias Introducción y contingentes de importación, todo esto enmarcado en un periodo objetivo o periodo meta, en el cual dichos asuntos y otros entran en el cronograma o cronogramas. En cambio, lo más complejo, y así ha sido, es la construcción de la agenda-país postratado, todo un plan de desarrollo con una Los tratados de libre comercio (TLC) no pueden ser considera- connotación de política de Estado que comprometa a varios dos buenos o malos en los objetivos de la política comercial de gobiernos. un país. Lo que en últimas es determinante son las estrategias exitosas que se logren configurar alrededor de los esos objetivos, Los ejercicios previos al cierre de la negociación del TLC con las cuales desencadenan grandes retos, especialmente para la Estados Unidos, llevaron a la construcción de una juiciosa y transformación de la estructura productiva de los país con menor profunda “Agenda Interna”, en la cual no quedó ningún ele- desarrollo. De ahí que al momento de evaluar el alcance o im- mento por explorar o asunto por incluir: se identificaron los fac- pacto de los TLC, el eje central no es si la desgravación arance- tores estructurales, desde la infraestructura hasta los cambios laria, de doble vía entre los países firmantes de un tratado, llevó en la operación de la administración pública, particularmente de o no una balanza comercial positiva, sino establecer si las las entidades responsables del desarrollo, crecimiento y com- políticas que se adoptaron para su implementación han petitividad del país. Fue todo un ejercicio de introspección, por permitido mejorar las condiciones de competitividad en medio del cual se identificaban las grandes causas del atraso cada renglón productivo, y si la plataforma exportadora económico de Colombia, muchas imputables a un modelo de o la infraestructura para la producción ha recibido los desarrollo que se había agotado: el de la economía altamente cambios requeridos. protegida. Lo relativamente más fácil en la negociación El anterior modelo de desarrollo de economía cerrada, que de los TLC es lo aduanero, en cuanto tiene aplicó Colombia hasta 1990, disponía de toda una arquitectura que ver con partidas arancelarias, tasas de operación funcional. Al final, el país tomó la decisión de de arancel, periodos de desgravación, experimentar con un nuevo modelo de economía más abierta, pero su implementación no avanzó lo suficiente, al punto que hoy, comienzos de la segundad década del 2000, muchos de los problemas y las soluciones siguen siendo los mismos que se identificaron hace más de diez años. Los retos que implica el cambio de modelo de desarrollo (de una economía cerrada a una abierta), impactan el estado de confort de los operadores del mercado, particularmente el de los pro- ductores. En el modelo cerrado, existe una menor preocupación por los costos de producción, puesto que si los compradores de un bien o servicio solo tienen proveedores internos, pues simplemente se tienen acoger al precio de oferta; al tiempo, los productores pueden gestionar beneficios directos de la política pública para mejorar el ingreso, sin necesidad de profundizar mayor cosa en el mejoramiento de la productividad. Por su parte, en el caso de una economía abierta, el nombre del juego es la competitividad, es decir, que la fuente de rentabilidad está orien- tada a maximizar la producción al menor costo posible, mediante la aplicación de todo lo que esté al alcance, particularmente la tecnología. El resto es sobrevivir y mantenerse en el mercado. Esto como una teoría general, que tiene sus excepciones.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida De esta forma, para los actores privados en el mercado, la es- contribuciones parafiscales agropecuarias trategia más atractiva en la gestión de políticas que impactan la y pesqueras, los fondos de estabilización rentabilidad de los negocios es aquella que les permita llegar, de precios de productos agropecuarios y el con el menor esfuerzo posible, a un escenario de rentabilidades Seguro Agropecuario, entre otros, en el marco protegidas, como el restablecimiento de aranceles, mecanismos quizá de una verdadera Agenda Interna, en la cual de protección, subsidios, etc. Por el contrario, lo más difícil es las políticas públicas se articulaban con la política gestionar los intereses sectoriales asociados al desarrollo de la comercial. mencionada Agenda Interna, que parece etérea y compleja y no tener interlocutores políticos visibles, puesto que los intereses del Pero el modelo se agotó o se acomodó con el tiempo, corto plazo se sobreponen a los del largo plazo. con el saldo de unos pocos renglones productivos del sector agropecuario que lograron crecer de manera continua, como En la negociación de los tratados de libre comercio existen la avicultura, justamente. En otras actividades, por el contrario, asimetrías, la más visible de las cuales se encuentra cuando uno los cambios tecnológicos nunca se dieron, y la productividad de los países negociadores es más desarrollado que el otro, ya en todos los niveles se estancó, pese a que la población y la que cuenta con una la plataforma productiva y de exportación demanda de alimentos seguían creciendo. plenamente desarrollada. De ahí que sea necesario recurrir, entre otras estrategias, De ahí, entonces, que al modelo de al establecimiento de los cronogramas economía abierta que surge de los TLC, de desgravación, que son determinados le quedó faltando el aspecto estructural por factores diferentes a los estricta- más importante: la implementación de la mente aduaneros. Agenda Interna, para que pudiera com- pletar el círculo lo que se requiere en un El nuevo modelo económico, o apertura modelo de desarrollo. económica, que comenzó a principios de la década de los noventa, tenía una El objetivo del presente documento es coherencia estructural en todas las políti- mostrar lo que ha acontecido en el sec- cas públicas. En materia aduanera, por tor avícola desde cuando comenzó la ejemplo, se abordó una negociación en la Organización Mundial apertura económica, con un análisis especial sobre uno los de Comercio, OMC, que le permitía al país aplicar niveles altos factores críticos para su crecimiento: los granos, particularmente, de aranceles, complementado esto con sofisticados modelos de el maíz amarillo. El trabajo tiene una referencia importante a las protección en frontera, como como el Sistema Andino de Fran- preocupaciones que le asistían a la avicultura durante la negoci- jas de Precios (SAFP), que se aplicó a más de cien productos ación del TLC con Estados Unidos, y al impacto que tendría en agropecuarios, y las licencias de importación, esquema admin- su desarrollo el desmonte del viejo modelo económico, al