Informe Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta - Ministerio de Transporte de Colombia
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Tabla de contenido 1. Introducción .............................................................................................................................................................. 3 2. Justificación ................................................................................................................................................................ 3 3. Objetivos ...................................................................................................................................................................... 4 3.1. Objetivo general ............................................................................................................................................. 4 3.2. Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 4 4. Metodología de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta ................................. 4 5. Agenda .......................................................................................................................................................................... 5 6. Conversatorios.......................................................................................................................................................... 5 7. Taller de construcción de políticas públicas en Sistemas de Movilidad Urbana Cicloinclusivos ..................................................................................................................................................................... 5 7.1. Metodología ..................................................................................................................................................... 5 7.2. Reporte consolidado del Taller de construcción de políticas públicas ................................... 6 8. Informe de Comunicación ................................................................................................................................ 54 9. Conclusiones y recomendaciones generales ........................................................................................... 55 10. Anexos .................................................................................................................................................................. 58 10.1. Anexo # 1 ........................................................................................................................................................58 10.2. Anexo # 2 ........................................................................................................................................................58 10.3. Anexo # 3 ........................................................................................................................................................58 10.4. Anexo # 4 ........................................................................................................................................................58 10.5. Anexo # 5 ........................................................................................................................................................58 10.6. Anexo # 6 ........................................................................................................................................................58 10.7. Anexo # 7 ........................................................................................................................................................58 10.8. Anexo # 8 ........................................................................................................................................................59 - Fin del informe - ......................................................................................................... 59 2
1. Introducción El presente informe reporta las actividades realizadas en el marco de la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta, coordinada por el Ministerio de Transporte de Colombia entre el 21 y el 27 de septiembre de 2015 y que contó con el apoyo de instituciones de gobierno local, movimientos ciudadanos, la academia y la empresa privada. Entre las actividades desarrolladas durante esta semana, el Ministerio de Transporte llevó a cabo el segundo Taller de construcción de política pública en Movilidad Sostenible, dirigido a los sistemas de movilidad cicloinclusivos y cuyas conclusiones permitirán elaborar una hoja de ruta y un plan de acción para dar cabal cumplimiento al art. 204 del PND 2014 -2018. Es importante destacar la gestión de la BiciRed Colombia como actor de cohesión y vinculación entre la ciudadanía, los colectivos pro-bici del país y las entidades públicas encargadas de la gestión de políticas y acciones a favor de la movilidad urbana sostenible. El propósito de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta fue desarrollar y coordinar actividades tendientes a socializar iniciativas, proyectos e investigaciones asociadas a la movilidad en bicicleta, recolectar elementos para la construcción de política tanto nacional como local a favor del uso de la bicicleta como medio de transporte, y esencialmente incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. 2. Justificación Con el fin de mejorar la competitividad de las ciudades, el Gobierno colombiano se encuentra adelantando diferentes acciones encaminadas a mejorar el transporte urbano en el país, las cuales están enmarcadas en el desarrollo de una nueva política de movilidad urbana y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND). Este plan establece dos prioridades en el sector: 1) Desarrollo de la infraestructura, logística y conectividad; 2) Consolidación del sistema de transporte en las ciudades. Estos principios se mantienen y se profundizan en las bases del PND 2014 -2018. Así mismo, propone acciones para la sostenibilidad ambiental y estrategias de mitigación al cambio climático, a través de la reducción de emisiones contaminantes y de gases efecto invernadero en los diferentes sistemas de transporte, por lo tanto propone que los SITM y SETP formen parte de los programas de transporte urbano sostenibles al igual que los componentes de infraestructura, política y regulación que promuevan el transporte no motorizado (TNM), con infraestructura dedicada para la movilidad en bicicleta y a pie. Por otro lado, una de las grandes dificultades de los sistemas de transporte público en