EL IMPACTO ECONÓMICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE FABRICACIÓN QUE OPERAN SEGÚN LA CERTIFICACIÓN DE BRCGS

Página creada Osana Ludovico
 
SEGUIR LEYENDO
EL IMPACTO ECONÓMICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE FABRICACIÓN QUE OPERAN SEGÚN LA CERTIFICACIÓN DE BRCGS
EL IMPACTO ECONÓMICO
PARA LOS ESTABLECIMIENTOS
DE FABRICACIÓN QUE OPERAN
SEGÚN LA CERTIFICACIÓN DE
BRCGS

AUTHORS:
Dr. Ray Lambert                    Dra. Marion Frenz
Consultor independiente e inves-   Profesora adjunta de Gestión
tigador adjunto,                   Departamento de Gestión,
Departamento de Gestión,           Birkbeck, University of London
Birkbeck, University of London     m.frenz@bbk.ac.uk
r.lambert@bbk.ac.uk

DATE: October 2021
© Frenz Lambert 2021
CONTENIDO
1 Resumen ejecutivo                                                                                          2
2 Introducción                                                                                               6
3 Alcance del artículo                                                                                       7
4 Entrevistas a marcas del lado de la demanda                                                                8
    4.1 Beneficios de las normas: el valor de las normas de terceros para las marcas                         8
    4.2 Limitaciones de normas de terceros                                                                   8
    4.3. ¿Las marcas solo aceptan proveedores certificados?                                                  8
    4.4 ¿Existen ventajas y desventajas específicas por trabajar con las normas de BRCGS?                    9
    4.5 Impacto de las normas de terceros en las auditorías directas                                         9
    4.6 Impacto de las normas de terceros en la competitividad de los FBO                                    9
    4.7 Convergencia de las normas y el futuro de las normas de terceros                                     9
5 Revisión de publicaciones                                                                                 10
    5.1 Comercio internacional                                                                              10
    5.2 Retiro de productos                                                                                 10
    5.3 Encuestas a nivel micro                                                                             10
       5.3.1 Objetivo y motivaciones para obtener la certificación                                          11
       5.3.2 Dificultades y costos de la certificación de normas de seguridad alimentaria                   11
       5.3.3 Resultados de la certificación de normas de seguridad alimentaria                              12
		 5.3.4 Indicadores derivados                                                                              13
6 Investigación empírica                                                                                    16
    6.1 Motivos y objetivos para obtener la certificación                                                   16
    6.2 Efectos de la certificación en las operaciones comerciales                                          18
		6.2.1 Modernización                                                                                       18
       6.2.2 Eficiencia e inversión                                                                         24
       6.2.3 Operaciones                                                                                    19
    6.3 Impacto sobre el rendimiento comercial                                                              20
       6.3.1 Competitividad                                                                                 20
		 6.3.2 Aumento de ventas en los mercados locales y extranjeros                                            21
       6.3.3 Comercio internacional                                                                         22
       6.3.4 Otros efectos comerciales                                                                      22
		6.3.5 Rentabilidad                                                                                        23
       6.3.6 Certificación de otras normas                                                                  24
    6.4 Respuestas por subgrupos                                                                            25
       6.4.1 Región                                                                                         25
		6.4.2 Tamaño                                                                                              25
       6.4.3 Años de certificación                                                                          25
    6.5 Comentarios de los encuestados                                                                      25
    6.6 Narrativas y tipos de uso de la certificación                                                       26
       6.6.1 Análisis factorial                                                                             26
       6.6.2 Regresión                                                                                      27
       6.6.3 Conjuntos                                                                                      27
7 Conclusiones                                                                                              30
Bibliografía                                                                                                31
Anexo 1. Estadísticas básicas                                                                               33
Anexo 2. Análisis factorial, de regresión y de conjuntos                                                    51