cual istrativo y discrecional que permitía o cerraba la importación estaban apegados los productores, que gozaban de un merca- de productos como el pollo. De igual forma, se crearon otros do exclusivo, libre de toda competencia, puesto que los altos instrumentos, como la absorción de cosechas, según la cual el aranceles hacían imposible en la práctica la importación a través derecho a importar algunos productos estaba supeditado a una del SAFP aplicado para el pollo y sus partes. Como si esto compra proporcional en el mercado nacional. no fuera suficiente, la industria avícola contaba con la Licen- cia Previa de Importación, llamada por muchos “de prohibida El nuevo modelo de desarrollo vino acompañado de la im- importación” porque su aprobación, que era discrecional por plementación de novedosos, para la época, instrumentos de parte del Ministerio de Agricultura, casi nunca se daba. Perder operación financiera. Por esos años, nació el Fondo para el estos instrumentos de protección preocupaba con razón a los Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, al amparo de productores de pollo. la Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (Ley 101 de 1993), con el cual se crearon importantes mecanismos de fi- nanciación para adquisición de tierras, el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), las
El temor al libre comercio, una experiencia vivida El Capítulo Primero trata sobre los antecedentes de la negoci- El Capítulo Cuarto analiza los impactos que se produjeron ación del TLC con Estados Unidos en el encadenamiento avíco- después de transcurridos ocho años de vigencia del TLC, dest- la, el cual comprende la producción de genética (pollito y pollita acando la manera como el sector avícola pasó de la preocu- de un día, reproductoras, abuelas), huevo de mesa y carne de pación plena al desarrollo de acciones para ajustarse a las nue- pollo, así como la agricultura de granos forrajeros. En el Segundo vas circunstancias del mercado. En el Capítulo Quinto se aborda Capítulo se analizan las bases de la negociación, es decir, los una falsa denuncia sobre la “apropiación de arancel establecido referentes bajo los cuales las partes la plantearon, desarrollaron como salvaguardia en el TLC”. En Capítulo Sexto se presentan y estructuraron. El Capítulo Tercero presenta un recorrido por los los retos de la “Agenda Interna inconclusa” para proyectar al país resultados del acuerdo comercial, constatando si las preocupa- agropecuario a las oportunidades del comercio internacional, a ciones previas a la negociación se materializaron o, por el con- través de la sustitución de importaciones en un mercado abierto. trario, si las fuerzas del mercado y sus escenarios de operación Por último, en el Capítulo Siete, aparecen unas conclusiones so- permitieron que se dieran los cambios de adaptación necesarios bre el primer camino recorrido del TLC con Estados Unidos y lo para que desapareciera el temor. que nos falta para llegar al cumplimiento de las fechas que nos llevarán a la desgravación total.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida 1. Antecedentes de la negociación del TLC El ritmo de crecimiento del sector avícola, antes de la apertura de 60%, tenían un alto impacto en el crecimiento comercial, arrojaba una tasa promedio entre 1990 y el 2010, del consumo per cápita, máxime cuando la veloci- de 5.9%, desagregada de la siguiente manera: 7.0% el renglón dad del aumento de la oferta de pollo y huevo estuvo pollo, y 4.5% el huevo, resultados óptimos e interesantes cuan- atada a la importación de dichas materias primas a pre- do se comparan con el crecimiento del sector agrícola (1%) y cios competitivos, dos décadas antes del acuerdo comercial el pecuario (2%), como se puede ver en la Gráfica 1. Se po- con Estados Unidos. dría aplicar, entonces, la siguiente variación al adagio “es mejor malo conocido (siendo bueno), que bueno por conocer (así A diferencia de lo que acontecía con otros productos del sector fuese excepcional)”, razón por la cual el sector avícola no era agrícola en el país, la preocupaciones de la industria avícola un aliado natural de los interesados en promover una apertura frente a la apertura comercial no se fundamentaban en los sub- comercial con Estados Unidos, como sí lo eran los exportadores sidios que reciben los productores agrícolas de Estados Unidos, nacionales, pese a la historia de aranceles que se aplicaban a las pues se argumentaba que con desarrollo tecnológico más una materias primas importadas (maíz amarillo, fríjol soya y torta de reducción de aranceles para insumos y maquinaria, la agricultura soya), por insuficiencia de oferta en el mercado local. Productos del trópico (sin estaciones), podría contrarrestar dicha ventaja, estos que por su elevado peso en la estructura de costos, más mediante la oferta nacional de granos. Como referente se ponían a Brasil, y Bolivia, productores de cereales y granos oleaginosos. Gráfica 1 Tasa de crecimiento de la producción física El eje central de los temores de la avicultura colombiana estaba básicamente en los cuartos traseros o trozos de pollo estadouni- 0,0 % 1,0 % 2,0 % 3,0 % 4,0 % 5,0 % 6,0 % 7,0 % denses, que se transaban en el mundo a precios de saldo o de 3,0 % desecho, por no figurar entre las preferencias de los consumi- 3,4 % dores de ese país, pero si por partes especiales del pollo como las alas y la pechuga. La menor preferencia por los cuartos tra- seros, pieza que por el contrario es muy apetecida en Colombia, hacía que se cotizaran por debajo de los US$0.50 el kilogramo, 4,8 % 5,2 % razón por la cual Fenavi siempre tuvo como objetivo que la avi- cultura fuera excluida de las negociaciones, para evitar abrirle el mercado nacional a un producto contra el cual iba a ser muy difícil de competir por precio. Pero esta posición terminó siendo 4,9 % difícil de sostener, porque una de las premisas de negociación 6,1 % era justamente la no exclusión. En toda negociación comercial, uno de los factores técnicos clave es la identificación de los flujos de comercio entre los países, es decir, establecer qué tanto exporta e importa cada Avicultura Huevo parte. Se presume que, si un país es importador de un producto Pollo Cultivos agrícolas transitorios, determinado, no generarían impactos en su mercado al momen- cultivos agrícolas permanentes Ganadería to de desmontar los aranceles. Por su parte, si es exportador, el desmonte de aranceles en el país de destino, permitiría es- Fuente: Dane tabilizar y crecer las operaciones comerciales. A partir de esto,
