VIVEROS Y SEMILLEROS MANUAL DEL PROTAGONISTA - ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL - JICA

Página creada Gema Rodriguiz
 
SEGUIR LEYENDO
VIVEROS Y SEMILLEROS MANUAL DEL PROTAGONISTA - ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL - JICA
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
    DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MANUAL DEL PROTAGONISTA
VIVEROS Y SEMILLEROS

                   ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
              NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
VIVEROS Y SEMILLEROS MANUAL DEL PROTAGONISTA - ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL - JICA
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

                                                            Dirección Ejecutiva
                                                          Subdirección Ejecutiva
                                                Dirección General de Formación Profesional

                                                        COORDINACION TÉCNICA

                                                         Dirección Técnica Docente
                                                        Departamento de Curriculum

                                                       Instituciones colaboradoras:

                                                     MAG                      INTA                       IPSA
            cac
               ión Una M e
                           jor
                                            Ministerio Agropecuario   Instituto Nicaragüense de    Instituto de Sanidad y
          du
         E
                                                                       Tecnología Agropecuaria    Protección Agropecuaria
                             Pr
    r
  jo

                                od
     e

                                  ucci
Una M

                                       ón
VIVEROS Y SEMILLEROS MANUAL DEL PROTAGONISTA - ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL - JICA
Viveros y semilleros

               BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA

El manual de “Viveros y Semilleros” está asociado a la unidad de competencia:
Establecer los diferentes cultivos agrícolas tomando en cuenta sus etapas fenológicas,
las técnicas de manejo para incrementar la producción, preservando el medio
ambiente y sus recursos.

Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del Técnico
General Agropecuario con el único fin de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje
durante su formación.

El propósito de este manual es proporcionar al Protagonista una fuente de información
técnica que le ayudará a mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje.

Este manual está conformado por cuatro unidades didácticas:
     1. Reproducción por semilla
     2. Reproducción artificial o asexual
     3. Construcción de viveros y semilleros
     4. Manejo agronómico de viveros y semilleros

Cada unidad del manual ha sido estructurada de la siguiente manera:
      •   Objetivo de la unidad
      •   Contenido
      •   Actividades
      •   Autoevaluación
En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que necesita
saber el protagonista para el desarrollo de las unidades.
Al final de todas las unidades encontrará:
      •   Anexos
      •   Glosario
      •   Índice de tablas
      •   Para saber más
      •   Bibliografía
Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional Técnico en el Vivero y Semillero y así contribuir al desarrollo del país.
Viveros y semilleros

                                  RECOMENDACIONES

                       Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que siempre tu
                       dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las capacidades del Módulo
                       Formativo. Al comenzar el estudio de las unidades didácticas debes
                       leer detenidamente las capacidades/objetivos planteados, para que
                       identifiques cuáles son los logros que se proponen.

                       Analiza toda la información consultada y pregunta siempre a tu instructor
                       cuando necesites aclaraciones.

                       Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u otros
                       textos que estén a tu alcance.

                       Resuelve responsablemente los ejercicios de autoevaluación y verifica
                       tus respuestas con los compañeros e instructor.

                       Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a realizar,
                       cumpliendo siempre con las normas de higiene y seguridad laboral.

                       Durante las prácticas en el campo, se amigable con el Medio Ambiente
                       y no tires residuos fuera de los lugares establecidos.

                       Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y
                       herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que en el
                       futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.
Viveros y semilleros

                                OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Establecer con criterio técnico áreas de viveros y semilleros según normas técnicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 a. Aplicar correctamente las técnicas para la construcción de semilleros de
    hortalizas de siembra indirecta, utilizando los recursos de la finca.

 b. Realizar la reproducción artificial o asexual de las especies siguiendo los
    patrones establecidos.

 c. Construir el vivero y el semillero para las diferentes especies cumpliendo
    con las medidas y parámetros establecidos.

 d. Realizar el manejo agronómico en el semillero de acuerdo a criterios
    técnicos establecidos.
Viveros y semilleros

                                                                          ÍNDICE
Unidad I: Reproducción por semilla............................. 1                     Unidad III: Construcción de viveros y semilleros.....33
 1. Conceptos básicos................................................... 1            1. Conceptos básicos..................................................33
    1.1. Concepto de semilla.......................................... 1                  1.1. Concepto de vivero...........................................33
    1.2. Estructura y fisiología de la semilla.................... 1                      1.2. Concepto de semillero .....................................33
    1.3. Germinación....................................................... 3             1.3. Importancia de viveros y semilleros..................33
    1.4. Factores de la germinación de las semillas....... 4                          2. Construcción de vivero y semillero .......................33
    1.5. Longevidad de las semillas................................ 6                     2.1. Selección del área para vivero. .......................33
    1.6. Prueba de germinación...................................... 7                    2.2. Selección del tamaño del vivero.......................34
 2. Siembra de semillas................................................. 8                2.3. Tipos de viveros................................................34
    2.1. Recolección de semillas. .................................. 8                    2.4. Técnicas para construcción de semilleros........35
    2.2. Características para la selección de semillas.... 9                              2.5. Tipos de envases utilizados en el
    2.3. Almacenamiento de semillas .......................... 10                               establecimiento de semilleros y viveros...........38
    2.4. Tratamientos pre germinativos de semillas...... 12                           3. Elaboración de sustratos........................................39
    2.5. Cantidad de semillas por área......................... 14                        3.1. Concepto de sustrato para semillero................39
 Actividades.................................................................. 15         3.2. Importancia del sustrato....................................39
 Autoevaluación........................................................... 17             3.3. Características del sustrato y su influencia en el .
 Unidad II: Reproducción artificial o asexual............ 18                                   desarrollo de las plantas...................................39
 1. Reproducción por injerto....................................... 18                    3.4. Materiales comunes para sustrato....................40
    1.1. Concepto de injerto........................................... 18                3.5. Preparación de sustratos para semilleros de                            .
    1.2. Ventajas de la reproducción por injertos........... 18                                hortalizas...........................................................42
    1.3. Parámetros para seleccionar un patrón............ 18                             3.6. Alternativas para la desinfección de los suelos..45
    1.4. Parámetros para seleccionar la rama............... 19                            3.7. Llenado de bandejas y bolsas..........................48
    1.5. Recolección de varetas para injerto.................. 19                     Actividades...................................................................49
    1.6. Herramientas necesarias para el injerto........... 20                        Autoevaluación.............................................................50
    1.7. Tipos de injerto.................................................. 20        Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y                                           .
    1.8. Importancia de la etiqueta en plantas                                  .     semilleros .....................................................................51
         injertadas.......................................................... 25      1. Métodos de siembra................................................51
 2. Reproducción por acodos..................................... 25                   2. Riego.........................................................................52
    2.1. Concepto de acodos ........................................ 25               3. Deshierbe..................................................................52
    2.2. Rubros más comunes para reproducir por                                       4. Raleo..........................................................................53
         acodos.............................................................. 25      5. Repique.....................................................................54
    2.3. Parámetros para la selección de la planta y el .                             6. Poda sistema radicular............................................54
         acodo................................................................ 25     7. Fertilización..............................................................55
    2.4. Pasos para elaborar acodos............................. 26                       7.1. Fertilización en el semillero . ............................55
 3. Reproducción por estacas..................................... 28                      7.2. Fertilización en el vivero...................................55
    3.1. ¿En qué consiste la reproducción por estaca? .28                             8. Control de plagas.....................................................56
    3.2. Especies más comunes para reproducir por                                     9. Trasplante.................................................................56
         estacas.............................................................. 28         9.1. Criterio de trasplante.........................................57
    3.3. Parámetros para la selección de la estaca                              .         9.2. Método de trasplante........................................58
         según la especie............................................... 28           Actividades...................................................................61
    3.4. Pasos para seleccionar las estacas según el                              .   Autoevaluación.............................................................62
         objetivo y la especie.......................................... 29
 Actividades..................................................................30      Anexos..........................................................................63
 Autoevaluación...........................................................32          Glosario.........................................................................75
                                                                                      Índice de tablas y figuras............................................76
                                                                                      Paber más.....................................................................77
                                                                                      Bibliografía....................................................................77
Unidad I: Reproducción por semilla

