DATA LITERACY PARA EL DESARROLLO DE LEARNING ANALYTICS EN ENTORNOS K-12

Página creada Daria Moncho
 
SEGUIR LEYENDO
DATA LITERACY PARA EL DESARROLLO
DE LEARNING ANALYTICS EN ENTORNOS
               K-12

                     AUTORA:
                BELÉN DONATE BEBY

                   DIRECTORES:
          FRANCISCO JOSÉ GARCÍA-PEÑALVO
                DANIEL AMO FILVÁ

              PLAN DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL
                  CONOCIMIENTO
            UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

             FECHA: 13 DE ENERO DE 2022
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO

        La temática elegida se centra en un problema presente en los centros educativos
de etapas K-12: la alta digitalización de las escuelas en los últimos años y la falta de
competencias digitales en el profesorado. Estos cambios radicales en la digitalización
educativa se deben a la pandemia del COVID-19 (García-Peñalvo & Corell, 2020; Gil-
Fernández et al., 2021; Knopik & Oszwa, 2021) cuya reacción en las instituciones
educativas ha sido introducir nuevas prácticas fuertemente apoyadas por herramientas
digitales (García-Peñalvo et al., 2020a, 2020b, 2021) y, especialmente, en ecosistemas
tecnológicos (García-Holgado & García-Peñalvo, 2013, 2019; Manikas & Hansen, 2013).
        Tal y como se recoge en el Acuerdo de 14 de mayo de 2020, de la Conferencia de
Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente: “La educación
y la formación juegan un papel determinante: la competencia digital ha pasado a formar
parte indispensable de la alfabetización elemental del siglo XXI” (Resolución de 2 de
julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la
que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de
referencia de la competencia digital docente, 2020). Sin embargo, de acuerdo con
(Domínguez Figaredo et al., 2020), estas nuevas prácticas han revelado una falta de
habilidades digitales y de alfabetización de datos en los profesores de los mencionados
niveles educativos.
        En adición, desde una perspectiva pedagógica, en la práctica docente se requiere
abordar distintos ritmos de aprendizaje para proporcionar una instrucción adaptada a cada
caso. Es por ello por lo que, en entornos digitalizados, las analíticas del aprendizaje
podrían ejercer un papel fundamental (Amo & Santiago, 2017). Las analíticas de
aprendizaje son definidas como un campo emergente que tiende puentes ente la
informática y las ciencias sociales a través del manejo de datos (Siemens, 2012). De este
modo, según la Society for Learning Analytics Research (SoLAR,
https://www.solaresearch.org/) la analítica del aprendizaje es considerada “la medición,
la recopilación, el análisis y la presentación de datos sobre los alumnos y sus contextos,
con el fin de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se produce”.
Con ello, constituye un área de referencia en el campo de las Tecnologías del Aprendizaje,
ya que, combinando diferentes enfoques técnicos y metodológicos en el manejo de datos,
puede facilitar la toma de decisiones en el ámbito educativo (García-Peñalvo, 2020). Sin
embargo, el uso de las analíticas de aprendizaje implica consideraciones, como la de
asegurar la adecuación a las políticas de privacidad y seguridad en el uso de datos. Tal es
su relevancia que (Amo et al., 2019) establecen una definición de las LA que lo resalta:
“el uso de datos de alumnos en contextos online para su estudio y análisis con técnicas
predictivas en un entorno privado y seguro”.
        Esta importancia reside en que existe una gran fragilidad en la privacidad,
confidencialidad y seguridad durante el tratamiento de los datos educativos en el
desarrollo de las LA, cuya resolución viene de la mano del nivel de sistema gestor de
bases de datos (Amo et al., 2020).
        En esta línea, según Johnson et al. (2016), estas se ajustan a la vigente evaluación
por competencias, dado que permiten la recopilación, análisis y uso de datos sobre los
estudiantes y sus contextos, permitiendo una comprensión mayor que optimiza el
aprendizaje y los entornos en los que tiene lugar. No obstante, según señala (Ruipérez-
Valiente, 2020) para lograr un uso sostenible de las analíticas de aprendizaje, a largo
plazo, es necesaria la formación del profesorado de modo que puedan reajustar sus
prácticas educativas.
         Por todo ello, el objetivo principal de la presente tesis se centra en conocer cuál
es el nivel de alfabetización de datos para el desarrollo de analíticas de aprendizaje en las
etapas K-12 en territorio español (Donate et al., 2021). Concretamente, este objetivo se
centrará en la perspectiva del profesorado, tratando de promover su autoevaluación en la
alfabetización de datos. Por otro lado, cabe resaltar que dicha delimitación geográfica se
justifica por las características particulares del sistema educativo español. Además, se
considera que la población española posee la suficiente amplitud y alcance para ser
abordada desde la presente tesis. Sin embargo, se debe señalar como un aspecto esencial,
la continuación de esta tesis a través de trabajos que amplíen la práctica a otros territorios.

