AMÉRICA LATINA - Congestionado! Hacia un buen camino pensando en nuevas políticas de movilidad - Heinrich-Böll-Stiftung
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Número 4 Noviembre 2018 ANÁLISIS Y COMENTARIOS POLÍTICOS AMÉRICA LATINA ¡Congestionado! Hacia un buen camino pensando en nuevas políticas de movilidad
CIUDAD DE MÉXICO SAN SALVADOR BOGOTÁ RÍO DE JANEIRO SANTIAGO DE CHILE Fundación Heinrich Böll La Fundación Heinrich Böll es una fundación política alemana cercana al partido Alianza 90/Los Verdes. Tiene su sede central en Berlín y actualmente 33 oficinas repartidas por todo el mundo. En América Latina la fundación se siente especialmente comprometida, junto con muchas organizaciones contrapartes, con la política climática, la promoción de la democracia y de la justicia de género así como la realización de los derechos humanos. Para nosotros es muy importante fortalecer y apoyar organizaciones locales de la sociedad civil. Hacemos hincapié en la transmisión de conocimientos y la comprensión entre los y las actoras en Europa y América Latina, para lo cual promovemos también el diálogo internacional, ya que es esencial para la acción política constructiva. Foto de portada: Adam Wiseman
2 Prefacio e introducción Prefacio e introducción En América Latina el 80 por ciento de la pobla- movilidad en América Latina. La atención se ción vive en áreas urbanas. La región tiene el enfoca en los espacios urbanos. grado más alto de urbanización del mundo. Martín Tironi describe como desde el Las ciudades latinoamericanas se caracterizan fin de la dictadura de Pinochet se han creado por su alta desigualdad social y su segregación nuevos grupos de activistas e iniciativas ciuda- espacial. Sobre todo los grupos de población danas cuyas reivindicaciones se concentraban pobres viven generalmente en barrios sen- y concentran en el ámbito sociocultural, tam- cillos al borde de las ciudades, en los que la bién en el tema del tránsito. Ejemplarmente calidad del transporte público colectivo es describe el desarrollo del movimiento de mala. En general, los grupos marginalizados ciclistas, que debido al creciente tránsito de de la población no disponen de automóviles automóviles en Santiago de Chile reivindica- propios, por lo que –debido a la localización ron en primer lugar una cultura ciclista. Entre de sus viviendas– no pueden prescindir de un tanto, han logrado posicionar el tema en un transporte público colectivo bueno, rápido y contexto social amplio y, además de tratar la económicamente asequible. A esto se añaden mera cuestión del transporte, incluir el «dere- otros problemas como el alto grado de violen- cho a la ciudad» y cuestiones de justicia y par- cia y delincuencia en las ciudades, que dificul- ticipación. tan la movilidad cotidiana. También el artículo de Xavier Treviño La urbanización conlleva otros retos, tiene su punto de partida en el creciente caos como la congestión excesiva y la alta conta- del tránsito y las infinitas congestiones en la minación atmosférica, provocada p. ej. por el Ciudad de México. A esto se añaden cuotas uso de automóviles privados. Por ello, tanto el de emisión altísimas debidas al tránsito. Para- Estado como la sociedad civil buscan solucio- dójicamente esta situación no es causada por nes innovadoras. Nuevas tecnologías e inicia- el tránsito individual. Solo el 19 por ciento de tivas y medidas favorables al medio ambiente los viajes en la metrópolis son realizados con juegan un papel prometedor en los concep- automóviles privados. Es más bien consecuen- tos alternativos de movilidad para América cia del rápido crecimiento de la urbanización, Latina. con la que la planificación urbana y del trán- La cuestión de género también tiene una sito apenas alcanzan ponerse al día. Aparte del gran importancia, ya que actualmente las metro existe un transporte público colectivo mujeres pertenecen a los grupos sociales que (tanto público como concesionado) diverso y más limitados están en sus necesidades de poco regulado. Treviño reivindica por eso una movilidad. Ellas se ven fuertemente afectadas política de movilidad orientada al futuro, que por la violencia y la inseguridad cotidianas, debería considerar muchos aspectos: desde pero sus patrones diferenciados de movilidad las posibilidades de innovación tecnológica debidos a sus perfiles de tareas y traslados en el área del automóvil pasando por alterna- hasta ahora apenas se reflejan en los concep- tivas al tránsito de vehículos hasta cuestiones tos de urbanización y movilidad. de justicia social. Para el cuarto número de Perspectivas Una mirada impresionante sobre la vida hemos solicitado a autoras y autores latinoa- cotidiana de los choferes de autobuses en mericanos describir diferentes aspectos de la la Ciudad de Guatemala nos proporciona la
Prefacio e introducción 3 periodista Pia Flores. Extorsiones y violen- hibición de parrilleros varones de viajar como cia causadas por bandas criminales, incluso acompañantes en motos o el de los aumentos hasta asesinatos, son tanto parte de los pro- de precio del sistema de autobuses Transmi- blemas de su vida profesional como las con- lenio, rápido en comparación. Desventajas diciones de trabajo precarias sin prestaciones que afectan especialmente a la gente que no sociales. También los y las usuarias sufren bajo tienen los recursos para cubrir cargas adicio- estas condiciones irregulares y peligrosas, por nales. Con ello se les imponen limitaciones lo que es principalmente la población pobre estructurales de sus posibilidades de ocupa- la que usa esos servicios. Quien se lo puede ción y estudio. permitir, se mueve por la ciudad en su propio Con una perspectiva totalmente distinta vehículo. El transporte público colectivo en la sobre la movilidad se ocupa Fabiana Frays- Ciudad de Guatemala es por tanto un ejemplo sinet en el último texto. En él describe la clásico de la división social en la sociedad. mejora de la carretera BR 163. Originalmente A otra forma de desigualdad apunta el planeada y construida como parte de los pla- análisis con visión de género del transporte nes de acceso y asentamiento de las dicta- público colectivo en la Ciudad de México de duras militares brasileñas (1964-85) para la Lillian Sol Cueva. Ella muestra que las muje- región del Amazonas, es hoy una pieza clave res, debido al trabajo de cuidado realizado en la estrategia de exportación para el sector mayormente por ellas, que atraviesa el espa- de recursos