Unidad I:        Reproducción por semilla

 Objetivo de la unidad:
 Aplicar correctamente las técnicas para la construcción de semilleros de siembra indirecta,
 utilizando los recursos de la finca.

1. Conceptos básicos
1.1. Concepto de reproducción por semilla
La reproducción sexual o por semilla en las plantas se caracteriza porque la mayoría de los
vegetales producen tanto gametos como esporas, en ciclos de vida complejos, formando a veces
dos organismos claramente diferentes que viven por separado.

1.2. Estructura y fisiología de la semilla

Hay una inmensa diversidad en la estructura externa como interna de las semillas que se relacionan
en gran parte con sus diferentes estrategias de dispersión y germinación.

En principio las semillas se conforman de un embrión que se transformará en las hojas, tallos
y raíces, el endospermo, que reserva la nutrición para la germinación y crecimiento inicial de la
planta, y la cubierta, que protege al embrión y el endospermo de lo externo.

Las semillas de los cultivos se categorizan en dos grupos: semilla con endospermo y semilla sin
endospermo.

                                             Yémula
                    Talluelo                                                     Yémula
                                                   Cotiledón

                                                                                  Radícula
                                                  Talluelo

                                              Cotiledón                           Endospermo

                                                  Cubierta                        Pelo
                                  Frijol                               Tomate
                       (semilla sin endospermo)              (semilla con endospermo)

                                                                  Cotiledones
                                                                             Endosperma

                     Embrión                                                            Perisperma

                  Testa o cubierta seminal

                                             Figura 1. Especie Forestal

                                                       1
Viveros y semilleros

Tabla 1: Estructura y fisiología de las semillas

                                                                                                 Partes de
                                                                                                                                                                                                        Función
                                                                                                 la semilla
                                                                                                                                     Endospermo

                                                                                                                                                                  Es una reserva nutritiva destinada a alimentar el embrión durante la madurez y la
                                                                                                                                                                  germinación de la semilla. Como es de diversa naturaleza, se puede clasificar en
                                                                                                                                                                  diversos grupos: amiláceo, córneo, gelatinoso y oleaginoso.

                                                                                                                                                                  Los cotiledones son hojas de función nutritiva que proveen al embrión de las
                                                                                                                                                                  sustancias nutritivas durante la germinación y sirven de base a la gran división de
                                                                                                                                                                  las angiospermas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, según que sus semillas
Semilla con endospermo (tomate, chilitoma, cebolla, etc.)

                                                                                                                                                    Cotiledones

                                                                                                                                                                  presenten uno o dos cotiledones, respectivamente.
                                                                                                                                                                  Ejemplo:
                                                            Semilla sin endospermo (Repollo, Lechuga, Pepino, Ayote, Frijol, etc.)

                                                                                                                                                                   •• Dicotiledones: leguminosas (soya, frijol, café, caoba, aguacate…),
                                                                                                                                                                   •• Monocotiledones: Gramineas (Arroz, maíz, cebada,…), cucurbitáceas (pepino,
                                                                                                                                                                      ayote, sandia,…)

                                                                                                                                                                  El talluelo crece también rápidamente, pero no da origen al tallo, sino al llamado
                                                                                                                                                                  eje hipocotiledonal, intermediario entre el tallo y la raíz. Hay semillas en que el
                                                                                                                                                  (hipocótilo)
                                                                                                                                                    Talluelo

                                                                                                                                                                  talluelo presenta un desarrollo muy acentuado, tal como acontece en las especies
                                                                                                                                     Embrión

                                                                                                                                                                  cuyos cotiledones salen del suelo durante la germinación, desempeñando el papel
                                                                                                                                                                  fisiológico más tarde reservado a las hojas, como en el caso del poroto o frijol
                                                                                                                                                                  (Phaselus vulgaris).
                                                                                                                                                  (Yémula)

                                                                                                                                                                  La plúmula constituye el brote terminal y se halla en la extremidad del talluelo,
                                                                                                                                                   Plúmula

                                                                                                                                                                  sobre el lugar donde se insertan los cotiledones, se transforma en las partes
                                                                                                                                                                  aéreas de la planta: tallo, ramas, hojas y flores.

                                                                                                                                                                  La radícula es la parte del embrión que primero se desarrolla, dando origen a la
                                                                                                                                                    Radícula

                                                                                                                                                                  raíz, que se introduce en el suelo para fijar la planta y absorber las sustancias
                                                                                                                                                                  alimenticias necesarias para el vegetal. Al principio la radícula vive a expensas
                                                                                                                                                                  de las reservas nutritivas contenidas en la semilla, reservas que le aseguran un
                                                                                                                                                                  rápido desarrollo luego de la germinación.

                                                                                                                                                                  Es la cubierta exterior. Tiene la tarea de defender la semilla durante el período
                                                                                                                                     Cubierta

                                                                                                                                                                  de reposo y asegurar a la misma la germinación en la época apropiada y en
                                                                                                                                                                  condiciones favorables.

