Capacitación para socios de la Cooperativa de Piñoneros Manabitas - Asociatividad y La Cadena de Piñón

Página creada Dario Múgica
 
SEGUIR LEYENDO
Capacitación para socios de la Cooperativa de Piñoneros Manabitas - Asociatividad y La Cadena de Piñón
Asociatividad y
                     La Cadena de
                     Piñón
Capacitación para socios de la
   Cooperativa de Piñoneros
                   Manabitas

                            Manabí, 2013
Capacitación para socios de la Cooperativa de Piñoneros Manabitas - Asociatividad y La Cadena de Piñón
CONTENIDO

 PRIMER MÓDULO. ASOCIATIVIDAD
     Unidad 1: Organización Cooperativa
1.1 Contextualización
1.2 Estudio de caso
      Elementos para el análisis del caso
1.3 Desarrollo del módulo
      ¿En qué consiste una cooperativa?
      Conceptos de cooperativismo
      Historia del movimiento cooperativista
      Valores del movimiento cooperativista
      Cooperativismo en América Latina
      Cooperativismo en el Ecuador
      Principales retos y desafíos de las cooperativas

1.4   Concluyendo sobre el caso
1.5   Resumen
1.6   Evaluación de la unidad

      Unidad 2: Marco Jurídico sobre cooperativas
2.1      Contextualización
2.2      Estudio de caso
       Elementos para el análisis del caso

2.3       Desarrollo del módulo
         Marco Jurídico que regula las cooperativas
         Ley de Economía Popular y Solidaria
         Estructura y requisitos para la conformación de cooperativas
         Formalidad de las empresas cooperativas
         Empresarialidad y cooperativismo

2.4   Concluyendo sobre el caso
2.5   Ejercicio de aplicación
2.6   Resumen
2.7   Evaluación de la unidad

SEGUNDO MÓDULO. LA CADENA

Unidad 3: La cadena de producción piñón-aceite vegetal puro de piñón

3.1 Evaluación de entrada
3.2 Contextualización
3.3 Desarrollo del módulo
   Concepto de cadena
   Tipos de cadenas
   Tipos de Actores
3.4 La Cadena del piñón

                                                                         1
Capacitación para socios de la Cooperativa de Piñoneros Manabitas - Asociatividad y La Cadena de Piñón
       Producción Primaria
       Acopio
       Transporte de materia prima
       Extracción de AVP
       Transporte de AVP a Galápagos
       Consumo

3.5   Evaluación de salida
3.6   Resumen
3.7   Evaluación de la unidad
3.8   Glosario de términos

                                        2
Capacitación para socios de la Cooperativa de Piñoneros Manabitas - Asociatividad y La Cadena de Piñón
PRESENTACIÓN

       El propósito de este curso de capacitación es ofrecer a los productores de piñón las
herramientas y conceptos fundamentales sobre cooperativismo, para de esta manera poder
impulsar un proceso asociativo cuyo fin último consista en la conformación de una cooperativa de
producción industrial.

       Por esta razón, es importante que se den a conocer los fundamentos básicos de la doctrina
cooperativa, sus valores y las formas que ha adoptado en nuestro país, así como la normativa que
ampara a las cooperativas y su operación en el Ecuador.

         Es igualmente importante el fortalecimiento de capacidades para la organización y
autogestión de las actividades productivas ya que el proceso de conformación de una cooperativa
solo es posible cuando los actores principales (productores, comerciantes, agricultores) se apropian
de la importancia de asociarse para enfrentar las exigencias del mercado y este es el único camino
que permitirá sostener alternativas de inclusión económica, social e incluso política en las
comunidades rurales.

        Mejorar la calidad de vida de la población rural y construir modelos de desarrollo
sostenibles es el fin último que se persigue mediante la capacitación.

    Con esa orientación, nos hemos propuesto lograr los objetivos siguientes:

       Conocer y comprender los conceptos relacionados con el cooperativismo y reconocer
        la importancia de los procesos asociativos en el contexto rural.

       Conocer el marco jurídico que regula a las cooperativas en el Ecuador, así como los
        requisitos para conformar una cooperativa, su estructura interna y su forma de
        funcionamiento.

       Valorar la importancia de la asociatividad y reconocer las diferencias entre una
        cooperativa agraria y una empresa tradicional, las potencialidades y oportunidades
        que ofrece una empresa cooperativa y las características generales de empresas
        cooperativas.

    En ese sentido, los contenidos a trabajar se han organizado en dos unidades:

       La Unidad 1: “Organización Cooperativa”, presenta la definición del concepto de
        cooperativa, una perspectiva histórica del movimiento cooperativista y sus valores.
        Además se realiza una contextualización sobre cooperativismo en América Latina y en
        el Ecuador. Se revisa los principales retos y desafíos de las cooperativas para su
        consolidación y éxito en el mercado.

       Unidad 2: “Marco Jurídico sobre cooperativas”, presenta los ejes más importantes
        sobre la ley de Economía Popular y Solidaria que actualmente ampara a las
        organizaciones cooperativas en el Ecuador, así como los requisitos y la estructura de
        las cooperativas.
        Además se hace un breve análisis sobre la formalidad de las empresas cooperativas y
        las características distintivas de la visión empresarial y cooperativista.

                                                                                                  3
Capacitación para socios de la Cooperativa de Piñoneros Manabitas - Asociatividad y La Cadena de Piñón
Metodológicamente, estas unidades han sido organizadas de manera tal que los
participantes puedan:

       Ubicar los temas en el contexto local, nacional, internacional
       Conocer los contenidos y objetivos de aprendizaje
       Profundizar en los conceptos y nuevos conocimientos
       Ejercitar lo aprendido mediante el análisis de casos y reflexiones sobre su realidad
       Repasar los principales contenidos desarrollados
       Evaluar su propio progreso de aprendizaje

    Le deseamos éxito en esta nueva experiencia de aprendizaje en la cual usted es el principal
actor. Adelante y buena suerte.