naturales. Sobre todo soja y maíz cio privado y público, tienen otros patrones son transportados por esa carretera al puerto de movilidad y con ello otras exigencias de de Santarém y desde allí exportados a China movilidad que los varones. A esto se añade la y Europa, entre otras regiones del mundo. especial vulnerabilidad de origen social ante Este es un caso ejemplar de una política que la violencia. Cueva reivindica por ello que en invierte grandes cantidades en la infraestruc- vez de planteamientos «neutros» (sin perspec- tura para la exportación, mientras que el desa- tiva de género) del desarrollo y la movilidad, es rrollo de la infraestructura rural para bien de la imprescindible el desarrollo urbano y la movi- población local es descuidado. lidad orientadas a la igualdad de derechos. En este número ofrecemos también info- Las favelas de Río de Janeiro también son grafías con datos sobre las tendencias de movi- una expresión visible de la división social de la lidad en américa latina. ciudad. Las diferencias no solo se reflejan en Les deseamos una interesante lectura! la situación económica de los y las poblado- ras, sino también en el acceso a los derechos Berlín, octubre 2018 ciudadanos, como los autores Sérgio Veloso y Vinícius Santiago describen. Esto se debe a Ingrid Spiller una política que entiende las favelas en primer Jefa de División América Latina lugar como zonas de guerra y aplica la corres- pondiente fuerza estatal. Esto tiene efectos Audrey Changoe sobre la movilidad y viola los derechos ciuda- Coordinadora de Programas División danos y el derecho a la ciudad. También el tele- América Latína férico en el Complexo de Alemão, construido en el contexto de los grandes eventos Copa Mundial de Fútbol y Olimpiadas con la pro- mesa de mejorar la movilidad de la ciudadanía, resultó ser una patraña. Es una de las grandes obras públicas bajo sospecha de corrupción. Entretanto fue cerrado. Celeste Kauffman trata en su artículo la política de movilidad de la ciudad de Bogotá basada en el estatus socioeconómico, que blo- quea las posibilidades de la gente más pobre de participar ampliamente en la vida de la ciudad. Las propuestas y medidas de la admi- nistración actual de la ciudad están orientadas sobre todo a reducir las congestiones y la dura- ción de los traslados, en vez de asegurar las posibilidades de acceso de la población más vulnerable a medios de transporte dignos. Esto lo demuestra utilizando el ejemplo de la pro-
El rol de los movimientos ciclistas en el fomento de la bicicleta: el caso de Santiago de Chile 5 El rol de los movimientos ciclistas en el fomento de la bicicleta: el caso de Santiago de Chile Martín Tironi Santiago de Chile se encuentra entre las 10 ciu- nes públicas tuvieron su foco en la defensa de dades del mundo con mayor concentración de los derechos vulnerados durante el régimen smog, sufre crecientes problemas de segrega- militar, la aparición de los primeros colectivos ción urbana y congestión vehicular, mientras activistas pro-bicicleta en la década de los 90 su parque automotriz sigue en expansión. constituyen un cambio en el tipo de deman- Frente a la crítica situación ambiental y social das ciudadanas. Durante el periodo militar las que vive Santiago, es pertinente interrogarse protestas ciudadanas se enmarcaban en un sobre el papel que pueden desempeñar los contexto de violación a los derechos humanos, colectivos ciudadanos para promover entor- mientras que las reivindicaciones ciudadanas nos urbanos más ecológicos, amigables y equi- que surgen con el regreso a la democracia tativos. (movimientos de minorías étnicas y sexuales, Estos últimos años Santiago ha manifes- demandas ecológicas y pro movilidad bici- tado positivas señales de una ciudadanía más cleta) se ubican primordialmente dentro de preocupada por promover modos alternati- una categoría de reivindicaciones que podrían vos de movilidad. Así, desde década de los 90 denominarse de carácter socio-cultural. hasta la fecha diversas organizaciones ciuda- En este escenario nace el Movimiento danas han ido posicionando la movilidad en Furiosos Ciclistas (MFC), el primer colectivo bicicleta como un medio de transporte legí- organizado que comienza a formular un dis- timo, indispensable para un desarrollo urbano curso crítico frente a la discriminación que sustentable. sufren ciclistas1. Una de sus primeras accio- La labor que estas agrupaciones activistas nes fue solicitar la instalación de estaciona- han venido realizando en torno a la bicicleta mientos para bicicleta en el metro Escuela no se reduce a una simple reacción a la expan- Militar en uno de las zonas más adineradas sión del automóvil, sino que en sus estrategias de Santiago. Si bien esta demanda no fue se vislumbran esfuerzos de re-apropiación materializada en su momento, esta acción dio y politización del espacio público, introdu- visibilidad a la organización, pasando a con- ciendo nuevas temáticas y una revisión de los vertirse en un referente indiscutible en temas cánones urbanos dominantes. Así, la bicicleta de movilidad en bicicleta. Junto con utilizar deja de ser la mera expresión de actividades estrategias de amplificación de sus demandas recreativas de fin de semana, para transfor- a través de diferentes medios de comunica- marse en una inquietud ciudadana sobre el ción (cartas, programas de televisión, etc.), en Martín Tironi, Sociólogo, Magíster tipo de ciudad que queremos. esos años el movimiento inauguró una de las en Sociología, Université Paris- estrategias más conocidas de los movimien- Sorbonne; PhD y Post-Doctorado, Centre de Sociologie de l’Innovation, tos pro-bicicleta, las «cicletadas» mensuales. Ecole des Mines de Paris. Investi- La bicicleta como Reproduciendo la estrategia del Critical Mass gador en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de de San Francisco, los primeros martes de cada herramienta política de mes la agrupación convoca a los amantes de la Chile y actualmente es visiting fellow transformación en Centre for the Study of Invention bicicleta a reunirse en un punto de la ciudad and Social Process de Goldsmiths. con el fin de realizar una cicletada masiva que A través de sus investigaciones ha ejercido un activo rol en el debate Luego de un período dictatorial bajo Augusto llega hasta Plaza Italia, uno de los lugares más sobre el concepto de movilidad Pinochet (1973-1990), donde las manifestacio- simbólicos del centro de la capital. El 2012 esta sustentable.