HIPÓTESIS DE TRABAJO Y PRINCIPALES OBJETIVOS A ALCANZAR
Objetivo general
   - Conocer e impulsar el estado de la cuestión de la alfabetización de datos en las
       etapas educativas K-12 de España.
Objetivos específicos
  - Desarrollar un instrumento que permita conocer el estado empírico de la cuestión
      de la alfabetización de datos en las etapas educativas K-12 en territorio español.
  - Aplicar el instrumento de autoevaluación del nivel de alfabetización de datos en
      centros educativos de las etapas K-12 en territorio español.
  - Publicar los resultados obtenidos en un observatorio digital de la analítica del
      aprendizaje inicialmente para etapas K-12 del territorio español.
  - Promover la autoidentificación de necesidades formativas para el desarrollo de las
      analíticas de aprendizaje en estos niveles.
  - Generar un itinerario formativo que responda a las necesidades encontradas en el
      profesorado para la alfabetización de datos
Preguntas de investigación
  - ¿Cuál es el estado de la cuestión de las analíticas de aprendizaje en las etapas K-
      12 de territorio español?
  - ¿Qué instrumentos de autoevaluación se utilizan actualmente para la medida del
      estado de la alfabetización de datos?
  - ¿Es posible generar un instrumento para evaluar la alfabetización de datos en
      entornos K-12?
  - ¿Es posible acompañar a los resultados de instrumento de acciones formativas para
      alcanzar niveles competenciales superiores en alfabetización de datos?

METODOLOGÍA
        Para la consecución de los objetivos y dar respuesta a las preguntas de
investigación se propone una metodología de investigación mixta de tres fases:
Una primera fase consistente en ejecutar una Revisión Sistemática de la Literatura
del estado del arte bajo una metodología documental descriptiva de enfoque cualitativa-
cuantitativa a partir de fuentes de información secundarias. Para situar el estado de la
cuestión, se realiza una primera aproximación a través de un Mapeo Sistemático de la
Literatura y, en extensión, una Revisión Sistemática de la Literatura. Los objetivos de
ambas aproximaciones se centran, respectivamente, en explorar la investigación actual
sobre las analíticas de aprendizaje en los entornos K-12 del territorio español. Esto
permite obtener una visión global del estado de la cuestión en dichas etapas, desde la
consolidación del concepto de las analíticas del aprendizaje, hasta la actualidad. La
delimitación geográfica puede suponer una limitación en la transferencia de los
resultados. Sin embargo, como extensión de la presente tesis, se plantea continuar el
trabajo con otras poblaciones de diferentes países. En última instancia, cabe resaltar que
la realización de la revisión del estado del arte estará supeditado a las consideraciones
expresadas por (García-Holgado et al., 2020; Kitchenham & Charters, 2007).
        Una segunda fase consistente en elaborar un instrumento de (auto)evaluación de
la alfabetización de datos bajo una metodología documental con enfoque cualitativo. Para
el diseño del instrumento de evaluación, se llevará a cabo la selección de trabajos sobre
dicha temática que pudieran constituir su marco de referencia. En esta línea, se ha
realizado un primer análisis documental sobre los trabajos y cuestionarios existentes en
materia de alfabetización de datos educativos. En ellos se observa que la mayoría se
concentran en la perspectiva docente, con contribuciones procedentes de la Educación
Superior, mostrando interés por desarrollar un movimiento educativo basado en la
evidencia a través de datos cuantitativos (Calvani et al., 2012; Slavin, 2002). Estos autores
tratan de evaluar, desde un enfoque ético y crítico, el manejo de datos para la práctica, la
información y la analítica del aprendizaje (Raffaghelli, 2018). Como base de desarrollo
del cuestionario, se ha elegido la revisión bibliográfica realizada por Maybee & Zilinski
(2015), tomándose como referencia las siguientes categorías de competencias docentes
para el manejo de datos: conciencia y comprensión de datos, acceso a los mismos,
compromiso en la interpretación y toma de decisiones, gestión y planificación,
comunicación y uso ético y preservación o almacenamiento.
        A su vez, se establecen los conocimientos o actividades que definen dichas
competencias, de acuerdo a los marcos de referencia propuestos por Juliana E. Raffaghelli
(2018) y Mandinach & Jimerson (2016). Para garantizar la validez de los bancos de ítems
construidos, así como el contenido de los mismos (Sireci, 1998), se recurrirá a la consulta
de expertos para juzgar de manera más precisa la redacción y planteamiento de los ítems
para la población de interés; así como a la revisión exhaustiva de las fuentes
bibliográficas. Tal y como señala Muñiz Fernández (2010), los cuestionarios requieren
indicadores del grado de precisión con el que miden, por lo que garantizar la validez y
fiabilidad de los mismos constituye un aspecto fundamental.
Una tercera fase consistente en la ejecución del instrumento desarrollado en la segunda
fase bajo una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo. La muestra
poblacional incluirá roles educativos de matiz directivo, docente y discente. La ejecución
anónima del instrumento permitirá la recolección de datos y su posterior análisis
estadístico mediante programas especializados. Posteriormente, se plantea el lanzamiento
y administración del cuestionario VESB4LA, sobre el consentimiento en el uso, manejo
y recopilación de datos personales de los estudiantes de Educación Secundaria y
Bachillerato, en Learning Analytics.
        Los resultados permitirán elaborar un observatorio de datos en cuanto a la
alfabetización y manejo de datos en etapas educativas K-12 dentro del territorio español.
La relación de los resultados del análisis con las necesidades formativas permitirá la
realización de itinerarios formativos relativos a los ítems del cuestionario, culminando
con la posibilidad de desarrollar un estudio piloto en el que se lleve a la práctica, lo
aprendido en el manejo de analíticas de aprendizaje.