Colombia es la ampliación de su cobertura, principalmente en zonas de demandas bajas y difícil acceso; si esta ampliación se hace exclusivamente por medio de buses, la operación de los mismos se puede volver costosa e ineficiente. Por esta razón, es imperativo integrar al transporte público con los modos no motorizados a través de vías, espacio público, mobiliario y estaciones que cuenten con infraestructura ciclo-inclusiva, amigable con el peatón, y provista de servicios complementarios. Esto permitiría flexibilizar los viajes, reducir tiempos de desplazamiento, y mejorar la eficiencia y accesibilidad de los sistemas. Finalmente, en el marco del Plan de Acción Sectorial de mitigación del cambio climático del sector transporte, el Ministerio de Transporte está estructurando una Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación en Transporte Activo (Nama TAC), que busca apoyar la implementación de medidas de alcance nacional que permitan mantener y aumentar la proporción de viajes urbanos que se hacen en modos no motorizados, como estrategia para reducir las emisiones contaminantes derivadas del transporte de pasajeros. Este proyecto cuenta con la cooperación técnica del proyecto TRANSfer de la GIZ y el programa de desarrollo resiliente y bajo carbono de USAID. 3
En este contexto, el Ministerio de Transporte, en el marco de la realización de la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta, llevó a cabo el Taller de Construcción Participativa de Políticas Públicas, que permitirá identificar líneas de acciones prioritarias para estructurar una política nacional de promoción del uso de la bicicleta para que sea integrada a los procesos de planificación e implementación de Sistemas de Movilidad Urbana. Lo cual se alinea también con el Plan de Acción Sectorial de mitigación de cambio climático, realizado en el marco de la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta. 3. Objetivos 3.1. Objetivo general Desarrollar y coordinar la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta, como estrategia de construcción participativa de políticas públicas y promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible en diferentes ciudades del país. 3.2. Objetivos específicos Aumentar el número de viajes en bicicleta y promover el cambio a modos sostenibles de transporte. Identificar necesidades específicas en cuatro frentes de trabajo para aumentar el uso de la bicicleta de forma segura y sostenible, como lo son los aspectos normativos y regulación, infraestructura, operación y servicios, participación ciudadana, promoción institucional. Plantear una hoja de ruta para diseñar e instrumentar una política de integración de bicicletas con sistemas de transporte público de pasajeros. 4. Metodología de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta Para la organización de la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta se contó con el apoyo de la BiciRed Colombia, ente construido por la participación ciudadana que conjuga los esfuerzos de los colectivos pro-bici, iniciativas ciudadanas, academia, empresa privada, administraciones locales y activistas del país, cuyo objetivo esencial es la promoción del uso de la bicicleta, no sólo como medio de transporte, sino también recreativo, deportivo y como estilo de vida. Fue la BiciRed Colombia quien se encargó de gestionar la participación de los colectivos pro-bici de cada ciudad, porque sin ellos no habría sido posible obtener los resultados al cierre de la Semana. Su apoyo no fue únicamente con la convocatoria, sino también con la divulgación de información a través las redes sociales Facebook: https://www.facebook.com/BiciRedColombia y Twitter @BiciRedColombia, como soporte comunicativo al Ministerio de Transporte y las redes de la Semana Nacional. El punto de referencia para la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta, fue la Semana de la Bicicleta Bogotá, que ya alcanzó su octava versión y se ha caracterizado por tener como objetivo la promoción del uso de la bicicleta para uso recreativo, deportivo, lúdico y de transporte. En este caso, la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta, se convierte en la realización de encuentros en diferentes ciudades, convocando a la academia, la ciudadanía, los gobiernos locales, la empresa privada, ligas de ciclismo, artistas, promotores, entre otros, a favor de la bicicleta y la movilidad sostenible en todo el territorio nacional. En cada una de las ciudades visitadas, el Ministerio de Transporte realizó el Taller colaborativo de construcción de política pública, cuya finalidad fue construir agenda con acciones concretas para la 4
promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte. Además, cada ciudad será la gestora de las actividades en el marco de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta, dando autonomía para que los gobiernos locales, colectivos ciudadanos, entidades públicas, privada y la ciudadanía en general tuvieran espacio para construir juntos la promoción de la bicicleta como medio de transporte sostenible. 5. Agenda La organización y realización de la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta contó con la participación y autonomía de cada una de las regiones. La vinculación fue desde la ejecución de una agenda para la semana, como la vinculación a celebrar el Día Mundial sin Auto. Ciudades como Cali, Medellín (Área Metropolitana del Valle de Aburrá) y Pereira llevaron a cabo su propia versión y enfoque, siempre alineadas con los objetivos de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta. En el Anexo # 1 se puede observar en detalle lo ocurrido en cada una de las ciudades participantes. 6. Conversatorios Los conversatorios fueron actividades complementarias, realizadas con el apoyo de los expertos académicos para continuar el proceso de promoción de la bicicleta como medio de transporte. Su realización tuvo lugar en diferentes ciudades del territorio nacional y siempre dieron como resultado la participación de la ciudadanía, más allá de entidades públicas o privadas que estuvieran relacionadas con el transporte y la movilidad. El recuento de la realización de los conversatorios, como actividades complementarias a la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta en las diferentes ciudades, se encuentra disponible en el Anexo # 2 de este informe. 