                                                                                               4
Capacitación para socios de la Cooperativa de Piñoneros Manabitas - Asociatividad y La Cadena de Piñón
PRIMERA
                                                                                              UNIDAD
                                               Organización Cooperativa

                 Temario

  1.1 Contextualización
  1.2 Estudio de caso
                      Elementos para el análisis del caso
  1.3 Desarrollo del módulo
                      ¿En qué consiste una cooperativa?
                      Conceptos de cooperativismo
                      Historia del movimiento cooperativista
                      Valores del movimiento cooperativista
                      Cooperativismo en América Latina
                      Cooperativismo en el Ecuador
                      Principales retos y desafíos de las cooperativas

1.4   Concluyendo sobre el caso
1.5   Ejercicio de aplicación grupal
1.6   Resumen
1.7   Evaluación de la unidad

            RECORDANDO
                                       ¿Conoce o sabe Ud. lo que es una cooperativa? ¿Sabe cuáles son las
                                       características y valores cooperativos? ¿Conoce la experiencia de alguna
                                       cooperativa agrícola que ha tenido éxito en su gestión o procesos de
                                       producción o comercialización? ¿Qué oportunidades y retos tiene una
                                       cooperativa?

                                                   Al concluir esta unidad usted será capaz de

                            Conocer el contexto en el que surgen y se desenvuelven las
                             cooperativas desde una perspectiva histórica a partir de los
                             procesos de Sudamérica y el Ecuador

                            Comprender en qué consiste una cooperativa, los valores que la
                             orientan y sus particularidades

                            Entender las ventajas y los retos que significa la conformación
                             de una cooperativa
                     

                             .                                                                          5
1.1 Contextualización

La organización de los productores agrícolas resulta una estrategia fundamental al momento
de enfrentarse con un mercado globalizado y competitivo. En este contexto, el tema del
cooperativismo toma relevancia en la medida en que las cooperativas representan una
oportunidad para promover el desarrollo comunitario, generar empleo, permitir el acceso a
capital financiero y por lo tanto competir en mercados cada vez más exigentes.

        Así, una organización cooperativa tiene algunas particularidades y se diferencia de una
empresa o sociedad capitalista en que la primera no se guía por el afán de lucro únicamente,
sino que, por el contrario, persigue un fin social que consiste en mejorar el nivel de vida de sus
miembros y lo hace a través del desarrollo de una actividad económica que puede ser la
producción agrícola, servicios de ahorro y crédito, comercialización de productos, o cualquier
actividad económico-productiva que tenga como fin conseguir el bienestar social de quienes
forman parte de la cooperativa.

        En América Latina el movimiento cooperativista ha tenido un peso importante ya que
ha hecho posible la inclusión económico-social del sector rural, ha sido un vehículo para
reducir la pobreza, y ha permitido conformar pequeñas empresas, a la vez que ha potenciado
la capacidad productiva de la región. De igual manera a nivel Global las cooperativas han
tenido gran incidencia en los países, siendo así que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
cuenta con 800 millones de miembros cooperativistas en todo el planeta; y, el 2012 fue
declarado por la Organización de las Naciones Unidas como el año Internacional de las
Cooperativas.

         Por otro lado, en Ecuador el movimiento cooperativista tiene sus orígenes en las
décadas de 1960 y 1970, en las que se ejecutan las reformas agrarias y repartición de tierras de
haciendas al campesinado, con ello se promueve la conformación de cooperativas en el agro
con el fin de cambiar las formas productivas patronales y promover relaciones salariales entre
campesinos y dueños de la tierra.

       El limitado acceso a la tierra, a créditos, capacitación y apoyo estatal restringieron el
desarrollo de cooperativas agrícolas, aunque muchas de ellas han sido construidas sobre la
base de estructuras culturales tradicionales como los valores de reciprocidad y solidaridad.
Asimismo el movimiento campesino e indígena ha incursionado en la constitución de
cooperativas en el agro ecuatoriano.

        Se calcula que actualmente existen alrededor de 3 000 cooperativas registradas en la
Dirección Nacional de Cooperativas, las cuales son reguladas por la Superintendencia de
Cooperativas de Economía Popular y Solidaria.

        Las cooperativas constan de una estructura que permite un mayor control por parte
del Estado y de sus propios socios. Una cooperativa está constituida por una asamblea general,
un consejo administrativo y un consejo de vigilancia y da la oportunidad de constituir
comisiones por tema. Este tipo de organizaciones debe rendir anualmente cuentas a sus socios
y actuar de forma empresarial y transparente.

         Las cooperativas son formas de organización que pueden coadyuvar a la consecución
de resultados económicos y sociales importantes, mediante la aplicación de valores
cooperativos que persiguen la inclusión social y el bienestar humano por encima de la
rentabilidad del capital. Las cooperativas son empresas que no pueden ni deben perder de
vista la vinculación con el mercado, los procesos de innovación y deben adecuarse a la realidad
                                                                                                6
local en cada territorio, para que así el cooperativismo se constituya como alternativa de
desarrollo local.

    1.2 Estudio de caso
    Cooperativa “Dos Pinos” de Costa Rica

Presentación1

        La Cooperativa “Dos Pinos”, es una de las empresas líderes en producción y
comercialización de alimentos lácteos en Centroamérica. Se fundó en Costa Rica en 1947, en
medio de un panorama de desorganización de los productores lecheros, quienes buscaban
encontrar una solución al problema de precios que existía con los intermediarios. Todo esto en
el contexto de una guerra civil en el país, además de conflictos políticos importantes, de modo
que no se visibilizaban mayores oportunidades de éxito para la Cooperativa.

