CONECTANDO AUDIENCIAS - AMÉRICA LATINA PÚBLICOS EN CONFINAMIENTO EN AMÉRICA LATINA - ASIMETRICA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
REVISTA DE GESTIÓN CULTURAL, MÁRKETING Y DESARROLLO DE AUDIENCIAS CONECTANDO AUDIENCIAS AMÉRICA LATINA PÚBLICOS EN CONFINAMIENTO EN AMÉRICA LATINA NÚMERO 4 AÑO 2021 www.asimetrica.org
Esta publicación de CONECTANDO AUDIENCIAS ha sido compilada y editada por: Javier Ibacache. CONECTANDO AUDIENCIAS Editorial es una publicación de: BIENVENIDOS BIENVENIDOS REVISTA DE GESTIÓN CULTURAL, MÁRKETING Y DESARROLLO DE DE AUDIENCIAS Asimétrica Gestión Cultural SL REVISTA DE GESTIÓN CULTURAL, MÁRKETING Y DESARROLLO DE AUDIENCIAS AMÉRICA LATINA Pilar de Zaragoza, 104 bajo, 28028 Madrid SUPERVIVENCIA CULTURAL COLABORACIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA teléfono 629 881 444 PÚBLICOS EN CONFINAMIENTO email info@asimetrica.org EN AMÉRICA LATINA web www.asimetrica.org NÚMERO 16 AÑO 2021 NÚMERO 4 AÑO 2021 Dirección www.asimetrica.org www.asimetrica.org Raúl Ramos Sumario Robert Muro BENVENUTI VELKOMMEN Dirección editorial KUNST / KULTUR / FORMIDLING / PUBLIKUM / EUROPAEISKE PERSPEKTIVER Javier Ibacache SYNERGI GENNEM Diseño y maquetación UTRADITIONELLE PARTNERSKABER Jesús Rodero Imagen de portada Sigmund (Unsplash) mayo 2021 Disponible en NUMMER 3 MAJ 2021 www.cki.dk Artículos Si quieres recibir la revista CONECTANDO AUDIENCIAS BEM-VINDOS WITAMY puntualmente y de forma gratuita, suscríbete al Newsletter de Asimétrica mayo 2021 Disponible en Recursos ISSN: 2660-728X © Asimétrica Gestión Cultural, 2021 Quedan reservados todos los derechos COPENHAGEN • LISBON • MADRID • POZNAN • ROMA • SANTIAGO DE CHILE de reproducción sin la autorización expresa de los editores de esta revista. 2 Para compartir:
EDITORIAL EL DÍA DESPUÉS Javier Ibacache Director Editorial CONECTANDO AUDIENCIAS EDICIÓN AMÉRICA LATINA Un año atrás especulábamos sobre el curso que seguiría la pandemia, la incidencia que tendría el confinamiento en los hábitos y las prácticas culturales y la huella que dejaría en el largo plazo un proceso inédito como el que entonces partía. Pocas proyecciones lograron dimensionar lo que -en la práctica- ha venido ocurriendo. Sumario El consultor norteamericano Michael Kaiser –autor de The Cycle y de The Art of the Turnaround– es quien más se ha acercado a describir con pragmatismo el ciclo en el que nos encontramos inmersos. En una conferencia realizada poco después de declararse el lockdown planteó que la crisis tendría al menos cuatro fases para la gestión de las organi- zaciones culturales y sus públicos. La primera habrá sido la que vivimos en 2020: reprogramación y mi- gración hacia plataformas digitales y distintas variantes del streaming. La segunda es la que cerró el año pasado y sirvió de puente con 2021: reapertura parcial con aforos reducidos, distanciamiento físico, aplica- ción de protocolos, regreso de los públicos incondicionales y casos de Artículos rebrotes. Será la fase más desafiante en opinión de Kaiser, dado que definirá quiénes lograrán sortear la temporada, y aparentemente nos encontramos en mitad de ella. La tercera etapa estará caracterizada por un proceso masivo de vacu- nación que facilitará la reapertura total de espacios y la recuperación progresiva de públicos con una programación del reencuentro donde el naciente sistema híbrido presencial/digital se pondrá a prueba en su capacidad de generar sostenibilidad. Su duración dependerá de las condicionantes locales, aunque la proyección plantea que será la carac- terística del año 2022. Recursos La última fase marcará un retorno a flujos equivalentes a los de los me- ses pre Covid-19, aunque el mundo habrá cambiado significativamen- te, se vivirán las consecuencias de la crisis económica que habrá dejado la pandemia y las personas se vincularán con el campo de la cultura y las artes provistas de nuevas experiencias anidadas o acentuadas en el confinamiento. Para Kaiser ese proceso se extenderá hasta el año 2024 en función de las variables que pesen en cada territorio. 3 Para compartir:
Siguiendo este análisis, el día después no llegará tan pronto pese al os- cilante entusiasmo que cada tanto reanima la conversación del sector sobre escenarios posibles. ¿Qué hacer de momento? Indagar en el presente entre quienes venían Editorial siendo públicos en la prepandemia y quienes se perfilan en el último año como nuevas audiencias. Así al menos parecen pensar las auto- ras y autores que colaboran en este número de Conectando Audiencias América Latina con artículos que dan cuenta de las conclusiones a las que es posible llegar con distintas metodologías y herramientas en Ar- gentina, Bolivia, Chile y México. Leticia Pérez aborda el proceso que han experimentado los museos en la era Covid-19 y se pregunta por las transformaciones de sus visitantes en usuarios. Gabriela Gemio sintetiza los aprendi- EL DÍA DESPUÉS NO LLEGARÁ Sumario zajes generados por FAN Lab, el pri- TAN PRONTO PESE AL OSCILANTE mer laboratorio de desarrollo de au- ENTUSIASMO QUE CADA TANTO diencias llevado a cabo en Bolivia y sus REANIMA LA CONVERSACIÓN DEL proyecciones frente a la incertidumbre. SECTOR SOBRE ESCENARIOS POSIBLES Mariana Aramburu y Leandro Gonzá- lez revisan las principales conclusio- nes del estudio sobre mediatización de las artes escénicas realizado por Enfoque Consumos Culturales y Alternativa en Argentina. Sabrina Cassini analiza los resultados de la investigación impulsada por ESCENA sobre públicos de salas del circuito independiente de Artículos Buenos Aires. Paula Vergara profundiza en las inferencias y orientaciones que deri- van de la consulta online Públicos y Covid-19 del Ministerio de las Cul- turas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Alejandra Martí escribe sobre el inédito estudio de audiencias digitales de Latinoamérica realizado en confinamiento por Ópera Latinoaméri- ca (OLA) en alianza con ocho teatros de Chile. Ana Rosas Mantecón reflexiona sobre el alcance de las nuevas prácti- cas culturales intensificadas y consolidadas en la pandemia a propósito Recursos de la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Son textos y análisis especialmente pertinentes para el proceso de in- evitable ajuste y reinvención de las organizaciones y espacios cultu- rales con el fin de seguir conectando con públicos y audiencias el día después, como invita a pensarlo Michael Kaiser. 4 Para compartir:
SUMARIO 6 14 Editorial LOS PÚBLICOS DE MUSEOS EN LA ERA COVID-19 Leticia Pérez (México) 23 UN LABORATORIO PARA LA FORMACIÓN DE AUDIENCIAS Gabriela Gemio (Bolivia) Sumario 32 MEDIATIZACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE CONSUMOS CULTURALES EN CONFINAMIENTO Mariana Aramburu y Leandro González (Argentina) ACERCAMIENTO A LOS PÚBLICOS 40 DEL CIRCUITO INDEPENDIENTE EN CUARENTENA Sabrina Cassini (Argentina) Artículos 52 PÚBLICOS Y COVID-19: ORIENTACIONES PARA LA POST PANDEMIA Paula Vergara (Chile) 58 AUDIENCIAS DIGITALES DE LATINOAMÉRICA EN PANDEMIA Alejandra Martí (Chile) Recursos Recursos y referencias 73 ¿ADIÓS AL ACCESO PRESENCIAL? UN ACERCAMIENTO A LOS El equipo de ASIMÉTRICA 77 PÚBLICOS HABITUALES EN MÉXICO Consejo editorial Ana Rosas Mantecón (México) de CONECTANDO AUDIENCIAS 78 5 Para compartir:
tock Adobe S Editorial Sumario Artículos LOS PÚBLICOS DE MUSEOS EN LA ERA COVID-19 La investigación de públicos de museos -un área con una historia de casi cien años- también enfrenta retos para ponerse al día, aplicar las técnicas ya existentes y desarrollar nuevas Recursos metodologías para el análisis del proceso Leticia Pérez Castellanos generado por la pandemia y el confinamiento. Doctora en Ciencias Antropológicas y museóloga 6 Para compartir:
A partir de la ola de declaraciones de emergencia sanitaria y me- didas de confinamiento para combatir el Covid-19, los museos comenzaron a cerrar sus puertas. Primero, ante un escenario que pocos habían previsto, iniciaron una carrera por visibilizarse en el espacio virtual, incrementando sus campañas en redes sociales y lan- Editorial zando todo tipo de actividades para mantenerse conectados con sus públicos habituales y, quizá, con nuevos públicos. Una vez pasado este primer impulso reactivo, y hasta cierto punto frenético, en el sector comenzaron a surgir investigaciones para conocer los efectos de la pan- demia. Estas se pueden clasificar en dos grandes áreas. En la primera, se en- cuentran aquellas que atañen a los museos y su personal: ¿qué pa- saría?, ¿cuál sería el impacto?, ¿qué medidas se estaban tomando?, ¿cómo afrontar un eventual retorno? En la segunda, aquellas que con- ciernen a los públicos o usuarios, etiquetadas como estudios de consu- mo cultural o de públicos digitales. Estas llegaron después, la mayoría Sumario consistió en encuestas mediante formularios en línea. Muchos fueron distribuidos de forma masiva sin considerar la población objetivo de la investigación, obviando que, en el espacio digital, las fronteras son difusas. Con alrededor de 600.000 museos DADO QUE VARIOS ESTUDIOS SE cerrados en el mundo, el público, en HAN REALIZADO EN SECTORES DE su dimensión de visitante en sitio, LA POBLACIÓN ASIDUA A MUSEOS, parecía desvanecerse. A pesar de que SE OBSERVA QUE QUIEN ERA instituciones líderes venían ofertando VISITANTE, LO SEGUIRÁ SIENDO: SON una amplia diversidad de experien- PÚBLICOS CAUTIVADOS cias con recursos digitales, tanto en Artículos sus salas expositivas como en el cibe- respacio, muchas solo utilizaban su página web y sus redes sociales como un medio de difusión para atraer a los públicos a visitar el museo. Como sabemos, la irrupción de la internet y la multitud de cambios tecnológicos, sociales y culturales han creado un entorno distinto, en donde la clasificación de públicos como alguien que se desempeña en la esfera pública, ve y es visto, y la de audiencias, como aquél que accede a los medios de comunicación masiva desde el entorno privado, se va difuminando. Actualmente, existe una multitud conectada que se extiende más allá Recursos de los muros de esas instituciones, incluso más allá las fronteras. Se diluye, mezcla y transforma en la distancia y en el tiempo. ¿Asistimos de cierta forma a la transfiguración de los visitantes en usuarios, a su trasposición o hibridación? ¿Cómo ubicar a estos públicos en la era Covid? ¿Cómo entender dicha transfiguración o hibridación? ¿Cuáles son las perspectivas a futuro? 7 Para compartir:
Editorial Sumario Cómo sabemos lo que sabemos Las dos áreas de estudios antes señaladas contienen datos de interés relacionados con los públicos de museos; no obstante, me enfocaré en aquellas que abordan la dimensión de los participantes, ya sea de for- Culture & ma amplia, bajo la idea de consumo y/o prácticas culturales, o en lo Community específico, para el campo de los museos.1 in a Time of Crisis: A Special Consumo y prácticas culturales en Covid-19. Aquí se ubican COVID Edition aquellas investigaciones sobre los públicos de la cultura y las artes de of Culture Track forma amplia. Se han impulsado por grupos de investigación en ins- tituciones académicas, por instancias gubernamentales o comisiona- Artículos dos por éstas u otros agentes a consultoras especializadas. Tomemos tres casos como ejemplo: Culture & Community in a Time of Crisis: A Special COVID Edition of Culture Track, realizada en el contexto esta- Encuesta dounidense por las fundaciones Wallace y Barr, la Encuesta nacional nacional sobre hábitos sobre hábitos y consumo cultural 2020, de la Universidad Autónoma y consumo de México (UNAM), y la Consulta online Públicos y Covid-19, de la cultural 2020 Unidad de Programación y Públicos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Chile. Estos casos ilustran la escala y diversidad de los estudios, desde uno con gran financiamiento y colaboración interinstitucional, como el de Consulta online Culture Track, pasando por el impulsado por una institución académi- Públicos y Recursos ca de gran solidez, la UNAM, en sociedad con una consultora, hasta el Covid-19 1. Cabe señalar que mi interés en el tema detonó un primer acopio de estudios a medida que surgieron durante el 2020 (https://eldivanmuseologico.wordpress.com/2020/06/30/ investigacion-sobre-publicos-y-museos-en-tiempos-de-covid-19/). Este fue la base para un mapeo más preciso y un análisis por parte de quienes conformamos el espacio de análisis colectivo del Foro de Estudios de Públicos. 8 Para compartir:
puesto en marcha por una instancia del gobierno central. Asimismo, las metodologías y el diseño de la muestra variaron: Culture Track uti- lizó técnicas mixtas (si bien la técnica predominante fue la encuesta en línea), además de un sólido diseño muestral que permitió repre- sentatividad nacional de sus hallazgos, con una muestra de 123.757 Editorial participantes. Por su cuenta, la UNAM y la Unidad de Programación Investigaciones y Públicos en Chile, plantearon una encuesta en línea pero de partici- del impacto pación voluntaria, que respondieron 8.780 y 3.388 personas respec- del Covid-19 en los museos tivamente. El diseño de los estudios tiene como consecuencia ciertos y su personal sesgos y la posibilidad o no de generalizar los resultados, impacta en si son autoreferenciales al sector que ya visita o participa de la cultura y las artes, y qué tanto reflejan la diversidad social del territorio al que se enfocaron.2 Mapear las Públicos y museos en COVID-19. En este rubro, tenemos el ejem- estrategias plo del estudio impulsado por la Alianza Americana de Museos (AAM), digitales puestas en colaboración con Wilkening Consultant, en Estados Unidos y dos en marcha Sumario para atender a casos de instituciones puntuales en España. Desafortunadamente no los públicos hemos localizado casos análogos en Latinoamérica, en donde el inte- rés se ha centrado en investigaciones del impacto del Covid-19 en los museos y su personal, en mapear las estrategias digitales puestas en marcha para atender a los públicos o, bien, en brindar herramientas u orientación a los museos en asuntos digitales. Cabe apuntar que las Brindar investigaciones de públicos, antes como ahora, no siempre se difun- herramientas den. Son pocas las instituciones con una política de datos abiertos que u orientación a las hagan disponibles en sus portales web y, menos aún, aquellas que los museos en asuntos digitales produzcan un reporte formal impreso o digital. Wilkening Consultant realiza sondeos de visitantes a museos con la Artículos AAM desde 2017. En 2020, emitió el titulado Data stories. COVID Au- dience Research 2020. Inferimos que los resultados ahí mostrados se Data stories derivan del sondeo de ese año, en el que se debieron incluir preguntas específicas para conocer el estado de ánimo de la población, el consu- mo de actividades digitales, la disposición a apoyar a los museos, la intención de visita en la reapertura y otros aspectos cuyos resultados se muestran en doce infografías. Recursos 2. Un análisis y debate sobre la encuesta UNAM se puede consultar aquí: https://www.youtube. com/watch?v=N9dGU5NgejE 9 Para compartir:
CON ALREDEDOR DE 600.000 MUSEOS CERRADOS EN EL MUNDO, EL PÚBLICO EN SU DIMENSIÓN DE VISITANTES PARECÍA DESVANECERSE Leticia Pérez
En cuanto al contexto español, brin- CON UN CAMINO INCIERTO POR damos dos ejemplos: Reencuen- VENIR, PERO TAMBIÉN CON GRANDES tro con nuestros visitantes: estudio ÁREAS DE OPORTUNIDADES EN LA de público ante la reapertura del EXPLORACIÓN E INDAGACIÓN DE LA MNCN durante la desescalada por RELACIÓN PÚBLICOS-MUSEOS, LO Editorial la pandemia por Covid-19, del Mu- QUE SABEMOS ES APENAS UNA seo Nacional de Ciencias Naturales PEQUEÑA ESCARCHA DE LA PARTE (MNCN) y el Estudio de Público Di- VISIBLE DEL ICEBERG gital del Museo Nacional de Antro- pología, 2020. El primero se enfocó en conocer la disposición, temores y necesidades de los visitantes del MNCN, así como el nivel de seguimiento e interés en sus recursos digi- tales lanzados durante el confinamiento, como una manera de orientar las decisiones para la reapertura. Por su cuenta, el del Museo Nacional MNCN: orientar las decisiones de Antropología (MNA) se orientó a caracterizar a los usuarios o públi- para la cos digitales de ese espacio durante 2020.(12) reapertura Sumario La diversidad de escalas también es evidente en estos ejemplos. Las Data Stories tienen como fuente la encuesta aplicada a 38.866 visitan- tes de museos; mientras que los estudios en España incluyeron 1.122 Museo Nacional personas que participaron en una encuesta en línea, para el primero, y de Antropología la información de 243.000 visitas a la página web del MNA, junto con (MNA) la de miles de seguidores en sus redes sociales, para el segundo. A nivel de hipótesis, pensamos que gran parte de los museos que ya monitoreaban sus estrategias digitales y la respuesta de usuarios, con herramientas como Google Analytics y otros programas digitales, se debieron enfocar a indagar y profundizar en un entendimiento com- parativo de la situación antes de los confinamientos y durante sus di- Artículos ferentes etapas (recordemos que el cierre, reapertura y medidas que se han implementado en los países han sido diferentes y han tenido distintos momentos). Situación actual y perspectivas a futuro ¿Cuáles son algunos apuntes preliminares derivados de estas investi- gaciones? Ante los ajustes necesarios de las estrategias en los museos para seguir brindando sus servicios, no todos lo hicieron con un co- nocimiento específico de sus públicos digitales, sino con actividades emergentes al contexto que se les presentaba. A partir de las primeras Recursos reacciones, algunos se preocuparon por iniciar indagaciones para hacer ajustes, derivar nuevas propuestas o reorientar las existentes. También hubo un interés en el sector académico y en las alianzas o agrupaciones 11 Para compartir:
de museos por conocer más sobre las prácticas y hábitos de consumo cultural, cómo las modificó el confinamiento, en qué consisten los inte- reses actuales y el grado de participación en las actividades culturales en línea. Editorial Aun cuando sabemos que los estudios no son directamente compara- bles, es interesante elaborar algunas inferencias de los resultados exis- tentes. En Estados Unidos, las personas deseaban invertir su tiempo de esparcimiento en espacios al aire libre y pasar más tiempo de calidad con familia y amigos —algo no lejano a lo que anhelamos la mayoría—: 81 % realizó alguna actividad creativa y el 53 % reportó participar en alguna actividad cultural en línea, buscando, entre otras cosas, expe- riencias divertidas, ligeras y bellas; solo el 13 % pagó por ellas. En cierta medida, las organizaciones culturales lograron atraer a personas que no eran visitantes habituales antes de la crisis. En lo que respecta a México, antes del confinamiento los museos se Sumario encontraban en el segundo lugar de preferencia de las personas como una actividad durante el tiempo libre (52.7 %), pero solo el 28.8 % visi- tó exposiciones y museos en línea durante la pandemia. Aunque el 61.1 % estaría dispuesto a pagar por una actividad en línea dependiendo del tipo de espectáculo, esto no indica que lo hayan hecho. En Chile, el 97.3% de los públicos consultados ha accedido a algún tipo de conteni- do cultural digital durante la pandemia, pero solo el 32.4% lo ha hecho en relación a lo ofertado por museos. Dado que varios estudios se han realizado en sectores de la población asidua a museos, se observa que quien era visitante, lo seguirá sien- do: son públicos cautivados. Situación que también se constata en el Artículos estudio chileno: mientras más fidelizado estaba el público antes de la pandemia, se intensifica el nivel en el que acceden a contenidos cultu- rales, situación que también se relaciona positivamente con un mayor nivel de estudios. Los Data Stories indican que ese sector extraña los museos y son las personas con mayor inclinación a volver a los espacios al reabrir. Estas personas sí están buscando contenidos digitales, de- pendiendo del contexto particular; por ejemplo, las familias requieren de actividades para sus hijos, pero que no demanden materiales com- ¿ASISTIMOS DE CIERTA FORMA A plejos a los que no se tiene acceso ni LA TRANSFIGURACIÓN DE LOS una alta supervisión del adulto, sino VISITANTES EN USUARIOS, A SU Recursos sencillas, autoconducidas. Los adul- TRASPOSICIÓN O HIBRIDACIÓN? 