7. Taller de construcción de políticas públicas en Sistemas de Movilidad Urbana Cicloinclusivos Atendiendo a los objetivos que se ha trazado del Gobierno Nacional y del Ministerio de Transporte, para mejorar la competitividad de las ciudades, mitigar el impacto ambiental del cambio climático del sector transporte, aumentar la proporción de viajes urbanos que se hacen en modos no motorizados, e identificar líneas de acciones prioritarias para estructurar una política nacional de promoción del uso de la bicicleta y para integrarla a los procesos de planificación e implementación de Sistemas de Movilidad Urbana, se llevó a cabo el segundo Taller de construcción participativa de políticas públicas en ciudades como Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Sincelejo, Pasto, Pereira, Valledupar y Villavicencio. 7.1. Metodología Durante las dos primeras horas de la sesión, se realizaron presentaciones plenarias a cargo del Gobierno Nacional y expertos académicos, donde se mostraron distintas experiencias en materia de promoción de medios no motorizados y sistemas de movilidad sostenible, entre otras. Posteriormente, se formaron mesas temáticas de trabajo donde los participantes identificaron acciones estratégicas en cuatro ejes de política pública, los cuales fueron: 1) Aspectos normativos y regulación, 2) Promoción institucional, 3) Operación e infraestructura y, 4) Participación ciudadana. Los asistentes contaron con preguntas orientadoras, las cuales fueron formuladas por los moderadores de cada una de las mesas. El trabajo en las mesas temáticas fue de 5
dos horas, con una rotación sugerida cada 20 minutos entre cada mesa, para que los participantes pudieran hacer parte de la discusión de los diferentes ejes temáticos. Finalmente, el relator de cada mesa dio a conocer ante el resto de los asistentes las conclusiones obtenidas en la mesa de trabajo de la que hizo parte, para que luego entre los mismos asistentes se realizara un ejercicio de priorización en una línea del tiempo para identificar el plan de acción del próximo año (2016) en materia de promoción de medios de transporte no motorizados. Con el interés de acercar el conocimiento adquirido con labores relacionadas con la Movilidad Sostenible, el Ministerio de Transporte contó con un equipo de expertos de todo el país, quienes visitaron las ciudades vinculadas a la primera Semana Nacional de la Movilidad Sostenible: Bicicleta y además de realizar los talleres, compartieron su conocimiento a través de conversatorios. Los perfiles de dichos expertos se encuentran disponibles en el Anexo # 3 de este informe. Así mismo, en la carpeta Anexo # 4 se encuentra la totalidad de presentaciones realizadas por los expertos en las ciudades. 7.2. Reporte consolidado del Taller de construcción de políticas públicas A continuación se encuentran los reportes por ciudades y mesas de trabajo, los cuales fueron el resultado de la realización del Taller de construcción de políticas públicas en las ciudades de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Pereira, Sincelejo, Valledupar y Villavicencio. En la carpeta Anexo # 5 se encuentran disponibles los listados de asistencia de las ciudades en las que se llevó a cabo el Taller de construcción de políticas públicas. Los resultados obtenidos gracias a la realización del Taller en Construcción de Política Pública en las diferentes ciudades, de acuerdo a los expertos son: 7.2.1. Mesa de trabajo 1: Aspectos normativos y regulación Ciudad: Bogotá, Cundinamarca Fecha: Septiembre 23 de 2015 Moderador: Jorge Iván Ballesteros Toro Relator: Laura Andrea Salazar Correa Resultados de la mesa: La bicicleta está en el mismo capítulo de la motocicleta en el Código de Tránsito, esto debe cambiar. La seguridad vial debe impactar a todos los actores de la vía en su conjunto. Se debe socializar a todo nivel la normatividad en materia de tránsito existente, a su vez, se deben tener presente los vacíos que existen. El riesgo de accidente entre un ciclista y motociclista es diferente. ¿Son suficientes las campañas en materia de seguridad vial? o Si existen campañas, pero estas no son receptivas por parte de los actores de la vía. Por ejemplo, el ciclista sabe que tiene leyes y derechos, pero este no cumple las normas. o En relación al uso del casco, la recomendación es diferente a la obligatoriedad, en este contexto, el uso del casco debería ser obligatorio, para lo cual se deben realizar campañas. ¿Qué hace falta? o Más infraestructura y tener presente la diferencia entre 6
seguridad vial y seguridad perceptual. o La infraestructura debe ser continua y en red. ¿Debe existir una instancia en Bogotá D.C. para promover el uso de la bicicleta? o Sí, porque tendría autonomía y facilitaría la toma de decisiones. No obstante, se pregunta ¿Se deberían entonces crear instancias para cada sector? Se considera pertinente. Vacíos normativos o El Código de Tránsito requiere revaluarse en cuanto a su pertinencia. o Se debe complementar la Ley 1503 de 2011 sobre seguridad vial. o Regular los límites de seguridad. o Mejorar el Manual de Señalización Vial de Colombia. o Rescatar el concepto de “Prelación vial”, dado que se reconoce se mejora la seguridad vial y se protege la vida. Fomentar la pirámide invertida de la movilidad como un proceso de prelación vial. ¿Qué cambios realizaría a la normatividad existente? o Un capítulo exclusivo para bicicletas. o Que la norma esté más orientada hacia el cambio cultural, hábitos y comportamiento. o Incentivos para la promoción y uso de la bicicleta. Caso proyecto de ley que se tramita en el Congreso de la República de Colombia. Comentarios: Si bien el país cuenta con una normatividad en materia de transporte, esta hace un énfasis preponderante en el transporte motorizados y ubica la bicicleta en el mismo nivel de la motocicleta, sumado a esto, la normatividad para la promoción del uso de la bicicleta en Colombia es precaria. En este contexto, desde la Mesa de trabajo se hace referencia en la pertinencia de una normatividad acorde a las necesidades de los ciclistas de la Capital y del resto del país. No solo es educar a los ciclistas, se debe educar a todos los actores de la vía. Si bien la Mesa de trabajo realiza un gran énfasis en la necesidad del uso del casco, se recomienda observar con lupa, dado que el contexto en otros lugares del mundo ha evidenciado que la obligatoriedad del uso del casco puede traducir en un desincentivo para el uso de la bicicleta, por ello se recomienda que el uso del casco sea recomendado más no obligatorio. Evaluación de la Es positivo el trabajo realizado, sin embargo, por tratarse de la actividad: Capital, la participación fue baja. Es pertinente promover mayor participación. Se debería realizar más talleres para lograr más visiones que contribuyan de manera significativa a un proyecto con visión compartida. Elemental que se geste un cambio al Código Nacional de Tránsito y se promueva una movilidad sostenible, donde los medios no motorizados cuenten con instrumentos compensatorios. 7