                                                                                            © Frenz Lambert 2021
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Necesidad de suministrar alimentos seguros como motivo para obtener la certificación                            16
Figura 2: La necesidad de cumplir con los requisitos de los clientes existentes como motivo para
obtener la certificación                                                                                                  17
Figura 3: Necesidad de cumplir con los requisitos de los clientes potenciales como motivo para obtener la certificación   17
Necesidad de aumentar la competitividad en el mercado local como motivo para obtener la certificación                     17
Figura 5: Necesidad de mejorar la competitividad en los mercados de exportación como motivo para
obtener la certificación                                                                                                  17
Figura 6: Necesidad de responder a la certificación de la competencia como motivo para obtener la certificación           17
Figura 7: Modernización del negocio (Fuente: cálculos propios)                                                            18
Figura 8: Eficiencia e inversión (Fuente: cálculos propios)                                                               19
Figura 9: Operaciones: capacitación, calidad de los productos y retiros (Fuente: cálculos propios)                        20
Figura 10: Competitividad (Fuente: cálculos propios)                                                                      21
Figura 11: Crecimiento en los mercados locales y extranjeros (Fuente: cálculos propios)                                   22
Figura 12: Otros efectos comerciales (Fuente: cálculos propios)                                                           23
Figura 13: El impacto en el rendimiento comercial de la certificación de BRCGS comparado con otras
normas de certificación                                                                                                   24

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Objetivos y motivos para la certificación de normas de seguridad alimentaria                                     11
Tabla 2: Dificultades y costos de la certificación de normas de seguridad alimentaria                                     12
Tabla 3: Resultado de la certificación de normas de seguridad alimentaria                                                 13
Tabla 4 Conjuntos de FBO por tipo de uso de la certificación (orientación estratégica)                                    27
Tabla 5 Grupos de FBO por tamaño                                                                                          28
Tabla 6 Grupos de FBO por ubicación                                                                                       28
Tabla 7 Grupos de FBO por tipo de certificado                                                                             29
Tabla 8 Grupos de FBO y cambio en las ventas y las utilidades                                                             29

© Frenz Lambert 2021
1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 OBJETIVO DEL ARTÍCULO
Es una idea generalizada que existen beneficios para los operadores de empresas del sector alimentario (Food Business
Operators, FBO) que cuentan con una certificación, así como para las marcas y vendedores minoristas que las
especifican en sus cadenas de suministro. Si bien estos beneficios están ampliamente difundidos, antes de este estudio
había pocas pruebas sustanciales de los beneficios económicos y operativos de los FBO certificados y de los demás
actores de la cadena de suministro.
El objetivo de esta investigación es suplir esta falta de pruebas usando conjuntos de datos internos y externos para
identificar el valor que aporta la certificación para los FBO que la obtienen, para los demás actores de la cadena de
suministro y para ofrecer alimentos más seguros a los consumidores. En este artículo también investigamos si la
certificación de los programas de BRCGS aporta un valor adicional en comparación con otros estándares de la Iniciativa
Mundial de Seguridad Alimentaria (Global Food Safety Initiative, GFSI) y de otras normas relacionadas con la seguridad
alimentaria, el crecimiento de las ventas, la rentabilidad, la modernización y la eficiencia operativa.
El método utilizado han sido entrevistas a grandes marcas representativas del lado de la demanda, una revisión de
las publicaciones existentes sobre la certificación y normas de seguridad alimentaria, y datos de los resultados de una
encuesta realizada a cerca de 450 operadores de empresas del sector alimentario (FBO).

1.2 RESUMEN DE LOS RESULTADOS PRINCIPALES
La evidencia empírica indica que la certificación con las normas de BRCGS produce amplios efectos comerciales
positivos para los proveedores, en una medida incluso mayor a la supuesta en función de investigaciones previas. Esto es
más evidente dado que las normas han sido desarrolladas principalmente para garantizar la producción y distribución de
alimentos seguros, y no con el objetivo de desarrollar negocios, rentabilidad, eficiencia operativa e innovación.

Los resultados se pueden clasificar en: i) motivaciones/objetivos para obtener la certificación; (ii) acciones comerciales
tomadas para obtener la certificación; y (iii) principales impactos que tiene la certificación sobre el desempeño de la firma
y acciones comerciales relacionadas.

Motivaciones y objetivos para obtener la certificación de BRCGS
• De conformidad con estudios previos, garantizar la producción de alimentos seguros es un factor clave para obtener la
  certificación; el 80 % de los encuestados lo mencionó como un motivo principal.
• El 85 % de los encuestados indicó que uno de los principales factores es satisfacer la necesidad de los clientes
  existentes. Una cantidad similar mencionó el objetivo de satisfacer los requisitos de clientes potenciales.
• Mejorar la competitividad también surgió como un factor clave donde el 50 % busca un crecimiento en los mercados
  locales y el 61 % un crecimiento en los mercados internacionales.
• Igualar la certificación de la competencia se considera un factor importante; el 40 % de los encuestados lo clasificó
  como de gran importancia.