El temor al libre comercio, una experiencia vivida se establece la base para estructurar lo que se conoce como ocho años después, aún no se ha abierto. Al tiempo, no se les contingentes de importación, o sea, el volumen de producto que cerraba la oportunidad a los consumidores en el mercado local puede negociarse con un arancel preferencial (reducido) o de para acceder a una proteína animal de otro país. 0%, sin que sus importaciones generen efecto alguno sobre los renglones productivos en la economía local. Gráfica 2 Composición de un pollo Como en el caso de los productos avícolas no había antecedentes 3% Costillar de importación, las partes negociadoras tuvieron que recurrir a cálculos para establecer un volumen de importación con arancel Alas preferencial, manteniendo la premisa de una apertura total del mercado, lo cual implicaba el desmonte de los mecanismos de 10 % protección en frontera que tenía el sector avícola, como la apli- 37 % Pechuga con Hueso y piel cación de aranceles consolidados en la OMC, el SAFP y la Licen- Pierna 16 % cia Previa. El siguiente paso fue acordar el mayor plazo posible para llegar a la desgravación total. 17 % 17 % Estados Unidos le apostaba al mediano y largo plazos, y a Co- Pernil lombia le preocupaban los impactos del corto plazo. Al final, Rabadilla se llegó al acuerdo mágico de establecer 27.040 toneladas de cuartos traseros de pollo como volumen de importación, con arancel de 0%, el cual en su momento equivalía a 2.4% de la Fuente: Fenavi producción nacional de pollo, algo aparentemente bajo como para pensar que podría llegar a afectar el mercado local. La parte más fácil fue estimar la tasa de crecimiento del contingente de Por su parte, en el caso del pollo entero, producto que incluye importación (4.0%), dos puntos por debajo del promedio de cre- la pechuga, las alas y los cuartos traseros, solo por esta últi- cimiento del renglón pollo en la década anterior a la finalización ma particularidad se estableció como arancel base o punto de de la negociación (2006)1 (Anexo 1). desgravación inicial un 25%. Aquí vale anotar que en el 2020, el arancel es de 2.0% y le quedará pendiente solo un año para Pero si en el caso de los cuartos traseros de pollo se contaba llegar a la desgravación total. Aquí aparece una paradoja que no con un argumento técnico de peso con el fin de orientar la ne- resulta difícil de entender: si los cuartos traseros (cerca del 50% gociación hacia un resultado favorable a los intereses del sector, de un ave) tienen un arancel extracuota de 113.8% en el 2020, en otras denominaciones o partidas arancelarias avícolas result- se supondría que terminará siendo más atractivo importarlos aba imposible construir uno que permitiera ponderar el acuerdo como pollo entero que hacerlo individualmente, lo que nos lleva comercial con Estados Unidos. Hoy, los observadores ajenos al a señalar que la protección, aparentemente alta, ha sido relativa- sector tienen una apreciación que no coincide con la realidad: mente baja. Esto llevó a las empresas del sector a implementar suponer que la avicultura quedó con la protección máxima, en un modelo competitivo que les permitiera asegurar su mercado términos de aranceles y periodos de desgravación. En efecto, interno (asociado a la comercialización de pollo fresco), es decir, la pechuga y las alas, que representan 47% de un ave entera lograr un producto que, comparativamente con el importado, les (Gráfica 2), quedaron con una desgravación automática de 0% resultara más atractivo a los consumidores colombianos, como desde el primer año de vigencia del TLC, lo que obligaba a viene ocurriendo en la actualidad (Anexo 2). las empresas avícolas a desarrollar una ventaja competitiva para poder defender su mercado natural e incluso abrigar la posibili- En el caso de la agricultura articulada a la avicultura (cereales y dad de exportar, espacio que por el retraso de la Agenda Interna, oleaginosas forrajeras), se contaba con un registro histórico de importaciones, toda vez que Colombia nunca ha sido autosufi- 1 La negociación del TLC con Estados Unidos inicio en año 2003 y terminó en el ciente en la producción de dichas materas primas. Si un referente 2006, no obstante, entró en operación a finales del año 2012, ello quiere decir que crítico en la negociación eran justamente las importaciones, re- se introdujo un tiempo marginal de seis años a los cronogramas de desgravación sultaba difícil negar que el país era un importador de granos. pactados a 18 años, con lo cual se extendió a 24 años.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida Como en la negociación comercial no se tenían en cuenta los chas, que operaron de 1995 al 20042 , y el Mecanismo Público intereses particulares de un sector, sino el interés general del de Administración de Contingentes Agropecuarios, que se aplicó país, lo cual se configuraba en una suma y resta entre renglones desde el 2004 al 2012. productivos, es decir, entre aquello que se importaba y lo que se exportaba o se aspiraba a exportar. Sobre lo anterior, los países Bajo el esquema de negociación quedaba claro que aunque negociadores se comprometían al desmonte bilateral de las es- existía una producción nacional de maíz amarillo, su oferta era tructuras de protección en frontera, uno más rápido que otro, en de lejos insuficiente para atender la demanda por parte del sec- este caso Estados Unidos. Al final, el hecho de contar Colom- tor productor de proteína animal, particularmente de huevo y bia con un portafolio de productos importados, se convertía en pollo, que como se verá más adelante, venía con un ritmo de una carta de negociación, en la pretensión de buscarles acceso crecimiento acelerado. Para el 2006, la oferta de maíz tecnifi- al mercado estadounidense a bienes con potencial exportador: cado, que se destina a la producción de alimento balanceado, textiles, confecciones, calzado y otros, en el sector industrial, y solo representaba el 20% de las necesidades de la industria, y banano, flores y café, por mencionar algunos, en el sector agro- hacía evidente el gran campo de acción que los cultivadores pecuario. tenían para llevar su productividad y competitividad a niveles cercanos a los de otros países en América El promedio de importación de maíz am- del Sur, aplicando para ello la segunda arillo entre el 2000 y el 2006 fue de unos parte que del TLC: la Agenda Interna, 2.1 millones de toneladas (procedente de que 15 años después de finaliza- Estados Unidos y Mercosur), volumen que da la negociación, aún está se constituyó en la base del contingente de en mora de ejecutarse. importación con arancel de 0%. Al cierre de En cambio, en todo este la negociación, Colombia importaba 3.1 mil- tiempo de transición hacia lones de toneladas y producía 1.4 millones, la desgravación total de los volumen del cual 0.9 millones de toneladas aranceles, el gobierno nacional