                                                                                                                                                                                                 2
Unidad I: Reproducción por semilla

1.3. Germinación

La germinación es el conjunto de fenómenos
que ocurren cuando el embrión contenido de la
semilla pasa de la vida latente a la vida activa.
Ocurre cuando las reservas nutritivas son
movilizadas por la acción de las diastasas, al ser
puesta la semilla en condiciones de temperatura
y humedad adecuadas.
La absorción de agua por la semilla desencadena
una secuencia de cambios metabólicos, que
incluyen la respiración, la síntesis proteica y la
movilización de reservas. A su vez la división y     Figura 2. Proceso de germinación de la semilla de
el alargamiento celular en el embrión provocan                             arroz
la rotura de las cubiertas seminales, que
generalmente se produce por la emergencia de
la radícula.
Proceso de germinación de la semilla:
 1. Primero el embrión y el endospermo
    absorben el agua del suelo y aumentan su
    tamaño.
 2. Después la gémula se profundiza en la
    tierra.
 3. Por último la radícula se eleva por encima
                                                      Figura 3. Proceso de germinación de la semilla de maíz
    del suelo hasta ponerse en contacto con
    la luz, con la atmósfera, y luego forma la
    clorofila.
Para lograr esto, toda nueva planta requiere
de elementos básicos para su desarrollo:
temperatura, agua, oxígeno y sales minerales.

                                                     Figura 4. Proceso de germinación de la semilla de frijol

                                                3
Viveros y semilleros

1.4. Factores de la germinación de las semillas

Para que el proceso de germinación se lleve a cabo con éxito, es necesario que exista humedad,
oxígeno y una temperatura adecuada. No obstante, es frecuente que aún cuando las semillas
se encuentran bajo esas condiciones, no germinen. Esto se debe a daños mecánicos durante el
proceso de recolección y almacenamiento que provoca un impedimento o bloqueo en alguna parte
del proceso de germinación.

  (1) Humedad y oxígeno
  El primer paso para que se inicie la germinación es que la semilla entre en contacto con el agua.
  Ésta es fundamental para que la semilla se rehidrate y exista un medio acuoso donde los procesos
  enzimáticos puedan llevarse a cabo. La semilla requiere de una pequeña cantidad de agua para
  rehidratarse, generalmente no más de 2 a 3 veces su peso seco. Sin embargo, la nueva plántula
  tiene requerimientos mayores para que sus raíces y hojas puedan seguir desarrollándose. Son
  dos los factores que deben tomarse en cuenta al analizar el proceso de absorción (llamado
  imbibición) de agua por parte de la semilla: 1) las relaciones de la semilla con el agua, y 2) la
  relación entre la semilla y el sustrato.

  La semilla necesita también del oxígeno para su germinación. Cuando la semilla recibe mucha
  agua dentro del suelo, los poros del suelo se llenan de agua lo que impide el acceso del oxígeno
  y esto causa una mala germinación de la semilla. También si está sobre una capa de suelo muy
  profunda, la parte más profunda permanece más tiempo húmeda impidiendo a la semilla tener
  menos acceso al oxígeno ya sea por el agua o la profundidad de la capa de suelo.

  (2) Temperatura
  La temperatura es una de los factores más decisivos de la germinación de las semillas. El efecto
  de la temperatura sobre las semillas es muy variado.

  Las semillas de cada especie pueden germinar dentro de un rango de temperaturas; sin embargo
  existe un punto óptimo, arriba o por debajo del cual la germinación también se lleva a cabo pero
  más lentamente. Así, la temperatura óptima es aquella bajo la cual se obtiene el porcentaje más
  alto de germinación en el tiempo esperado. Las temperaturas máximas y mínimas de germinación
  son las temperaturas más altas y más bajas en las cuales todavía se produce germinación.

  La temperatura y el rango en el cual las semillas germinan, está en función del origen de las
  semillas, de sus características genéticas y de su longevidad (ver en anexo 1, 2 y 3, los factores
  de germinación divididos en tablas por rubro).

                                                  4
Unidad I: Reproducción por semilla

                        ¿Se requiere de luz para la germinación de la semilla?

 Algunas semillas contienen una hormona sensible a la luz que controla la germinación. Según
 esta condición se categorizan en 3 grupos:
     a) Germinación de la semilla impulsada por la luz
     b) Germinación de la semilla sin luz
     c) Germinación de la semilla que no tienen relación con la luz.

 La necesidad de luz para la germinación de algunas semillas se relaciona con la temperatura.
 Ejemplo:
   1. La germinación de la semilla del pepino, en condiciones frías, no debe recibir luz, pero
      cuando las condiciones de temperaturas son cálidas, puede germinar con o sin luz.
   2. La semilla de la sandía generalmente no requiere de luz para su germinación, pero
      cuando la temperatura es fría afecta su germinación ya sea que se atrasa o no germina.
   3. Las semillas de muchas especies arbóreas necesitan luz para germinar.

             Germinación de algunas especies de semillas relacionadas con la luz
                          Con la luz                                             Sin la luz
         Zanahoria, Apio,Vainas de Frijol, Fresa,                 Cebolla, Cebollín, Tomate, Chiltoma,
         Perejil, Albahaca, Neem, Cedro Real,                     Soya, cucurbitáceas (Sandia, Pepino,
         Acacia Amarilla, etc.                                    Pipián, etc.)

                                                                                                          Temperatura
                                                                                          Humedad

            Germinación de las
                                                                                Luz

            semillas impulsada               Semilla                  Semilla
            por la luz                       con luz                  sin luz
                                                                                          seca rápido

                                                                                                          cambia
                                                                                claro
                                                                    Normal

                                                                                                                        Condiciones de
Generalmente la mayoría                                                                                                 germinación
de las semillas se requieren
sembrar dos veces más
profundo que su tamaño.

                                  Capa de material orgánico
                                                                                                        temperatura

                                 (tallo de arroz, hoja de coco,
                                                                                                          mantiene
                                                                                         humedad
                                                                                         mantiene
                                                                                oscuro

                                         hojarasca, etc.)

                                                             5
Viveros y semilleros

1.5. Longevidad de las semillas

El período durante el cual la semilla puede seguir siendo viable sin germinar depende mucho de
su calidad en el momento de la recolección, el tratamiento al que se la somete entre la recolección
y el almacenamiento y las condiciones en que se almacena. No obstante, la longevidad de la
semilla varía también muy considerablemente entre unas especies y otras, aun cuando reciban un
tratamiento idéntico y se las almacene en las mismas condiciones.
La semilla conserva sus propiedades si se mantiene en condiciones adecuadas (poca humedad,
baja temperatura y sin recibir luz), pero con el tiempo pierde su calidad para su germinación.

En la siguiente tabla se especifica el tiempo de vida de algunas especies de agrícolas:

        Tabla 2: Ejemplo de viabilidad de especies agrícolas

            Vida                                            Especie
         1 a 2 años      Cebolla, Cebollín, Lechuga, Repollo, Zanahoria, Maní, etc.
         2 a 3 años      Leguminosas (Frijol, Vaina de frijol, etc.), Chile, Pepino, Ayote, etc.
         3 a 4 años      Tomate, Sandía, Berenjena, etc.

La viabilidad de las semillas forestales se distingue en dos tipos principales de semillas:
  (1) Ortodoxas:
  Semillas que pueden secarse hasta un contenido de humedad (CH) bajo, de alrededor de un 5%
  (peso en húmedo) y almacenarse perfectamente a temperaturas bajas dependiendo a especies,
  zona y tiempo) o inferiores a 0°C durante largos periodos.