12 Para compartir:
tos declararon que no están buscando contenidos digitales para ellos: algunos por falta de tiempo, otros por el cansancio de la pantalla o por percibir que las actividades generadas son para infantes; preferirían contenidos que les permitan escapar, buscan esperanza y tener cone- xiones sociales con otras personas, incluso a la distancia. Editorial Considerando la cantidad de museos existentes y el contexto reciente, lo aquí presentado es mínimo. Seguramente, muchas instituciones es- tarán realizando sus propios análisis que, como dijimos, desconoce- mos o no han sido difundidos. Con un camino incierto por venir, pero también con grandes áreas de oportunidades en la exploración e inda- gación de la relación públicos-museos, lo que sabemos es apenas una pequeña escarcha de la parte visible del iceberg, en comparación con el iceberg en su totalidad. La investigación de públicos de museos, un área con una historia de casi cien años, también enfrenta retos para ponerse al día, aplicar las técnicas ya existentes y desarrollar nuevas metodologías para el análisis de esta transfiguración/hibridación. Los Sumario escenarios mixtos, presenciales/digitales, imponen creatividad a la hora de pensar y analizar la interacción de los visitantes en estos nue- vos entornos. Artículos Leticia Pérez. Doctora en ciencias antropológicas y museóloga. Especialis- ta en estudios sobre públicos en sitios patrimoniales y museos. Es profesora investigadora en el Posgrado en Museología, en la Escuela Nacional de Con- servación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ocupó el cargo de Subdirectora de Exposiciones Internacio- nales en la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (INAH). Cuenta con varias publicaciones, entre las que destaca el libro Cosmopolitan Ambas- sadors: International exhibitions, cultural diplomacy and the polycentral Recursos museum, en co-autoría con Lee Davidson, ganador al premio Miguel Cova- rrubias-INAH 2020 a la mejor investigación en museos.. Impulsa iniciativas colaborativas para difundir el trabajo sobre los estudios de públicos, como la Línea del tiempo Públicos y museos con NodoCultura, y el Foro Estudios de Públicos con Graciela Schmilchuk. Coordina la serie de libros digitales Es- tudios sobre Públicos y Museos. Publica sus reflexiones personales en el blog El Diván Museológico. 13 Para compartir:
UN LABORATORIO PARA LA FORMACIÓN DE AUDIENCIAS Editorial FAN Lab Sumario Artículos FAN Lab surge a partir del trabajo con 34 espacios culturales de las ciudades de La Paz y Santa Cruz de Bolivia antes de la pandemia. En formato de laboratorio ha facilitado un Recursos acercamiento a la formación de públicos. Gabriela Gemio Zumaran Los aprendizajes que deja la experiencia han Comunicadora Social adquirido relevancia durante el confinamiento y Gestora Cultural cuando se ha conocido la primera encuesta local de consumo y participación cultural. 14 Para compartir:
L a experiencia que se aborda en este artículo es parte de un pro- yecto realizado en Bolivia sobre la base del estudio y trabajo con 34 espacios culturales de las ciudades de La Paz y Santa Cruz. Desde la gestión independiente, en 2019 convocamos a gestores, direc- tores y emprendedores de espacios culturales públicos y privados para Editorial trabajar en un estudio sobre los modelos de gestión vigentes y detectar Estudio sobre las problemáticas comunes. Una de las preocupaciones en común se los modelos refería a los públicos. de gestión El diagnóstico permitió detectar los puntos débiles de cada modelo de gestión e indagar en posibles implementaciones de mejoras para lograr espacios culturales sostenibles. Sin embargo, al abordar el tema de pú- blicos y audiencias la problemática era transversal; todos los espacios se enfrentaban a las mismas preguntas no resueltas: ¿Por qué la gente no asiste a los eventos? ¿Qué podemos hacer para que la gente participe? En esa primera fase también se pudo detectar que la mayoría de los Sumario espacios no contaba con personal que se dedicara exclusivamente a la comunicación y promoción de las actividades; y que incluso en los es- pacios públicos o subvencionados -que sí contaban con recursos para cubrir esta tarea- no obtenían los resultados esperados. A partir de ese contexto, un año más tarde, surge FAN Lab, una pro- puesta de laboratorio de audiencias que permitió un acercamiento a la formación de públicos para los espacios culturales. El laboratorio El experimento inició con una convocatoria pública para reunir a un Artículos grupo de personas de diferentes edades y ocupaciones, que expresaron interés en participar en actividades culturales y ‘cuya actividad prin- cipal no era el trabajo en el sector artístico’. Se conformaron así dos grupos: uno en la ciudad de La Paz y otro en Santa Cruz. Durante el diseño del laboratorio se detectaron tres factores importan- tes en las prácticas de comunicación de los espacios culturales: 1. Difusión segregada de las acti- vidades culturales, que impide CUANDO PERSONALIZAMOS A ESE al público encontrar en un solo GRUPO AL QUE LLAMAMOS PÚBLICO, lugar la mayor cantidad de infor- CUANDO CONOCEMOS SUS ROSTROS Y Recursos mación de manera oportuna. HUMANIZAMOS A CADA UNO, PREGUNTAMOS QUIÉNES SON Y 2. Poco conocimiento y limitado PERMITIMOS QUE SE IDENTIFIQUEN UNOS uso de la tecnología y medios CON OTROS, GENERAMOS LA digitales para la comunicación, OPORTUNIDAD PARA LA CREACIÓN DE difusión y venta de entradas de COMUNIDADES actividades culturales. 15 Para compartir:
3. Escasez de experiencias de fidelización de públicos, en las que los espacios cuentan con club de amigos, socios o afiliados. Ante estas carencias, se creó una página web como parte del laborato- rio que concentró la actividad de los espacios culturales adheridos a la Editorial iniciativa, simulando además la práctica de ticketeo1 para los partici- pantes del FAN Lab. También se activaron cuentas en redes sociales (Facebook, Instagram y YouTube) que permitieron concentrar y publicar la información de las actividades culturales. Estos espacios virtuales se convirtieron en una plataforma que dio voz a los participantes y permitió la conformación de la comunidad FAN. Sumario Artículos Los miembros de FAN fueron convocados a escoger hasta 6 actividades culturales en un periodo de 60 días y a participar de dos sesiones de capacitación a medio término. Después de asistir a una actividad, los Guía y video participantes debían elaborar un video en el que contaran su experien- de ejemplo cia. El formato y características de estos productos se establecieron en Recursos una guía y un video ejemplo. 1. En ese momento existían dos empresas de servicios de venta de entradas multinivel. Empresas que cubren eventos de entretenimiento y otros en general dando prioridad a eventos masivos. El costo de este servicio es alto para el tamaño y demanda de los espacios culturales. 16 Para compartir:
De espectadores a EN FAN LAB HEMOS DEMOSTRADO prosumidores QUE SI SE CREAN LAS CONDICIONES DE Para llegar a los resultados (que ACCESO, EL INTERÉS EXISTE. EL pueden verse aquí) la etapa de ca- APRENDIZAJE ES QUE LAS AUDIENCIAS pacitación ha abordado la lectura SE CONQUISTAN Y LAS COMUNIDADES Editorial crítica del arte desde las audien- SE CONSTRUYEN cias, otorgando a los participantes la oportunidad/responsabilidad de convertirse en actores mediadores, que aportan al acercamiento entre la obra y el público a través de la producción de contenidos digitales audiovisuales. Resultados Las capacitaciones impartidas también incluyeron un taller intensivo sobre herramientas audiovisuales para la creación de contenido digital. La mejor forma de explicar la perspectiva y el aporte que ha otorgado la experiencia, tanto a los participantes como a la actividad cultural y sus actores, es a través de la revisión de los contenidos generados por Sumario Contenidos el grupo >> Conocer a la comunidad> Conocer a la participantes, al contar, compartir y analizar las obras desde su propio comunidad
TODOS LOS ESPACIOS SE ENFRENTABAN A LAS MISMAS PREGUNTAS NO RESUELTAS: ¿POR QUÉ LA GENTE NO ASISTE A LOS Marton Levai (Unsplash) EVENTOS? ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE LA GENTE PARTICIPE?
Profundizando en el interés de participación encontramos también que las motivaciones principales tienen que ver con el sentirse parte de la actividad y el ámbito cultural, no tanto con la gratuidad o recompensa por un servicio consumido. Editorial Sumario ¿Cómo podemos incluir al público o interesarlo en nuestras actividades? En relación a cómo hacer para captar nuevos públicos, pudimos ob- servar tendencias de consumo relativas a la valoración que tienen los participantes sobre el uso del tiempo libre, qué criterios priman al mo- Artículos Detalle de mento de escoger una actividad, qué factores influyen para asistir a una los datos actividad o un espacio cultural y, por último, cómo afecta el precio en esta selección. El detalle de estos datos puede revisarse en este vínculo. Resultados no esperados Por otro lado, los gestores de los espacios culturales menos preocu- pados por la cantidad de visitantes expresaron su interés en mejorar la calidad del público que participa en sus actividades, en “pensar en cómo educar al público” para que aprecie el trabajo artístico y lo valore económicamente. Recursos Algunos aprendizajes que ocurrieron en el proceso de formación con los participantes del laboratorio permiten resignificar los conceptos y maneras de ver a esas personas que llamamos público. El fantasma de la crítica. “La gente no va a tu obra porque es mala”. Durante el proceso de trabajo con los espacios culturales, entre las po- sibles razones para explicarse la ausencia en las salas surgieron varias 19 Para compartir:
veces comentarios que apuntan al gusto o calificación del público como factor determinante para llenar las salas. En respuesta, se conocen varias experiencias de actividades de formación de públicos que están orien- tadas a convertir en críticos a los espectadores, proporcionando herra- mientas y conocimientos que les permitan apreciar una obra de arte. Lo Editorial que se observó durante la experiencia FAN, con respecto a la valoración de los participantes sobre las obras y actividades que pudieron ver, es que más allá de una apreciación positiva o negativa (gustar o no gustar) cualquier opinión que el participante realiza de forma pública: • Pone en valor la experiencia cultural. Es importante entender que una propuesta artística constituye una experiencia, que para el pú- blico inicia desde el momento en que toma la iniciativa de salir de su casa y abarca cada situación que enfrenta antes, durante y después de participar del acto o actividad artística en sí misma. • Permite al individuo sentirse incluido dentro de la actividad cultural. Sumario • Aporta a la difusión y promoción de la actividad cultural. Estos resultados durante el proceso nos alejaron de ese fantasma del crítico calificador para ponernos en el lugar de oyentes y facilitadores de diálogos. La construcción de comunidad El objetivo inicial del Laboratorio partió con bases en perspectivas del marketing y la comunicación, para recoger datos sobre consumo y esta- blecer nuevas estrategias a corto y mediano plazo, que permitan llegar Artículos a nuevos públicos y/o mejorar la relación con las audiencias existentes. El viaje que significó FAN cambió el objetivo casi inmediatamente iniciado el proceso al comprender que cuando personalizamos a ese grupo al que llamamos público, cuando conocemos sus rostros y hu- manizamos a cada uno; preguntamos quiénes son y permitimos que se identifiquen unos con otros; generamos la oportunidad para la crea- ción de comunidades de personas afines que se sienten parte del que- hacer cultural y no solo consumidores de una actividad o de un artista. El aprendizaje es que las audiencias se conquistan y las comunidades se construyen. Recursos La pandemia nos encontró en crisis ¿Qué pasa durante el confinamiento? Para los espacios culturales en Bolivia, el año 2020 no solo fue crítico por la pandemia. La coyuntura política entre 2019 y 2020 afectó al sector que estuvo en emergencia por los cambios drásticos en las políticas públicas marcadas por la eli- 20 Para compartir:
minación del Ministerio de Cul- PARA LOS ESPACIOS CULTURALES turas y Turismo, la ausencia de LA IDENTIFICACIÓN DE SU PÚBLICO fondos de fomento para el sector OBJETIVO HA CAMBIADO. LOS cultural y la cancelación de acti- MODELOS DE GESTIÓN QUE HAN vidades por un periodo de crisis LOGRADO SOBREVIVIR A LA CRISIS HAN Editorial social y política. Todos estos fac- SIDO AQUELLOS QUE HAN tores generaron deudas en todo el ENCONTRADO NUEVOS PÚBLICOS EN sector creativo. LAS EMPRESAS, FAMILIAS Y VENTAS POR PAQUETE A GRUPOS La pandemia y el confinamiento encontraron espacios y activida- des culturales debilitadas, que arrastraban los problemas descritos en el diagnóstico inicial. En una actualización de datos realizada en 2021 vemos que de los espacios con los que trabajamos la investigación, 5 cerraron definitivamente antes de la pandemia y durante el confina- miento 16 espacios han pasado a estar en la categoría de no sostenibles. Sumario En octubre de 2020 se publicó la primera encuesta sobre participación y consumo cultural2 elaborada en 9 macro distritos de la ciudad de La Paz. Los datos pre-pandemia reflejan que la totalidad de las personas encuestadas participaban en alguna de las 25 actividades culturales Encuesta sobre participación y establecidas por el estudio (que incluyen desde fiestas patronales y ri- consumo cultural tuales andinos hasta creación de obras de arte). Destaca que el 95,1% declara ver películas en casa. Artículos Recursos 2. ENCUESTA SOBRE PARTICIPACIÓN, CONSUMO Y PERCEPCIÓN CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ 2019-2020. Observatorio de las culturas del municipio de La Paz. GAMLP. 21 Para compartir:
La encuesta aporta un factor interesante respecto a la educación y ha- bilidades obtenidas en el ámbito cultural: el 68,5 % de los encuesta- dos afirma tener alguna habilidad frente al 31,5 % que no lo declara. Se puede ver que estas habilidades se adquiere en etapa escolar y por transmisión familiar/social. Editorial Los porcentajes muestran además que la mayoría se está capacitando en alguna habilidad y que en este grupo predominan los jóvenes. Tendencias durante y después del encierro En reuniones con los gestores de espacios culturales en 2021, se pu- dieron recoger algunas reflexiones sobre el impacto del confinamiento. El público ha cambiado. Para los espacios culturales la identifica- ción de su público objetivo ha cambiado. Los modelos de gestión que han logrado sobrevivir a la crisis han sido aquellos que han encontra- Sumario do nuevos públicos en las empresas, familias y ventas por paquete a grupos. La venta de entradas y la promoción de espectáculos artísticos independientes han dejado de ser la actividad principal en los espacios culturales sostenibles. Esta práctica además ha incrementado el precio de los servicios ofre- cidos por los espacios y ha provocado una reducción en el precio de entradas para eventos artísticos. Buen momento para descentralizar la actividad cultural. Las actividades presenciales después del confinamiento son altamente de- mandadas y han podido realizarse sobre todo por los espacios que se Artículos encuentran fuera de la ciudad y que cuentan con espacios grandes y abiertos. Para aquellos que no cuentan con estas características, el salto a la vir- tualidad y la posibilidad de mostrar sus actividades en medios digitales ha dado buenos resultados en públicos extranjeros, donde se ha encon- trado un público cautivo que antes de la pandemia no se conocía. Recursos Gabriela Gemio Zumaran. Comunicadora Social con mención en Políticas de Comunicación. Gestora y productora cultural independiente. Ha trabajado en proyectos públicos de fomento para las artes para el Ministerio de Cultu- ras y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia y en proyectos de cultura y desarrollo para ONGs. Actualmente trabaja con espacios públicos y privados en el fortalecimiento del sector creativo y cultural en Bolivia y apoya en la comunicación para el Centro Cultural de España en La Paz. 22 Para compartir:
MEDIATIZACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS: Editorial UN ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE CONSUMOS CULTURALES EN CONFINAMIENTO Sumario Mariana Aramburu Licenciada en Comunicación Social y Diplomada en Gestión Cultural Leandro González Licenciado en Comunicación y Magíster en Ciencias Sociales Artículos ro Lau Cast El vínculo entre las artes escénicas y las mediatizaciones no es novedoso, pero el contexto pandémico lo visibilizó y lo multiplicó de manera Recursos exponencial. Ante insólitas condiciones, las dos grandes respuestas por parte de gestores/as y artistas en Argentina fueron poner en circulación los materiales filmados y proponer nuevas realizaciones con las restricciones de la coyuntura. En este segundo grupo se encuentran los que reprodujeron los hábitos ya conocidos y los que buscaron innovar con las tecnologías disponibles. Pero ¿qué pasó del lado de los públicos? 23 Para compartir:
E l extraordinario escenario LOS PÚBLICOS MÁS IMPLICADOS impuesto por la pandemia CON EL CAMPO SON TAMBIÉN –que en Argentina implicó CONSUMIDORES DIGITALES MÁS el cierre de las actividades cultura- ASIDUOS: PERSONAS RELACIONADAS les presenciales durante casi todo PROFESIONAL O VOCACIONALMENTE Editorial 2020- supuso transformaciones CON LO ESCÉNICO Y ASISTENTES en los modos de producción, cir- PRESENCIALES INTENSIVOS culación y consumos culturales. De repente, el acceso a los contenidos culturales fue absolutamente mediatizado. En palabras de José Luis Fernández, hay mediatización en “todo sistema de intercambio discursivo o de servicios con soporte tecnológico” (2021: 61). Cualquier mediatización comprende dispositi- vos técnicos, géneros-estilos y usos sociales. Es decir que efectivamente intervienen las tecnologías, pero también formas culturales complejas (referidas como contenidos) y prácticas específicas (nuestra disposi- ción no es la misma para ver una obra digital, un noticiero o compartir Sumario una selfie en el mismo dispositivo). Con lo cual, el concepto de mediati- zación es clave para comprender las continuidades y discontinuidades entre las prácticas