correspondían a maíz tecnificado y el resto ha mantenido una política de crédito (0.5 millones) a maíz tradicional. Así las cosas, el contingente preferencial y subsidios, para estimular el desarrollo compet- negociado con arancel preferencial fue inferior a lo que se esta- itivo de la agricultura del maíz. Paradójicamente, ello ha llevado ba importando para la época. En matemáticas simples, si la tasa a un letargo, pues no ha conseguido desatar los cambios es- del crecimiento del sector avícola estaba entre 5 y 6%, era de tructurales requeridos para que el país sea autosuficiente, sobre esperar que el ritmo de importaciones se mantendría en dicho la base de lo que se establece en los mercados internacionales, nivel; de ahí que la tasa de crecimiento del contingente de maíz medio a través de los precios de paridad3 . terminara en 5.0%. En 1994, cuando se aplicaron los mecanismos de protección El proceso culminó con el desmonte del SAFP para el maíz am- en frontera, como el SAFP, la productividad del maíz tecnifica- arillo originario de Estados Unidos (vale señalar que el SAFP está do era de 2.73 toneladas por hectárea, y diez años después vigente para las importaciones originarias de Mercosur, aunque (2003) llegaba a 3.8, es decir, que solo alcanzó un incremento no es un sistema relevante de protección en frontera contra Brasil de una tonelada en dicho periodo, lo que demuestra que no se y Argentina), así como de los convenios de absorción de cose- aprovechó la protección, justo cuando la demanda venía creci- endo de forma acelerada. Por su parte, entre el 2006 y el 2018 (Gráfica 3), se pasó de una productividad de 4.39 toneladas 2 Colombia adhirió, mediante la Ley 170 de 1994 a la Organización Mundial de a 5.32, para un incremento de menos de una tonelada. Esto Comercio, OMC, lo que implicó asumir la obligación de desmontar los mecanismos que impedían la libre competencia en materia de comercio internacional. Por tal quiere decir que a ese ritmo se requerirían cincuenta años más razón, después de diez años de promulgada dicha Ley, se desmontaron los vistos para llegar a 10 toneladas por hectárea, nivel sobre el cual se buenos de importación, instrumento que migro en el 2004 a Mecanismo de Ad- establece la referencia competitiva mundial. Toda una eternidad, ministración de Contingentes Agropecuarios (MAC), mediante el Decreto 1473. El MAC era un sistema de subasta de contingentes, a través del cual cada comprador ofrecía adquirir una parte del contingente y una parte de importaciones, y según el 3 El precio de paridad permite medir la indiferencia entre importar un producto de cual a mayor cantidad de producto nacional comprado, menor arancel podría pagar calidades similares, con los costos logísticos que ello implica versus comprar en por el producto a importado, acotado a ciertos rangos. el mercado local, puesto en planta de proceso.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida Gráfica 3 Las oportunidades están en nuestra casa. Las importaciones Productividad por hectárea de maíz amarillo tecnificado anuales de granos suman cerca de US$1.820 millones4 , por lo que este es quizás el mercado potencial más grande que tiene el país a la vista, pensando en la sustitución de importaciones 7,0 bajo un modelo de economía abierta. Y aunque esto no es una Producción por hectárea 6,0 utopía, lamentablemente, aún no hemos podido desarrollar un 5,0 modelo agroempresarial a gran escala, de gran impacto, con espacios para los pequeños y medianos productores, que sin 4,0 dejar de ser campesinos, se beneficien de los riesgos que 3,0 implica ser empresario. La premisa de partida y fin es la pro- 2,0 ducción de cereales a precios de paridad. 1,0 0,0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1990 2000 4 Según la Dian, en el 2018, las importaciones de maíz amarillo, fríjol soya y torta de soya, sumaron US$1.823 millones, cifra que magnifica el potencial del mercado Fuente: CAN. Cálculos Fenavi – PEE interno. De estas, las de maíz amarillo fueron de US$1.000 millones. 2. Las bases de la negociación del TLC Un aspecto relevante en el proceso de negociación del TLC con Estados Unidos era conocer qué productos de interés se estaban negociando. En el caso de Colombia, la lista sumaba más de 1.100 ítems solo pertenecientes al sector agropecuario, muchos de los cuales eran diferentes en su denominación y número de identificación (partidas arancelarias) respecto a dicho país. El asunto se resolvió, como es tradicional en las negociaciones comerciales, con el establecimiento de correlativas, esto es, me- diante el establecimiento de las equivalencias entre los productos por negociar, para no cambiar las estructuras arancelarias de los países, ya que a escala general se tenía un factor común. En efecto, como todos los países que pertenecen a la OMC (164) acogen la estructura de clasificación arancelaria de la Organ- ización Mundial de Aduanas, OMA, los productos identificados en una escala de seis dígitos son comunes para todos; no así los de las escalas de ocho y diez, en las cuales pueden existir diferencias de códigos y denominaciones.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida En el caso de los granos, particularmente el maíz amarillo, al igual que en algunos productos avícolas, como se verá más adelante, las partidas arancelarias de Estados Unidos y de Colombia eran coincidentes en las escales de seis dígitos, pero no en las de ocho y diez. Pero esto no impidió seguir con la negociación, porque bastó con correlacionar las estructuras de los productos según su clasificación aduanera en cada país, para establecer las equivalencias que se negociaban (Cuadro 1), en lo que se denomina correlativa, procedimiento técnico que quedó incluido en los documentos preparatorios de la negociación del TLC y que fue aceptado por las partes y reconocido por la Convención de Viena sobre el derecho a los tratados. Además, tenía soporte en los antecedentes históricos de importación, lo que permitió establecer los contingentes de importación, las salvaguardias y los cronogramas de desgravación, entre otros instrumentos. Colombia aparecía importando maíz amarillo desde 1994, y des- de 1995, aplicando de manera formal el SAFP. Desde entonces, el producto exportado por Estados Unidos correspondía al de- Cuadro 1 nominado maíz amarillo dentado, que en Colombia se clasificaba Correlativas aduaneras entre Colombia y Estados Unidos en la partida correspondiente a maíz duro, razón por la cual no fue complejo llegar a la correlativa base de la negociación del Colombia Estados Unidos TLC. Este proceso, técnico, que fue realizado por la Comunidad Andina de Naciones, CAN, quedó plasmado en el documento Maíz duro SG/dt 223 del 2003, denominado