   La evidencia empírica indica
   que la certificación con las
   normas BRCGS genera impactos
   comerciales extensos y positivos
   a los proveedores.
© Frenz Lambert 2021                                                                                                        2
El 70% de los encuestados afirmó
                 que los cambios en los métodos de
                    producción habían llevado a una
                   mayor eficiencia y productividad.

    100%
    90%
    80%                                                                                               EN
                                                                                                      DESACUERDO
    70%
                                                                                                      NEUTRAL
    60%
                                                                                                      DE ACUERDO
    50%
    40%
    30%
    20%
    10%
     0%
           SUMINISTRAR    CLIENTES      CLIENTES    COMPETITIVIDAD   COMPETITIVIDAD   CERTIFICACIÓN
            PRODUCTOS    EXISTENTES   POTENCIALES       LOCAL            EN LA            DE LA
             SEGUROS                                                  EXPORTACIÓN     COMPETENCIA

Efectos de la certificación en las operaciones comerciales
• Una conclusión fundamental de la investigación fue que las normas de BRCGS, que no incluyen la innovación como un
  fin, funcionan como factor determinante de la innovación generalizada.
• Para obtener la certificación de BRCGS, muchos negocio informaron que aplicaron cambios en sus prácticas
  comerciales o recursos de producción. Según el 50 % de los encuestados, esta modernización incluye mejorar las
  existencias de capital físico mediante planta y equipos nuevos o actualizados; además, el 27 % indicó haber
  actualizado su sistema informático y el 28 %, sus procesos de desarrollo de productos. Estas mejoras respaldan los
  objetivos de seguridad alimentaria así como la productividad y la competitividad.
• Los datos indican que la certificación de BRCGS ha sido un incentivo para realizar inversiones y cambios en la gestión.
  El 70 % de los encuestados sostuvo que los cambios en los métodos de producción habían dado lugar a eficiencias
  y una mayor productividad. El 50 % ha invertido en nueva tecnología a fin de producir alimentos seguros y de alta
  calidad. Por otra parte, el 30 % indicó que la certificación ha generado la innovación de productos.
• Se han obtenido mejoras operativas gracias a la certificación de BRCGS; el 63 % de los encuestados informó mejoras
  en la producción. Esto lo evidencia la reducción del 40 % de retiro de productos alimentarios después de haber
  obtenido la certificación.

3                                                                                                                  © Frenz Lambert 2021
100%
   90%
   80%                                                                                                                            EN
                                                                                                                                  DESACUERDO
   70%
                                                                                                                                  NEUTRAL
   60%
                                                                                                                                  DE ACUERDO
   50%
   40%
   30%
   20%
   10%
    0%
          MEJORA EN EL           CAMBIO DE PROCESO DE    INVERSIÓN EN NUEVA    INVERSIÓN EN CAPITAL            MENOS RETIROS DE
          CAPITAL FÍSICO       DESARROLLO DE PRODUCTOS       TECNOLOGÍA              HUMANO                      PRODUCTOS

Competitividad en los mercados locales y de exportación
• La certificación de BRCGS se vincula a las oportunidades de mercado ampliadas y el crecimiento logrado en los
  mercados locales y de exportación (55 %). Permite fomentar la competitividad de grandes segmentos de FBO, en
  especial en los mercados de exportación (60 %).
• Más de un tercio de los encuestados cuantificó su aumento de ventas, cuyos resultados promediaron 7,5 % (para el
  grupo del informe).
• Alrededor de un tercio informó mayor rentabilidad a partir de la certificación, inversiones y adaptaciones asociadas que
  promedian aproximadamente el 6 % (del grupo informante).
• Una pequeña proporción de FBO informó una reducción de costos (17 %) gracias a la certificación; no obstante, casi la
  mitad de los encuestados consideró que la certificación genera menos auditorías de los clientes.