Ilustración 1 – Registro fotográfico Taller Bogotá Ciudad: Sincelejo, Sucre Fecha: Septiembre 24 de 2015 Moderador: Andrés Felipe Vergara Benedetti Resultados de la mesa: Se discutió sobre las diferencias normativas que existen en aspectos relacionados a la bicicleta porque la norma actual tiene más de una década. Se dialogó sobre la dificultad que implica la modificación de las normas existentes. Se plantearon algunas de las deficiencias que tiene la norma como la no regulación de las bicicletas a motor, a la no regulación al uso de las bicicletas de manera masiva. También se habló de cómo la ciudadanía juega un rol muy importante en la transformación cultural de los hábitos y que de esta manera la bicicleta puede convertirse en un medio de transporte de mayor uso en una ciudad como Sincelejo. También se conversó sobre la implementación del sistema de bicicletas de uso compartido que ya está operando en algunos sectores de la ciudad. También se habló sobre los retos relacionados al clima y la geografía, el uso de la moto y la falta de ciclorrutas y bicicarriles en la ciudad. Comentarios: Para una nueva oportunidad, ojalá haya más espacios, sugiero que los expositores tengan la oportunidad de conocer la ciudad y su contexto para que la charla esté contextualizada. En nuestro caso llegamos a Sincelejo en la noche anterior y no pudimos conocer como funciona la ciudad. De igual manera, creo que debe dedicarse más tiempo para el diálogo porque siempre estuvimos de afán. No hubo mucho tiempo para conversar con las personas del lugar. En cuanto a las mesas de trabajo, percibí interés por la ciudadanía y por el sector público en mejorar las condiciones de la ciudad y generar ambientes que induzcan al uso de la bicicleta. Evaluación de la Aplaudo la iniciativa de compartir las diferentes experiencias de las ciudades actividad: para que otras ciudades avancen en la promoción del uso de la bicicleta. Recomiendo para otras oportunidades que la fecha del evento no se cruce con eventos similares (Semana de la Bicicleta Bogotá) para que no se “pisen mangueras”. Sugiero que las personas que visitan a otras ciudades tengan más tiempo en sus destinos para poder conocer las ciudades y así tener un contexto para poder dictar las charlas. Considero que a los mismos destinos no deben ir personas de las mismas ciudades. Apoyo la realización de talleres para que personas del auditorio también tengan la oportunidad de expresar sus ideas. 8
Ilustración 2 - Realización de Taller en Sincelejo Ciudad: Villavicencio, Meta Fecha: Septiembre 24 de 2015 Relator: Henry Leonardo Martín Uribe Resultados de la mesa: ¿Existen campañas para medios no motorizados? o No se tiene conocimiento de las campañas. o No hay campañas. o No hay recursos ni interés para fomentar estas campañas. o Sólo existe una cartilla sobre educación del mismo. o Hay campañas, pero por la demanda de recursos económicos no la hacen suficiente, no se pueden extender. o Campañas en redes sociales. o Campañas sólo a nivel motorizado. o No se ha instalado cátedras, campañas individuales en lo que se estructura pedagogía y divulgación. ¿Es necesaria una instancia local que trabaje el tema de movilidad no motorizada? o Sí es necesaria una mesa local. Se requiere de quien articule las acciones. o Son importantes el Estado, la academia y los usuarios. o Se necesita de alguien administrativo que sólo se enfoque en el tema. o Debería existir pero se propone que haya un Concejo en el que se tenga varios actores que puedan colaborar. ¿Cuáles son los vacíos de la normatividad para la movilidad no motorizada? o Las entidades competentes no lo exigen, porque si hay bastante normatividad, se deberían implementar comparendos a los usuarios. o A nivel local se gestionan acuerdos. o Ya no se llama “Día sin Carro” sino “Día de la Bicicleta” o El primer viernes de cada mes es el “Día de la Bicicleta” o Desdén por la acción ciudadana. o Desorden comunicativo. o A nivel local no se especifica el uso de la bicicleta o medios de transporte no motorizados. ¿Qué cambios harías a partir de la regulación existente? 9
o Se desconoce. ¿En seguridad vial consideras que hay vacíos normativos? o Se supone que desde temprana edad se fomenta la cultura vial para su seguridad. o Todos los accidentes de tránsito se pueden evitar conociendo la normatividad vial. o Existe pero no se aplica o no se conoce. Comentarios: A pesar de que la asistencia fue total para el cupo de la instalación donde se realzó el taller, es una verdadera lástima que la administración municipal y la gobernación no hubiera permitido que sus funcionarios asistieran a la jornada. Es de destacar la participación de la academia y ciudadana en general. Igualmente, interesante fue la participación del grupo de Seguridad Vial “Finstruvial”, 2 profesionales del municipio de Restrepo, funcionarios del Invías y Ministerio de Transporte, así como una amplia representación del colectivo de ciclistas Bicinavegantes y también de los motociclistas y varios medios de comunicación escritos. En épocas de elección popular no debería ser tabú el invitar a las distintas campañas a enviar delegados, ya que las políticas de bicicleta deben potenciarse y mantenerse, sobre todo en una ciudad que abusa del carro particular. Evaluación de la Como recomendaciones generales podría señalar : actividad: Involucrar a la administración local y departamental como coorganizadores Convocar a los medios de comunicación como participantes del taller Involucrar a los Colectivos y Administración para que antes del taller realicen una retroalimentación de las actividades y políticas que los diferentes actores tienen diseñadas y estén desarrollando en los diferentes niveles Involucrar a las Universidades como anfitriones. Invitar a las Grandes empresas de los diferentes municipios. 10