Correlación arancelaria entre 1005.90.11.00 1005.90.20.00 Yellow dent corn amarillo la Nandina 2002 y el arancel de los Estados Unidos de Nort- Maíz duro 1005.90.12.00 1005.90.40.00 eamérica 2002, el cual fue avalado por las partes, incluido Perú. blanco Corn (maize). Al respecto, se pronunció el Ministerio de Comercio, en comu- 1005.90.20.00 Maíz reventón 1005.90.40.00 Other than seed and yellow dent nicación remitida al Congreso de la República, particularmente a Los demás corn 1005.90.90.90 maíces 1005.90.40.00 la Comisión Quinta: “De lo anterior queda claro que la intención blancos de las partes era centrar la negociación en el producto que Fuente: CAN. SG/dt 223 de 2003. históricamente ha reflejado el mayor volumen de comercio. Lo cual parecía obvio al punto que ni los expertos, ni los interesados cuestionaron esa clasificación y denominación, sino que por el contrario reconocieron, los niveles de comercio y la importancia Listas de desgravaciones de Colombia y Estados Unidos de tener un contingente”5 . Colombia Estados Unidos Así las cosas, desde el 2003, momento previo a la negociación Subpartida Descripción HTS8 Description Category del TLC, las partes tenían claro qué tipo de producto se iban a Maíz para negociar, sin que ello implicara cambio alguno en el arancel que 1005.10.00 A 1005.10.00 Seed corn Free siembra aplicaba Colombia a terceros países, como aparece hoy en el Maíz duro Yellow dent arancel nacional (Cuadro 2). Importante señalar que se tiene una 1005.90.11 TRQ 1005.90.20 A amarillo corn correlativa para cada tratado comercial, por lo que, dependiendo Maíz duro 1005.90.12. TRQ other than A del TLC por aplicar, existe la preferencia arancelaria respectiva blanco seed and con los elementos aduaneros que le correspondan. 1005.90.40 yellow dent Maíz 1005.90.20 A corn reventón 5 Aparte de comunicación enviada por la viceministra de Comercio Exterior, Olga Fuente: Mincomercio, USTR. Notas. A: Desgravación automática. Lucía Lozano Ferro, en respuesta a cuestionario remitido por la Comisión Quinta TRQ: Producto con cuota arancelaria Constitucional Permanente del Congreso de la República, el 26 de septiembre del 2017.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida Cuadro 2 na 1005.90.20, correlacionado con la partida 1005.90.11 en el Clasificación arancelaria nacional: maíz amarillo arancel nacional. De ahí que en la declaración de importación se debe usar número el 097 cuando la importación está dentro del contingente negociado con arancel preferencial de 0%, y el 098 Partida Descripción arancelaria cuando se paga arancel porque se excede el contingente. De 1005.90 Maíz lo contario, se aplica el gravamen que corresponde a terceros países, esto es, el que surge del SAFP, que tiene un tratamiento 1005.10.00.00 - Para siembra similar para todas las partidas arancelarias de maíz, denominada - Los demás: “los demás”. 1005.90 - - Maíz duro (Zea mays convar. Vulgaris, Zea mays var. Indurata y demás variedades y con Un punto de interés que se profundizará en el Capítulo Quinto variedades): está relacionado con el principio jurídico de legalidad y acierto. 1005.90.11.00 - - - Amarillo En efecto, la aplicación de la Ley 1166 del 2007, mediante la 1005.90.12.00 - - - Blanco cual se adoptó el TLC con Estados Unidos, llevó a la expedición 1005.90.19.00 - - - Los demás del Decreto 730 del 2012, por el cual se aplicó dicha norma, así como de las resoluciones que tratan de la operación del acuer- - - Maíz reventón (Zea mays convar. micros- 1005.90.20.00 do comercial. Entre dichas resoluciones figura la 039 de mayo perma o Zea mays var. everta) - - Blanco gigante (Zea mays amilacea cv. del 2012, que determina el procedimiento para la administración 1005.90.30.00 gigante) de los contingentes establecidos en los acuerdos comerciales 1005.90.40.00 - - Morado (Zea mays amilacea cv. morado) suscritos por Colombia, que utilizan el mecanismo de “primero llegado primero servido”, y que establecieron los criterios para 1005.90.90.00 - - Los demás aplicar la normativa, con el desarrollo de una plataforma por Fuente: DIAN. parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, que permite liquidar los aranceles de forma automática. En lo negociado en el TLC se estableció una cláusula por medio de la cual los dos países se comprometen a adoptar las estruc- Así las cosas, “mientras no se demuestre lo contrario, un acto turas arancelarias que se modifiquen o cambien en la OMA; pero administrativo, por hecho de serlo, es conforme a derecho… para como ya se indicó, esto solo aplica a un nivel de seis dígitos, destruir esa presunción de legalidad y validez que le ampara se escala en la que Estados Unidos y Colombia tienen las mismas exige una valoración por parte del órgano jurisdiccional llamado partidas arancelarias. Ahora bien, Colombia puede proceder a a controlar su legalidad”7 . De ahí, entonces, que no se ajusta desarrollar desdoblamientos arancelarios ajustados a la normati- a la realidad afirmar que haya habido “fraude aduanero” alguno va de la OMA, pero si estos alteran lo negociado en el TLC, solo por parte de las industrias productoras de proteína animal que aplicarían a terceros países no firmantes del acuerdo. Entre otras han aplicado lo contemplado en el TLC. Dicha acusación ha cosas, los desdoblamientos arancelarios proceden vía decreto, sido utilizada para generar ruido por parte de quienes pretenden razón demás que impide, bajo dicho mecanismo, modificar la que se revierta el ordenamiento jurídico sin mediación de órgano estructura del acuerdo comercial materializada bajo una norma jurisdiccional alguno. superior, una ley con carácter supranacional6. En el caso del sector avícola, la complejidad de la estructura Esto indica que el desarrollo del TLC con Estados Unidos se negociada fue más allá de la correlativa. Si bien en líneas gen- viene ejecutando según lo negociado. Es decir, que se viene erales los productos tenían una identificación similar en los dos importando maíz amarillo estadounidense, clasificado en el acuerdo países, lo finalmente negociado resultó diferente, en especial, en como maíz amarillo dentado, que corresponde a la partida america- cuanto al interés de Colombia por establecer cronogramas de desgravación que permitieran minimizar los impactos en el mer- 6 Marcel Tangarife Torres. El impacto del TLC frente al derecho comunitario andino. “La norma del TLC trasciende el ámbito territorial y se convierte en una norma cado local. De ahí que se acordara identificar aquellos productos extraterritorial que regula de la misma forma situaciones jurídicas que ocurran en que no tuvieran una clara identificación en el arancel aduanero el territorio de Estados Unidos y en el territorio de Colombia en ámbito del propio tratado… Al analizar la jurisprudencia de la Corte Constitucional frente a las leyes nacional. Si bien en la OMA los productos eran comparables aprobatorias de los tratados, se puede afirmar que dicha corporación, al reconocer el principio se supranacionalidad y prevalencia, pone a los tratados internacionales en segundo nivel jerárquico, después de la Constitución” 7 Alberto Palomar. Magistrado de lo Contencioso Administrativo.