  100%
   90%
   80%                                                                                                                            EN
                                                                                                                                  DESACUERDO
   70%
                                                                                                                                  NEUTRAL
   60%
                                                                                                                                  DE ACUERDO
   50%
   40%
   30%
   20%
   10%
     0%
                        MAYOR               MAYOR          REDUCCIÓN EN          MAYOR                   MENOS
                    COMPETITIVIDAD      COMPETITIVIDAD        COSTOS          RENTABILIDAD            AUDITORÍAS DE
                    EN EL MERCADO      EN LOS MERCADOS                                                  CLIENTES
                        LOCAL           DE EXPORTACIÓN

© Frenz Lambert 2021                                                                                                                           4
Comparación entre la norma de BRCGS y otras normas
Muchos de los encuestados tienen certificación en las normas de GFSI y otras instituciones, y brindaron información
sobre el impacto de dichas normas en sus negocios.
• Aproximadamente el 35 % de los encuestados con otras certificaciones de normas además de la de BRCGS informó
  un aumento en las ventas a los clientes existentes una vez obtenida la certificación. Este resultado es similar, aunque
  un tanto más bajo, para la certificación de BRCGS.
• El 55 % tuvo mayores ventas una vez obtenida la certificación de BRCGS. Solo el 44 % de los encuestados con otras
  normas de certificación informó aumentos en las ventas.
• El 26 % indicó que las ventas en su mercado local habían aumentado, en comparación con el 30 % de los
  encuestados con certificación de BRCGS.
• El 46 % de los encuestados con certificación de BRCGS indicó un aumento de ventas en mercados de exportación, en
  comparación con el 42 % de encuestados con otras normas de certificación.
• De modo similar a la proporción de firmas certificadas con BRCGS, aproximadamente el 28 % de los encuestados
  estuvo de acuerdo con que había aumentado la rentabilidad.
• Más del 40 % de los encuestados indicó que hay menos auditorías de los clientes desde que cuentan con la
  certificación de la norma de un tercero. Esto en comparación con el 48 % que cuenta con certificación de BRCGS.

    60%
    50%
    40%
                                                                                                              BRCGS
    30%
                                                                                                              OTROS
    20%
    10%
    0%
             VENTAS A         VENTAS A        AUMENTO DE      AUMENTO DE         MAYOR            MENOS
             CLIENTES     NUEVOS CLIENTES    VENTAS EN EL    VENTAS EN LOS   RENTABILIDAD A   AUDITORÍAS DE
          EXISTENTES A     A PARTIR DE LA   MERCADO LOCAL     MERCADOS DE      PARTIR DE LA     CLIENTES A
           PARTIR DE LA    CERTIFICACIÓN    A PARTIR DE LA   EXPORTACIÓN A    CERTIFICACIÓN    PARTIR DE LA
          CERTIFICACIÓN                      CERTIFICACIÓN    PARTIR DE LA                    CERTIFICACIÓN
                                                             CERTIFICACIÓN

                                              El 55% de los encuestados
                                                experimentó un aumento
                                               en las ventas al obtener la
                                                 certificación de BRCGS.