6 El rol de los movimientos ciclistas en el fomento de la bicicleta: el caso de Santiago de Chile manifestación ciudadana logro reunir más del colapso vial, contaminación ambiental, 9.000 ciclistas, transformándose en un hito en desigual distribución del acceso al transporte), la trayectoria de reivindicación de este movi- la propuesta busca aportar a la «construcción miento ciudadano. de ciudades más amables y humanas». Otro Actualmente los esfuerzos por posicionar esfuerzo de articulación de visiones, es la pla- en la agenda pública la bicicleta no han cesado taforma «Energía Humana, Poder Ciudadano», de multiplicarse. Sin pretender ser exhaustivo, donde participan cuarenta organizaciones se puede mencionar la organización Ciudad ciclistas de todo Chile y se establecieron pro- Viva, que por medio de estrategias de urba- puestas específicas dirigidas a los gobiernos nismo participativo ha jugado un rol significa- regionales4. tivo en la promoción de barrios que consideren las necesidades de ciclistas y peatones2. Desde un enfoque orientado a fortalecer la cultura La ciudad como derecho: de la bicicleta, están los colectivos RetroPedal, Bicicultura y Happyciclistas, los cuales rea- los desafíos para la demo- lizan talleres de reparación y educación vial, cratización de la bicicleta charlas informativas y debates, ciclos de cine, entre otras. Otro ejemplo es el movimiento En los últimos años Santiago ha experimen- Ciclistas con Alas, que mediante la interven- tado un notable incremento de su cultura ción del espacio público con bici-memoriales ciclística (a nivel latinoamericano Santiago es de ciclistas fallecidos en accidentes, buscan superada solamente por Bogotá en el uso de conmemorar la muerte de ciclistas, y de paso bicicleta). El aumento en la masa de ciclistas denunciar la hostilidad de la ciudad frente a ha revelado las insuficiencias en materia de prácticas del ciclismo urbano3. infraestructura y todavía existen demandas Un caso particularmente relevante de pendientes en seguridad vial. Todo indica que mencionar es el colectivo Macleta. A través las demandas históricas de las organizacio- de diversas actividades, esta agrupación tiene nes ciclistas están siendo escuchadas. Esto se por objetivo abrir un debate sobre la relación explica principalmente por las dinámicas cola- entre ciudad, movilidad y género, denun- borativas que se ha generado estos años entre ciando cómo el diseño de las ciudades puede autoridades y organizaciones de ciclistas. Gra- vulnerar los derechos de ciertos grupos o cias a la legitimidad que han ido adquiriendo minorías. Junto con desarrollar investigación los movimientos de ciclistas, y el desarrollo sobre movilidad inclusiva, una de las acciones de un acervo de saberes producidos en el emblemáticas del colectivo es la «Escuela para «terreno», hoy los movimientos son invitados Mujeres», donde se busca empoderar la posi- a diferentes mesas de trabajo y comisiones ción de la mujer chilena por medio el ciclismo para conocer sus opiniones. Han logrado des- urbano. marcarse de intereses partidistas particulares, La apuesta de esta organización es inte- convirtiéndose en verdaderos en co-creadores resante, pues actualiza un debate que está en de la ciudad. El proyecto Mapocho Pedaleable los orígenes del uso de la bicicleta. Durante es un perfecto ejemplo de este modelo de cola- el siglo XIX las mujeres tuvieron que luchar boración: desde el 2011 diversos movimientos para ejercer su derecho a subirse a este medio pro-bicicleta han venido negociando con las de transporte. La moral conservadora de autoridades de turno para la habilitación de la época consideraba la bicicleta un objeto una ruta para peatones y ciclistas de 7 kilóme- exclusivamente para hombres, y una práctica tros a un costado del río Mapocho. Esta ruta poco decorosa para ser ejecutada por mujeres. sería el hito arquitectónico más importante Retomando este símbolo de la bicicleta como para el ciclismo urbano de Santiago. expresión de la libertad femenina, Macleta Las reivindicaciones que instauran estos asume un enfoque feminista, invitando a mirar movimientos no se reduce al dualismo auto- la ciudad y sus movilidades cotidianas desde móvil v/s bicicleta. Más bien han logrado desa- una perspectiva de género. rrollar una disputa política que trasciende la Sin embargo, esta diferenciación temática discusión sobre el modo de transporte, inte- de las organizaciones no ha significado una grando dimensiones vinculadas al derecho a la dispersión en la capacidad para unir visiones y ciudad, justicia espacial y nuevos métodos de exigir transformaciones de forma conjunta. En ejercicio de ciudadanía. El repertorio de prác- 2013 se crea «Muévete Santiago», la primera ticas desplegadas por los colectivos ciclistas propuesta de los Ciclistas Urbanos Metropo- ha permitido vitalizar la idea de ciudad como litanos. En base a un diagnóstico crítico del un derecho. A través de sus operaciones de modelo de transporte en Santiago (producto apropiación y sensibilización, los movimien-