  (2) Recalcitrantes:
  Semillas que no pueden sobrevivir si se les seca más allá de un CH relativamente alto (con
  frecuencia en el intervalo de 20% y 50%, peso en húmedo) y que no toleran el almacenamiento
  durante largos períodos.
              Tabla 3: Ejemplo de especies de semillas recalcitantes y ortodoxas

                               Categoría                                 Especie
                                                           Leucaena (Leucaena leucocephala)
                                       Cubierta dura
              Semillas Ortodoxas                           Acacia (Cacia grandiss)
                                       Cubierta suave      Cedro Real (Cedrela odorata)
                                                           Aguacate (Persea americana)
              Semillas Recalcitrantes
                                                           Mango (Mangifera indica)

                                                           6
Unidad I: Reproducción por semilla

1.6. Prueba de germinación
La prueba de germinación nos sirve para verificar la calidad de
las semillas y estimar el porcentaje de semillas con capacidad de
germinar y calcular la cantidad de semillas que se necesita sembrar.
A medida que pasa el tiempo va disminuyendo el porcentaje de
germinación de las semillas.
Metodología para realizar la prueba de germinación
Opción 1: Prueba básica de la toalla de papel húmeda                         Figura 5. Prueba de germinación
a. Humedecer una toalla de papel, servilleta o trozo de tela.                   con toalla de papel húmeda

b. Colocar 20 semillas encima papel húmedo (las 20 semillas
   tienen que ser de una misma especie).
c. Enrollar y meter el papel en una bolsa de plástico o poner
   encima otro papel toalla húmedo (el objetivo es que se mantenga
   húmedo).
d. Cerrar la bolsa y dejarla en un lugar cálido. Se debe revisar
   diariamente para asegurarnos que siempre esté húmeda.
e. Después de 8 días aproximadamente, contar el número de
   semillas que germinaron y calcular el porcentaje con la siguiente
   fórmula:
   		                  Semillas germinadas
   % de germinación =					                                   ×100
   			               N° total de semillas en prueba                         Figura 6. Prueba de germinación
                                                                              en bandeja de areana o tierra

Opción 2: Prueba de germinación de semillas en bandeja.
a. Obtener una muestra de semilla del recipiente donde ha sido
   almacenada.
                                                                           Ejemplo de cálculo de
b. De la muestra, retirar 200 semillas sin escogerlas y formar dos         germinación de la semilla:
   grupos de 100 semillas cada uno.
                                                                                               Plántulas
                                                                                Grupo
c. Sembrar los dos grupos de 100 semillas en las bandejas que se                              germinadas
   llena con la tierra o arena. Cada grupo debe quedar por separado           Grupo uno             97
   y regarlas diariamente.                                                    Grupo dos             90
d. Las plántulas comenzarán a emerger de 5 a 7 días después de                   Total       187 ÷ 2 = 93.5
   sembradas.
                                                                            Conclusión
e. Contar las plántulas que emergieron en cada uno de los grupos.
   Luego sumar los dos grupos como se muestra en el ejemplo y               Este resultado indica que la semilla
   dividir el total de plantas emergidas entre dos.                         tiene un 93.5% de germinación, es
                                                                            decir, que por cada 100 semillas
f. El resultado de la división anterior, es el porcentaje de germinación    que siembre 93 a 94 de éstas
   de la semilla.                                                           germinarán.

                                                  7
Viveros y semilleros

2. Siembra de semillas                                                    En las especies hortícolas,
                                                                          la recoleccion de semillas
                                                                          depende del ciclo de siembra.
2.1. Recolección de semillas
                                                                          En las especies árboreas, la
 (1) Hortalizas                                                           época de maduración de los
                                                                          frutos varía entre las especies
 La selección de la semilla (variedad o híbrido) debe cumplir con el      durante todo el año. Se pueden
 requisito para obtener altos rendimientos y calidad de fruto.            encontrar árboles con semillas
                                                                          en cualquier momento del año.
 Una buena plántula representa un 50% del éxito de producción,
                                                                          Hay especies arboreas con
 por eso es importante seleccionar las semillas adecuadas y hacer         periodicidad en la producción
 buen manejo del semillero. Es importante que al momento de               de semillas en donde hay
 seleccionar las semillas se tomen criterios como el clima, resistencia   años con buena fructificación,
                                                                          y años de escasa o nula
 a plagas y enfermedades, finalidad de la siembra (autoconsumo,           fructificación.
 comercialización, multiplicación, etc.), y costo beneficio.
                                                                          La mayoría de las especies
 En las especies de hortalizas, la época de recolección de semilla        arboreas nativas fructifican
                                                                          abundantemente cada dos
 depende del ciclo de siembra incluyendo riego, la época específica       años.
 de recolección de semillas es más aplicado a las especies forestales.
                                                                          Programar las recolecciones
                                                                          de semillas y contar con
 (2) Forestales                                                           calendario fenológico de la
 Antes de que se inicie el proceso de recolección de los frutos y         especie.

 semillas, se deben tomar en cuenta las medidas de seguridad              Para planificar las acciones
 pertinentes para evitar accidentes. En el momento que el escalador       en los viveros, también
 del árbol ha llegado a la copa y se ha asegurado adecuadamente,          es importante la cantidad
                                                                          de plantas a producir, la
 procede a cosechar ramilletes de frutos como los de Laurel, Eucalipto,   preparación de almácigos,
 Roble, etc., o frutos individuales como los de caoba. Esta labor la      siembra y repique de las
 debe de hacer ayudado de una podadora de extensión. Recuerde             plantas, a fin de que las
                                                                          plántulas estén disponibles
 que se cosechan los frutos y no ramas para no dañar el árbol.            en el tiempo correcto y las
                                                                          plantaciones    puedan   ser
 Se recomienda el uso de bolsas de papel, saco de nylon o tela            establecidas    cuando    las
 dependiendo al tipo de semilla y no bolsas plásticas, ya que estas       condiciones climáticas sean
                                                                          las más favorables.
 aumentan el calor y la humedad de las semillas, lo cual es perjudicial
 y promueve la propagación de hongos.

 La recolección de las semillas forestales es un proceso que se debe
 planificar para sacar el máximo provecho de la etapa reproductiva
 del árbol. Diversos métodos pueden ser utilizados, pero los más
 viables son los siguientes:

   i) Sistema de recolección por escalera
   Es un sistema muy seguro que consiste en escalar el árbol por
   medio de una escalera, una vez en el árbol el escalador, con la
   ayuda de podadoras de extensión, procede a cortar los frutos
   causando el mínimo daño o lesión al árbol.