5                                                                                                                     © Frenz Lambert 2021
2 INTRODUCCIÓN
Durante los últimos 20 años, se han desarrollado normas de seguridad alimentaria para brindar un sistema que garantice
la seguridad de los alimentos provenientes de cualquier fuente. En parte, surgen en respuesta a algunas amenazas de
alimentos de alto perfil, pero también a la globalización del abastecimiento de alimentos. Brindan un marco de validación
externa para evaluar la seguridad y calidad de la producción y distribución de alimentos.
Los incidentes tan difundidos sobre alimentos contaminados o inseguros que de algún modo llegan a manos
del consumidor impulsaron la creación de normativas de muchos gobiernos y el posterior establecimiento de
reglamentaciones que procuran garantizar la seguridad alimentaria. Estos marcos de supervisión de las cadenas
alimentarias nacionales e internacionales impulsaron a las principales marcas de alimentos, vendedores minoristas y a
la industria de restaurantes de servicio rápido (en conjunto denominados “marcas”) a realizar auditorías de la seguridad
alimentaria de sus proveedores. Dado que la mayoría de los fabricantes de alimentos venden a una gran cantidad de
clientes y que las marcas tienen muchos proveedores, se minimiza el riesgo de interrumpir la cadena de suministro.
Las auditorías directas de las marcas sobre la calidad y seguridad de los proveedores pueden resultar costosas para
todas las partes.  Por lo tanto, otro motivo para el desarrollo de normas privadas de terceros fue la racionalización de la
cantidad de auditorías realizadas por los principales clientes de los operadores de empresas del sector alimentario (FBO).
Varias de las normas líderes se han desarrollado bajo el liderazgo de un grupo de importantes minoristas: BRCGS1 en
el Reino Unido, IFS2 en Francia, Italia y Alemania, y SQF3 en los EE. UU. Un paso adicional paso fue la formación de la
Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (Global Food Safety Initiative,4GFSI) para brindar un punto de referencia sobre
los criterios de operación para las normas privadas.  La Organización Internacional para la Normalización (International
Standards Organisation,5 ISO) también publicó una norma de seguridad alimentaria (ISO 220006) que se basa en la
norma de gestión general ISO 9001. Su objetivo fue ofrecer una alternativa a las múltiples auditorías de proveedores
por parte de las marcas.  La norma ISO en sí no cumple con los criterios de GFSI ya que no cuenta con programas de
prerrequisitos (que se incluyen en otras normas ISO), pero una variante recientemente desarrollada FSSC 220007 sí se
puede ubicar dentro del marco de GFSI.
La certificación alimentaria surgió como un requisito para obtener la confianza de los clientes y garantizar la seguridad
de los alimentos en diversas etapas de la cadena de suministro.  Se prevé que el mercado global de certificación de
alimentos crezca8 dada su aplicabilidad en una amplia gama de productos alimentarios, mayor conciencia ética y de la
salud entre los consumidores y cadenas de suministro más complejas. Como resultado, los fabricantes y proveedores
de alimentos están procurando activamente obtener las certificaciones ISO 22000, BRCGS, SQF, IFS y “ free-from” (“no
contiene”).
La norma de seguridad alimentaria de BRCGS fue la primera en ser referenciada. Ahora en su 8.ª edición y con la
publicación de la 9.ª para 2022, la norma ha evolucionado para satisfacer las necesidades de la industria y proteger
al consumidor. Fue la primera norma en ser referenciada con GFSI y en incorporar requisitos a la cultura de seguridad
alimentaria, definir el fraude alimentario y reducir la carga de las auditorías mediante módulos adicionales. BRCGS sigue
un programa de cumplimiento para garantizar conclusiones de auditorías uniformes y resultados en los que las marcas
puedan confiar.
Las normas de BRCGS se utilizan en 30 000 establecimientos de 130 países y son aceptadas por el 70 % de los
10 principales vendedores minoristas del mundo, el 60 % de los 10 principales restaurantes de servicio rápido y el
50 % de los 25 principales fabricantes9. 27 000 establecimientos adoptaron la certificación FSSC 22000; 17 000
establecimientos, la IFS; y 10 000, la SQF.  En 2019, el tamaño del mercado global de alimentos y abarrotes se estimó
que fue de US$11,700 billones10.  El 20 % de dichas ventas en el mercado corresponden a fabricantes que cuentan
con la certificación de un programa de GFSI11.  Los FBO con certificación de BRCGS representan el 36 % de las ventas
posteriores a puerta de finca, y, por ende, afecta en US$800 000 millones la venta de productos12. Esto no incluye las
cuantiosas ventas realizadas en el sector de restaurantes de servicio rápido.

1
    https://www.brcgs.com/                                      7
                                                                   https://www.fssc22000.com/
2
    https://www.ifs-certification.com/index.php/en/             8
                                                                   Mercado de certificación alimentaria: crecimiento global para 2025, MarketsandMarkets, 2020
3
    https://www.sqfi.com/                                       9
                                                                   Fuente: Deloitte, QSR Magazine
4
    https://mygfsi.com/                                         10
                                                                   Fuente:: Grand View Research (2019)
5
    https://www.iso.org/                                        11
                                                                   Fuente: GFSI, The Consumer Goods Forum
6
    https://www.iso.org/iso-22000-food-safety-management.html   12
                                                                   Fuente: Cálculos internos de BRCGS

© Frenz Lambert 2021                                                                                                                                             6
3 ALCANCE DEL ARTÍCULO
Es una idea generalizada que existen beneficios para los operadores de empresas del sector alimentario (Food
Business Operators, FBO) que cuentan con una certificación, así como para las marcas y vendedores minoristas que
las especifican en sus cadenas de suministro. Estos beneficios incluyen acceso a mercados, mejoras y eficiencias
operativas, así como un mayor control de los procesos para generar menos desechos y retiro de productos. Las marcas
y los vendedores minoristas se benefician al confiar en la certificación de un tercero como parte de sus procesos de
aprobación de proveedores y gestión de riesgos. Esto les permite concentrar sus auditorías de proveedores en áreas de
riesgo y prioritarias.

