Villa Pehuenia Proyecto de relleno sanitario

Página creada Sergio Borréda
 
SEGUIR LEYENDO
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
         de la Universidad Católica Argentina

           Villa Pehuenia
Proyecto de relleno sanitario

        Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico
                                Coordinador Ejecutivo del PIGPP
                                              Lic. Alex H. Vallega
                                       Departamento Ambiental
                                               Prof. Héctor Fasoli
                                       Realización del Proyecto
                                                     Mariana Roel
                                                  Cecilia Sánchez

                                                                1
INTRODUCCIÓN

El 20 de enero de 1989, siendo gobernador de la provincia del Neuquén, el Ing.
Pedro Salvatori, se procede a fundar Villa Pehuenia.
Sobre la costa del lago Aluminé, en la provincia de Neuquén, se encuentra esta
pequeña villa de montaña, donde predominan los bosques de pehuenes o
araucarias, típicas de esta zona, que junto a los diversos espejos de agua que la
rodean y los cerros nevados de la cordillera hacen del lugar un gran atractivo
turístico.

Ubicación geográfica.
Planos de la zona. Distancias a localidades de mayor población.

Villa Pehuenia se encuentra ubicada en el centro oeste de la provincia de
Neuquén, sobre la margen norte del lago Aluminé, en medio de cadenas
montañosas cubiertas de bosques de pehuenes, ejemplares de origen prehistórico
que predominan y dan el nombre a la localidad.
Se encuentra a tan solo 15 Km de la frontera con Chile (Paso Icalma), a 64 Km de
la ciudad de Aluminé, y 107 Km de Zapala.
Se accede desde Zapala a través de la ruta provincial N° 13 o bien desde Pino
Hachado por la ruta provincial N° 23. (Ver anexo I)

Clima.

El    clima    presenta      variaciones     importantes    en    dirección O-E.
El sector oeste se caracteriza por tener un clima húmedo, templado y fresco, con
una distribución irregular de precipitaciones.
Al este del lago Aluminé el clima se clasifica como sub-húmedo, templado y
fresco.
En verano la temperatura oscila entre los 20°C y 30° C y durante el día y por la
noche desciende entre los 5°C y 0°C.
A su vez va descendiendo de oeste a este. En invierno la temperatura desciende
por debajo de los 0° C y la nieve cubre la zona este del lago Aluminé.

                                                                               2
Características geográficas.

Hacia el oeste la conformación geológica es dominada por la Cordillera principal
de la Cordillera de los Andes, la cual se elevó durante varios siglos, algunas veces
afectando estructuras preexistentes y otras plegando sedimentos acumulados en
extensos geosinclinales, acompañado de efusiones volcánicas.
La zona se encuentra enclavada en una región montañosa que presenta, al norte,
antiguos cerros basálticos: Batea Mahuida sur y norte (a unos 5 km de la villa),
Piñihue, y Coipocahué de 1965, 1753, 1914 y 1673 m.s.n.m. respectivamente. Al
sur, el cerro Teta de Vaca (1687 m), Chani (1849 m) y Mocho (1870 m.

Características hidrogeológicas.

Aguas superficiales.

Es característico de la zona la presencia de gran cantidad de lagos de origen
glaciario y ríos muy caudalosos.
Se destacan al norte las cuencas de los lagos: Aluminé y Moquehue que
enmarcan la villa; al SO el sistema de cuencas Romeco - Ñorquinco - Pulmarí; al
este el valle del río Aluminé como eje vertebrador norte -sur; y al NE el delta del
río Litrán. (Ver anexo II).
El lago Aluminé tiene una superficie de 53,6 km, con costas irregulares,
presentando penínsulas y bahías con playas de arena volcánica. Es de aguas frías
y transparentes. Se encuentra rodeado por antiguos cerros basálticos y tupidos
bosques de coihues y araucarias.
En él se practica la pesca y los deportes náuticos.
Al bordear este lago se llega a la Angostura, donde los lagos Aluminé y Moquehue
se unen por un estrecho.
El lago Moquehue muestra en su interior islotes con una densa vegetación, aguas
azuladas y cerros. Sobre su costa se encuentra infraestructura para la actividad
turística, y la pesca.
Los ríos más importantes son el río Aluminé de gran caudal, y los ríos Litrán y
Pulmarí, de caudales medios. (Ver anexo II)
El río Aluminé es un río navegable durante todo el año. En él se pueden realizar
diversas actividades deportivas.