        Se formó inicialmente con 25 miembros y surgió con los objetivos de: i) vender la leche
a una empresa que pague el precio justo y sea propia, ii) comprar los insumos necesarios para
sus fincas y formar una empresa propia y iii) promover el desarrollo industrial y comercial de
Costa Rica.

Desarrollo

        Una de las primeras actividades que se llevó a cabo fue la producción de concentrados
y la distribución de los mismos; la actividad láctea comenzó como tal en 1951 con el
procesamiento y venta de 400 botellas de leche diarias, actualmente la producción es de un
millón de litros por día.

        Posteriormente se incorporó una planta de helados y una planta de pasteurización de
leche en polvo. En 1960 se contaba con una planta de elaboración de quesos y equipos como
separadora y descremadora de leche, lo que permitió diversificar los productos para el
mercado. En 1966 se construyó una nueva planta de concentrados y un centro de acopio en la
zona norte del país para facilitar la entrega de leche por parte de los socios.

        Para 1998 la Cooperativa se insertó en las redes de exportación, lo que desde entonces
le permitió experimentar un gran crecimiento; se extendieron plantas de quesos y de leche en
polvo en la zona norte del país; de manera que en el 2 000 ya contaban con una planta
industrial con tecnología de punta para facilitar los procesos. La Cooperativa ha incursionado
en aspectos productivos relacionados como el reciclaje de empaques Tetra Pack, siendo esta
máquina la primera en Centroamérica y la única en Costa Rica.

       Actualmente la Cooperativa cuenta con una planta en Panamá, centros de operación
en Guatemala, Nicaragua y República Dominicana; convirtiéndose en una de las empresas más
representativas en la producción de lácteos hoy por hoy.

1
 “Desarrollo de la cadena de valor para los productos lácteos”. El Salvador. Disponible en/
http://www.google.com.ec/#hl=es-
&tbo=d&spell=1&q=REVISTA+ALIMENTARIA+EL+PEQUE%C3%91O+GIGANTE+CENTROAME
RICANO

                                                                                             7
Desenlace

        Actualmente la Cooperativa cuenta con más de 2.000 asociados productores y
trabajadores y más de 4.300 colaboradores en la región. Dos Pinos tiene ventas de alrededor
de US$300 millones de dólares al año; y sus ventas se encuentran repartidas 80% en el
mercado nacional y 20% en Centroamérica, México, los Estados Unidos y el Caribe. El
mercado nacional es el mayor consumidor ya que Costa Rica es el tercer país consumidor de
leche en América Latina (233 litros por habitante y por año), lo que significa una gran
oportunidad de seguir creciendo en el sector de productos lácteos.

        La Cooperativa ha significado empleo para población costarricense: productores,
trabajadores, técnicos, permitiendo obtener grandes logros en el sector agrario del país. La
mayor parte de asociados son pequeños productores: el 61% de ellos entregan 500 litros de
leche o menos, apenas el 5% de los asociados producen 2 000 litros de leche al día y son
grandes productores.

Todo esto ha permitido obtener grandes logros para la Cooperativa:

   •    Primera industria nacional en ventas
   •    Procesa el 85% de la leche del país
   •    Percibida como una empresa de orgullo nacional
   •    Principal proveedora de insumos al sector lechero
   •    Una de las empresas de mejor clima laboral
   •    Declarada en Costa Rica como la “Empresa del Siglo XX”
   •    Premio al mejor exportador del país. (Año 2004)

(Datos extraídos de la página web de la Cooperativa http://www.dospinos.com)

                           Elementos para el análisis del caso

  A partir de su experiencia personal y en función al caso propuesto, reflexione
  sobre las siguientes preguntas:

       1. ¿Cuáles considera que son las oportunidades y las ventajas que brinda la
          empresa cooperativa?

       2. ¿Cuáles considera que han sido las fortalezas que la Cooperativa “Dos
          Pinos” ha tenido en su gestión y que le han permitido posicionarse en el
          mercado y convertirse en la primera industria nacional en ventas?

       3. ¿En que se asemeja este caso a las condiciones por las cuales atraviesan
            los productores de piñón, qué nos enseña esta experiencia?

                                                                                          8
1.3 Desarrollo del Módulo

¿Qué es una cooperativa?

    Una cooperativa es una organización integrada por personas que se asocian con el fin de
    realizar una actividad económico-productiva y cuya motivación es la satisfacción de
    necesidades básicas de quienes la integran, para poder mejorar su calidad de vida y
    generar una posibilidad de mejorar sus ingresos.

    Las cooperativas son organizaciones privadas que tienen una preocupación pública, es
    decir que buscan el bienestar de todos quienes intervienen en ella y se identifican con
    prácticas solidarias, autogestionadas, humanistas y democráticas; dónde prima el interés
    colectivo por encima del interés individual.

En el documento suscrito en 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional se define a las
cooperativas como “ una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente,
para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio
de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada”2

Además, una cooperativa es una empresa que debe esforzarse por competir en el mercado
ofreciendo productos y servicios de calidad, con el fundamento en los valores cooperativos de
solidaridad irrenunciables en su labor.

Conceptos relacionados al Cooperativismo

Autogestión: es la capacidad que tiene una empresa para poder generar sus propios recursos a
partir de la producción y comercialización de sus productos o a partir de los servicios que
preste, además puede sostenerse mediante aportes de los socios o por recursos externos del
Estado u otras organizaciones, pudiendo recibir también capacitación o asistencia técnica que
se gestionan o son requeridos por la empresa a otras entidades u organismos. La autogestión
está relacionada con la sostenibilidad financiera que la empresa cooperativa pueda desarrollar.