Si bien estos beneficios están ampliamente difundidos, faltan las pruebas que respalden los beneficios económicos
y operativos de los FBO certificados o de los demás actores de la cadena de suministro. Existen ciertas pruebas
anecdóticas e información de casos de estudio individuales, pero hay muy pocas pruebas que respalden estas
afirmaciones. El objetivo de esta investigación es usar conjuntos de datos internos y externos para identificar el valor
de la certificación para los FBO, los demás actores de la cadena de suministro y ofrecer alimentos más seguros a
los consumidores. En este artículo también investigamos si la certificación de los programas de BRCGS aporta valor
adicional en comparación con otras normas de GFSI y de otras iniciativas en relación con la seguridad de los alimentos,
el crecimiento de las ventas, la rentabilidad, la modernización y la eficiencia operativa.
Este informe contiene tres elementos principales:
1. Una revisión del lado de la demanda sobre las entrevistas con grandes marcas.
2. Una revisión de gran cantidad de publicaciones sobre normas de certificación de seguridad alimentaria.
3. Análisis de resultados de una encuesta de aproximadamente 450 operadores de empresas del sector alimentario (FBO).

                               La certificación de
                      alimentos se ha convertido
                       en un requisito para ganar
                    la confianza del consumidor
                         y garantizar la seguridad
                    alimentaria en varias etapas
                     de la cadena de suministro.

7                                                                                                         © Frenz Lambert 2021
4 ENTREVISTAS A MARCAS DEL LADO DE LA DEMANDA
4.1 BENEFICIOS DE LAS NORMAS: EL VALOR DE LAS NORMAS DE TERCEROS PARA LAS MARCAS
El conjunto de normas de seguridad alimentaria de terceros se desarrolló a fines de los años 90 en respuesta al aumento
de demanda de revisión más rigurosa de la cadena de suministro de alimentos, para reducir el riesgo de que alimentos
contaminados o inseguros lleguen a manos del consumidor La normativa de muchos países requirió que las marcas, incluidas
las de venta minorista, restaurantes de servicio rápido y productores de alimentos de marca, aplicaran una debida diligencia a
los asuntos de seguridad al hacer compras a una cadena de suministro cada vez más global. Esto incluyó auditorías seguras
a sus proveedores. En general, los proveedores podían venderles a varios clientes, mientras que las marcas podían ser
abastecidas por muchos proveedores. Este nivel de carga de auditoría impuso elevados costos a los proveedores, muchos
de los cuales son negocios pequeños que tendrían que someterse a muchas auditorías. Además, las marcas incurrieron en
costos significativos al realizar tantas auditorías, duplicación de tareas para los fabricantes y gastos dentro de la industria.
En consecuencia, se desarrolló una solución donde participara un organismo independiente que definiera las normas en
consulta con las partes interesadas y concertar auditorías y visitas en nombre de las marcas.  Este fue considerado un proceso
más eficiente.  En el Reino Unido, esto se dispuso bajo los auspicios del British Retail Consortium13 un grupo de presión que
representa a los vendedores minoristas del Reino Unido. Posteriormente, se desarrollaron esquemas similares en otras partes
de Europa y en América del Norte.
Los beneficios principales son:
• Menos auditorías, es decir, costos más bajos para las marcas y los fabricantes de alimentos.
• Una norma publicada que se puede desarrollar y revisar con el correr del tiempo, con aportes de las partes interesadas,
  incluidas las marcas y los organismos de certificación que realizan las auditorías. Por ejemplo, la norma alimentaria de
  BRCGS está en su 8.ª versión y la 9.ª que se publicará en 2022.
• Por ende, los fabricantes de alimentos que están certificados conforme a una o más de las normas de seguridad alimentaria
  pueden demostrar una competencia básica a los clientes existentes y potenciales en forma objetiva. Esto permite que las
  marcas en sí centren sus investigaciones de proveedores en sus propios requisitos específicos.
• La certificación también es una indicación para el mercado de que existe un proveedor sólido, lo que genera competencia y
  apoya el comercio internacional brindando información de bajo costo sobre la disponibilidad de fuentes confiables.
• Los proveedores en sí se benefician de la evaluación externa de expertos, y a la vez integran las buenas prácticas necesarias
  para la certificación en sus propios procedimientos; de ese modo, mejoran continuamente el negocio al tiempo que
  abastecen alimentos seguros a los consumidores.