                                                  8
Unidad I: Reproducción por semilla

    ii) Sistema de recolección por espolones
    Consiste en escalar el árbol ayudado por espolones,
    cuerdas y vestimenta de seguridad. Una vez en el árbol,
    el recolector se asegura y con podadoras especiales
    procede a la recolección. El escalamiento debe ser
    hecho siguiendo las reglas de seguridad, la posición del
    cuerpo debe ser a un ángulo de 45°, clavando bien los
    espolones en la corteza.

    iii) Sistema de recolección del suelo
    Consiste en recolectar semillas de las especies cuyos
    frutos abren dispersando las semillas o de aquello que
    caen por su propio peso bajo el árbol semillero. Para
    ello la superficie debe estar limpia.

    iv) Sistema de recolección con tijera podadora
    Este sistema de recolección es usado directamente
    desde el suelo en los árboles de pequeña altura. Se
    colocan lonas bajo el árbol para que caigan los ramilletes
    cortados y para evitar que las semillas de los frutos que
    se abren se pierdan.
                                                                 Figura 7. Sistema de recolección por espolones
2.2. Características para la selección de semillas

La selección de las semillas para la siembra y almacenamiento
deben cumplir las siguientes características para asegurar
su productividad:

    a)   Sanidad
    b)   Madurez
    c)   Buena conformación
    d)   Viabilidad
    e)   Energía germinativa
    f)   Longevidad
             Selección de semillas de café

             Buenas                   Malas                             Figura 8. Sistema de recolección
                                                                               con tijera podadora

                                                9
Viveros y semilleros

2.3. Almacenamiento de semillas                                                1 Latencia, dormancia
                                                                               o letargo, es un estado
Cuando compramos semillas, debemos mirar en el envase cuándo termina la        natural que se genera
fecha garantizada para poder plantarse. Muchas semillas pueden germinar        en las semillas durante
                                                                               sus procesos evolutivos
bastante tiempo después de ésta fecha de caducidad, sin embargo, para          y que sucede con un
asegurar un germinado ideal, no debería guardarse más tiempo de lo             fin específico: servir
aconsejado por el vendedor. El poder germinativo de las semillas depende       como mecanismo
mucho del estado en que éstas se encuentran antes de sembrarse.                de supervivencia o
                                                                               adaptación frente a ciertas
Si hay sobrantes se debe guardar en lugares frescos y secos como estantes      condiciones ambientales
                                                                               o de sitio que se dan en la
o armarios con la menor luz posible y en envases herméticamente cerrados,
                                                                               naturaleza.
que garantice su periodo de latencia 1 necesario para que la semilla pueda
volverse a hidratar y pueda iniciar el proceso de germinación.                 2 Pastilla de fosfina:
                                                                               Fumigante sólido,
En el caso de almacenar semillas producidas de manera artesanal, es            generador de gas Fosfina,
importante tratarlas con insecticidas (pastillas de fosfina 2), fungicidas o   presentado como pastillas,
                                                                               pastillones y comprimidos.
insecticidas naturales como ceniza, estiercol de vaca seco, aceite de nim,     La Fosfina actúa sobre
hoja de nim, aceite vegetal, entre otros, para procurar que las semillas       los insectos por asfixia,
estén libres de insectos, hongos o microorganismo.                             afectando procesos
                                                                               metabólicos y enzimáticos
El envase donde deben guardarse las semillas debe ser el adecuado para         del sistema respiratorio
garantizar que éstas conserven la humedad adecuada. Así, por ejemplo, los
                                                                               La pastilla es tóxica, evite
envases de plástico aíslan mucho las semillas de la humedad y no serían        todo contacto con la mano.
recomendables en lugares donde la humedad relativa del aire es muy
baja. Por otra parte, en lugares demasiado húmedos y con temperaturas
elevadas, envasar las semillas en papel podría ser contraproducente ya
que este material absorbe demasiada humedad.

  (1) Métodos de control biológico:
 Tener en cuenta que toda plaga tiene enemigos naturales.
 Parásitos y predatores: Recurriendo a este tipo de control, sólo se puede
 reducir la población de insectos plagas.
 Patógenos de plagas: Pueden reducir, e inclusive eliminar una determinada
 población e incluso pueden ser compatibles con los insectos silvestres.
 Bacillus thurigiensis: efectivo sobre todo en polillas. Esta alternativa de
 control es muy interesante si tomamos en cuenta el hecho de que ciertas
 especies de estas polillas son tolerantes a los plaguicidas residuales.
 La ventaja de este método es que es altamente específico y no genera
 resistencia, como desventaja se puede mencionar que no esta disponible
 para plagas importantes y su efectividad depende, en muchos casos, de
 las condiciones ambientales.
 Feromonas: sustancias de naturaleza hormonal que se utilizan para
 alterar el comportamiento de la población en sus hábitos sexuales. Se
 usan en monitoreo y para reducir la cópula por alteración del medio.

                                                  10
Unidad I: Reproducción por semilla

(2) Métodos físicos:
Consiste en la utilización de:

Calor: aire caliente a alta velocidad, sesenta grados centígrados durante tres minutos. La alta
velocidad que posee la masa de aire caliente hace que el grano quede suspendido, y de esta
forma, se elimine a los insectos plagas.

Gases inertes: la aplicación de gases tales como el dióxido de carbono o el nitrógeno son muy
costosos; requieren de instalaciones herméticas, provisión de gas, etc., factores que hacen
engorrosa su implementación.

                  Determinación del grado de humedad de los granos básicos
       Para determinar la humedad en semillas y granos se pueden usar diferentes métodos,
       entre ellos tenemos:
        •• Diente y uña:
           Consiste en morder o apretar el grano, si quedan las marcas aún está húmedo y
           hay que continuar secando. Si el diente no deja marcas, el grano está bien seco
           (menos del 12% de humedad).
        •• Método de la sal:
           1. Colocar 8 porciones de semilla por una de sal en un frasco de vidrio.
          2. Tapar el frasco y mezclarlo por 15 segundos.
          3. Dejarlo reposar por 20 min. y voltear la mezcla del frasco.

                                                  Si la sal se pega al frasco, la
                                                  semilla está húmeda y no puede
                                                  almacenarse.