Capitalización: es el mecanismo por el cual se crea un valor adicional en el proceso de
producción, es decir que a través de la producción de un bien o servicio se obtiene un valor
agregado superior al valor de los costos de generación del producto, con lo cual se genera un
excedente que se puede acumular, reinvertir o puede repartirse entre los socios; el excedente
también se utiliza para financiar mano de obra, maquinaria, insumos u otros. A este proceso
de creación de un valor adicional acumulable se lo denomina capitalización.

Capital social: es el conjunto de relaciones sociales, redes de confianza, relaciones
interpersonales que tejen medios de asistencia entre los actores involucrados en una
actividad organizativa, a través de este se promueve la acción colectiva y la integración en los
grupos humanos.

Competitividad: es la capacidad que una empresa cooperativa tiene para insertarse en el
mercado de manera eficiente, aprovechando los nichos de mercado existentes; por ejemplo,
aquellos relacionados con el comercio justo, los sellos y certificaciones ambientales, productos

2
 Lattuada, Mario, El Cooperativismo agrario ante la globalización, en: El debate sobre cooperativismo
del siglo XXI, Siglo XXI Editores. Pág. 137

                                                                                                        9
orgánicos, artesanales. Para ello es necesario ofrecer productos de alta calidad y con valor
agregado que superen a los competidores.

Rentabilidad: para que una empresa logre consolidarse es necesario que genere ganancias, la
generación de ganancias de manera permanente es lo que permite que una empresa sea
rentable, si bien una cooperativa no busca el provecho del lucro, tampoco puede ser una
entidad que genere perdidas, es importante que las cooperativas logren sostenerse a sí
mismas y sean rentables.

Historia del Movimiento Cooperativo

El movimiento cooperativo se remonta a mediados del siglo XIX, aparece como una de las
corrientes opositoras al liberalismo capitalista, el cual ve en el mercado de bienes y servicios
regulado por la libre competencia, (muchas veces desigual) la única alternativa para el
desarrollo económico.

Del socialismo surgieron las más importantes fuerzas opositoras a la concepción del
liberalismo, ya que el socialismo considera que el libre accionar del mercado conduce a
desequilibrios económicos, por lo cual se debe romper con la brecha entre el capital y el
trabajo, valorando a este último como el creador de valor en la sociedad.

Sin embargo el Cooperativismo promueve la organización económica que permite vencer el
individualismo y competitividad de mercado mediante el desarrollo de estrategias asociativas,
como grupos de ayuda mutua con una economía cuyo fin principal es la búsqueda del
bienestar de sus socios.

El principio cooperativo rechaza a una economía sin obligaciones sociales, o que de mayor
importancia al crecimiento económico, dejando a un lado la seguridad, integridad y dignidad
humana.

Se puede realizar así una breve reseña histórica: La primera cooperativa se fundó en 1844 en
Inglaterra por los “Pioneros de Rochdale”, que eran empleados de la industria textil en
Inglaterra, que, tras quedarse sin empleo deciden constituir una empresa a partir de algunos
principios como la producción asociativa y la solidaridad, siendo estos el germen del
pensamiento cooperativista.

Posteriormente en 1895 se conformaría la Alianza Cooperativa Internacional en Londres,
institución que custodia y representa los principios ideológicos del cooperativismo. La ONU
estima que el sustento diario de más de 3.000 millones de personas es asegurado o facilitado
por empresas cooperativas.

Valores Cooperativistas

Las cooperativas al ser empresas cuyos fines no se orientan únicamente a conseguir la
acumulación de capital, se orientan por valores específicos como la solidaridad, la equidad, la
ayuda mutua, valores éticos de honestidad, transparencia y responsabilidad social.

Entre algunos de los ejes que guían al movimiento cooperativo tenemos:

                                                                                             10
a) Organización voluntaria y abierta a todas las personas que quieran formar parte de las
cooperativas, y que acepten las responsabilidades de asociarse, entre las que pueden estar el
aporte con capital por parte de los socios a la cooperativa, la participación en reuniones y
asambleas, entre otras.

 b) Gestión democrática de la organización, es decir a través de la plena participación e
inclusión de todos los socios en las decisiones y acciones que la cooperativa genere, así como
en la fijación de sus políticas y formas de funcionamiento interno.

c) Organización autónoma y auto gestionada por los socios miembros, lo que quiere decir que
la empresa se sostiene con fondos propios, se puede contar con apoyo del Estado u
organizaciones no gubernamentales, sin embargo la empresa buscará auto sustentarse a partir
de los rubros que genere de manera autónoma por los productos o servicios que brinde; el
capital será conformado por la contribución equitativa de los socios, parte del capital es
propiedad común de la cooperativa así como lo pueden ser maquinaria, instrumentos de
trabajo, entre otros factores de producción como la tierra.

Es así que a través de los valores cooperativos se pueden abrir medios para facilitar la inclusión
social y económica en el sector rural, ya que los principios cooperativos permiten tejer
acciones conjuntas entre diferentes actores sociales en pro de objetivos comunes, utilizando
recursos de manera mancomunada, participando en la producción, gestión y manejo de las
cooperativas y permitiendo por ende una mayor cohesión social.

Cooperativismo en América Latina

Las cooperativas en América Latina han tenido acogida sobre todo en países como Argentina,
Brasil, México, Colombia. Las primeras cooperativas fueron creadas por inmigrantes europeos,
misioneros o funcionarios de la colonia que tomaron como modelo de referencia estas
instituciones ya existentes en Europa.