Ilustración 3 – Taller en Villavicencio Ciudad: Barranquilla, Atlántico Fecha: Septiembre 25 de 2015 Moderador: Henry Leonardo Martín Uribe Relator: Nataly Torregroza Resultados de la mesa: 1. Son suficientes las campañas: La Secretaria de Movilidad lleva 39 campañas (29 enfocadas a peatones) Falta de promoción de medios alternativos de movilidad, cambiar cultura de conducción y dar prioridad al peatón (Cultura vial). Se cuenta con autorizaron para circulación de bici-taxis en el centro de Barranquilla. Habilidad de la información debería estar en la secretaria de movilidad. Se concluye: Se requieren hacer más campañas específicas y generar incentivos para tomar este medio de transporte, promover la educación vial y enseñar las normas. Debería existir una oficina para asuntos de la bicicleta con el fin de darle la importancia como medio de transporte, para la generación de políticas Debe haber un doliente permanente del tema en los territorios locales (comunas, barrios). 2. Cuáles son los vacíos de normatividad y como se debe regular Después de 11
una corta discusión, se concluye: Aplicación de instrumentos de control y sanción. Hay un decreto distrital de normas de comportamiento que aplica desde 2014, sin embargo no se aplican esquemas de control. Deben también haber normativa que sea adecuada al actor (ciclista) e involucrar al peatón. 3. Que cambios harían en reglamentación existente. Se requieren mecanismos de unificación para generar comparabilidad en la información. Si se genera una oficina, esta puede ayudar a verla por el cumplimiento de la autoridad. Se concluye: Debe haber cambios en las normativas de Gestión y control Cambios: más cumplimiento de la autoridad, matricular las bicicletas para mejorar control y seguridad personal. 4. En Seguridad Vial, consideran que hay vacíos normativos? Se cuenta con un manual de señalización bastante amplio que se encuentra acogido por el gobierno municipal. Sin embargo el manual requiere ser ajustado a las condiciones específicas de cada territorio. El manual debe incluir lo necesario para que a bicicleta funcione como un medio de transporte para el país. Se concluye: Actualización de manuales respecto a las nuevas formas de desplazamiento y realización de talleres para su conocimiento en Universidades y centros de enseñanza de conducción. Comentarios: En general, los grupos que se involucraron fueron en su gran mayoría colectivos urbanos y la administración municipal a través de la Secretaría de Movilidad y Educación. Considero de alta importancia el involucramiento del Ministerio de Ambiente y algunas Universidades. En épocas de elección popular no debería ser tabú el invitar a las distintas campañas a enviar delegados, ya que las políticas de bicicleta deben potenciarse y mantenerse, sobre todo en una ciudad que abusa del carro particular. Como recomendaciones generales para mejorar la versión 2016, podría señalar: Involucrar a la administración local y departamental como coorganizadores. Convocar a los medios de comunicación como participantes del taller Involucrar a los Colectivos y Administración para que antes del taller realicen una retroalimentación de las actividades y políticas que los diferentes actores tienen diseñadas y estén desarrollando en los diferentes niveles. 12
Involucrar a las Universidades como anfitriones. E invitar a las Grandes empresas de los diferentes municipios. Evaluación de la La jornada de Barranquilla a mi parecer tuvo una excelente acogida, actividad: igualmente fue muy ordenada y participativa (durante los tiempos propuestos se desarrolló la agenda). Como se dijo anteriormente, las fortalezas llegan por motivo de la participación de la administración local, en donde los colectivos fueron piedra angular de la misma. Se espera que lo recogido en el taller provoque una potencialización de la bici en una ciudad atascada por el lento tránsito vehicular, lo cual es bueno si lo vemos como una oportunidad para la bici. Ilustración 4 - Taller en Barranquilla Ciudad: Armenia, Quindío Fecha: Septiembre 21 de 2015 Moderador: Juan Camilo Agudelo Moscoso Relator: Luciano Romero Grisales Resultados de la mesa: El Ministerio deberá promover una revisión de los planes de movilidad con el fin de verificar a la luz de la ley 1083 de 2006 y el decreto 789 de 2010 la inclusión de planes, programas y/o proyectos que promuevan y provean de infraestructura para ciclo usuarios. Se debe reafirmar el compromiso del gobierno nacional por la implementación de cátedras de seguridad vial y cultura ciudadana como lo establece la ley 1503 de 2011 y su decreto reglamentario 2851 de 2013. A la fecha (2 años después de su expedición) no se ven acciones concretas al respecto. Basados en la ley 1083 de 2006 se deben crear espacios en la ciudad para promover DUNT (Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias) con el fin de promover el uso de modos no motorizados como medio de transporte. Si bien es cierto la ley mencionada da herramientas suficientes para que a nivel local lo puedan implementar no hay una directriz por parte del gobierno nacional para que no esté sujeta a “voluntades políticas” la implementación de los mencionados equipamientos. Se sugiere elaborar una política nacional de transporte intermodal o que sea incluido dentro de un documento de política la intermodalidad dentro 13
de la movilidad. Se menciona que se conoce de la elaboración de un documento CONPES con el tema de movilidad y que debe tener en cuenta los modos no motorizados de transporte y acciones concretas para la promoción y su seguridad. Se deben hacer modificaciones puntuales en cuanto a incrementar la multa o pena por excesos de velocidad en el código nacional de tránsito. Los conductores de vehículos automotores están circulando a velocidades que ponen en riesgo a los demás actores de la vía. La ley es suficiente en ese caso, el control insuficiente. Nuevamente se hace un llamado al gobierno nacional por el no cumplimiento de lo estipulado en la ley 1503 de 2011 y el decreto 2851 de 2013 en los que debe ser obligatoria la toma de medidas y la inclusión de la cátedra de seguridad vial en los PEI de colegios e instituciones educativas. Se sugiere realizar una revisión de todos los documentos CONPES que financian y dan los parámetros para la implementación de los SETP y SITM del país para que sean incluidos mediante CONPES de seguimiento las ideas y conceptos de intermodalidad, multimodalidad y transportes no motorizados. Se sugiere la creación de estrategias comunicacionales para la difusión de la ley relacionada con la planeación, regulación y circulación. Deben establecerse campañas para que desde la escuela la población tenga conocimiento de lo consignado en las leyes, normas y decretos y las herramientas para exigir o solicitar el cumplimiento de esto a nivel local. Es necesario revisar cuales son los requerimientos en materia de otorgamiento de permisos de conducción son necesarios para los motociclistas. Se sugiere