Aguas subterráneas.

Las napas en esta zona se encuentran al nivel del Lago Aluminé.

                                                                                  3
Aspectos edáficos.

El perfil del suelo de la zona presenta una capa superficial húmica de
aproximadamente 40 cm, seguida de arena volcánica y grava. (Ver anexo III)
Por esta conformación, se presenta alta permeabilidad.

Flora y fauna.

La vegetación pertenece a la formación del bosque andino patagónico, con gran
predominio del pehuén o araucaria araucana, especie característica de la
provincia, que se encuentra en forma pura o asociada con otras especies como
lenga,    ñire,  cedro,   radal   ,  ciprés,  coihue,   raulí,  guindo,   etc.

En el sotobosque abundan las hiervas y arbustos como la caña colihue, rosa
mosqueta y flores como el amancay y la mutisia.
En los lagos y ríos de la región se pueden encontrar especies como trucha en sus
variedades Arco Iris, Marrón, y Fontinalis o de Arrollo, Salmón Encerrado, y Perca.
Otras especies de fauna características de la zona son:

   •   Puma
   •   Zorros colorado y gris
   •   Liebres
   •   Roedores

Existen también especies como el ciervo colorado y el jabalí, en la zona de
Quillén.
La avifauna es muy diversa, pudiendo destacar la presencia del Cauquén,
Bandurria, Patos silvestres, Carpinteros de Cabeza Colorada, Cisnes de Cuello
Negro y Cóndor.

Usos del suelo

Principalmente se lo utiliza para forestación con pino ponderosa.
A escala comunitaria, para autoabastecimiento, se practica la ganadería ovina,
equina y porcina en su mayoría.
En algunos hogares y comunitariamente también se realizan huertas.

Recolección y cuantificación de residuos.

                                                                                 4
Caracterización y porcentajes.

El servicio de recolección de residuos a toda la zona se realiza 2 veces por
semana (lunes y viernes) en otoño-invierno-primavera, utilizando un camión de
caja abierta para esta tarea. En verano, debido a la actividad turística, el volumen
de residuos es mayor, por lo que se utiliza un camión compactador del tipo cola de
pato, con una frecuencia de recolección de 3 veces por semana (lunes, miércoles
y viernes).
Además de la recolección de los residuos domiciliarios, se recogen los de la Posta
Sanitaria, sin diferenciación.
El recorrido del camión se da en el siguiente orden:
    • Moquehue
    • Pehuenia I
    • Pehuenia III
    • Villa Italia
    • Villa Unión

Algunos pobladores separan parte de los residuos orgánicos para usarlos como
alimento de animales o para utilizar en huertas, haciendo algo similar a un
compostaje, y los restos de poda son utilizados como combustible para
calefaccionar las casas en época invernal.

La caracterización de residuos se llevó a cabo en dos días, lunes y viernes,
coincidentes ambos con la recolección. Se eligieron al azar 20 bolsas, las cuales
fueron pesadas, sus componentes separados y pesados, obteniéndose los
siguientes datos, que son representativos de la composición de los residuos de la
villa: (Ver anexo IV)

                      Totales y Porcentajes
                      Papel y Cartón    11.60     21.74%
                      Metales           1.30      2.44%
                      Plástico          11.55     21.65%
                      Orgánico          16.00     29.99%
                      Vidrio            7.40      13.87%
                      Tela y goma       5.50      10.31%
                      Total en Kg.      53.35     100.00%

                                                                                  5
Residuos Villa Pehuenia

                              13.87%                          Papel y Cartón
                                           10.31%
                                                              Metales
               29.99%
                                                              Plástico

                                               21.74%         Orgánico
                                                              Vidrio
                             21.65%        2.44%
                                                              Tela y goma

El porcentaje de residuos orgánicos hallados resulta llamativamente bajo (30 %)
si se los compara con lo que habitualmente se puede observar en una
caracterización (valores mayores al 50 %), sin embargo no se contradice con la
realidad, se debe tener en cuenta el aprovechamiento de los residuos orgánicos
que existe en los hogares de este municipio

Población.