El movimiento cooperativo ha sido motivado en muchas ocasiones por la iglesia y la doctrina
cristiana, esto especialmente en la región andina. Otro actor que ha promovido el
cooperativismo ha sido el Estado, cuyo papel y aportes han sido contradictorios debido a que
el fomento de cooperativas por parte del Estado en muchas ocasiones ha fomentado
estructuras clientelares o asistencialistas, es decir que no ha contribuido a que las cooperativas
se auto gestionen y ha creado dependencia de éstas con los rubros estatales proporcionados.

Uno de los primeros hechos que permite el desarrollo de cooperativas en América Latina fue el
proceso de reformas agrarias durante la década de los 60 y 70, por medio de éstas, algunos
gobiernos de la región emprendieron un plan de repartición equitativa de tierras, de manera
que se adjudicaron tierras al sector agrícola, lo que generó formas cooperativas en el ámbito
rural. En algunos casos el proceso fue defendido por la iglesia y movimientos sindicales.

Sin embargo, el desarrollo del movimiento cooperativo también se ve afectado por los cambios
producidos en la región, la década de las dictaduras militares significó un grave retroceso
debido a la restricción de la organización y movilización sociales, especialmente en Argentina,
Bolivia, Chile, Ecuador; el régimen político desarticulo los movimientos populares y sus formas
de organización.

Luego, durante la década de 1980 el movimiento cooperativista resistió con dificultad debido a
la entrada en el continente de grandes capitales extranjeros y empresas multinacionales. Esto

                                                                                               11
provocó que en el agro surja una liberalización del mercado de tierras, es decir la compra
venta libre y en muchas ocasiones a bajos precios de las tierras, lo que deja a las economías
campesinas incapaces de competir contra los grandes productores y al sector cooperativo muy
débil. De esta manera, y en el momento actual, las cooperativas se ven enfrentadas a una
economía global que representa retos y desafíos en las formas de organización social y
propuestas que se puedan articular.

Tenemos al menos tres vertientes de las que surge y se consolida el movimiento cooperativo
en América Latina:

   a) La inmigración europea que introdujo en América Latina cooperativas de fomento de
      distinta índole. Comenzó en Argentina y en Brasil.

   b) A partir de la promoción oficial de gobiernos que incentivaron la constitución y
      promoción financiera de las cooperativas agrarias, sobre todo cooperativas de reforma
      agraria, tal es el caso de México, Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile.

   c) Movimientos cooperativos a la luz de formas de organización ampliamente difundidas
      en las sociedades precolombinas, que consolidaron principios de producción
      colectivos, congruentes con el modelo cooperativo, como por ejemplo en Perú y en
      toda la región andina con mayor incidencia.

Es de esta manera como se ha institucionalizado el modelo Cooperativo en América Latina,
como una forma de organización particular que representa la combinación entre la empresa
productiva y la asociación de personas, con la cual se pretende conseguir un doble objetivo:
social y económico, dónde lo económico representa el vehículo para conseguir el objetivo
social. En América Latina las cooperativas además de producir bienes y servicios, producen
interacciones sociales, generan una cultura y crean identidades. Se han convertido en una
puerta que se puede abrir al desarrollo.

      Algunas experiencias sobre Organizaciones Cooperativas

     En Argentina las primeras cooperativas surgieron por inmigrantes europeos que
     empezaron asociarse, para antes de 1900 ya existían 56 cooperativas; en 1875 se creó la
     Sociedad Cooperativa de Producción y Consumo, también se crearon otras como la
     Cooperativa obrera de consumo, entre otras cooperativas rurales. Antes de 1926
     existían 79 cooperativas urbanas y 143 rurales. Las cooperativas rurales representan un
     caso emblemático en Argentina, dado que a través de estas Argentina llegó a ocupar el
     sexto lugar en la economía mundial entre los periodos de 1850 y 1930, eso a partir de su
     economía agro exportadora.

     Actualmente existen 9.392.713 cooperativistas, que son miembros de 12.760
     cooperativas, siendo el sector agropecuario el más representativo. También existen
     cooperativas proveedoras de servicios eléctricos y telecomunicaciones así como
     servicios financieros, contando con una amplia tradición cooperativista.

     (Fuente: www.oitcinterfor.org)

                                                                                           12
Cooperativismo en el Ecuador

En Ecuador el modelo cooperativo tiene su origen en los movimientos campesinos e indígenas
que toman fuerza a partir de 1930, se centraban en la lucha por el acceso a la tierra debido a la
presencia de grandes latifundios y haciendas. Éstas últimas no se disolvían y las relaciones
paternalistas que primaban al interior seguían vigentes. Por esta razón, las cooperativas se
promovieron con el fin de modernizar la estructura productiva en el campo.

Algunos hitos históricos importantes tienen que ver con el surgimiento del movimiento
indígena con el que surge la Federación Ecuatoriana de indios en 1944, que cumple un papel
importante en la lucha por la tierra, hasta que se puso en marcha el proceso de Reforma
Agraria en 1960, esta se caracterizó por ser asistencialista y consideró que los mejores medios
para superar los problemas en el agro era la conformación de cooperativas de ahorro y
crédito; sin brindar herramientas adecuadas para la autogestión.

El Estado, que fue el actor principal, no representó a los intereses campesinos, y no se tomó
en cuenta la base tradicional de la organización campesina como las comunidades,
desconociendo los recursos campesinos tradicionales a nivel técnico, organizacional, social y
cultural; de este modo se propuso una cooperativización agropecuaria sin considerar las
estructuras sociales subyacentes en el modo de producción agrícola campesino-indígena.