Cuestiones éticas
       La tesis defiende una investigación con recogida de datos y tratamiento de los
mismos. Por ello, con el fin de proteger la identidad del alumnado y profesorado
implicado, se evitarán posibles conflictos éticos y legales relacionados con la
LOPD/RGPD. Del mismo modo, el desarrollo de la tesis estará supeditada a un código
ético de investigación como es el desarrollado por la British Educational Research
Association (British Educational Research Association (BERA), 2019).

MEDIOS Y RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES
Este trabajo se desarrolla en el programa de Doctorado: Formación en la Sociedad del
Conocimiento (García-Peñalvo, 2014, 2015, 2017, 2021)14/1/22 10:53:00, siendo su
portal la principal herramienta de comunicación y visibilidad de los avances (García-
Holgado et al., , 2015; García-Peñalvo et al., 2019b). Para la compleción de los objetivos
marcados en esta tesis doctoral se dispone del soporte:
- Del grupo de investigación GRIAL (García-Peñalvo et al., 2019a) dirigido por el
    Catedrático, Francisco José García Peñalvo, director principal de esta tesis.
- Del grupo de investigación GRETEL del que el Dr. Daniel Amo forma parte, director
    de esta tesis.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL
Plan Tesis Doctoral

                      Inicio interacción                07/2021

                      Realización SMR                   08/2021
          2021-2022
           1ª FASE

                      Diseño Plan de Investigación      09/2021-11/2021
                      Realización SLR y análisis de los 01/2022-03/2022
                      marcos e instrumentos
                      Desarrollo cuestionario Data 04/2022 - 05/2022
                      Literacy educativo específico
          2022-2023
           2ª FASE

                      para entornos K-12
Validación cuestionario                    06/2022 - 07/2022
                      Implementación cuestionario                09/2022 - 02/2023
                      Análisis de resultados, diseño de
                      acción formativa                           03/2023 – 08/2023
          2023-2024
           3ª FASE

                      Implementación de la acción
                                                                 09/2023 - 12/2023

                      Evaluación          de   la    acción, 01/2024 - 05/2024
          FASE
          2024

                      elaboración del documento final
           4ª

Plan de publicaciones:
La programación de las publicaciones se ha establecido de modo que figure, al menos, un
congreso internacional y una publicación en revista anualmente.
                Ponencia Mapeo Sistemático de
                la Literatura en Conferencia 09/2021
                Internacional CV21
                Ponencia “An instrument for
                self-assessment of data literacy
                at the micro, meso, and macro
                educational      levels”      en
                Conferencia HCII