Aspecto poblacional:

Villa Pehuenia consta de una población de 584 habitantes, datos provenientes de
un único censo realizado en el año 2002:

Adultos pertenecientes a la Comunidad Mapuche Puel              140
Menores pertenecientes a la Comunidad Mapuche Puel              150
Adultos residentes en Villa Pehuenia                             110
Menores residentes en Villa Pehuenia                               78

Total aproximado de pobladores en Villa Pehuenia:               478

Adultos residentes en el Paraje Moquehue                        70
Menores residentes en el Paraje Moquehue                        36

Total aproximado de pobladores en el Paraje Moquehue:   106

No existe información acerca de la proyección demográfica debido a que el único
censo realizado en la zona es el mencionado con anterioridad.

                                                                               6
El INDEC ( Instituto Nacional de Encuestas y Censos) tiene información acerca de
Aluminé y no sobre Villa Pehuenia.

Servicios y aspectos sanitarios:

Se cuenta con servicio de agua potable, y electricidad en la zona de Villa
Pehuenia.
Presencia de una Posta Sanitaria para emergencias, y consultas médicas.

Aspecto educativo:

Se cuenta con 3 centros educativos:
   • Escuela N° 90 en Villa Pehuenia
   • Escuela Centro Rural Evangélico a 15 km de Villa Pehuenia.
   • Escuela N° 261 en Moquehue.

Aspecto económico:

La principal actividad económica es la ganadería ovina y bovina, la explotación
forestal y las actividades relacionadas con el desarrollo turístico: la construcción,
servicios, provisión de leña, mano de obra para el cuidado y mantenimiento de
casas de segundas residencias.

                                                                                   7
Características del basural.

Ubicación del predio y accesos.
Descripción.

Actualmente la disposición de los residuos se realiza en un terreno sobre la
montaña de aproximadamente 1,3 Ha ubicado aguas arriba del río Litrán, a 13 Km
de Villa Pehuenia.
La ruta de acceso es la ruta Provincial N° 13.
La metodología utilizada en la disposición final actual es el enterramiento. Se
cavan pozos en los que se dispone la basura, sin ninguna protección de suelos, y
en forma desordenada. Una vez completo el mismo, se lo cubre con tierra y se
abre uno nuevo. Actualmente existen 25 pozos clausurados.
A pesar esto se pueden observar en las inmediaciones del lugar muchos residuos
sueltos, en especial plásticos.

La problemática Sanitaria del basural.

El almacenamiento o disposición final inadecuada de los residuos perjudica la
belleza paisajística, propicia la reproducción de vectores transmisores de
enfermedades, y/o causan la contaminación del agua de bebida y alimentos.
La disposición no controlada de los residuos contamina el suelo, el agua
superficial y subterránea, la atmósfera, y compromete directamente la salud de
quienes los manipulan.
Cualquier basural abierto es una gran amenaza para la salud de la población.

Aunque el basural se encuentra lejos de la zona poblada, los residuos pueden
afectarlos por medio de vectores transmisores de enfermedades, como son los
insectos y roedores. En éste último hay que poner especial atención, por la
amenaza actual del Hantavirus.
De aquí la importancia primordial de poseer un manejo responsable de los
residuos, desde la generación de los mismos, hasta su disposición final.

Actualmente, entre la apertura de un pozo y su llenado y tapado, pasan varios
días. Durante este tiempo, los residuos quedan a la intemperie, propiciando la
reproducción de vectores, y la formación de lixiviados a gran escala por estar
vulnerables a las precipitaciones, con las consecuencias de contaminación que
esto acarrea.
Un relleno sanitario es la solución más adecuada, teniendo en cuenta que Villa
Pehuenia crece día a día gracias a su belleza natural que hay que saber
conservar, para una plena y cada vez mayor actividad turística.

                                                                              8
Diseño del relleno sanitario

Históricamente, los rellenos sanitarios han sido el método más económico y
ambientalmente más aceptable para la evacuación de residuos sólidos en el
mundo. Incluso con la implantación de la reducción de residuos, del reciclaje y de
las tecnologías de transformación, la evacuación en rellenos de los rechazos
procedentes de los residuos sólidos sigue siendo un componente importante
dentro de una estrategia para la gestión integral de residuos sólidos.
La gestión de un relleno sanitario implica planificación, diseño, explotación,
clausura y control posclausura del mismo.

Diseño del relleno.