En 1973 se da lugar a una nueva Reforma Agraria con el fin de permitir el acceso a la tierra a
los campesinos que carecían de ella, así: “es a partir de esta época en la que la concepción
cooperativa se extiende hacia la actividad agropecuaria, con el fin de sustituir a las empresas
agrícolas tradicionales (haciendas) que empiezan a desestructurarse”3

De esta manera, podemos afirmar que la finalidad del modelo cooperativo estuvo orientado a
modernizar las relaciones sociales de producción en el campo, con el interés del Estado por
controlar el movimiento campesino. Así, tenemos distintas modalidades de cooperativas
surgidas en el agro ecuatoriano; por ejemplo las que surgen de comunidades o ex
huasipungueros y se asocian para producir, o asociaciones de propietarios individuales y
también con acceso a tierras comunales para la producción. En estos casos se debe tener en
cuenta las manifestaciones socio-culturales que inciden en el proceso productivo campesino
proveniente de una matriz indígena que marcó la tendencia cooperativista en el Ecuador.

El cooperativismo en el Ecuador ha sido promovido principalmente por el Estado, con la
repartición de tierras y la formación de cooperativas agrícolas, que se han construido sobre la
base de las relaciones sociales de comunidades campesinas caracterizadas por la reciprocidad,
ayuda mutua, vecindad, relaciones de parentesco, que determinan la forma que puede
adoptar el proceso productivo al interior de las cooperativas.

Principales retos y desafíos de las cooperativas

El movimiento cooperativo en América Latina y el Ecuador tiene muchos retos que enfrentar,
debido a que el éxito de una cooperativa surge de acuerdo a la organización interna que la
cooperativa plantee, y de acuerdo a cómo se configuren las relaciones sociales al interior de la
organización, para que ésta pueda marchar de acuerdo a los intereses de los miembros y en
función del bienestar de cada uno de ellos.

3
    Fernando García, El Cooperativismo Agrario Ecuatoriano, PUCE, Pág. 104

                                                                                              13
Planteamos que existen diferentes dimensiones que resultan trascendentales para la
construcción, consolidación y éxito de una cooperativa:

Estructura organizacional.- el fin de una organización cooperativa consiste en ofrecer
soluciones en los más variados ámbitos para los cuáles ésta ha sido creada. Por esta razón, la
cooperativa requiere adquirir solidez en el manejo administrativo y autogestión, se deben
sumar esfuerzos para que la empresa cooperativa se convierta en una empresa rentable,
participativa y dinámica; es necesario un compromiso social e involucramiento directo de sus
miembros.

Preservación de valores cooperativos.- a medida que la cooperativa crece, la comunidad o los
miembros que componen la cooperativa, pueden perder de vista los intereses por los cuales la
organización ha sido creada, como el bienestar social de la comunidad, una identidad colectiva
y los valores colectivos y comunitarios. También puede suceder que una vez superados los
inconvenientes o conflictos que motivaron la organización, esta pierda el sentido y la vocación
social por la que fue creada, por estos motivos, estos principios deberán fortalecerse en todo
el proceso de consolidación y operación de la cooperativa.

Participación en forma democrática.- lo que significa que las decisiones que se tomen en todos
los aspectos de la cooperativa deben ser consensuadas y contar con la amplia participación de
los miembros o de las redes organizacionales que la soportan, para que de esta manera se
involucren en la gestión no solamente quienes administran la cooperativa, sino también
quienes aportan con el trabajo activo en el funcionamiento de la misma.

Gestión administrativa y financiera.- la gestión administrativa y financiera puede convertirse
en un obstáculo difícil de evadir para cooperativas que empiezan a constituirse, la visión y
actitud empresarial son elementos que deben guiar toda acción de una cooperativa, sin dejar
de lado los fines y motivos sociales que la impulsan. Por lo tanto, una adecuada gestión
propicia al buen manejo de los recursos con los que cuenta la organización, ya sean estos en
capital, maquinaria, equipos, trabajo, entre otros.

Por ende, el manejo administrativo, la estabilidad financiera, un equipo gerencial que lidere los
procesos productivos y de inserción al mercado son los desafíos que una cooperativa en
formación enfrenta.

Rentabilidad productiva vs bien colectivo.- una cooperativa debe evitar caer en la dicotomía
que se puede abrir entre el crecimiento productivo o la acumulación de recursos y la equidad
social, la rentabilidad financiera y productiva es fundamental para el funcionamiento de una
cooperativa, aunque no es su motivación principal. Se debe recordar que una cooperativa no
equivale a una organización empresarial tradicional, por lo tanto no está guiada por una
competencia voraz, sino por principios de ayuda mutua, dónde debe primar el interés colectivo
por sobre el interés individual.

Competitividad.- una empresa cooperativa debe estar en capacidad de competir en el
mercado, debe aprovechar de sus ventajas comparativas como la producción comunal, las
oportunidades de negociación al estar organizados; para así poder ofertar bienes y servicios de
calidad, agregando valor a sus productos, vinculándose con socios estratégicos y potenciando
su capacidad de gestión frente a grandes empresas.

                                                                                              14
Estos son entre otros, los retos que las cooperativas deben enfrentar para convertirse en
empresas estables y cumplir con la finalidad social que se han trazado, que es el horizonte por
el cual la cooperativa se guía en su camina

                                   1.4 Concluyendo sobre el caso

      Ahora que hemos podido confrontar nuestros conocimientos previos con los
      contenidos de la unidad, responda a las preguntas aprovechando al máximo sus nuevos
      aprendizajes.

           1. ¿Cuáles considera que son las oportunidades y las ventajas que brinda
              la empresa cooperativa?