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida en el arancel de seis dígitos, e incluso en el arancel andino de Lo anterior despeja toda duda sobre la posibilidad de que la ocho dígitos, el aplicado a Colombia (el de diez) fue diferente importación de maíz americano (dentado), una vez nacionalizada (Cuadro 3). bajo la partida arancelaria equivalente en el país (duro), pueda ser considerada como “contrabando técnico”. Recordemos que Como ya se vio, en el caso del maíz amarillo existía una correl- entre los hechos que tipifican este delito están: i) alteración de ación en el arancel de seis dígitos, y se estableció una para el las declaraciones de importación, ii) modificación de los valores arancel de ocho dígitos de la Comunidad Andina de Naciones, reales de las mercancías, y iii) empleo de codificación errónea. CAN. En los productos de pollo se acordó, bajo el TLC, una Vale reiterar que en las importaciones colombianas de maíz no partida diferente con una denominación que no correspondía en se incurre en lo que dice el numeral iii, en vista de que las par- términos numéricos a la estructura normal de codificación, pues tidas negociadas en el TLC quedaron plenamente identificadas, se agregó una variable alfabética (A o B), como se aprecia en el y que los documentos preparatorios para su desarrollo hacen Cuadro 4, lo que causó un dilema operativo porque los opera- parte del tratado por la correlación que existe entre estos y los dores del comercio tienen como guía la nomenclatura arancelar- documentos finales materializados en la ley que aprobó el TLC. ia que administra la Dian en su plataforma virtual. De otra parte, en el caso particular del producto pasta de pollo, clasificado en Estados Unidos en la partida arancelaria 1602.32.00 B, fue negociado bajo dicho código. No obstante, Cuadro 3 en el arancel aduanero nacional existe la posibilidad de que el Correlativa arancelaria avícola entre Colombia y Estados Unidos mismo producto sea clasificado en la partida 0207.14.00, que en la correlativa negociada entre Colombia y Estados Unidos corre- Colombia Estados Unidos sponde a trozos de pollo. Así las cosas, esta última partida solo aplicaría a terceros países, asunto sobre el cual se hizo claridad Carne de gallo y Chickens, not cut gallina sin trocear, en la primera decisión de la Comisión de Libre Comercio del 0207.11.00 0207.11.00 in pieces, fresh or frescos o refrigera- chilled acuerdo de promoción comercial Estados Unidos - Colombia, dos. que tuvo lugar en septiembre del 2012. Carne de gallos y Chickens, not cut in 0207.12.00 gallinas sin trocear, 0207.12.00 pieces, frozen congeladas. Finalmente, el punto de inicio del acuerdo comercial, en términos Trozos y despojos Cuts and offal of de las correlativas negociadas, fue lo que llevó a las partes a 0207.13.00 de gallo o gallina, 0207.13.00 chickens, fresh or frescos o refriger- elaborar las listas de desgravación entre Colombia y Estados Un- chilled ados. idos, a partir del establecimiento del arancel base, las categorías Trozos y despojos Cuts and offal of de desgravación y las salvaguardias correspondientes a cada 0207.14.00 de gallo o gallina, 0207.14.00 chickens, frozen producto, cuando aplicaran. Valga destacar que con base en congelados. los registros históricos de importación de maíz amarillo dentado, Prepared or pre- Trozos congelados served meat or el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estableció un 1602.31.00 y sazonados de 1602.31.00 meat offal of tur- pavo (gallipavo) mecanismo para proteger la producción nacional de maíz keys, nesi duro: la activación automática de la salvaguardia, cuan- Prepared or pre- Trozos congelados served meat or do el precio CIF se situara por debajo de US$107 la 1602.32.00 y sazonados de 1602.32.00 meat offal of chick- gallo o gallina tonelada. Dado que el maíz en los dos países era de ens, nesoi diferente tipo (amarillo dentado en Estados Unidos, Prepared or pre- y amarillo duro en Colombia), la correlativa nego- Trozos congelados served meat or 1602.39.00 y sazonados, de 1602.39.00 meat offal of ducks, ciada los homologó en lo aduanero, permitien- pollo geese or guineas, do establecer una salvaguardia en favor del nesoi segundo. En consecuencia, Colombia no Fuente: Mincomercio. tuvo necesidad de ajustar su estructura aduanera a lo negociado con Estados Unidos, pues la aplicación del TLC opera con base a las correlativas.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida Cuadro 4 único criterio de diferenciación lo tendría el mercado. Tampoco Clasificación arancelaria nacional: maíz amarillo quedó incluido en la negociación el criterio de “tipo” o grados de producto asociado a una misma partida arancelaria. En el Partida Descripción arancelaria caso particular del maíz amarillo duro, existen diversos grados Carne de gallo o gallina sin trocear, fresca o de clasificación que van de 1 a 5, diferencia que la determina 0207.11.00 refrigerada el número de granos dañados o quebrados. De todas formas, Aves que han terminado su ciclo productivo la calidad del producto por utilizar en la dieta de las aves debe 0207.11.00 A "Spent Fowl (chickens)" cumplir con los estándares establecidos por la industria, so pena 0207.11.00 B Los demás de que el productor vea afectada la productividad de sus ani- Trozos y despojos de gallo o gallina, frescos o males. Recordemos que Colombia normalmente importa el maíz 0207.13.00 refrigerados. grado número 2. 