Se determinó la realización de un relleno con celdas del tipo zanja excavada. Sus
dimensiones son 3 m x 2,5 m x 2 m de profundidad. Se recomienda una
construcción en serie de tres celdas, limitadas por bermas de arcilla. (Anexo VII).

Pasos para su construcción:

El primer paso implica la preparación de la zona de relleno. Se debe modificar el
drenaje existente para canalizar la escorrentía fuera de la zona elegida para el
vertedero. Esto es importante en nuestro caso, en el cual, por estar en una ladera
de montaña, aunque el terreno donde se trabajará es relativamente llano, el agua
escurre ayudada por la pendiente.
El siguiente paso es la excavación (que la celda quede de 2m de profundidad) y
preparado del fondo del relleno y de las superficies laterales. El trabajo por
secciones permite, en cualquier momento, la exposición a la precipitación de
solamente una pequeña parte no protegida del relleno.
El fondo del vertedero se prepara para proporcionar drenaje para el lixiviado y se
instala un recubrimiento de baja permeabilidad. Se recomienda utilizar una capa
de arcilla compactada de unos 40 cm, y encima de ella, una geomembrana de 750
o 500 micrones, para asegurar que no haya infiltraciones. Es recomendable la
doble capa descrita anteriormente por tratarse de un terreno bastante permeable.
Este recubrimiento se debe extender hacia las paredes de la celda.
Las instalaciones para la recogida y extracción del lixiviado se localizan dentro o
encima del recubrimiento.
En este caso se recomienda utilizar celdas del tipo de excavación, donde la pared
de excavación sirve como cara inicial de compactación.

Una vez preparada la zona de relleno, el siguiente paso es la colocación de los
residuos en la celda.

                                                                                 9
Después de excavar uno o más niveles, se recomienda la excavación de zanjas
horizontales para la evacuación de gas en las zonas ya completadas. Las mismas
deben rellenarse con grava, e instalar en ellas tubos de plástico perforados. Se
extrae el gas de relleno a través de los tubos durante el período de producción de
gas.
La cubrición final debe minimizar la filtración de la precipitación y para conducir el
drenaje fuera de la sección activa del relleno.
En esta etapa final del relleno, se colocan chimeneas verticales para la salida de
los gases.
Se construyen, progresivamente y hacia fuera de las secciones ya completas,
secciones adicionales, repitiendo los pasos de construcción anteriormente
descritos.
Cuando finalizan todas las actividades asociadas con el relleno, se arregla la
superficie y se mejora la cobertura, quedando lista para la forestación.

Diseño de instalación para la recogida de lixiviados

El diseño elegido es el llamado “fondo con tuberías”, por ser el más sencillo de
realizar.
Por ser las celdas pequeñas, se facilita esta tarea.
La zona del fondo se divide en una serie de tiras rectangulares con barreras de
arcilla colocadas de manera que se correspondan con cada celda.
Se debe colocar la tubería para la recogida del lixiviado, longitudinalmente encima
de la geomembrana. Los tubos son de 10 cm y tienen perforaciones, similares a
un colador, sobre la mitad de la circunferencia.
Los tubos para la recogida del lixiviado deben estar espaciados cada 6 cm,
cubiertos por una capa de arena de 40 cm antes de comenzar el relleno. (Ver
anexo v)
El uso de la cañería múltiple asegurará la rápida separación del lixiviado del fondo
del relleno, y el uso de la capa de arena sirve para filtrar los lixiviados antes de
recogerlos para su tratamiento. La primera capa de residuos sobre la arena no se
compacta.
Una vez que los lixiviados se extraen del relleno, si es necesario a través del uso
de una bomba, se los vuelve a ingresar por la parte superior de la celda, para su
recirculación.

                                                                                   10
Monitoreo de aguas subterráneas.

Según las características de este relleno sanitario, se deberán ubicar tres pozos
de monitoreo, para el control de la calidad de las aguas antes, durante y después
del funcionamiento del relleno sanitario:
    • Aguas arriba del relleno sobre el río Litrán
    • Aguas abajo del relleno sobre el río Litrán
    • Sobre el Lago Aluminé, en la zona más cercana al relleno.