      ………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ………

           2. ¿Cuáles considera que han sido las fortalezas que la Cooperativa “Dos
              Pinos” ha tenido en su gestión, y que le han permitido posicionarse en
              el mercado y convertirse en la primera industria nacional en ventas?

           ……………………………………………………………………………………………………………………………………
           ……………………………………………………………………………………………………………………………………
           ……………………………………………………………………………………………………………………………………

      1.   ¿Qué entiende por cadena agroproductiva? Explíquelo con un ejemplo.
           ……………………………………………………………………………………………………………………………………
           ……………………………………………………………………………………………………………………………………

       2. ¿Existe diferencia entre cluster y cadena? ¿Cuál es?
          ……………………………………………………………………………………………………………………………………
          ……………………………………………………………………………………………………………………………………
       3. En la provincia de Sto. Domingo seleccione una cadena y explique cuáles
          son los principales actores de la cadena, sus funciones y relaciones.

           …………………………………………………………………………………………………………………………
           ………………………………………………………………………………………………………………………

           Utilice hojas adicionales de ser necesario y prepárese para
           compartir su experiencia con los compañeros de los demás grupos.

                                                                                            15
1.4      Concluyendo sobre el caso

  1.   ¿En que se asemeja este caso a las condiciones por las cuales
       atraviesan los productores de piñón, qué nos enseña esta experiencia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

  1.6 Resumen

      Una Cooperativa es una organización conformada por socios que se integran de
       manera libre y voluntaria con el fin de llevar a cabo una actividad productiva a
       partir de la cual todos pueden beneficiarse de manera equitativa; además exige la
       corresponsabilidad en las tareas de gestión, trabajo y administración. Persiguen un
       objetivo social reivindicativo y constituye una forma de organización solidaria y
       alternativa

      Las cooperativas se guían a partir de valores como: la organización solidaria, la
       ayuda mutua, la equidad entre los miembros, la transparencia en la gestión,
       honestidad, responsabilidad social en todas sus actividades.
       Entre algunos de los ejes que guían al movimiento cooperativo tenemos:
       Organización voluntaria, gestión democrática de la organización lo que equivale a
       la amplia participación en la toma de decisiones y una organización autónoma y
       auto gestionada.

      En el Ecuador el movimiento cooperativo ha sido promovido desde el Estado a
       partir de las Reformas agrarias con la entrega de tierras, pese a que este ha sido un
       proceso limitado. Persisten problemas con respecto a la tenencia de tierras, el
       acceso a créditos aunque han mejorado la capacitación técnica y organizativa

      Son muchos los desafíos que se presentan para las pequeñas cooperativas que
       empiezan a conformarse: una estructura organizacional sólida que permita
       optimizar los procesos para poder competir en el mercado, sin echar por tierra la
       responsabilidad y los objetivos sociales que se trazan, es decir la preservación de
       los valores cooperativos.
       La gestión democrática, la rentabilidad y solvencia financiera para la autogestión y
       sostenibilidad en el tiempo, así como el logro de una adecuada administración son
       los retos de las cooperativas.

      Una cooperativa ofrece oportunidades para abaratar los costos de producción,
       insertarse en el mercado de manera eficiente a través de la innovación, agregar

                                                                                         16
valor a la producción de sus productos y tener un control directo sobre sus
      recursos y las decisiones que se toman.

      1.7   Evaluación de la unidad

Utilice hojas adicionales para responder a las siguientes
preguntas:

1.- ¿Qué es una cooperativa?, ¿Qué es lo que la diferencia de
una empresa tradicional?

2.- ¿Cuáles son los valores que guían el cooperativismo?

3.- ¿Cuáles son características que debe tener una cooperativa
para poder consolidarse y ser sostenible en el tiempo?

4.- ¿Considera que los productores de piñón están en capacidad
de asumir los retos de conformar una cooperativa, cuáles son
las fortalezas con las que cuentan al momento actual para
conformar una cooperativa, y cuáles son las debilidades que se
presentan para hacerlo?

5.- Si se conforma una cooperativa de productores piñoneros,
¿Cuáles considera que serían los objetivos de la empresa
cooperativa de piñoneros?

6.- Además de los objetivos empresariales como la
rentabilidad, ¿Cuál podría constituir el ideal social que agremie
a los productores de piñón y los motive a conformar una
cooperativa?

                                                                              17
SEGUNDA
                                                                                        UNIDAD
                                   Marco Jurídico sobre cooperativas

         Temario

2.1 Contextualización
2.2 Estudio de caso
       Elementos para el análisis del caso

2.3 Desarrollo del módulo
      Marco Jurídico que regula las cooperativas
      Ley de Economía Popular y Solidaria
      Estructura y requisitos para la conformación de cooperativas
      Formalidad de las empresas cooperativas
      Empresarialidad y cooperativismo

2.4    Concluyendo sobre el caso
2.5   Ejercicio de aplicación
2.6   Resumen
2.7   Evaluación de la unidad

                                RECORDANDO

                                ¿Qué sabe usted sobre el marco jurídico que regula a las
                                cooperativas? ¿Cuáles son los requisitos necesarios para conformar
                                una cooperativa? ¿Qué beneficios otorga la formalización de la
                                empresa cooperativa y cuáles son los retos principales?

                                       Al concluir esta unidad usted será capaz de

                        Reconocer el marco jurídico que sustenta la operación de las
                         cooperativas.