El rol de los movimientos ciclistas en el fomento de la bicicleta: el caso de Santiago de Chile 7 tos chilenos han venido testeando las condi- Referencias: ciones para un urbanismo abierto y ciudadano, acercando a la población el concepto de una Ávalos, Carolina; Hernández, Ber- ciudad inclusiva5. nardo; Fritsch, Constanza; Marchant, Sin embargo, uno de los desafíos pendien- Tamara (2014). Reivindicación de los tes, tanto para las autoridades como para las movimientos sociales en el contexto organizaciones pro-bicicleta, consiste demo- socio histórico actual de Chile: los cratizar el uso de la bicicleta hacia sectores furiosos ciclistas. Revista de Estudios marginados de la ciudad, donde la «geografía Cualitativos. 1 (1) 82–115. Disponible de oportunidades», en términos de servicios e en: http://www.rec-usach.cl/ojs/index. infraestructura, es menor. El uso de la bicicleta php/rec/article/view/17 en Santiago sigue constituyendo un modo de Dennis, Kingsley, & Urry, John. (2009). transporte exclusivo, mayormente favorable After the car. Polity. para aquellos que viven cerca de los lugares Rosso, Beatriz, (2016). Muerte y vida en de trabajo y cuentan con mayores posibilida- las grandes avenidas: reivindicación de des de acceso a medios de transporte. Los altos derechos y visibilización de memorias niveles de desigualdad urbana impiden que la en la ciudad. El caso de las organiza- bicicleta se vuelva una opción igual para todas ciones ciclistas y los bicimemoriales y todos, disminuyendo de esta manera el rol en Chile. Tesis Magíster en Desarrollo transformador que puede ejercer este modo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos de movilidad. y Territoriales, Pontificia Universidad Por lo mismo, para la ecologización de Católica de Chile. la ciudad de Santiago, no sólo es necesario des-normalizar el uso del auto, sino también generar las condiciones para que todas las personas tengan las mismas posibilidades e incentivos para subirse a la bicicleta. Para lle- var adelante este desafío, es imprescindible que los movimientos ciclistas chilenos sigan exigiendo espacios urbanos más sustentables, impulsando un desarrollo urbano más inclu- sivo y democrático. 1 Para un análisis completo del Movimiento Furiosos 5 Otras iniciativas en esta dirección, serían los colec- Ciclistas, ver Ávalos et al., 2014. tivos de recuperación de áreas verdes, los talleres 2 Este, liderado por Lake Sagaris, se hizo conocido por de reparación de objetos en mal estado, los huertos su movilización contra la construcción de una autopis- urbanos, las casas ocupas, los colectivos de defensa ta en Santiago. del patrimonio y el medioambiente, los defensores del 3 Para un análisis detallado de este movimiento y prác- derecho a caminar, entre otros. ticas de resignificación del espacio público, ver Rosso (2016) 4 Esta plataforma fue la encargada asimismo de orga- nizar el V Foro Mundial de la Bicicleta, realizado en abril del 2016
Los retos de movilidad en la Ciudad de México 9 Los retos de movilidad en la Ciudad de México Xavier Treviño Suenan los cláxones, el tráfico de automóvi- con los suburbios y el automóvil, plasmada por les y microbuses en las calles avanza lenta- General Motors en la Feria Internacional de mente conforme se atraviesa la hora pico de 1939 a través de Futurama2, se reflejó sin dudas la mañana, con pocos espacios residuales que en la Ciudad de México, donde esta visión tuvo los peatones, ciclistas y motociclistas usan una gran aceptación. Dos ejemplos la ilustran bajo su proprio riesgo. Es una escena normal muy bien: el primero, la construcción en 1954 en las calles de la Ciudad de México en espe- del suburbio Ciudad Satélite, concebido como cial en hora pico, un periodo que se hace cada una ciudad fuera de la ciudad, conectada vez más largo. Aunque la congestión excesiva interiormente por circuitos sin semáforos y la sufre gran parte de las grandes ciudades de al resto de la zona urbana por una vía rápida; América Latina, lo de la Ciudad de México es el segundo, una red de vías rápidas ortogona- de campeonato mundial: en 2017 fue primera les unidireccionales y de entre 4 y 6 carriles mundialmente en el Índice de Congestión de llamados Ejes Viales, implementadas en la TomTom 1, la app de navegación. malla vial de la ciudad a lo largo de la década de 1970, encargados de absorber la demanda vial futura. La trampa del auto: La grave situación actual vino de la mano del explosivo aumento del parque vehicular, beneficiosparapocos, estimado entre 7 y 8 millones en una ciudad costos paratodos de casi 21 millones de habitantes. Los impac- tos sociales y ambientales de la circulación Como en otras ciudades, no siempre fue así. de estos vehículos rondan el 5% del Producto Durante la segunda mitad del siglo XX, el for- Interno Bruto de la ciudad3, incluyendo –ade- tísimo crecimiento urbano multiplicó tanto más de la congestión–, las emisiones contami- los habitantes de la ciudad como su exten- nantes, ruido y accidentes. Lo paradójico es sión física. Pero fueron las decisiones que se que apenas 19% de los viajes en la metrópolis tomaron en ese lapso las que marcaron los se hacen en automóvil particular4, mientras problemas actuales y en la transición de la que el 44% se hace en transporte público y capital de un país rural a uno urbano se cru- 32% a pie, y que apenas 41% de los hogares zaron cambios tecnológicos muy relevantes. disponen de un automóvil. A casi 80 años de la Xavier Treviño, Socio fundador En 1895 llega el primer automóvil de motor visión de Futurama, el resultado del modelo es en Céntrico (2016), equipo de de combustión, a partir de ahí la cantidad de una movilidad costosa e inequitativa. consultoría sobre movilidad urbana. vehículos crecerá de forma exponencial. Una Tiene estudios de Física en la UNAM y Estudios Urbanos en El Colegio nueva oferta tecnológica generó una nueva de México. Cofundador de Bicitekas demanda. Esa nueva demanda implicó una El transporte público en 1998. Fundó y dirigió la oficina en México del ITDP (Institute for decisión crucial desde el poder público: era necesario ampliar la red vial para acomodar colectivo y la oferta de nue- Transportation and Development vos servicios de transporte Policy) 2006-2015. Trabaja en estos vehículos que serían el futuro de la movi- la planeación y diseño de proyectos lidad de la ciudad. de movilidad urbana sustentable, especialmente de gestión de calles, No sería algo nuevo ni diferente. El ena- La solución para atender a casi la mitad de espacios públicos, de la demanda de moramiento de la sociedad norteamericana la demanda diaria de movilidad ha sido el movilidad y de servicios de transporte.