0207.13.00 A Cuartos traseros 0207.13.00 B Los demás En síntesis, Colombia reconoce las correlativas de negociación 0207.14.00 Trozos y despojos de gallo o gallina, congelados. como la estructura que le dio forma al acuerdo, como ya se vio. En el caso de los productos avícolas, la codificación acordada 0207.14.00 A Cuartos traseros no corresponde con el arancel de aduanas que el país aplica 0207.14.00 B Los demás a terceros países, lo que también ocurre con el maíz amarillo. Las demás preparaciones y conservas de carne, Por lo anterior, la Dian ha desarrollado en detalle las estructuras 1602.32.00 despojos o sangre, de gallo o gallina arancelarias por acuerdo internacional, a disposición en su plata- 1602.32.00 A Cuartos traseros, sazonados y congelados forma electrónica. Así mismo, se dispone de un aplicativo virtual 1602.32.00 B Los demás llamado Siglo XXI (SYGA importaciones), que permite liquidar los derechos aduaneros de forma automática, según el producto por Fuente: MIncomercio. importar y el código del acuerdo que se acoja. Tal como se ha podido analizar a lo largo de este capítulo, en la identificación de los productos negociados y en la metodología Bajo este entendido, existe plena certeza de legalidad en la for- aplicada para tal efecto, no se alude en ningún momento a crite- ma como se viene aplicado el TLC en los productos objeto del rios de calidad de los productos que quedaron consignados en presente análisis, por lo que se descarta cualquier posibilidad de las listas de desgravación de ambos países. En consecuencia, el que se haya contrabando técnico o fraude aduanero. Quienes factor “calidad” no fue una variable de negociación, por lo que piensen lo contrario, parten por desconocer que se llevó a cabo en los productos avícolas y en el maíz, no existe elemento diferen- una correlativa de negociación y que esta quedo plenamente ciador alguno en cuanto a esta propiedad se refiere. Al final, el materializada en el acuerdo.
El temor al libre comercio, una experiencia vivida 3. Resultados de la negociación Los resultados de la negociación del TLC, tanto en el enca- denamiento avícola como en la avicultura propiamente dicha, tuvieron como referente las estrategias que los representantes del sector privado aplicaron frente el gobierno nacional. Uno de los ejes clave de trabajo fue asumir que las premisas de la negociación aprobadas por las partes en las primeras discu- siones –como el hecho de negociar el universo de productos, el desmonte de los sistemas de protección en frontera y llegar a un punto de desgravación total–, se podrían modificar. Esto, por el elevado grado de asimetría en los niveles de desarrollo de los dos países y por la existencia en Estados Unidos de un significa- tivo apoyo a la producción agropecuaria, a través de subsidios, lo cual podría llevar a la exclusión de algunos productos, según greso de Estados Unidos la intención del gobierno de Bill Clinton, las expectativas del sector privado colombiano. Pero no las co- de buscar un acuerdo de libre comercio con Colombia, Perú, sas no funcionaron de esa forma. Un error de cálculo que bien Ecuador y Bolivia, por ese entonces beneficiarios de la Ley de pudo llevar a no alcanzar un mayor provecho en la negociación. Preferencias Arancelarias Andina, Atpa (por sus siglas en inglés). Pero al final, solo quedaron los dos primeros países, en una Finalmente, lo de las asimetrías y subsidios a la exportación se negociación individual y no conjunta como inicialmente se había resolvieron con las herramientas propias de la negociación: con- proyectado. tingentes, aranceles intra y extracuota, salvaguardias y cronogramas amplios de desgravación. Por su parte, en el ámbito doméstico, Dichos puntos de partida fueron el desmonte de los mecanismos quedaba la aplicación de la denominada Agenda Interna, que de protección en frontera que, para el caso de los intereses del incluía un paquete de ayudas financieras de $0.5 billones año8 , sector avícola y su encadenamiento se traducía en: i) la elimi- orientadas a favorecer a los renglones que se verían más afec- nación del SAFP de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, tados por la implementación del TLC. De esta forma, los “nego- que aplicaba para el maíz amarillo, el fríjol soya, el pollo y otros ciadores” del sector privado que no convenían con dicha línea productos del sector agropecuario, como el arroz9 ; ii) conse- de operación, terminaron cediendo a los criterios técnicos que el cuente con lo anterior, la imposibilidad de aplicar los aranceles gobierno aplicó, como ocurrió con los contingentes analizados consolidados ante la OMC; iii) el desmonte de los mecanismos anteriormente. de desempeño o absorción de cosechas, que operaban para maíz amarillo, fríjol soya y sorgo, y iv) la eliminación del instru- Los puntos de partida que materializaron la negociación fueron mento de licencia previa, aplicado en las importaciones de pollo. los planteados desde el comienzo de la misma en el 2004, después de que la Oficina del Representante Comercial de Es- Esta nueva estructura introducía un cambio profundo en la políti- tados Unidos, en cabeza de Robert B. Zoellick, notificara al Con- ca pública de Colombia, aplicada por años en el agro, particular- mente en la agricultura. Por lo demás, implicaba la finalización de 8 Adoptado mediante la Ley 1133 del 2007. un modelo algo particular en donde: el precio del maíz amarillo 9 Producto que, con las mismas características del maíz amarillo en términos de las preocupaciones que tenía el sector privado que representaba a los productores, en el mercado local era el resultado de una negociación entre terminó con una negociación del TLC mejor para los intereses finales, en com- los productores, la industria y el Ministerio de Agricultura, que paración con lo que ocurrió en maíz amarillo, toda vez que quedó con un modelo de administración de contingentes. ejercía el papel de intermediador. Así las cosas, bajo el me- Mediante el Decreto 2439 de 1 canismo de absorción de cosechas se negociaba un factor de
El temor al libre comercio, una experiencia vivida correlación entre el volumen de producto importado con arancel En cuanto al fríjol y la torta de soya se refiere, en la década ante- preferencial y el volumen por comprar en el mercado local10 , rior al inicio del TLC (2012), las importaciones anuales promedio ecuación que debería terminar por generar un atractivo a impor- de estos productos llegaron a 383.121 y 664.092 toneladas, tar sin pagar el arancel pleno del SAFP, con un precio máximo respectivamente. La industria productora de proteína animal de- para el productor. Si no existía acuerdo, el Ministerio establecía mandaba más torta de soya, pero el país también carecía de una por Decreto el número o el factor de correlación que debía operar gran infraestructura industrial, particularmente en plantas extracto- durante un periodo determinado, esquema que cambió de plano ras de aceite. Como Colombia no solo no era autosuficiente en la con lo negociado, puesto que el precio del maíz pasó a deter- producción de estas materias primas ni contaba con una ventaja minarse por las condiciones del mercado internacional, más un competitiva en desarrollo, se acordó una desgravación inmediata, plus por el sobre arancel aplicado al extra contingente. que no ameritaba la aplicación de salvaguardia. Cuadro 5 Respecto al maíz amarillo (Cuadro 5), este inició con un volumen Contingentes de importación de importación de 2.1 millones de toneladas, incrementado a Cuartos Arancel extra cuota Arancel una tasa de crecimiento anual del 5.0%. Sumado a un arancel traseros Año de pollo Maíz (Ton) extra base de 25.0%, con una reducción anual de 2.1 puntos porcen- Sin sazón Sazonado cuota maíz (Ton) 1/ tuales, lo que significa que en el 2020 estamos a dos años de la 2012 27.040 164,4% 70,0% 2.100.000 22,9% desgravación total. Valga señalar que el arancel promedio entre 2013 28.122 2.205.000 20,8% el 1994 y el 2003 fue de 26.0%, y que entre el 2004 y el 2012 164,4% 70,0% llegó a 6.7%, periodo en el cual los precios entraron en una fase 2014 29.246 164,4% 70,0% 2.315.250 18,8% de crecimiento durante una década, minimizando los impactos 2015 30.416 164,4% 70,0% 2.431.013 16,7% del TLC. No obstante, no se propiciaron las condiciones de 2016 31.633 2.552.563 14,6% cambio interno como para crecer competitivamente y apuntarle a 164,4% 70,0% la sustitución de importaciones. 