                        Entender la importancia de la formalización de las empresas
                         cooperativas

                        Reconocer las potencialidades de la visión empresarial y los valores
                         cooperativos

                 

                                                                                            18
2.1 Contextualización

Las cooperativas son formas de organización empresarial que llevan a cabo negocios o
iniciativas económicas cuyo aporte contribuye a la inclusión económica de sus socios y les
brinda oportunidades de subsistencia.
Por esta razón, la promoción del cooperativismo en el área rural es muy importante dado que
impulsa al sector productivo agrícola y presenta una alternativa para superar la pobreza de
población marginal o de bajos recursos económicos.

En el Ecuador la Ley de Economía Popular y Solidaria reconoce la importancia de las
asociaciones, cooperativas y sector comunitario como partes importantes del sistema
económico, además considera a éstas formas económicas como estrategias para promover el
desarrollo local y comunitario.

Como resultado de lo anterior, el Estado ha previsto formas a través de las cuales puede
promover, regular y controlar el funcionamiento de las cooperativas. La normativa contempla
los requisitos, estructura y modalidad en la cual las cooperativas pueden ser reguladas y se
crea un aparato institucional mediante el cual la Economía Solidaria puede gozar de apoyo y a
su vez ser debidamente vigilada y controlada para su correcto funcionamiento y operación.

De esta manera, es necesario comprender que como empresas que llevan a cabo una actividad
económica, las cooperativas deben ser reguladas por el Estado y deben realizar esfuerzos
conjuntos entre los miembros para cumplir con la formalización de la cooperativa.

La formalización de las cooperativas no es otra cosa que el cumplimiento de la normativa legal
en los aspectos tributarios, laborales, ambientales, entre otros que permiten que la
cooperativa realice una gestión transparente y que así pueda cumplir con los fines sociales que
se plantea para su operación.

Además se debe recordar que las cooperativas deben insertarse en los mercados y ser
competitivas, para lograr sostenibilidad y convertirse en verdaderas oportunidades para
mejorar la calidad de vida de los socios.

         2.2 Estudio de caso*

         Presentación4

Salinas de Guaranda es una parroquia rural en la provincia de Bolívar, comunidad que
enfrentaba problemas serios de pobreza por la mala calidad de la tierra y por la presencia de
intermediarios y comerciantes que impedían el desarrollo agrícola. La sal era el principal
recurso sobre el cual se había creado un monopolio que daba privilegios a dueños de las
minas, en detrimento de los trabajadores que prestaban su trabajo y daban tributos en
especie.

La población de Salinas era población principalmente indígena que se veía sometida al
acaparamiento de las tierras por parte de grandes terratenientes, a quienes tenían que pagar
tributos por los atados de sal que obtenían de las salinas, agravándose así su círculo de

4
 Da Ros, Giuseppina, El Proceso de Integración Cooperativa en el Ecuador: Un Balance Histórico,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Pág. 78

                                                                                                  19
pobreza y miseria. Esto se modificó con la Reforma Agraria, dónde las tierras fueron
expropiadas y pasaron a manos de la comunidad.

El proceso de Salinas inició en la década de 1970, debido a una iniciativa de la iglesia, de la
comunidad Salesiana, se dio lugar a un proyecto de desarrollo local en Salinas, a través de la
organización salesiana se llevaron a cabo actividades organizativas y se constituyó la
Cooperativa de Producción Agrícola “El Salinerito” como un instrumento de autoayuda y que
permitía participar a los campesinos sin tierra, se inició la quesería “con 53 litros diarios de
leche entregados por 5 productores a 3 sucres por litro”5.

Aunque el proyecto de queserías rurales ha venido desarrollando sus actividades por largo
tiempo, en el 2006 se consolida la PRODUCOOP, separada de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito de Salinas.

Desarrollo

Las iniciativas productivas como las queseras ampliaron las oportunidades de empleo dentro
de la comunidad y se aprovecharon los recursos agropecuarios con la intención de darles un
valor agregado y poder comercializarlos, mejorando así los ingresos y condiciones de vida de la
población.

Las queserías de Salinas, que actualmente son 22, constituyen el emprendimiento que
mayores beneficios arroja a los socios, es una de las primeras empresas que adoptó el modelo
de economía solidaria y se elaboran varios productos lácteos como quesos maduros que es su
principal producto distintivo en el mercado, también se producen otros productos como
yogures, mantequillas, etc. La leche es la primera fuente económica para los campesinos de
Salinas, quienes entregan sus litros de leche en la planta procesadora de lácteos.

La implementación de la quesería fue posible gracias al apoyo del extranjero de Italia y Suiza,
los jóvenes son constantemente enviados al exterior para capacitarse con respecto a la
producción de quesos; al volver retribuyen lo aprendido a su comunidad y así perfeccionan y
mejoran la producción.

La Cooperativa de producción agrícola “El Salinerito” dio lugar a la implementación de otras
actividades a partir de las ganancias obtenidas, como una fábrica de tejidos Texal, una
hilandería, una fábrica de embutidos, una chocolatería, entre otras actividades que se han ido
consolidando y en la cual toma parte toda la comunidad de Salinas, en la actualidad cuentan
con 98 proyectos funcionando.

Todas las microempresas que se han formado con los recursos de la industria de quesera
tienen un enfoque comunitario, los ingresos generados son reinvertidos en beneficio de la
comunidad o a su vez se otorgan préstamos a bajo interés mediante la cooperativa de ahorro y
crédito, esto permite que la comunidad de Salinas, a través de sus proyectos productivos se
encuentre en un proceso de constante innovación, con lo que se ha logrado diversificar la
producción y con ella los mercados, convirtiéndose en un soporte económico para toda la
comunidad.

Actualmente la industria quesera de Salinas cuenta con 22 plantas procesadoras, que
producen quesos maduros y la compra de leche a los campesinos a un mejor precio que el

5
    http://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=195&Itemid=157

                                                                                             20
También puede leer