                                                          2022
                Ponencia SLR en Conferencia
                Internacional
                Publicación artículo SLR en
                revista
                Ponencia        en        Conferencia
                Internacional: instrumento de 2023
                evaluación Data Literacy
                Publicación          en        revista:
                Instrumento evaluación de Data
                Literacy/ programa formativo              2023
Ponencia      en        Conferencia
              Internacional:          presentación
              programa formativo
              Ponencia      en        Conferencia
              Internacional:     implementación
              programa formativo                      2024
              Publicación        en        revista:
              implementación del programa
              formativo

REFERENCIAS
Amo, D., Alier, M., García-Peñalvo, F. J., Fonseca, D., & Casañ, M. J. (2020). Privacidad,
      seguridad y legalidad en soluciones educativas basadas en Blockchain: Una
      Revisión Sistemática de la Literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación
      a Distancia, 23(2), 213-236. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26388
Amo, D., Navarro, J., Casañ, M. J., García-Peñalvo, F. J., Alier, M., & Fonseca, D.
      (2019). Evaluación de la importancia de la ética, privacidad y seguridad en los
      estudios de Learning Analytics, en el marco de las conferencias LAK (COMPON-
      2019-CINAIC-0073).                Article            COMPON-2019-CINAIC-0073.
      https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0073
Amo, D., & Santiago, R. (2017). Learning Analytics: La narración del aprendizaje a
      través de los datos. Editorial UOC.
British Educational Research Association (BERA). (2019). Guía ética para la
      investigación educativa (4a ed.) British Educational Research Association (BERA).
      https://bit.ly/35ZT8v1
Calvani, A., Fini, A., Ranieri, M., & Picci, P. (2012). Are young generations in secondary
      school digitally competent? A study on Italian teenagers. Computers & Education,
      58(2), 797-807.
Domínguez Figaredo, D., Reich, J., & Ruipérez-Valiente, J. A. (2020). Analítica del
      aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión. RIED. Revista
      Iberoamericana        de       Educación        a      Distancia,     23(2),     33.
      https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27105
Donate, B., García-Peñalvo, F. J., & Amo, D. (2021). Learning Analytics in K-12 Spanish
      education: A systematic mapping study. 2021 XI International Conference on
      Virtual Campus (JICV), 1-4. https://doi.org/10.1109/JICV53222.2021.9600315
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2013). Análisis de integración de
      soluciones basadas en software como servicio para la implantación de ecosistemas
      tecnológicos corporativos. In J. Cruz Benito, A. García Holgado, S. García
      Sánchez, D. Hernández Alfageme, M. Navarro Cáceres, & R. Vega Ruiz (Eds.),
      Avances en Informática y Automática. Séptimo Workshop (pp. 55-72).
      Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Validation of the learning ecosystem
      metamodel using transformation rules. Future Generation Computer Systems, 91,
      300-310. https://doi.org/10.1016/j.future.2018.09.011
García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., & Rodríguez-Conde, M. J. (2015). Definition
of a technological ecosystem for scientific knowledge management in a PhD
     Programme. In G. R. Alves & M. C. Felgueiras (Eds.), Proceedings of the Third
     International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing
     Multiculturality (TEEM’15) (Porto, Portugal, October 7-9, 2015) (pp. 695-700).
     ACM. https://doi.org/10.1145/2808580.2808686
García-Holgado, A., Marcos Pablos, S., & García Peñalvo, F. J. (2020). Guidelines for
     performing systematic research projects reviews. International Journal of
     Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 6(2), 9.
García-Peñalvo, F. J. (2014). Formación en la sociedad del conocimiento, un programa
     de doctorado con una perspectiva interdisciplinar. Teoría de la Educación.
     Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(1), 4-9.
García-Peñalvo, F. J. (2015). Engineering contributions to a Knowledge Society
     multicultural perspective. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del
     Aprendizaje              (IEEE             RITA),            10(1),       17-18.
     https://doi.org/10.1109/RITA.2015.2391371
García-Peñalvo, F. J. (2017). Education in the Knowledge Society PhD Programme. 2017
     Kick-off Meeting Seminarios del Programa de Doctorado en Formación en la
     Sociedad del Conocimiento (16 de noviembre de 2017), Salamanca, España.
     https://goo.gl/bJ5qKd
García-Peñalvo, F. J. (2020). Learning Analytics as a Breakthrough in Educational
     Improvement. In D. Burgos (Ed.), Radical Solutions and Learning Analytics:
     Personalised Learning and Teaching Through Big Data (pp. 1-15). Springer
     Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4526-9_1
García-Peñalvo, F. J. (2021). Sesión de inicio (kick-off meeting) del Programa de
     Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento: Curso 2021-2022
     Seminarios del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del
     Conocimiento (2 de noviembre de 2021), Salamanca, España.
     https://bit.ly/3CDtMlr
García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2020). La COVID-19: ¿enzima de la transformación
     digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la
     educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020a). Online
     assessment in higher education in the time of COVID-19. Education in the
     Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23013
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande-de-Prado, M. (2021).
     Recommendations for Mandatory Online Assessment in Higher Education During
     the COVID-19 Pandemic. En D. Burgos, A. Tlili, & A. Tabacco (Eds.), Radical
     Solutions for Education in a Crisis Context: COVID-19 as an Opportunity for
     Global Learning (pp. 85-98). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-7869-
     4_6
García-Peñalvo, F. J., Rivero-Ortega, R., Rodríguez-Conde, M. J., & Rodríguez-García,
     N. (2020b). The institutional decisions to support remote learning and teaching
     during the COVID-19 pandemic. In Proceedings of the 2020 X International
     Conference on Virtual Campus (JICV) (Tetouan, Marooc, 3-5 December 2020).
     IEEE. https://doi.org/10.1109/JICV51605.2020.9375683
García-Peñalvo, F. J., Rodríguez Conde, M. J., Therón Sánchez, R., García Holgado, A.,
     Benito Santos, A., & Martínez Abad, F. (2019a). Grupo GRIAL. IE
     Comunicaciones. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 30, 33-48.
García-Peñalvo, F. J., Rodríguez-Conde, M. J., Verdugo-Castro, S., & García-Holgado,
     A. (2019b). Portal del Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del
Conocimiento. Reconocida con el I Premio de Buena Práctica en Calidad en la
      modalidad de Gestión. In A. Durán Ayago, N. Franco Pardo, & C. Frade Martínez
      (Eds.), Buenas Prácticas en Calidad de la Universidad de Salamanca:
      Recopilación de las I Jornadas. REPOSITORIO DE BUENAS PRÁCTICAS
      (Recibidas desde marzo a septiembre de 2019) (pp. 39-40). Ediciones Universidad
      de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ02843940
Gil-Fernández, R., León-Gómez, A., & Calderón, D. (2021). Influence of COVID on the
      educational use of Social Media by students of Teaching Degrees. Education in the
      Knowledge Society, 2021, vol. 22, p. e23623.
Johnson, L., Becker, S. A., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016).
      NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition (pp. 1-50). The New Media
      Consortium. https://www.learntechlib.org/p/171478/
Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature
      reviews in software engineering.
Knopik, T., & Oszwa, U. (2021). E-cooperative problem solving as a strategy for learning
      mathematics during the COVID-19 pandemic. Education in the Knowledge Society
      (EKS), 22, e25176-e25176.
Mandinach, E. B., & Jimerson, J. B. (2016). Teachers learning how to use data: A
      synthesis of the issues and what is known. Teaching and Teacher Education, 60,
      452-457.
Manikas, K., & Hansen, K. M. (2013). Software ecosystems – A systematic literature
      review.     Journal    of     Systems    and      Software,    86(5),    1294-1306.
      https://doi.org/10.1016/j.jss.2012.12.026
Maybee, C., & Zilinski, L. (2015). Data informed learning: A next phase data literacy
      framework for higher education.
Muñiz Fernández, J. (2010). Las teorías de los tests: Teoría clásica y teoría de respuesta
      a los ítems. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos.
Ruipérez-Valiente, J. A. (2020). El Proceso de Implementación de Analíticas de
      Aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 85.
      https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26283
Raffaghelli, J. E. (2018). Educators’ Data Literacy. MEDIA EDUCATION: STUDI,
      RICERCHE, BUONE PRATICHE, Teacher Education&Training on ICT between
      Europe and Latin America, 91-109. https://doi.org/10.4399/97888255210238
Siemens, G. (2012). Learning analytics: Envisioning a research discipline and a domain
      of practice. Proceedings of the 2nd International Conference on Learning Analytics
      and Knowledge, 4-8. https://doi.org/10.1145/2330601.2330605
Sireci, S. G. (1998). The construct of content validity. Social indicators research, 45(1),
      83-117.
Slavin, R. E. (2002). Evidence-based education policies: Transforming educational
      practice and research. Educational researcher, 31(7), 15-21.
Society       for    Learning       Analytics    Research        &     Available      from
      https://www.solaresearch.org/about/. (s. f.). Society for Learning Analytics
      Research      (SoLAR).      Recuperado     13      de    enero     de    2022,     de
      https://www.solaresearch.org/about/
También puede leer