10 Los retos de movilidad en la Ciudad de México transporte público colectivo. Este ha sido un Los automóviles serán cada vez más pequeños, proceso en dos bandas: la solución pública y más limpios, compartidos y autónomos. Esto la solución concesionada. En la primera, el implicará una reducción en los costos sociales Estado oferta y opera sistemas de transporte y ambientales de su uso: menos espacio usado, masivo: la solución del metro cubre 13% de los mayor seguridad, menor parque vehicular, viajes en 12 líneas, complementada con BRT5 menores emisiones. Aunque no necesaria- que cubre el 3% de los mismos en 6 líneas. La mente implicará menor congestión o mayo- segunda solución, la de los llamados microbu- res velocidades si el número de viajes en este ses o peseros6 , aporta por sí sola 18% de los via- modo sigue creciendo. jes y un 15% adicional de viajes combinados Hay algunas ofertas de vehículos com- con el transporte masivo (metro/metrobus). partidos en la ciudad: Ecounduce [scooters La primera opción está fuertemente subsi- eléctricos], Carrot [automóviles operados diada, en el caso del metro se estima que 60% por una compañía], Blablacar [automóviles del costo de operación; la segunda no tiene peer-to-peer] son buenos ejemplos de servi- ningún subsidio. cios de movilidad privada usando vehículos La poca regulación y control del trans- de manera compartida. No solo en vehículos porte concesionado ha permitido que pueda motorizados, también en bicicletas hay bue- responder a los cambios de demanda de una nas experiencias como Ecobici, un proveedor manera más rápida que el transporte estatal y público con un operador privado, y nuevas que tenga una cobertura muy alta en el espa- ofertas sin estaciones8 que han entrado al cio urbano. Sin embargo, la informalidad en la mercado: Mobike, Dezba y VBike. En todos los que opera impiden que la calidad del servicio, casos la futura masificación de los autos eléc- los tiempos de recorrido y los niveles de segu- tricos encontrará un primer nicho en los autos ridad sean suficientes. El reto de los últimos compartidos, aunque por lo pronto no lo es. años ha sido diseñar un sistema integrado Hay dos desafíos fundamentales sobre el que mantenga niveles de cobertura, pero que automóvil en la ciudad. A corto plazo, usar aumente la calidad del servicio y que sea ase- información en tiempo real, por ejemplo la quible en especial para las personas de bajos generada por Waze, Tomtom o Here, para ingresos. automatizar la operación vial. A mediano Esta discusión ha ido de la mano con plazo, se trata de generar las condiciones para la oferta de nuevos servicios de transporte. que los vehículos autónomos circulen en las Empresas de taxi de aplicación de internet calles. Una vez masificada la tecnología, se lideradas por Uber y Cabify generaron una espera que las condiciones en las ciudades lo nueva oferta que modificó el ambiente regu- permitan, en especial homologar las normas latorio de la ciudad para el taxi, que tiene de tránsito y estandarizar señalamientos y altas barreras de entrada a través de permisos diseños viales. Sin embargo, la mala regulación emitidos por el gobierno, permitiendo así la y la baja aplicación de los reglamentos de trán- posibilidad de ajustar la oferta a la demanda y sito en la ciudad, además de las diferencias en finalmente, cambió de facto la tarifa legal para normas de circulación con la zona periférica que en horas pico se eleve. Estos elementos de de la ciudad dentro del Estado de México,9 son innovación han sido claves en la discusión de obstáculos para el potencial de los autos autó- soluciones futuras para la movilidad en la ciu- nomos. El segundo desafío, a largo plazo, es dad. Sistemas colectivos on-demand como cómo reducir el uso de estos vehículos en favor Jetty o Urbvan7 han entrado al ambiente del del transporte colectivo y la movilidad activa transporte colectivo con la misma premisa (a pie y en bicicleta), cuyos beneficios sociales que Uber y Cabify lo hicieron en el del trans- y ambientales rebasan en cualquier escena- porte individual: ajustar la oferta a la demanda, rio los de las innovaciones tecnológicas que permitiendo el ingreso rápido de operadores vienen. La congestión de vehículos eléctricos, en función de esa demanda y flexibilizando la compartidos y autónomos puede ser igual de tarifa. terrible que la actual. Finalmente, el mayor reto para una ciu- dad como México es socializar el valor gene- Automóviles pequeños, rado por el cambio tecnológico. La urbe tiene muchas flaquezas que es necesario atender limpios, compartidos y sus antes de esperar que los beneficios se transfie- desafíos ran a la sociedad: altos niveles de inequidad y pobreza que impiden el acceso, tanto físico Hay un proceso imparable en el mundo, que como económico, de muchos habitantes a los eventualmente llegará a la Ciudad de México. servicios de transporte; instituciones débiles
12 Los retos de movilidad en la Ciudad de México incapaces de diseñar y aplicar normas de ope- ración antimonopolio o privacidad de datos a las empresas privadas; y una limitada capa- cidad de planeación en infraestructura que impide el uso adecuado de los recursos públi- cos y privados existentes para reducir riesgos, barreras de entrada y costos de movilidad. Garantizar el derecho a la movilidad de todos los habitantes mediante un sistema con cobertura, calidad y asequible es una excelente guía para las decisiones públicas de movilidad y transporte. La inevitable innovación tecno- lógica debe darse en este marco, de otro modo perderemos una gran oportunidad para cons- truir una ciudad equitativa y sustentable. Para una ciudad como la de México, una política de movilidad exitosa es más que nunca una polí- tica social. 1 TomTom Traffic Index https://www.tomtom.com/ en_gb/trafficindex/ 2 Futurama fue una exhibición en maqueta y un docu- mental que mostraba el posible futuro de las ciudades, llenas de autopistas de múltiples carriles y suburbios Utilización de los diferentes medios de lejanos. transporte en la Zona Metropolitana del Valle 3 ITDP (2012) Transformando la movilidad urbana n México. Disponible en http://mexico.itdp.org/wp de México (ZMVM) -content/uploads/Transformando-la-movilidad -urbana-en-Mexico1.pdf 4 INEGI (2017) Encuesta Origen Destino en Hogares En febrero de 2018, la agencia nacional de estadística publicó los resultados de la de la Zona Metropolitana del Valle de México Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/ (ZMVM). Destacan los siguientes datos: proyectos/enchogares/especiales/eod/2017/ 5 Acrónimo de Bus Rapid Transit, sistema de transpor- te público con autobuses de alta capacidad y velocidad • En la ZMVM se reportan 34.56 millones de viajes al día entre semana, de ellos en carriles exclusivos y estaciones con control de 11.15 millones de viajes son exclusivamente caminando, 15.57 millones de via- acceso. jes se efectúan en transporte público, y aproximadamente 6.6 millones de viajes 6 Vehículos de baja o media capacidad usados para transporte público, asignados a rutas determinadas, se realizan en automóvil, con una ocupación promedio de 1.5 personas. operados bajo el modelo hombre-camión, es decir • De los 15.57 millones de viajes en transporte público en la ZMVM, práctica- concesiones individuales por vehículo y donde el cobro mente en tres de cada cuatro viajes (11.54 millones) se usa vehículos de baja al usuario lo hace directamente el chofer. General- mente son de baja calidad, pero con rutas de gran capacidad como microbuses y combis. (Fuente: http://www.beta.inegi.org.mx/ cobertura espacial y poco control de las autoridades. proyectos/enchogares/especiales/eod/2017/) 7 Operadores de transporte colectivo de baja capacidad (15 lugares), cuyo servicio puede solicitarse a través A pesar de que la mayoría de las personas en la ZMVM se transporta caminando de una aplicación de teléfono móvil. o en transporte público, organizaciones locales señalan que el uso del automóvil 8 Conocidos como sistemas de bicicletas públicas dockless o free floating que requieren una aplicación es incentivado desde la inversión pública, que ha dedicado el 81% de los recursos de celular para su uso, y cuando no son usadas pueden presupuestales al mantenimiento y ampliación de infraestructura para el auto. Se ser dejadas en cualquier lugar. estima que la congestión vial en la Ciudad de México y su zona metropolitana gene- 9 La zona metropolitana completa tiene hoy 20.9 ra pérdidas de tiempo equivalentes a 33 millones de pesos al año. (Fuente: El Poder millones de habitantes, de los cuales 8.8 viven en la zona central [llamada Ciudad de México que debería del Consumidor, Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana, 2012, p.1.) ser toda la zona metropolitana] y 12.1 en el área periférica del Estado de México.