revisar los programas de enseñanza de las academias y realizar un control y seguimiento más exhaustivo por parte del gobierno nacional. Se sugiere que la policía nacional tenga la facultad de impartir comparendos (inicialmente educativos) para que colaboren con el control e infracciones en materia de movilidad que finalmente pueden traducirse en accidentes y/o pueden poner en riesgo a los ciudadanos. La imagen del Ministerio de Transporte aun no es acorde con lo que está promoviendo en materia de movilidad, se reconoce al Ministerio como un constructor de vías para carros. Comentarios: Hay que generar confiabilidad y credibilidad en el Ministerio. Se reitera que el ministerio no tiene una imagen de ente rector en movilidad y que solo se encarga de temas de infraestructura y carga. En general los ciudadanos que asistieron a la mesa de trabajo mencionaron que el municipio de armenia no cuenta con ciclo infraestructura para que los ciudadanos puedan circular con niveles de seguridad mínimos. También se menciona que los municipios aledaños a Armenia son por tradición ciclistas pero que al desplazarse a la cabecera no encuentran condiciones que les permitan continuar con sus trayectos, es por esto que muchos están optando por la moto. En cuanto a la creciente motorización mencionan que son muy imprudentes los conductores y que las escuelas de enseñanza no dan los suficientes conocimientos a los estudiantes y que en muchos casos se puede hasta 14
comprar “el cartón” para poder acceder al permiso de conducción. Los asistentes a la mesa encuentran que la normatividad es acorde y en términos generales suficientes para poder promover el uso del transporte no motorizado, lo que encuentran insuficiente son las acciones por parte de la administración municipal y las estrategias para el conocimiento de las leyes que los regulan. Hacen especial énfasis en que la enseñanza no solo del código nacional de tránsito debe darse desde la escuela. Evaluación de la Afluencia de público aceptable, sin embargo en cuanto se conformaron las actividad: mesas muchas de las personas se salieron porque consideraron que no tenían el conocimiento o los elementos suficientes para aportar en el debate. Algunos dijeron que “les daba pena” y por eso se iban. Las preguntas planteadas inicialmente sirvieron como conductores de la discusión, sin embargo es pertinente en el evento de realizar nuevos talleres sobre el mismo tema, revaluar la estructura de dichas preguntas para que promuevan de una manera más eficiente las discusiones. Ciudad: Pereira, Risaralda Fecha: Septiembre 21 de 2015 Moderador: Juan Camilo Agudelo Moscoso Resultados de la mesa: El Ministerio deberá revisar y regular las actividades y planes de estudio de las academias de conducción del país. Es necesario hacer cumplir lo que está establecido y realizar algunos cambios en sus estructuras. Se plantean cambios así: incluir más horas de estudio, más horas de práctica, incluir un núcleo de peatón y un núcleo de ciclista. Los asistentes mencionan que se han evidenciado falsificaciones de certificados, que algunas academias venden los certificados o que los cursos como tal no cumplen con lo que se necesita para un adecuado compartimiento vial Se sugiere incluir como requisito para la venta de vehículos automotores la presentación de permisos para conducir vigente. Se mencionan muchos casos de personas que compran vehículos para aprender o que sacan sus vehículos si ninguna clase de conocimiento de cómo conducir Se sugiere realizar una revisión de todos los documentos CONPES que financian y dan los parámetros para la implementación de los SETP y SITM del país para que sean incluidos mediante CONPES de seguimiento las ideas y conceptos de intermodalidad, multimodalidad y transportes no motorizados. Así mismo el DNP deberá solicitar en la estructuración Técnica, Tecnológica, Legal y Financiera la inclusión de estos parámetros para determinar la operación de los sistemas. Se hace un llamado al gobierno nacional por el no cumplimiento de lo estipulado en la ley 1503 de 2011 y el decreto 2851 de 2013 en los que debe ser obligatoria la toma de medidas y la inclusión de la cátedra de seguridad vial en los PEI de colegios e instituciones educativas. Se sugiere que se incluyan dentro de las cátedras de seguridad vial una cátedra de peatón, una de ciclista y otro de comportamiento en la vía sumado a la difusión del código nacional de policía. Se deben adelantar medidas para incluir dentro de los grupos de educación y foco de las estrategias de medios a los ciclistas y a los grupos de promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte. Se hace 15
especial énfasis en la inclusión de colegios dentro de las estrategias de educación y comunicación. Ante el incremento del uso de nuevas tecnologías y adecuaciones de motores a las bicicletas se hace necesario reglamentar su uso y limitar su acceso a zonas y vías de uso exclusivo de transporte no motorizado. Comentarios: Hay que generar confiabilidad y credibilidad en el Ministerio. Se reitera que el ministerio no tiene una imagen de ente rector en movilidad y que solo se encarga de temas de infraestructura y carga. A la mesa asistieron 20 personas de las cuales 8 eran agentes de tránsito, se entiende entonces que el conocimiento de la reglamentación es suficiente; hacen especial énfasis en la cultura, la educación y el respeto que deben tener los actores viales no solo por la vida, los otros actores sino que también por los agentes. Se han detectados muchos casos de intento de soborno, agresividad para con las instituciones entre otros. En la mesa también participaron representantes del ente gestor los cuales manifestaron que era necesario incluir dentro de los nuevos documentos CONPES y de financiación y planeación los términos de intermodalidad y multimodalidad; cuando fueron estructurados la mayoría de los proyectos no tuvieron en cuenta estos parámetros y es evidente que las ciudades requieren este tipo de estructuras acordes con sus necesidades. Los ciudadanos asistentes a la mesa de normatividad y regulación mencionan que es suficiente con la normatividad existente, lo que es necesario y urgente es que se tomen medidas para el cumplimiento y el conocimiento de la misma. Colocan de ejemplo que en las instituciones ni el código de policía, ni la constitución ni el código nacional de tránsito fueron enseñados y que si se incluyeran dentro de sus pensum muy seguramente podría mejorar el comportamiento de las personas en la vía y en la ciudad en general. Evaluación de la actividad La mesa relacionada contó con la participación de representantes de la secretaria de tránsito, la regional del ministerio de transporte, estudiantes Universidad Tecnológica de Pereira, Representantes del ente gestor Amable (SITM de Pereira) y ciudadanos en general. Una de las ciudades con más afluencia de público, se superaron las expectativas. No hubo cubrimiento por parte de la oficina de prensa del Ministerio de Transporte sin embargo diarios de la región realizaron entrevistas y cubrimiento a todo el evento. Se considera que la participación de los asistentes sobre paso las expectativas con lo planteado inicialmente. Las preguntas planteadas inicialmente sirvieron como conductores de la discusión, sin embargo es pertinente en el evento de realizar nuevos talleres sobre el mismo tema, revaluar la estructura de dichas preguntas para que promuevan de una manera más eficiente las discusiones. 16