                                                                              11
Modalidad operativa, especificaciones técnicas y equipamiento.

Disposición de los residuos en las celdas:

Se debe esparcir todo el volumen de residuos por cada día de recolección por
toda la superficie de la celda, empezando de cara a la pared de excavación, y
siguiendo hacia fuera, y su posterior compactación. Los residuos depositados por
el camión de recolección deben formar una capa, de modo tal que, debido al
volumen de residuos que se manejan en la villa, se pueda cubrir toda la superficie
de la celda cada vez que se viertan los residuos. Luego se coloca encima una
cobertura de unos 15 a 30 cm de tierra o compostaje.
La celda no debe quedar nunca sin cubrir, y los residuos no se deben acumular a
la intemperie. De esta forma se evitan voladuras, proliferación de vectores, etc.
Esta operación se repite hasta que la celda se completa.
Una vez colmada la capacidad de la celda de relleno, se coloca una cobertura
final.
La cubrición final debe minimizar la filtración de la precipitación y conducir el
drenaje fuera de la sección activa del relleno. Se hace una restauración de la
cobertura final para controlar la erosión. Ahora el área está lista para la
forestación.
A medida que se descomponen los materiales orgánicos depositados en el relleno,
se asentarán las secciones llenas. Por esto no se debe construir encima de un
terreno rellenado.

Monitoreo de aguas.

Es importante que se respeten los monitoreos de aguas, como control del avance
de una posible pluma contaminante, que detectada a tiempo, puede evitar
problemas mayores de contaminación.
Como estamos en presencia de agua superficial, el río Litrán y el Lago Aluminé,
las frecuencias de muestreo en los tres pozos de monitoreo antes mencionados
deben ser:
    • Trimestrales, desde 6 meses antes hasta 2 años después del emplazado
       del relleno.
    • Cuatrimestrales, hasta la clausura.
    • Semestrales, luego de la clausura, durante 2 años.
    • Anuales, después de la clausura, durante 18 años más.

En este caso particular, para Villa Pehuenia, se recomiendan muestreos
cuatrimestrales.

                                                                               12
Los análisis de aguas incluirán los siguientes parámetros divididos en tres grupos,
a saber:

Grupo 1:
      -    color
      -    Turbiedad
      -    PH
      -    Conductividad
      -    Cloruros
      -    DQO
      -    hierro total
      -
Grupo 2:
      -    dureza total
      -    Calcio
      -    Magnesio
      -    Alcalinidad total
      -    Sulfatos
      -    Sodio
      -    Potasio
      -    Nitrógeno amoniacal
      -    Nitrógeno orgánico
      -
Grupo 3:
      -    fósforo total
      -    Cromo total
      -    Plomo
      -    Níquel
      -    Cadmio
      -    Cinc
      -    Manganeso
      -    Mercurio total
      -    Arsénico
      -    Cianuros

El primer grupo se analiza con la mínima frecuencia establecida, pasándose a
analizar el segundo grupo de acuerdo a los resultados hallados en el primero de
acuerdo a alguna variación sospechosa respecto a los datos antecedentes (línea
de base, datos anteriores al emplazamiento del relleno). El tercer grupo se
analizará en caso en que los resultados anteriores sean anómalos.

La contaminación que eventualmente se encontrara antes de operar el relleno,
constituiría la línea de base y el monitoreo puede constituir insumo de la acción de
control para la protección de los usuarios del agua subterránea y el ambiente.

                                                                                 13
Las técnicas de muestreo deben asegurar que la muestra sea representativa. Por
lo tanto es necesario minimizar una alteración física o contaminación química de la
muestra, descontaminando cualquier equipamiento de purga y utilizando tuberías
especiales o descontaminándolos enteramente.
Tener en cuenta que para la toma de la muestra se debe desechar dos veces el
volumen de la tubería, usando una bomba, para luego extraer el volumen
necesario para el análisis.

Lixiviados:

En caso de detectarse alguna anomalía en los datos de análisis de agua de los
pozos de monitoreo, se debe analizar el lixiviado para corroborar que los valores
se hayan alterado por el relleno, y no correspondan a algún factor ajeno al mismo.

                                                                                14
Estudio de Impacto Ambiental

Área de influencia:

Para determinar el área de influencia se tienen en cuenta la dispersión de olores y
el posible alcance de los accidentes que se puedan derivar de este relleno
sanitario.
Se tomó como referencia la posibilidad de infiltración de lixiviados, por lo que se
toma la región del Lago Aluminé y desembocadura del Río Litrán.