Un día en el trabajo más peligroso en la Ciudad de Guatemala 13 Un día en el trabajo más peligroso en la Ciudad de Guatemala Pia Flores Cada día alrededor de 2.5 millones de guate- oponerse a asaltos en los buses. Como ejemplo maltecos se movilizan en el transporte público de comparación, durante el mismo período en la Ciudad de Guatemala. Dependen de este 122 agentes de la Policía Nacional Civil perdie- sistema de venas que distribuye recursos – ron la vida en servicio. humanos– de las periferias empobrecidas al Esta es la absurda cotidianidad de los corazón de la capital más grande de Centroa- asesinatos anunciados en la Ciudad de Gua- mérica. Para trabajar, para vivir, para sobrevivir temala. los choferes y pasajeros de los buses en Gua- Mateo López pasa su mano morena temala no solo se enfrentan al hacinamiento encima de un triángulo dibujado con marca- de sus unidades, las calles desgastadas y una dor blanco en una de las ventanas polarizadas infraestructura colapsada. Tienen que navegar del bus. Justo al lado de un agujero de bala que en la violencia diaria del Triángulo Norte, una una vez atravesó el metal rojo. de las regiones más violentas del mundo. – Esto es lo que nos manda a nosotros. El impuesto. Mateo tiene 34 años y es chofer de bus en Los impuestos se pagan a las el área metropolitana de la Ciudad de Guate- pandillas, no al Estado mala. Uno de los trabajos más peligrosos de este país centroamericano. El dibujo en la ven- Con un Estado incapaz de controlar la delin- tana indica que ya pagó ‘el impuesto’. La cuota cuencia, las pandillas Mara Salvatrucha y de extorsión que tiene que pagar cada semana Barrio 18 han logrado empoderarse de la Ciu- a una de las pandillas que controlan casi todas dad de Guatemala a través de la extorsión. las zonas de la ciudad. Es una herramienta efectiva; si no pagas, – La mera verdad es que esto es un trabajo te matan. Si denuncias, te matan. Las víctimas muy difícil. Como que no vale nada nuestra que las pandillas escogen no son los grupos vida. La gente no sabe cómo es. No se ponen sociales más pudientes, sino los más accesi- en nuestros zapatos. Estar uno sentado en el bles. Las personas que no tienen recursos para asiento es diferente. Se miran las cosas de dife- protegerse con seguridad privada, un carro rente forma. Estamos bajo presión. blindado o una casa en una colonia cerrada. Mateo creció en una zona de la capital Son los repartidores de productos, las vende- donde los recursos eran tan escasos como doras del mercado, las trabajadoras sexuales. Y las oportunidades. Igual que muchos de sus los buses del transporte público. amigos de la infancia, empezó a manejar los A partir del año 2008, cuando se promovió buses rojos cuando era adolescente. Otros de que los comerciantes denunciaran las extor- sus amigos empezaron a manejar camiones siones, las pandillas empezaron a dirigirse al o taxis. Y muchos cayeron en la delincuencia. transporte público. En los últimos ocho años, Todas rutas de vida de alto riesgo que acaba- Pia Flores Antropóloga chilena-da- nesa que trabaja con periodismo de a nivel nacional 523 choferes de buses, y 248 ron con muchos de los amigos de Mateo. investigación para Nómada, un medio ayudantes –muchos menores de edad– han periodístico en Guatemala. Combi- sido asesinados en su trabajo. 458 pasajeros nando la etnografía y el periodismo, su trabajo se enfoca en documentar sufrieron el mismo destino, víctimas de balas temas de desigualdad, delincuencia, perdidas en ataques a los choferes, otros por migración, género y salud.
14 Un día en el trabajo más peligroso en la Ciudad de Guatemala Incluso hay dueños mala onda, los que explo- Un servicio ‘público’, tan demasiado y te dicen que si el bus tiene un trabajo informal algo malo ‘andá a arreglarlo vos si querés salir a trabajar. Si no, allí déjalo’. Unos espejitos, una bandera roja y azul, un res- El ingreso económico de los trabajadores paldo en su asiento y otros detalles hacen más de los buses rojos en Guatemala, como Mateo familiar el espacio donde Mateo pasa la mayor y su ayudante de 16 años, depende directa- parte de sus horas despiertas, seis días a la mente de la cantidad de pasajeros que logran semana. Mantiene el bus impecable. Al dueño subir durante un día de trabajo. Tienen tres del bus eso no le importa. Tampoco cuándo gastos fijos. La cuota diaria del alquiler que se trabaja Mateo, ni cuánto tiempo. Lo único que paga al dueño del bus de Q300 ($ 42). La gaso- le interesa es recibir su cuota por el uso del bus. lina que también llega a los Q300 diarios. Y ‘el Mateo y sus colegas están abandonados a impuesto’ que se paga a las pandillas de Q130 su suerte. Nadie hace nada por evitar que los diarios ($18). Lo que sobra cada día, es lo que maten. Ni los dueños de los buses, ni la Muni- ganan. Para el ayudante quedan solamente cipalidad, ni el Gobierno. entre Q40 y Q100 ($5.6 a $14) y para Mateo El transporte público en Ciudad Guate- entre Q70 y Q200 ($9.8 a $28). mala se divide en tres servicios principales. Si pudieran tener un ingreso promedio Dos de ellos son municipales y no cargan efec- mensual, sería Q1,680 ($235) para el ayudante, tivo en los buses. y Q3,240 ($453) para Mateo por trabajar desde las 4.30 de la mañana hasta las 9 de la noche seis días a la semana. «No tenemos un sueldo base. No tenemos un De sus ingresos hay que restar todos los aguinaldo; lo tenemos que hacer nosotros. imprevistos, como los materiales de limpieza, Aquí no tenemos nada. Ni ninguna prestación. tornillos para arreglar el bus y para las multas ocasionales. Incluso hay dueños mala onda, los que explotan Las pandillas tienen un ingreso mensual demasiado y te dicen que si el bus tiene fijo de Q3,200 ($448) y el dueño del bus de algo malo ‘andá a a rreglarlo vos si querés salir Q7,200 ($1,008). a trabajar. Si no, allí déjalo’.» Cara a cara con sus El Transmetro, parecido al Transmilenio victimarios de Bogotá, Colombia, fue inaugurado en 2007 y solo cubre una pequeña parte de la capital. Los choferes reparten entre ellos los turnos El Transurbano en 2010 iba a sustituir los para pagar la extorsión de cada semana. El buses rojos con más de 3000 unidades. A pesar asignado de la semana que queda con el celu- de un presupuesto millonario, solamente 445 lar que les entregaron los pandilleros para buses entraron en servicio y nunca resolvie- programar el momento de cobro. Hace tres ron la necesidad de transporte en la ciudad. semanas le tocó a Mateo. Tuvo que juntar el Recientemente el ex-presidente Álvaro Colom dinero de sus compañeros y reunirse con los y varios de sus ministros fueron capturados y extorsionistas. Sus victimarios. señalados por el Ministerio Público y la Comi- – Se siente horrible. Es una presión horri- sión Internacional Contra la Impunidad en ble. Te apuran, te amenazan, y uno siente que Guatemala (CICIG) por haber robado más de no va a llegar a tiempo. Son puros patojitos, de 35 millones de dólares en el caso Transurbano. 