7.2.2. Mesa de trabajo 2: Políticas de promoción y fortalecimiento institucional Ciudad: Bogotá, Cundinamarca Fecha: Septiembre 23 de 2015 Moderador: William Mauricio Vallejo Caicedo Relator: Jennifer Dayanna Herrera Salamanca, Ministerio de Transporte Resultados de la mesa: Siguiendo la metodología propuesta por el Ministerio de Transportes, y con la participación de personas con diferentes perfiles tanto del sector público como privado se llevó a cabo una discusión, cuyos resultados se enumeran a continuación, agrupados de acuerdo a las preguntas formuladas en la mesa: Políticas: ¿Qué tan necesario es la promoción de incentivos concretos para el uso de la bicicleta? Es necesaria la promoción de incentivos pues eso puede atraer nuevos usuarios de la bicicleta. Ese tipo de políticas deben ser transversales, que puedan ser aplicadas tanto en el sector privado como en el público. Los incentivos deben ser paralelos con la implementación de infraestructura y las campañas educativas. Información: ¿La información de movilidad está disponible en diferentes plataformas tecnológicas? Los participantes desconocen las diferentes campañas que lleva a cabo la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá tanto educativas como de sensibilización, sin embargo, conocen aplicativos para dispositivos móviles como Biko. Respecto a las campañas mencionaron los siguientes puntos: Construir campañas cuyo lenguaje sea positivo. Retomar la educación vial, resaltan la falta de tolerancia y de cultura ciudadana de los actores viales. Fortalecer el uso de aplicaciones para dispositivos móviles y dar a conocer las aplicaciones existentes elaboradas por el Distrito. Las estaciones y las bicicletas del sistema de bicicletas públicas se pueden convertir en puntos de distribución de información. Mejorar el diseño de los sitios en la Internet de las entidades públicas para masificar la distribución de material en formato digital. Fortalecimiento institucional: ¿Cómo incluir a los colegios, escuelas privadas o públicas y universidades en el fortalecimiento del uso de la bicicleta? Campañas de promoción y educación impulsadas por las instituciones. Implementación de infraestructura en las instituciones 17
como incentivo. Enfocar esfuerzos en la promoción y educación a la infancia. Vincular al Ministerio de Educación. Incluir a la empresa privada para fortalecer la distribución de material promocional. Planeación presupuestal: ¿Existen programas presupuestales que incluyen a bicicleta en la ciudad de Bogotá? ¿Son suficientes? Los participantes consideran que en la ciudad de Bogotá hay inversión en programas enfocados hacia la bicicleta, sin embargo, dado su creciente aumento de usuarios y la importancia que juega dentro de la movilidad Bogotana no consideran que las inversiones sean suficientes. Mencionan los siguientes inconvenientes: La desarticulación de las diferentes entidades del Distrito. La partida presupuestal para la bicicleta debe ser mucho mayor. Aducen que una de las razones por las cuales los programas de educación y sensibilización no se dan a conocer sea tal vez por la falta de recursos. Dentro de la discusión se platean las siguientes ideas para mejorar la planeación presupuestal: Destinación de un presupuesto adecuado para campañas educativas y de sensibilización así como para el mantenimiento y expansión de la red de infraestructura para bicicletas. Creación de una mesa de la bicicleta. Fortalecer el transporte intermodal a partir de los programas de los sistemas integrados de transporte masivo y los sistemas estratégicos de transporte público. Comentarios: Se hace necesario ahondar en la difusión de las campañas educativas y de sensibilización elaboradas por las administraciones locales, para lo cual, el Ministerio de Transportes podría apoyar con sus canales de difusión. Trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación para la creación y difusión de campañas enfocadas en la infancia y la juventud para posicionar la bicicleta. Evaluación de la *Nota: Se copia la evaluación de la actividad realizada en Pereira. actividad: Llama la atención la percepción de dificultad que tiene el uso de la bicicleta en los participantes de la mesa, la cual es justificada a través de distintas razones que de una u otra manera han sido desvirtuadas en distintos lugares del mundo por lo que se sugiere la creación de una campaña de desmitificación 18
de los obstáculos para considerar la bicicleta una alternativa de transporte. En general los asistentes están de acuerdo en que el espacio público y las condiciones de desplazamiento para el transporte no motorizado no son adecuadas pues se da prioridad de circulación al vehículo automotor mediante el diseño de la infraestructura y este problema se ve ahondado por la falta de cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial y la carencia de un plan maestro de movilidad en bicicleta. El estacionamiento ilegal, la invasión del espacio público y la falta de andenes de calidad e inclusivos son una necesidad en la ciudad de Pereira por lo que se hace necesario implementar un eficiente plan de control a este tipo de infracciones y de garantizar que las futuras obras de infraestructura vial de la ciudad cuenten con andenes que garanticen el desplazamiento seguro de todos los habitantes. Ciudad: Sincelejo, Sucre Fecha: Septiembre 24 de 2015 Moderador: Jesús David Acero Mora Relator: César Manjarrés Resultados de la mesa: La conclusión principal es que la ciudad debe estudiar el caso en participar antes de meterse en el rollo de la bici; la gran mayoría de los participantes concluyeron que no basta con la