tradicionales asociadas a las artes escénicas y las prácticas mediatizadas, como así también para dar cuenta de su hibri- dación. El vínculo entre las artes escénicas y las mediatizaciones no es novedo- so, pero el contexto pandémico lo visibilizó y lo multiplicó de manera exponencial. Ante insólitas condiciones, las dos grandes respuestas por parte de gestores/es y artistas fueron poner en circulación los materia- les filmados y proponer nuevas realizaciones con las restricciones de la coyuntura. En este segundo grupo se encuentran los que reprodujeron Artículos los hábitos ya conocidos y los que buscaron innovar con las tecnologías disponibles. Pero ¿qué pasó del lado de los públicos? Con la convicción de que la investigación es uno los pilares de la gestión cultural y, ante una forma inédita de consumo, desde Enfoque Consu- mos Culturales y Alternativa1 consideramos ineludible el desarrollo de una investigación que dé cuenta de las prácticas y las percepciones de los/as espectadores/as. Por eso, a comienzos de 2021 realizamos una encuesta a suscriptores/ as al sitio de Alternativa, es decir, públicos de artes escénicas en mayor o menor medida (muestra total: 3039 casos). Complementariamente, Recursos la técnica de etnografía digital implicó la escucha activa de comenta- 1. Alternativa es una plataforma dedicada a las artes escénicas independientes. Cuenta con una ticketera, una cartelera centralizada, un archivo histórico, un espacio de formación e investigación, entre otras actividades que ofrece a la comunidad escénica. Enfoque Consumos Culturales es una asociación civil sin fines de lucro creada para la investigación y difusión de datos sobre consumos y públicos culturales. 24 Para compartir:
rios y conversaciones online para de- tectar tópicos sobre las artes escéni- cas mediatizadas en las redes sociales y el sitio web de Alternativa. En este artículo presentamos los resultados Editorial más relevantes. Las respuestas de los públicos ante la oferta digital El 79% de las personas consultadas vio obras de artes escénicas digitales en cuarentena y un 30% lo hizo en forma intensiva (una vez por sema- na o con mayor frecuencia) (cuadro 1). Los públicos más implicados con el campo son también consumidores Sumario digitales más asiduos: personas re- lacionadas profesional o vocacional- mente con lo escénico y asistentes presenciales intensivos. Otro dato a destacar es que la mitad de los/as espectadores/as de obras digitales en 2020 ya tenía alguna experiencia pre- pandemia con este tipo de consumo (cuadro 2). El 68% buscó acceder a lo que no ha- Artículos bía logrado ver de manera presencial. Otro porcentaje muy cercano, del 64%, vio lo producido en cuarentena (respuesta múltiple). Como complemento del análisis observamos que, de los comentarios en el sitio y las redes sociales de Alternativa, emerge una noción de arte como paliativo o evasión frente a la pandemia y ante la imposibilidad de la concurrencia a salas, reforzada con expresiones como “oasis en el desierto”, “bálsamo”, “mimo al corazón”. También son recurrentes los términos innovación y creatividad, especialmente para referirse a propuestas con diferentes grados de interacción o in- mersión y usos de distintos canales, pantallas y dispositivos. Recursos La computadora es el medio más mencionado para la visualización de obras, con el 83%, seguida del teléfono celular (40%) y el Smart TV (40%) (respuesta múltiple). Los públicos también superponen pan- tallas: una parte realizó actividades simultáneas en otros dispositivos 25 Para compartir:
(ver mails o Whatsapp, usar redes sociales, buscar información) mien- tras miraba obras digitales. Un 15% lo hizo siempre o casi siempre y un 16% algunas veces, con una propen- Editorial sión mayor entre jóvenes (cuadro 3). Estos datos sugieren que la domesti- cación de las artes escénicas habilita nuevos hábitos espectatoriales. La evaluación de la experiencia digital Entre las ventajas de la mediatización de las artes escénicas aparece, en primer lugar, con 67%, la posibili- dad de ver obras sin vivir en la ciudad en la que se presentan, sobre todo entre quienes residen fuera de los grandes centros urbanos que Sumario concentran la oferta presencial. En cuanto a las desventajas, el 78% menciona la pérdida del ritual que implica la asistencia a salas, el 54% la imposibilidad de ver a los artistas cara a cara y el 42% la mala calidad de sonido e imagen de la reproducción (respuesta múltiple). La evaluación de la experiencia digital es en general positiva: un 22% la consideró muy buena y un 40% buena. Las calificaciones negativas son algo mayores entre aquellos más habituados al consumo presencial: residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, participantes intensivos antes de la pandemia, y per- sonas vinculadas con las artes escénicas. En cambio, quienes viven en Artículos el resto de la Provincia de Buenos Aires y otras provincias y los que ya habían visto artes escénicas digitales antes del Covid-19 muestran una inclinación superior por la valoración positiva. Adicionalmente, las intervenciones de los públicos en el sitio y las re- des de Alternativa evidencian una disposición general a evaluar la ex- periencia digital por contraste con la presencial, destacando la caren- cia: del vivo, de la emoción, de la corporalidad, del encuentro, de lo que denominan magia. En la primera etapa del confinamiento, las publica- ciones sobre artes escénicas digitales en los medios sociales de Alter- nativa despertaban varias reacciones críticas. Muchos planteaban que no debería llamarse teatro y que sólo era una opción para atravesar la Recursos crisis, pero que no perduraría. 26 Para compartir:
SOBRE LA PROLONGACIÓN DEL CONSUMO DE ARTES ESCÉNICAS DIGITALES, UN 32% AFIRMA QUE SEGURAMENTE LO SEGUIRÁ HACIENDO Y UN 34% QUE PROBABLEMENTE CONTINUARÁ AUN CUANDO REABRAN TODAS LAS SALAS Lau Castro