18 o 20 años. Los que son más pequeños los Y los buses rojos. El único de los tres ser- usan para disparar, incluso como prueba para vicios que se extiende a todas las zonas de entrar a la pandilla. Matar a un chofer. Imagí- la capital. El único servicio donde se paga el nate, lo matan a uno para que ellos estén bien pasaje de un Quetzal (1Q o $0.14) directa- adentro. mente al chofer o al ayudante, pero ninguno En ocasiones son mujeres que recogen el de los dos reciben un salario fijo ni prestacio- ‘impuesto’, algo que cada vez es más común nes. No reciben facturas por el alquiler del bus en Guatemala. Mateo se siente más tran- y tampoco se fiscalizan los ingresos de cada quilo cuando son mujeres porque se comu- chofer. Son los únicos buses que sufren de ata- nican de forma diferente y no amenazan. En ques armados por los menos cada cuatro días. cambio a veces son de los líderes. Hombres – No tenemos un sueldo base. No tenemos con ’MS’(Mara Salvatrucha) o ‘18’ (Barrio 18) un aguinaldo; lo tenemos que hacer nosotros. tatuado en la cara. Andan bien vestidos, con Aquí no tenemos nada. Ni ninguna prestación. motos nuevas y armas nuevas. Mateo recuerda
Un día en el trabajo más peligroso en la Ciudad de Guatemala 15 que incluso una vez uno apareció en un Mer- temala. Son los trabajadores de los supermer- cedes para cobrar la extorsión. cados, los restaurantes, las señoras que hacen – Esos son los que dan más miedo. Nunca limpieza o cuidan niños en casas, o los jardi- me imaginé que en un carrón de esos iba a venir. neros y albañiles. El hacinamiento en los buses Después de pagar recibe un código que se no es solo incómodo, sino también peligroso. escribe en la ventana de cada bus que indica Las mujeres sufren a diario de abusos de parte ya está pagado. Incluso a Mateo le sorprende de hombres que se aprovechan de la cercanía el nivel de organización de la pandilla que le física involuntaria para acosarlas. Con tal de está extorsionando. no llegar tarde al trabajo, a muchos pasajeros – Ellos están mejor organizados que la les toca ir colgados afuera del bus. policía. Tienen una cabeza para eso que uno El transporte público en Guatemala es un ni se imagina. Son bien pilas. Utilizan números, caso ejemplar de la conciencia selectiva en iniciales o figuras. Un sol, una carita alegre, un una sociedad polarizada por la desigualdad. triángulo o letras con números. Cambian los Se estima que circulan a diario 1.5 millones de códigos cada 8 días. Si el número del bus no carros en la capital, y que 8 de cada 10 carros coincide con el código y uno de ellos está vigi- transportan solo una persona. Sin embargo, lando, allí es donde nos matan. entre los conductores de carros el desprecio hacia los buses rojos es común. Se les acusa a los pilotos de ser la causa del trafico infer- Perder amigos y pasajeros nal porque hacen paradas donde les da la a laspandillas gana para subir o bajar pasajeros, o porque los buses se descomponen con frecuencia –lo cual Mateo ha perdido a varios de sus colegas. Una muchos explican con la supuesta imprudencia vez fue un amigo muy cercano de su infancia. de los choferes que corren demasiado rápido. Mateo venía en el turno 10 minutos detrás de Pero no tener un salario fijo, que no él cuando vio el bus parado y rodeado de gente. depende de la cantidad de pasajeros, ni de – Me bajé y mi amigo estaba muerto allí. Esto fue bien duro para mí. Este día no salimos a trabajar por guardarle luto a él. Es una expe- «Se siente horrible. Es una presión horri- riencia tan horrible. ble. Te a puran, te amenazan, y uno siente que Hace dos años Mateo estuvo cerca de no va a llegar a tiempo. Son puros patojitos, sufrir el mismo destino. Estira su brazo para de 18 o 20 años. Los que son más pequeños enseñar los balazos en el bus. En su antebrazo tiene una cicatriz, una línea blanca, torcida los usan para disparar, incluso como prueba para con puntitos blancos de cada lado, que se entrar a la pandilla. Matar a un chofer.» estira unos 15 centímetros sobre su piel. Aquí le entró una bala, y todavía tiene otra cerca de su riñón derecho. extorsiones, genera una competencia tensa. Ese día un colega de la ruta había apagado Llegar a subir el próximo pasajero antes que el celular de las pandillas. Una violación grave otro bus para Mateo significa Q1 más para de las reglas. Mateo tenía el primer turno a las pagar los gastos fijos. 4 de la mañana. Una mujer joven le pidió que detuviera el bus para subirse, pero cuando Mateo paró el bus aparecieron dos hombres La solución es una jóvenes. – ¡Traen pistolas!, gritó el ayudante. Después del ataque, Mateo pasó cinco meses Rápidamente Mateo arrancó el bus mien- sin trabajar en el bus. Cinco meses sin ingre- tras se escuchaban las balas. Con tres balas sos para él, su esposa y sus dos hijos. Por un en su cuerpo, el hueso de su antebrazo hecho tiempo Mateo vendía películas copiadas en la pedazos y el bus lleno de pasajeros en pánico, calle para dar de comer a su familia. Mateo manejó hasta un centro de salud cerca. Ni la Municipalidad, a quien le corres- Varios pasajeros quedaron heridos y un señor ponde el transporte público en el área metro- y una señora viejita murieron este día. politana, ni los dueños de los buses que Por depender del transporte público per- contratan a los choferes, les pagan el seguro dieron la vida. Igual 456 otros pasajeros perdie- social. Pero para los choferes los ataques ron la vida desde 2010, por asaltos en los buses. armados son tan comunes, que algunos gru- El 41% de la población capitalina depende pos establecen sus propios fondos de apoyo del transporte público, la gran mayoría viene económico, de unos Q25 ($3.5) semanales, de las áreas más pobres de la Ciudad de Gua- para los compañeros que han sido victimas.