intensión de hacerlo, que se deben estudiar las diferentes variables, clima, topografía, condición económica, etc. Los siguientes son algunos de los puntos abordados: La población considera que en la ciudad no se usa la bicicleta. La ciudad debería establecer incentivos económicos por usar la bici, y por adquirirla. Se debe construir una infraestructura para bicicletas. No se sabe del sistema de bicicletas públicas. La ciudad no tiene cicloparqueaderos. Ante el aumento de robos, se quiere seguridad. El moto taxismo no permitiría que la bici se use, es mucho más rápido y económico. Se debe promover el uso entre autoridades para que den el ejemplo. Comentarios: No se puede perder la perspectiva, el objetivo no es la infraestructura, el objetivo es que más gente se suba y use la bici como transporte, para ello es necesario descentralizar el tema bici, no sólo es de tránsito, transporte o movilidad, es un tema de toda la administración, de ahí la necesidad de que haya una GERENCIA DE LA BICI, no sólo en los municipios, también en el Ministerio, en ambos casos, con recursos. Evaluación de la Ha sido una importante experiencia, importante el respaldo del Ministerio de actividad: Transporte, eso abre puertas, pero también es clave tener presente más a los colectivos, en la organización, aunque en algunos casos fueron ellos los que más colaboraron. Una cosa importante es que se puedan hacer talleres a la luz de los planes de desarrollo 2016-2020, es ahí donde es clave estar presentes, por eso recomiendo que para el 2016 podamos retomar estos recorridos y hacer mesas de trabajo que permitan estar presente con autoridades, colectivos, técnicos y ministerio, si el tema no queda en el plan de desarrollo municipal, no se logra avanzar. Por último, buscar la voluntad política de otras ciudades para ir avanzando en la totalidad del país, ciudad 19
frontera por ejemplo, Islas, Leticia, Arauca, Santander, etc. Ilustración 5 - Realización de taller en Sincelejo Ciudad: Pasto, Nariño Fecha: Septiembre 22 de 2015 Moderador: José Richard Blanco Vargas Resultados de la mesa: Se presentaron las siguientes propuestas en la Mesa No. 2 Promoción Institucional: Modificación de la hora para Pico y Placa, mediante la implementación del escalonamiento de horarios de ingreso y salida de los estudiantes y trabajadores. Implementación de la jornada continua para acortar los tiempos de salida de la empresa a quienes se movilicen en bicicleta. Compensatorio en tiempo para quienes lleguen a su trabajo en bicicleta. Incentivar el programa Vías Activas y Saludables – VAS que busca incentivar la actividad física y hábitos de vida saludables. Crear un canal común de comunicación promocional interinstitucional en torno a los modos no motorizados para optimizar recursos. Descuento en el impuesto de rodamiento vehicular a aquellos conductores que realicen sus recorridos de desplazamiento urbano en bicicleta. Realizar “Rutas Seguras” en bicicleta a través del acompañamiento de grupos que promocionen los modos no motorizados en la ciudad. Aprovechar la oportunidad y el momento desde el Ministerio de Transporte para acompañar al Municipio en la inclusión de los modos no motorizados dentro de los demás modos de movilidad urbana. Promover la movilidad en bicicleta a través del desarrollo de infraestructura segura, conectada con los demás modos de transporte urbano. Implementar desde el Ministerio de Transporte un programa de acompañamiento (asistencial) acerca de los requerimientos y estructura requerida para la implementación de un modo no motorizado como la bicicleta. Promover el proyecto “Bici-padrino” que consiste en acompañar a un nuevo usuario de la bicicleta a realizar un recorrido urbano, generando la confianza necesaria para realizar un desplazamiento de manera segura. 20
Implementación de “parrillas” (soportes) en los nuevos buses de transporte público para incentivar la intermodalidad. Crear confianza en los desplazamientos en bicicleta a través de programas consolidados como la “Ciclovía”. Es decir, dar el paso de la Ciclovía a la Ciclorruta. Incluir la Cátedra de Cultura Ciudadana (Comportamiento Urbano) en los programas educacionales. Dentro del Proyecto Ambiental Escolar, incluir la cátedra de movilidad urbana sostenible, basado en los desplazamientos urbanos y la ventaja medio-ambiental de movilizarnos en bicicleta. Compartir la información común, que promociona los modos no motorizados, entre a Administración y los grupos colectivos. Desarrollar programas (App), aplicativos para el celular que motiven la masificación de la movilidad no motorizada en cada ciudad. Valorar y validar la información que se tengan de los modos no motorizados a través de un observatorio que genere la información para todos aquellos que requieran tomar decisiones. Presentar dentro de los programas de extensión académica una cátedra de movilidad urbana que motive los desplazamientos en bicicleta. Que toda nueva infraestructura urbana construida en la ciudad incluya infraestructura asociada a los desplazamientos en bicicleta, así como servicios complementarios a la misma. Comentarios: Al finalizar la socialización ante las demás Mesas del Taller, del componente Promoción Institucional, surgió una crítica de la Mesa 4, referente a que en las propuestas presentadas por los miembros de las Mesa Promoción Institucional, NO ofreció soluciones más de fondo. Ante esta observación, se enfocó una propuesta más estructural y fue la de crear una Entidad o Responsable visible dentro de la Administración que consolide el tema de la Bicicleta para la ciudad de Pasto y que cuente con los recursos necesarios para realizar, coordinar, gestionar y apoyar con las Entidades de Gobierno Local, la visibilización e importancia requerida a esta forma de movilidad urbana, como la bicicleta. Fortalecer y consolidar el Observatorio de Movilidad NO Motorizada para el municipio de San Juan de Pasto. Visibilizar la representación de los “colectivos” en torno a la bicicleta, dentro de la Mesa de Seguimiento Interinstitucional para la Movilidad de la ciudad. Evaluación de la Muy buen ejercicio de empoderamiento y propuestas de la sociedad para actividad: aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a través de una interlocución directa entre la Ciudadanía, la Academia, la Administración y los Actores Estratégicos, pensando en la construcción de una ciudad más amigable con el peatón y el ciclista urbano. Sugerencias: Para el siguiente año (2016) se recomendaría realizar (dos) 2 tipos de Taller: 21
También puede leer