                                                  Si la sal se va abajo, significa
                                                  que los granos tienen una
                                                  humedad menor a 12% puede
                                                  ser almacenado

                                           11
Viveros y semilleros

2.4. Tratamientos pre germinativos de semillas
La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia después de su completa maduración.
Este periodo de latencia varía de especie a especie. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte
de la humedad y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza
la viabilidad de la semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en una
nueva planta.
Entre los mecanismos más conocidos se encuentran:
  •• Inhibidores de germinación: son una serie de hormonas que impiden o retardan la germinación.
  •• Cubiertas vegetales muy endurecidas: muchas semillas presentan una cutícula o capa
     externa muy gruesa y dura que necesita ablandarse o crear fisuras para que la semilla logre
     absorber el agua y sea capaz de germinar.
  •• Dependencia de la temperatura: algunas veces las semillas solo pueden germinar cuando
     han sufrido cambios de temperatura variados.
La preparación de las semillas consiste en los pasos que deben realizarse antes de sembrar o
plantar las semillas. El objetivo del tratamiento de las semillas es doble. Por una parte conseguir
que el mayor número posible de semillas pueda germinar y otra es que lo hagan uniformemente
para alcanzar mayor vigor y rapidez posible.
Sin embargo, la mayoría de las semillas que se consiguen en el mercado han sido tratadas;
generalmente en la etiqueta del envase se muestran las instrucciones.
El tratamiento de las semillas varía según su tipo y esta puede ser:

  (1) Tratamiento mecánico
  Es crear fisuras en la semilla para que
  el agua logre penetrar en esta. Esto se
  logra batiendo la semilla con arena y
  friccionándola en una lima áspera o con
  un cuchillo, a este proceso se le llama
  escarificación.
  Durante el proceso de escarificación, si                   Figura 9. Tratamiento con cuchillo
  se daña el embrión, la semilla no germina
  o puede generar un porcentaje variable
  de plántulas dañadas. Por lo tanto, debe
  hacerse con mucho cuidado.
  Otro tratamiento mecánico es el
  mondado que consiste en la eliminación
  de partes de la semilla para acelerar la
  germinación. Al igual que la escarificación
                                                              Figura 10. Tratamiento con lija o lima
  debe hacerse con mucho cuidado.

                                                   12
Unidad I: Reproducción por semilla

(2) Tratamiento con agua
Cuando se utiliza el agua como método pre
germinativo, se busca producir la penetración
del líquido y oxígeno en el interior de la
semilla para posibilitar los procesos de
germinación. Los métodos de tratamiento en
húmedo, son efectivos para resolver tanto la
latencia exógena física (ablandar la corteza
o testa de la semilla) como la exógena
química (remoción de hormona que inhibe la
germinación), o la combinación de ambas.
Las semillas no deben quedar sumergidas
en agua estática para que no les falte el
oxígeno, el agua debe correr. El tiempo de
sumergido de la semilla dependerá de la
temperatura del agua: con agua hervida
unos segundos, de 70° a 80°C unos minutos,
con agua al tiempo 1 a 5 días dependiendo
de la variedad de la semilla.

(3) Tratamiento con calor seco
La aplicación de calor seco a 60°C – 80°C
                                                            Figura 11. Tratamiento con agua
durante 24 horas ha dado buenos resultados
aumentando la imbibición y la germinación de
la semilla. Sin embargo, la semilla expuesta     (5) Tratamiento con temperaturas frías
a temperaturas de 90°C o mayores, durante
períodos de tres o más horas, puede dañarse      Al tratamiento con temperaturas frías se le
gravemente.                                      llama vernalización. Es aquella que se realiza
                                                 cuando las semillas necesitan ser afectadas
(4) Tratamiento químico                          por temperaturas bajas para poder germinar.
                                                 En la naturaleza esto se produce al llegar el
Son tratamientos que, mediante la utilización    invierno.
de ácidos (ácido sulfúrico, alcohol etílico y
metílico), debilitan la testa de las semillas,   Después de uno o varios periodos hibernales,
sin embargo pueden ser riesgosos si no se        las semillas consiguen la germinación. En
posee el grado alto de conocimiento que se       agricultura, jardinería u horticultura puede
necesita para realizarlos. En la actualidad,     realizarse este proceso de forma forzada unas
son muy poco aplicados por las condiciones       semanas antes del periodo de plantación
de manejo y costos elevados. El tiempo de        para conseguir los mismos efectos que se
tratamiento y porcentaje de producto varía       dan en la naturaleza.
según la variedad de semilla.

                                            13
Viveros y semilleros

2.5. Cantidad de semillas por área

Hay hortalizas que por su tamaño muy pequeño               Fórmula para calcular semillas de tamaño
son muy difíciles de separarlas para la siembra.           grande
Para calcular la cantidad de semillas (hortalizas)         Para realizar este cálculo es necesario tener en
a sembrar en un área determinada se utiliza la             cuenta el tipo de especie, el número de semillas
siguiente fórmula. Esta fórmula calcula el mínimo          aproximadas que contenga, la cantidad de
de semillas a sembrar, se sugiere considerar un            plántulas a producir, para luego proceder a
poco más del mínimo necesario de semillas ya               aplicar la siguiente fórmula que le permitirá
que existe la posibilidad que al trasplantar las           saber la cantidad de semilla que necesitará.
plántulas se pierdan algunas.
                                                                                  Np × 100
               Cs = Np / Mz × A ÷ Pg                                    Cs =
                                                                                    Pg
   Donde:
     Cs:       Cantidad de semillas a sembrar
     Np:       N° de plantas por manzana                    Donde:
     A:        Área de siembra                                Cs:       Cantidad de semilla
     Pg:       Porcentaje de germinación                      Np:       Numero de plántulas a producir
                                                              Pg:       Porcentaje de germinación de la
Para calcular el número de plantas por manzana             		           semilla a utilizar.
se utiliza la siguiente fórmula:

                   84 m           84 m                     Lo que significa que la cantidad de semillas es
      Np / Mz =               x                            igual al número de plantas que se desea producir
                   D/p            D/s                      dividida entre el porcentaje de germinación de
                                                           la semilla, multiplicando el resultado por cien.
   Donde:
     Np/Mz: Número de plantas por manzana                  También se puede expresar la cantidad de
     D/p:   Distancia entre plantas                        semilla en Kg. La fórmula para el cálculo es:
     D/s:   Distancia entre surcos
                                                                                   Cs
Ejemplo:                                                                   Ks =
                                                                                   Sk
Considerando la distancia entre plantas de 0.5 m
y la distancia entre surcos de 1 m se obtendrán             Donde:
14,112 mil plantas en una manzana.                            Ks: Kg de semillas
                                                              Cs: Cantidad de semillas a utilizar
                  84 m        84 m                            Sk: Cantidad aproximado de semillas
   Np / Mz =              x             = 14,112 plantas
                  0.5 m           1m                       		en Kg

Si se considera sembrar las semillas que tiene
80% de porcentaje de germinación en 1.5 Mz
   Cs = 14,112 plantas × 1.5 Mz ÷ 0.8
      = 26,460 (semillas)

                                                           14
Unidad I: Reproducción por semilla

Actividades
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos
de los contenidos estudiados.
1. Recolección y selección de semillas para la reproducción.
                                            Hoja de campo
Lugar de recolección
Nombre de la finca
Nombre del recolector
Fecha y hora
Especie
Cantidad de semillas
(Unidades o kg)
Observaciones

Preguntas

2. Realizar el tratamiento de la semilla.

 Proceso:

 Observación

 Conclusión

 Pregunta

                                               15
Viveros y semilleros

3. Realizar prueba de germinación de las semillas a través de los métodos estudiados.

Observación

Conclusión

Pregunta

4. Realizar cálculos de cantidad de semillas necesarias por área.

Resultado

Observaciones

                                                16
Unidad I: Reproducción por semilla

Autoevaluación
Después de haber estudiado la unidad I, realice lo que a continuación se le solicita.