Marco legal:

La matriz jurídico-institucional confeccionada a partir de leyes, decretos,
ordenanzas y reglamentaciones, tiene por objeto servir de guía para que las partes
interesadas conozcan la legislación que se relaciona con el estudio de este relleno
sanitario. (Ver anexo V)

Evaluación del entorno:

En la zona lindera al terreno destinado para relleno sanitario, predomina la
forestación con pino ponderosa.
La región cercana, sobre el cerro, es despoblada, al igual que en la rivera del río
Litrán y su desembocadura.
La zona de Villa Italia y Villa Unión es poco habitada, ya que sus construcciones
son de segunda residencia.
Es habitada la zona de la península de Villa Pehuenia, a unos 13 km del lugar del
relleno.

                                                                                15
Evaluación de fuentes de impacto:

En un relleno sanitario habrá que referirse a los siguientes riesgos:
   • Contaminación de las aguas subterráneas por los líquidos lixiviados
      generados: se considera que es poco probable dado que éstas se
      encuentran al nivel del Lago Aluminé (varios metros por debajo del relleno),
      y por colocarse una doble barrera permeable de arcilla-geomembrana. Se
      recomienda análisis periódicos de la forma indicada anteriormente.
   • Contaminación de las aguas superficiales por los líquidos lixiviados
      generados: caso similar a las aguas subterráneas. Se recomienda análisis
      periódicos de la forma indicada anteriormente.
   • Contaminación del aire por generación y dispersión de gases: dado que es
      una zona donde los vientos circulan hacia la ladera, rodeada por bosques
      capaces de fotosintetizar, y el volumen de residuos manejado es bajo, no
      se considera de importancia. Podría decirse que el impacto es mínimo.
   • Fauna silvestre: por el movimiento de circulación y ruido de la operación
      propios de un relleno sanitario, se vería desplazada. Se considera impacto
      mínimo por la dimensión del mismo. Se recomienda colocar alguna barrera
      que separe el área a utilizar como relleno para evitar el paso de la misma.
   • Suelo: posibilidad de pérdida por voladura durante la operación del relleno,
      hasta el momento de la cubrición final para la forestación. Pasado este
      tiempo, se verían mejoras sobre el mismo.
   • Contaminación sonora: dada la dimensión del relleno, y la frecuencia de
      descarga baja ( equivalente a los días de recolección, 2 o 3), el impacto es
      bajo.
   • Emanación de olores: por estar en una zona no residencial ni explotada
      turísticamente, el impacto es mínimo. Tener en cuenta que el sentido
      predominante de circulación del viento evita que los olores lleguen hasta las
      zonas habitadas más cercanas, y que por el volumen de residuos manejado
      las emanaciones son bajas.
   • Impacto visual: el relleno no se encuentra en un terreno de fácil
      visualización, por lo que es un impacto nulo. En todo caso se mejora el
      aspecto actual.
   • Impactos económicos: se mantienen los puestos de trabajo existentes con
      posibilidad de aumento de los mismos.

                                                                                16
Contingencias tecnológicas:

Contingencia       Causas                 Se aconseja
Rotura de       la Mal funcionamiento.    Realizar controles periódicos a cargo
bomba          de No control.             de personal capacitado.
extracción     de                         Capacitación del personal.
lixiviados.
Infiltración   de Rotura de la doble Controlar el volumen de líquidos
líquidos          capa protectora.         lixiviados extraídos, buscando que sigan
lixiviados.                                un orden, para evitar contaminaciones
                                           de gran magnitud al detectar la falla a
                                           tiempo.
                                           Realizar monitoreos periódicos de las
                                           aguas.
Explosión.        Combustión del gas Revisar periódicamente las salidas de
                  por fallas en la salida. los mismos, y las canaletas laterales.
                                           Estar en contacto con bomberos
                                           (realizar simulacros).
                                           Sistema de alarma.
                                           Capacitación del personal.

Contingencias por fenómenos naturales:

Por encontrarnos en una región donde las precipitaciones en forma de nieve son
habituales en gran parte del año, se debe tener un equipo que trabaje rápidamente
para quitar la nieve del terreno. A su vez es importante que se respete siempre
colocar la cobertura de tierra después de verter los residuos en la celda.
Si bien no es una zona inundable, se debe controlar que el agua de las
precipitaciones no se acumule en una celda aún no colmada en su capacidad de
almacenaje, para evitar el excesivo volumen de líquidos lixiviados. Para estos
casos se recomiendo cubrir la celda con algún material que por el tiempo que dure
la precipitación, evite el ingreso de la misma.