16 Un día en el trabajo más peligroso en la Ciudad de Guatemala La esposa de Mateo le ruega que deje de trabajar como chofer. Todos los días lo llama en la mañana para saber que está bien. Mateo tiene muy pocas oportunidades de compartir con su esposa e hijos. Normalmente trabaja desde las 4.30 de la madrugada y regresa hasta las 9.30 de la noche cuando ya están acostados. Por eso dedica siempre sus domingos a estar con su familia. Mateo mira casi imposible encontrar un empleo con más seguridad por los requisitos que piden: carta de recomendación, cartas laborales, antecedentes penales, buen estado de crédito. La única opción que considera es ir para los Estados Unidos de mojado, como ya hizo una vez hace muchos años. Piensa que, aunque sea más fácil conseguir trabajo allá, la vida en los Estados Unidos no es más fácil. Recuerda incluso que trabajaba más allá que lo que trabaja en Guatemala, pero la seguridad que sentía hace que los riesgos del viaje y de ser deportado valgan la pena. «Para Mateo no hay duda, el problema es manejar el dinero en efectivo en los buses y la solución es fácil: seguridad y un sistema de prepago. Él estaría feliz de pagarle el 15% de impuestos al Estado y no a las pandillas.» – Me da más miedo estar aquí, por ejem- plo, pensar que el viernes coma algo que me enferme, y que no pueda trabajar el sábado y pagar el dinero. Eso implicaría que segura- mente ni trabajaría toda la otra semana por miedo de que me vayan a hacer algo. Para Mateo no hay duda, el problema es manejar el dinero en efectivo en los buses y la solución es fácil: seguridad y un sistema de prepago. Él estaría feliz de pagarle el 15% de impuestos al Estado y no a las pandillas.
CIFRAS Y DATOS SOBRE MOVILIDAD EN AMÉRICA LATINA Evolución del índice de motorización y Producto interno bruto de América Latina 1990–2012 300 Evolución del índice de motorización Producto interno bruto 12.000 (Cantidad de vehículos por cada 1000 habitantes) (per cápita) 250 10.000 200 8.000 150 6.000 100 4.000 50 2.000 0 0 100 2000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: CEPAL 2015, Políticas de logística y movilidad, Propuestas para una política de movilidad urbana eficiente, integrada y sostenible; Serie: Recursos Naturales e Infraestructura © Naciones Unidas, Diciembre 2017. Diseño: KALUZA+SCHMID Studio GmbH Índice de motorización en ciudades selectas 2007 y 2014 Automóviles 2007 2014 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 Río de Janeiro Buenos Aires 3.000.000 Montevideo Cd. México São Paulo Santiago 2.000.000 Medellín Caracas Rosario Brasilia Bogotá Quito Lima 1.000.000 0 Fuente: Observatorio de Movilidad Urbana – Resumen Borrador 2015–2016 http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/981/OMU%20CAF%20Resumen %2020170509.pdf, © 2016 CAF Banco de Desarrollo de América Latina. Diseño: KALUZA+SCHMID Studio GmbH Género y Movilidad (porcentaje) Hombres Mujeres Automóvil o Transporte público Caminata Bicicleta motocicleta 17 * 39 5 Bogotá 10 23 51 1 38 31 * * Montevideo 25 48 * * 13 52 39,5 10 Santiago 3,7 68 55,3 3 Unión 61 18 10 8 Europea 28 47 23 19 9 Fuente: CEPAL 2017: Género y transporte: experiencias y visiones de política pública en América Latina *Datos no disponibles. Diseño: KALUZA+SCHMID Studio GmbH
Índice de motorización mundial Alemania 578 Rusia Canada Reino Unido 354 643 575 Polonia 619 Kazajstán Francia 277 Estados Unidos 582 Italia Corea Turquía 807 España 686 China 406 Japón 189 Irán Pakistán 575 Argelia 102 607 170 15 128 Libia Egipto México 415 61 India Arabia Saudí 288 22 Tailandia Sudán 212 232 Venezuela 2 Etiopía 142 Nigeria Vietnam Malasia 20 1 22 Colombia Congo 404 103 405 Kenia Indonesia 27 82 Perú Brasil 105 206 Índice de motorización 2014 Australia Cantidad de vehículos por cada Sudáfrica 714 1000 habitantes 180 Argentina 1.62–90.7 319 90.8–180 181–269 Nueva 270–358 Zelandia 359–447 778 448–536 537–625 626–714 715–803 804–892 ©Greenpeace, Why the automobile has no future, 2017 S.16 basierend auf OICA, Vehicle Production Statistics (http://www.oica.net/category/production-statistics/) Congestion de tráfico Desplazamientos según medio de Ranking internacional de las 25 ciudades más congestionadas Transporte, Berlín, Bogotá Berlín h 26% 31% Ciudad Rango Tiempo de espera en 30% congestión 2017 13% Los Ángeles 1 102 Horas Bogotá Moscú 2 91 Horas 44,7% Nueva York 3 91 Horas 17,5% São Paulo 4 86 Horas 27,5% Bogotá 6 75 Horas 5,1% Londres 7 74 Horas 3,8% París 9 69 Horas 1,5% Cd. México 16 58 Horas Transporte Transporte A pie Medellín 18 57 Horas público privado Río de Janeiro 24 51 Horas Taxi Bicicleta Otro Múnich 25 51 Horas UNEP DTU partnership, Abril 2016: CARBONO CERO, América Latina - Una vía para la Descarbonización neta de la economía Fuente: INRIX Global Traffic Scorecard (German Version), INRIX Research, regional para mediados de este siglo. Autoren: Walter Vergara, Graham Cookson, Febrero 2018. ©INRIX all rights reserved. Joergen V Fenhann, Marco C Schletz. Diseño: KALUZA+SCHMID Studio GmbH Diseño: KALUZA+SCHMID Studio GmbH
También puede leer