1. ¿Qué entiende por semilla?

2. Enumere:

   (1) Partes de una semilla con endospermo

   (2) Factores que intervienen en la germinación de semillas

3. Mencione:

   (1) Las características de una buena semilla

   (2) Tipos de tratamiento de las semillas

4. Explique en qué consiste la prueba de germinación:

                                              17
Viveros y semilleros

Unidad II:                  Reproducción artificial o asexual

 Objetivo de la unidad:
 Realizar la reproducción artificial o asexual de las especies siguiendo los patrones establecidos.

1. Reproducción por injerto
1.1. Concepto de injerto

Es un modo de reproducción de árboles frutales, ornamentales y forestales. Permite heredar
perfectamente las características de los genes del árbol madre a los plantones reproducidos.

Se realiza uniendo una planta a otra, el resultado es un individuo autónomo formado por 2 plantas
diferentes.

1.2. Ventajas de la reproducción por injertos

El injerto es el mejor método para duplicar las mismas calidades de flores, frutos y madera del árbol
madre. Como norma general los árboles frutales adelantan su fructificación por injertos, es decir se
puede cosechar frutas unos años antes que aquellos producidos por semilla. Además, cuando los
árboles producidos por semillas no dan frutas de buen tamaño o calidad, se puede cambiar cada
rama de los árboles injertando ramas de mejor variedad.
Las ventajas de la reproducción por injerto son las siguientes:
    •• Multiplica la especie o variedad con la misma calidad.
    •• Acelera la producción de los frutos.
    •• Mejor crecimiento y desarrollo.
    •• Aprovechamiento de las buenas características del patrón (resistente a las enfermedades y
       mejor cantidad de cosechas).
    •• Se pueden obtener plantas más bajitas (facilita la poda, cosecha y actividades fitosanitarias).
    •• Algunas variedades de plantas no es posible multiplicarlas por semillas o son muy difíciles
       a partir de esquejes.
    •• Es una opción para rejuvenecer un árbol viejo.

1.3. Parámetros para seleccionar un patrón

El patrón es la planta base a injertar, pueden reproducirse a partir de las semillas de los árboles con
las mejores características que se encuentran en la zona.

Los patrones a injertar deben cumplir con los siguientes parámetros:

                                                   18
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual

  •• Afinidad con la especie o variedad.
  •• Resistente a condiciones adversas: deben ser de una variedad adaptada a las condiciones
     locales y resistentes a las enfermedades y plagas.
  •• Uniformidad de sus propiedades botánicas: deben tener estructura que facilite la operación del
     injerto: tallo recto y fuerte, uniforme y con raíces bien desarrolladas.
  •• Bien sanas: los patrones no deben tener ningún síntoma de carencia o enfermedad, ni
     malformaciones.
  •• Fisiológicamente madura y en periodo de crecimiento: los patrones se seleccionan entre
     plantas de 1 a 3 años de edad (en viveros).

1.4. Parámetros para seleccionar la rama

El árbol madre o élite de donde se obtiene la rama
debe ser:
 •• Joven, vigoroso, sano y sin afectaciones de
    enfermedad.
 •• Árboles que estén en producción.
 •• Que tengan características deseadas (sin
    curvaturas, rajaduras, daños mecánicos, etc.)
 •• Afinidad con la especie o variedad del patrón.
 •• Las ramas para obtener las yemas, deben
    tener buen crecimiento dentro de árbol madre.
    Este tipo de ramas se ubican afuera de la copa
    del árbol.
 •• Se debe recolectar las yemas después de la
    época de producción de frutos, debido a que
    antes de la producción estaríamos elimninando
    un posible botón floral.

1.5. Recolección de varetas para injerto

Se selecciona la vareta de un tamaño provisional de 20 a 50 cm (las varetas que se cortan deben
poseer 5 a 10 yemas). El diámetro adecuado de las varetas es de 5 a 6 mm y el máximo debe ser
hasta 1 cm.

Este material que se va a utilizar para injerto tiene menor actividad de crecimiento que la del patrón,
por tal motivo es conveniente recolectar las varetas un poco antes del comienzo de la labor de
injerto. Una semana antes se pueden cortar las hojas que están a su alrededor de 5 a 10 cm, y la
siguiente semana, se puede recolectar (cortar) esta vareta. Las yemas que se han cortado se les
deben quitar todas las hojas pero dejar el peciolo para evitar la deshidratación.

                                                19
Viveros y semilleros

Después se ponen dentro del agua y se almacenan en un lugar fresco. Si desea guardarlos más
de un mes, envolverlas con papel periódico mojado, ponerlas en una bolsa plástica y almacenar
en el refrigerador a menos de 5°C para mantener su viabilidad. En caso de no tener refrigerador,
se envuelven las varetas con papel periódico y después se entierran en el suelo hasta 30 cm de
profundidad.

1.6. Herramientas necesarias para el injerto

Las herramientas que se ocupan para hacer el injerto deben estar bien limpias y desinfectadas con
alcohol o cloro diluido al 5% para evitar la contaminación por virus y bacterias en la parte del corte.
También las herramientas de corte deben estar bien afiladas ya que si las herramientas no cortan
bien, se produce una superficie áspera en el corte y las células no se desarrollan adecuadamente.

       Cuchilla de
       injerto o navaja
       bien afilado                             Piedra de afilado
                                                                            Cinta plástica

                                                                                             Tabla para corte

                             Tijeras de podar           Bolsas
                                                        plásticas para
                                                        cubrir el injerto
1.7. Tipos de injerto

Hay diferentes formas de injertar. Por mencionar algunos tenemos: El injerto de cuña que es una
técnica relativamente sencilla y de alto rendimiento, el Injerto de yema o de T invertida, entre otras.
De la forma en que desee realizarlo, la consideración más importante al momento de injertar es
que se dé la unión del tallo con el patrón a través del cambium; el cual se encuentra en la parte
interior de la corteza, que es donde se transportan los nutrientes que requieren las plantas para su
crecimiento.

                                                       20
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual

    (1) Injerto de cuña                                                                   Almacenamiento de la
                                                                                          cuña en el transcurso del
    Este método es comúnmente utilizado en frutales como mango,                           trabajo
    aguacate, guanábana, níspero, zapote, entre otros.

Opción A:

1    Preparación del patrón
                                                                      Cambium
    a. Cortar el tallo        b. Hacer un corte vertical
       del patrón                de arriba hacia abajo
                                                                                          Colocar las cuñas en una
       dejando 4 a 5             en la corteza para que                                   caja con papel periódico
       cm de superficie          aparezca el cambium.                                     mojado o tela húmeda
       del suelo.                                                                         o ponerlas en una bolsa
                                                                                          plástica y rociar con agua
                                                                                          para que no se sequen en
                                                                                          el transcurso del trabajo.