El debate principal remite a una ten- sión clásica entre el arte y la máqui- na, expresada en diversas oposicio- nes repetidas en las reacciones a los posteos: lo vivo del teatro frente a la Editorial frialdad y deshumanización de las pantallas, la libertad del arte frente a la pasividad o manipulación de la tec- nología. Aquí introducimos una hipótesis a trabajar en futuros estudios: ante la idea abstracta de artes escénicas digitales surgen muchas voces en disputa. Pero, cuando los públicos opinan en base a su experiencia con obras digitales vistas en particular, parecen dejarse de lado algunos Sumario prejuicios. En muchos comentarios el énfasis está en distintos aspectos de lo estético o en las oportunidades del acceso digital, antes que en las condiciones negativas de la mediatización. Estamos ante la evolu- ción de una forma cultural que, como otras, encuentra ciertas resisten- cias. Así como la fotografía despertó críticas entre algunos pintores, así como el cine entre algunos teatreros, las artes escénicas mediatizadas vuelven a agitar el campo cultural. Lo que está en el centro es una idea fuerte de autenticidad, pero que la historia muestra que es una cons- trucción social que va atravesando momentos de crítica, aceptación y naturalización. Al consultar sobre las posibilidades de recomendación de la experien- Artículos cia digital a otras personas, los datos de la encuesta indican un 33% de potenciales promotores/as, un 31% de neutros/as y un 36% de de- tractores/as. No obstante, observamos algunas distinciones: hay más detractores/as entre personas vinculadas con el campo y asistentes presenciales intensivos prepandemia (cuadro 4). En cambio, entre los públicos que residen fuera de los grandes centros urbanos registramos mayores proporciones de promotores/as. Sobre la prolongación del consumo de artes escénicas digitales, un 32% afirma que seguramente lo seguirá haciendo y un 34% que pro- bablemente continuará aun cuando reabran todas las salas, con ma- Recursos yor predisposición entre quienes residen fuera de la Ciudad de Buenos Aires. En cambio, los que asistían en forma intensiva a salas antes del 28 Para compartir:
Covid-19 muestran una tendencia in- ferior a proseguir con el consumo di- gital (cuadro 5). Algunas consideraciones Editorial para la intervención ¿En qué medida estos datos dan cuenta de una transformación irre- versible en los hábitos de los/as es- pectadores/as de artes escénicas? ¿O registran prácticas que solo respon- den al contexto del encierro pero que no continuarán cuando llegue la nue- va normalidad? Los resultados indi- can lo que los públicos experimentan hoy, pero no lo que realmente va a su- HACE VARIOS AÑOS QUE LOS Sumario ceder con sus consumos a mediano y ESPECIALISTAS EN CONSUMOS largo plazo. Por ello, una de las claves CULTURALES SUBRAYAN LA sería el monitoreo permanente de algu- HETEROGENEIDAD Y COMPLEJIDAD nas variables. DE LAS AUDIENCIAS CONTEMPORÁNEAS. LOS DATOS Es cierto que hoy muchas salas están EMPÍRICOS DE DISTINTOS ESTUDIOS en estado de emergencia, y también LO CORROBORAN. ES POR ELLO QUE que investigar en forma autogestiva HABLAMOS DE PÚBLICOS EN PLURAL implica diversas dificultades. Una op- ción tal vez sea la sinergia entre algu- nos espacios culturales para trabajar en conjunto en la investigación Artículos de públicos. Y no solo para construir datos sistemáticamente para la gestión. Para las salas que aún no abrieron o no podrán hacerlo en el corto plazo, interpelar a sus públicos en clave de investigación es tam- bién una forma de mantener el contacto o reconstruir el vínculo. Hoy prima la incertidumbre. Desconocemos qué sucederá con las va- riantes de Covid-19, las medidas sanitarias y la vacunación. No obstan- te, el desafío radica en diseñar estrategias teniendo en cuenta algunas cuestiones que sugieren una continuidad del consumo digital y su hi- bridación con el presencial: a) Las respuestas de los públicos respecto de las ofertas mediatizadas Recursos develaron la existencia de una expectativa no cubierta para quienes tenían alguna dificultad de participación presencial (personal, labo- ral, territorial). Pero también una parte del público más especiali- zado, sin suponer un reemplazo de su asistencia a salas, encuentra oportunidades en la mediatización: ver obras históricas o recientes que bajaron de cartel, recuperarlas con fines de investigación, revivir obras vistas en forma presencial, etc. 29 Para compartir:
b) La mediatización de las ar- ANTE LA IDEA ABSTRACTA DE tes escénicas no se reduce a la ARTES ESCÉNICAS DIGITALES SURGEN circulación de obras filmadas, MUCHAS VOCES EN DISPUTA. PERO, sino que implica también la ex- CUANDO LOS PÚBLICOS OPINAN EN ploración de las posibilidades BASE A SU EXPERIENCIA CON OBRAS Editorial creativas de los dispositivos, DIGITALES VISTAS EN PARTICULAR, la investigación de nuevos len- PARECEN DEJARSE DE LADO ALGUNOS guajes, géneros y estilos. Pudi- PREJUICIOS mos observar una valoración muy positiva de los públicos respecto de este tipo de propuestas. c) Las respuestas ante las reaperturas. A mediados de enero de 2021 cuando finalizamos la encuesta, con una oferta presencial reducida, el 15% había asistido a una sala, sobre todo entre los públicos más implicados. Entre quienes aún no habían concurrido, un 24% pen- saba hacerlo cuando encontrara una obra de interés. Pero una parte Sumario importante dijo que esperaría: un 24% a tener la vacuna aplicada y otro 24% a que el contagio se redujera al mínimo. d) El impacto que tendrá la crisis en el gasto en consumos culturales situados (que además de la entrada, incluye la movilidad y activida- des previas o posteriores que forman parte del ritual). En un estu- dio anterior realizado también por Enfoque Consumos Culturales y Alternativa sobre el consumo de teatro independiente en Buenos Aires (2020), vimos que, luego de ver una obra, el 46% salía a cenar y el 30% a tomar algo. Y en esta investigación observamos que la principal razón de asistencia esporádica a salas en los últimos años es económica. Es posible que esta problemática se profundice en el Artículos corto plazo. Hace varios años que los especialistas en consumos culturales subra- yan la heterogeneidad y complejidad de las audiencias contemporá- neas. Los datos empíricos de distintos estudios lo corroboran. Es por ello que hablamos de públicos en plural. Así, será necesario para artis- tas y gestores/as culturales tener en cuenta la diversidad de intereses y necesidades de distintos perfiles de espectadores/as para pensar sus propuestas en clave de hibridación. No se trata solo de cubrir un nuevo tipo de demanda. También puede significar un complemento para la sustentabilidad de las salas. Recursos También será fundamental la reivindicación de políticas culturales es- tatales acordes a esas transformaciones. Además de las acciones de los organismos oficiales para cubrir la emergencia, será importante la con- tinuidad y ampliación de algunas políticas surgidas en pandemia rela- 30 Para compartir:
También puede leer