2017 32.898 151,8% 70,0% 2.680.191 12,5% Al final, el sector productor de maíz terminó enfocándose a la 2018 34.214 139,1% 70,0% 2.814.201 10,4% producción de maíz para consumo humano y no para la indus- 2019 35.583 126,5% 70,0% 2.954.911 8,3% tria, en vista de que tenía una menor competencia y un mayor 2020 37.006 3.102.656 6,3% precio. Tal como se observa en la Gráfica 3, por más de una 113,8% 70,0% década (justamente después de entrada en operación el TLC), 2021 38.486 101,2% 70,0% 3.257.789 4,2% no solo los precios estuvieron en crecimiento, sino que aún 2022 40.026 88,5% 61,3% 3.420.679 2,1% hoy se encuentran en niveles altos, si se comparan con los de 2023 41.627 Ilimitado 0,0% comienzos de la década de los noventa y los dos mil. Durante 75,9% 52,5% ese tiempo, la tecnología ha evolucionado de forma significativa, 2024 43.292 63,2% 43,8% con mayores productividades por hectárea y menores costos de 2025 45.024 50,6% 35,0% producción, lo que no ha ocurrido en Colombia. 2026 46.825 37,9% 26,3% En cuanto a los productos avícolas, se negoció un contingente 2027 48.698 25,3% 17,5% de arranque de 27.040 toneladas de cuartos traseros de pollo, incluyendo productos de la partida arancelaria 0207 y de la 2028 50.645 12,6% 8,8% 1602, en estado crudo y procesado, con una tasa de crecimien- 2029 Ilimitado 0,0% 0,0% to de 4.0% año. Paralelamente, se establecieron dos niveles de Fuente: Ministerio de Comercio. 1/ Incluye productos de la partida arancel extracuota: el primero, de 164.4% para los productos arancelaria 0207 (fresco o congelado) y 1602 (producto sazonado, de la partida arancelaria del Capítulo 0207, que correspondió procesado, semi procesado). al valor más alto observado durante los análisis previos a las condiciones aduaneras imperantes para la época. El segundo al producto clasificado en las partidas 1602, el punto de partida 10 Mediante el Decreto 2439 de 1994, se establecieron mecanismo de control a las importaciones de una amplia lista de productos, entre estos, el maíz amarillo, el correspondió al arancel máximo de 70%, consolidado ante la fríjol soya y la torta de soya, a través de los Vistos Buenos de Importación, sujetos OMC (Cuadro 6). Todo este proceso vino articulado al esta- a cuotas de absorción de materias primas. Instrumento normativo que fue cues- tionado por la OMC. blecimiento de un periodo de gracia de 5 y 10 años, respec-
tivamente, para los productos con mayor y menor arancel de los aranceles extracuota negociados, y lo más relevante, por el desgravación, correspondiente al tiempo en el cual el arancel volumen de producto que en la práctica podría ingresar al mer- extracuota se mantenía sin reducción. Paralelamente, se negoció cado local con un arancel de 0% (pechuga y alas), o con tarifa un desdoblamiento arancelario dentro del acuerdo, lo que per- reducida, en el caso del pollo entero. mitió aplicar una desgravación total desde el momento de inicio de su aplicación a los productos diferentes a los cuartos traseros Finalmente, una de las novedades del acuerdo fue la modali- de pollo: pechuga, alas y pasta de pollo. En tanto que para el dad adoptada para la administración de los contingentes de los pollo entero, se negoció una reducción arancelaria, iniciando en productos avícolas (trozos de pollo), fue la implementación del 20%. Export Trading Company, ETC11 , por parte del Consejo de Ex- portadores de Huevos y Aves de Estados Unidos, Usapecc (por Gráfica 3 Arancel y precios del maíz amarillo y fríjol soya sus siglas en inglés) y Fenavi, organizaciones que representan a los sectores en los dos países. Se trata de una compañía privada Maíz Fríjol soya y sin ánimo de lucro, con sede en Estados Unidos, que cobra 90,0 % una tarifa por otorgar un derecho de importación con arancel 80,0 % preferencial por el equivalente del contingente negociado. Del 70,0 % resultado neto de las operaciones, la ETC, sujeta al control de las leyes de los dos países, distribuye equitativamente las utilidades 60,0 % entre las partes, después de descontar los costos operacionales Arancel (%) 50,0 % y administrativos. En Colombia, dichos recursos, que deben in- 40,0 % vertirse en acciones encaminadas a favorecer el mejoramiento de la competitividad del sector avícola nacional, están bajo el 30,0 % control Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 20,0 % 10,0 % Cuadro 6 0,0 Estructura de desgravación de los productos avícolas 95 96 97 98 99 00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Arancel 1/ 1990 2000 Partida Descripción Fuente: CAN. Cálculos Fenavi – PEE Base 2020 Maíz Fríjol soya Carne de gallo o gallina sin tro- 0207.12.00 cear congelada 0207.12.00 A Aves fin de ciclo 45% 22,5% 350 0207.12.00 B Las demás 20% 2,0% Precio US CIF maíz x ton 300 Trozos y despojos de gallo o 0207.13.00 gallina, frescos o refrigerados 250 0207.13.00 A Cuartos traseros 164,0% 113,8% 200 0207.13.00 B Los demás 0,0% 0,0% Las demás preparaciones y 150 1602.32.00 conservas de carne, despojos o sangre, de gallo o gallina 100 Cuartos traseros, sazonados y 0,0 1602.32.00 A 70,0% 70,0% congelados 95 96 97 98 99 00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1990 2000 1602.32.00 B Los demás 0,0% 0,0% Fuente: CAN. Cálculos Fenavi – PEE Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. 1/ El arancel base corresponde al punto de partida a partir del cual se inició el proceso de desgravación. En el cuadro se indica el arancel que aplica en el 2020. Como mecanismos complementarios se negoció una sal- vaguardia aplicada a los productos de los capítulos 0207 y 1602, 11zz Para mayor detalle de la operación de la ETC, ver el Decreto 728 del 2012 cuando el contingente con arancel preferencial fuere superior a que aplica para la importación de trozos de pollo y arroz. 130%, lo que en la práctica terminó siendo difícil de aplicar por
También puede leer