             4 - 5 cm

                                                                                            Cortar
                                                                                             aquí                 Cuña
2 Preparación de la cuña
                                                                                                     Corteza
    a. Sacar 5 a 6 cm              b. Hacer 3 cortes verticales
       de las varetas                 de arriba hacia abajo en
       dejando 2 a 3                  diferentes partes
       yemas.

                                                                                       Médula        Cambium
                                                                                                Xilema            Patrón

3    Inserción de la cuña
                                                                                                          Corteza
                                            b. Amarrar de abajo                       Xilema
    a. Se inserta la cuña                      hacia arriba con
       en la hendidura                                                                                            Xilema
                                               la cinta plástica
       y se coloca                             halándola un poco
       bien para que                           fuerte para que
       el cambium del                          no se filtre agua
       patrón y el de la                       dentro de la cinta.                                             Cambium
       base coincidan.                         Si hay mucha
                                                                                            Base         Patrón
                                               humedad se
                                               puede pudrir.

                                                    21
Viveros y semilleros

Opción B:                                                                       Ejemplos de mala
                                                                               inserción de la cuña
1   Preparación de las cuñas
    Con la cuchilla bien afilada, se hace un corte vertical de arriba hacia
    abajo. Después se hace un corte horizontal, arriba o abajo como se
    muestra en las siguientes figuras:

                                                                              Ejemplo 1:
                                                                              Quiebre del tallo por la
                                                                              falta de corte

    La púa mide por lo    Corte de              Corte visto    Corte visto
    menos 7.5 -10 cm      las cuñas             de lado        de frente
    con tres yemas

2   Corte de la base
    Hacer el corte de la base
    con un cuchillo bien afilado
    de arriba hacia abajo con un                                               Ejemplo 2:
    poco de inclinación como se                                                Corte poco profundo
    muestra en las siguientes
    imágenes.

3    Inserción de la cuña
     Se inserta la cuña en la hendidura y se coloca tratando que el
     cambium del patrón coincida con el de la base. En las siguientes
     imágenes se muestra la manera correcta para insertar la cuña              Ejemplo 3:
     cuando el diámetro de la base y cuña son parecidos y cuando               El cambium del
     tienen diámetros de diferentes tamaños.                                   patrón no está unido
                                                                               al de la cuña

                                                  22
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual

4     Fijar el patrón y la cuña con la cinta plástica
      Amarrar con la cinta plástica de abajo hacia arriba halándola un poco fuerte para evitar la
      filtración del agua. Si el área donde se insertó la cuña se mantiene muy húmeda ya sea por
      la lluvia o riego, se puede pudrir la cuña. Después cortar la rama que no necesita de parte
      del árbol base, con mucho cuidado y suavidad para no mover el injerto.

      Si en el vivero se mantiene un ambiente muy seco o hay mucha ventilación, se deberá cubrir
      el injerto o la planta entera con una bolsa plástica transparente por 15 o 20 días después
      de realizado el injerto para evitar la deshidratación, después de quitar la bolsa plástica, se
      deberá dejar la cinta plástica hasta que la planta se desarrolle y ya no sea necesaria.

(2) Injerto de T invertida
Al realizar los cortes de la yema y el patrón, se debe tener el cuidado de que estos coincidan para
una mejor cicatrización. Las hojas del patrón deben ser cortados para evitar una interrupción en el
amarre que se da en la unión de ambos. Los patrones deben estar bien mojados antes de hacer
el injerto. Este método es comúnmente utilizado para cítricos y rosas.

1      Preparación de la yema

    a. Se quitan las hojas   b. Se hace un corte de arriba hacia    c. Con un corte horizontal   d. La parte interna
       dejando 1 cm de          abajo dejando 1.5 cm arriba de la      debajo de la yema, se        del escudete
       peciolo.                 yema y 2.5 cm debajo de ella. Así      separa el escudete.          debe mantenerse
                                se saca una rebanada de corteza                                     limpia y colocarse
                                con la yema y algo de madera.                                       inmediatamente
                                                                                                    sobre el patrón.

                                                     23
Viveros y semilleros

2    Preparación del patrón
     A poca distancia del cuello, se hace un corte vertical de la corteza de 2.5 cm de arriba hacia
     abajo para la T invertida, y de abajo hacia arriba para la “T” derecha, en un extremo del corte
     (arriba o abajo) se hace otro corte horizontal de 1- 5 cm de ancho.

3    Colocación del injerto

        a. Con la cuchilla se              b. Se introduce el escudete en la            c.   El escudete debe estar
           abren los labios de                incisión (a partir de arriba en                bien pegado de la
           corteza del patrón                 “T derecha” y de abajo en “T                   madera del patrón
                                              invertida”).

                   d. Se empieza atar la                                        e. Se envuelve hasta
                      cinta desde abajo                                            arriba del injerto sin
                      sin hacer nudo.                                              tapar la yema.

                                                            24
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual

1.8. Importancia de la etiqueta en plantas injertadas

  •• Organización del vivero.
  •• Procedencia de la yema (nombre del vivero, el banco de
     germoplasma).
  •• Control de calendarización (fecha, hora, nombre de la persona,
     nombre de variedad, entre todos).

          Nombre de encargado: ______________________
          Fecha: ____________
          Hora: ____________
          Nombre de vivero: _________________________
          Especie: ________________________________
          Variedad: ________________________________
          Patrón: _________________________________

2. Reproducción por acodos
2.1. Concepto de acodos

Consiste en hacer aparecer raíces sobre una rama, que se puede cortar después para construir
una planta nueva sin tener que separarlo de la planta madre. Una vez que la rama ha producido
raíces, se corta por debajo de ese punto, se planta y ya tenemos una nueva planta independiente
e idéntica a la madre (un clon).
Tiene un alto porcentaje de éxito y se consigue una plántula más grande y desarrollada comparada
con la producción por injerto. La desventaja es que no se puede reproducir gran cantidad de
plántulas al mismo tiempo en el mismo árbol. Se pueden realizar dos tipos de acodo: acodo por
aire y acodo por tierra. En ambos métodos, generalmente se hace un tratamiento previo para
facilitar el enraizamiento.
2.2. Rubros más comunes para reproducir por acodos

Esta técnica de acodo se puede aplicar en la mayoría de los rubros. Generalmente se aplica a los
rubros que tienen un bajo porcentaje de germinación de las semillas y en las plantas ornamentales.
2.3. Parámetros para la selección de la planta y el acodo

La planta seleccionada debe estar bien sana, tener un tallo fuerte y las raíces bien desarrolladas.
Para la selección de la rama deberá escoger una buena rama, por ejemplo: una que no afecte el
aspecto estético de toda la planta.

                                             25
También puede leer