                                                                                  17
Evaluación de los ambientes laborales:

                      Causas                         Recomendaciones
Accidentes:
Golpes                Distracción.                   Capacitación del personal
                      Mal funcionamiento de los      Vestimenta apropiada
Cortes                equipos.                       Elementos de protección
                      No contar con los elementos    personal.
                      de                seguridad
                      correspondientes.
Enfermedades
profesionales:
Problemas        de Contacto con      residuos   sin Idem anterior
columna             protección.
Enfermedades        Mala posición.
dérmicas
Higiene           y
Seguridad:                                          Plan contra incendios.
                      Derrames.                     Canaletas conductoras de
                      Emisión de gases.             los      gases     de       la
                      Animales en el interior.      descomposición      en    los
                      Falta   de    elementos    de laterales de las celdas con
                      protección personal.          salida adecuada, a altura
                                                    fuera del alcance de los
                                                    operarios.
                                                    Evitar que los animales
                                                    circulen ubicando cercas.
                                                    Para todos los casos seguir
                                                    la Ley 19587 y su decreto
                                                    reglamentario351.

                                                                               18
Descripción de las medidas tomadas y aconsejadas:

Recomendaciones generales:

Ante la posibilidad de que ocurra cualquiera de las contingencias, se aconseja
disponer de:

   !   Plan de contingencia para cada paso en particular
   !   Equipos y elementos necesarios para emergencias
   !   Capacitación del personal
   !   Comunicación con los organismos del departamento: bomberos, posta
       sanitaria, Comisión de Fomento, etc.

Matriz de impacto ambiental:

La matriz resume las conclusiones de la EIA. (Ver anexo IV).

                                                                           19
Conclusiones:

  •   La metodología de disposición final de los residuos en estas localidades
      debe ser revertida, aún manejándose pequeñas cantidades de residuos.
      Debe buscarse una alternativa distinta a la disposición desordenada.
      Consideramos que un relleno sanitario sería la opción adecuada, una
      gestión sustentable.

  •   Puesto que los controles ambientales en los rellenamientos sanitarios
      constituyen por definición un programa implantado fundamentalmente para
      convalidar el calificativo de “sanitario” y no para demostrar lo contrario o
      cuestionar el citado calificativo, se deben adoptar como se ha indicado,
      medidas de seguridad contra el peligro potencial de cualquier deterioro
      ambiental.

  •   Todas las etapas del relleno sanitario, construcción, operación, clausura y
      post clausura, debes ser realizadas por personal idóneo, capacitado en el
      tema.

  •   Según los resultados de las encuestas realizadas y los porcentajes
      obtenidos en la caracterización, sería beneficioso considerar la realización
      de campañas de reciclaje y separación de los residuos en los hogares
      (separación en fuente). Se recomienda entonces el compostaje con
      residuos orgánicos (restos de comida, poda, jardines). De esta manera se
      reduciría el volumen de residuos a disponer, alargando la vida útil del
      relleno sanitario.

                                                                               20
ANEXOS

         21
Bibliografía

   •   Gestión Integral de Residuos Sólidos.

   •   Water Quality Monitoring in sanitary landfills. The argentinian experience.

   •   Apuntes materia Residuos Industriales y Urbanos, Ing Bach.

   •   www.neuquentur.gov.ar

   •   www.neuquen.gov.ar

   •   www.medioambiente.gov.ar

                                                                                     22
INDICE

Introducción                                      pág. 1

Características del basural                       pág. 7

Diseño del relleno sanitario                      pág. 8

Modalidad operativa, especificaciones
técnicas y equipamiento                           pág. 11

Estudio de impacto ambiental                      pág. 14

Anexos                                            pág. 20

       Anexo I: mapa de la zona

       Anexo II: fotos del basural

       Anexo III: esquema del basural

       Anexo IV: matriz de impacto ambiental

       Anexo V: matriz jurídico-institucional

       Anexo VI: esquema de la celda de relleno

Bibliografía                                      pág. 21

                                                            23
También puede leer