4.2 LIMITACIONES DE NORMAS DE TERCEROS
Las normas de terceros brindan un marco general que complementa las buenas prácticas de fabricación (GMP) y los principios
de Análisis de peligros y punto de control crítico (HACCP). Las auditorías internas y de segundos pueden ser más específicas
y alcanzar una exploración más profunda de cualquier requisito operativo en particular. Por lo tanto, las marcas tienen mayor
control en el desarrollo del proceso de auditoría según sus necesidades.
El proceso de auditorías de terceros está bien definido y no permite que los auditores brinden asesoramiento ni guía a los
fabricantes, lo que podría ayudarles a mejorar la seguridad y calidad de sus productos y procesos. Su función es evaluar e
indicar los cumplimientos e incumplimientos con los términos de la norma en forma sistemática.
Si bien estos intercambios son aceptables, para adquirir las eficiencias de los marcos de normas de terceros, las marcas
quieren asegurarse de que los titulares de programas de certificación (Certification Programme Owners, CPO), como BRCGS,
mantengan la competencia y efectividad de los organismos de certificación y la confianza de las auditorías que realizan.
También se informó que las marcas seguían enfrentando los problemas estructurales de conseguir auditorías confiables,
incluso con la falta de un marco de normas de terceros. Además, las marcas pueden realizar sus propias auditorías y visitas
a establecimientos para complementar los procesos de terceros y tener la seguridad de que las normas de terceros siguen
siendo aptas para su fin.

4.3. ¿LAS MARCAS SOLO ACEPTAN PROVEEDORES CERTIFICADOS?
En general, las marcas requieren que sus proveedores de primer nivel (directos) estén certificados conforme a una de las
normas de terceros disponibles.  Algunos establecen una norma específica, mientras que otros aceptan cualquier norma
13
     https://www.brc.org.uk/

© Frenz Lambert 2021                                                                                                               8
pertinente comparable con GFSI14, como BRCGS, SQF o IFS.
Pueden expresar una preferencia por uno u otro. Si bien algunos especificadores requieren una certificación más adelante en
la cadena de suministro, esto no es común; no obstante, la mayoría espera que sus proveedores de primer nivel garanticen
la seguridad de los ingredientes adquiridos. Si se producen fallas más adelante en al cadena de suministro, las marcas ponen
en marcha investigaciones y reclamos a los CPO y organismos de certificación. Los minoristas requieren la certificación de sus
proveedores de productos de marca propia. Los fabricantes de productos de marca deben garantizar la producción segura en
sus propios proveedores.

4.4 ¿EXISTEN VENTAJAS Y DESVENTAJAS ESPECÍFICAS POR TRABAJAR CON LAS NORMAS DE BRCGS?
Las marcas entrevistadas informaron que BRCGS ofrece muchos beneficios, y las normas de BRCGS se consideran un
ejemplo especialmente bueno de un CPO comparable con GFSI.
La norma está bien definida y se revisa con regularidad. BRCGS brinda capacitación a fabricantes y auditores, información útil
y otros servicios que agregan valor. También consideraron que BRCGS está abierta a nuevas ideas y está dispuesta a recibir
opiniones de todas las partes interesadas.
La posible desventaja de cualquier norma de calidad alimentaria que debe someterse a un examen riguroso, es la calidad de la
auditoría. BRCGS era ampliamente considerada como ejemplo de buenas prácticas, gracias a su capacitación de auditores y
un programa de cumplimiento integral que revisa sistemáticamente el resultado de las auditorías.
4.5 IMPACTO DE LAS NORMAS DE TERCEROS EN LAS AUDITORÍAS DIRECTAS
Muchas marcas siguen teniendo su propio programa de auditorías y visitas a establecimientos para garantizar que cumplen
con la necesidad de debida diligencia en la gestión de sus fuentes. Las normas de GFSI ofrecen una firme línea de base, pero
no pueden abarcar todos los pormenores de cada marca. En consecuencia, hay inspecciones adicionales que se pueden
basar en una evaluación de riesgos, pero no cubren el mismo campo que las auditorías de GFSI, sino que abordan las
necesidades específicas de las marcas que quizás estas no deseen “agrupar” bajo las normas de terceros.
Las visitas a establecimientos son más que nada evaluaciones generales de la calidad del fabricante, más allá de los factores
codificados en las normas de terceros. Pueden investigar las instalaciones del fabricante y el método de producción de una
marca determinada, que podría no ser elegida para un examen riguroso durante auditorías generales con las normas de
GFSI. También pueden incluir elementos de asesoramiento y mentoría, apoyo a los proveedores para mejorar la calidad y
la seguridad y, por ende, expandir su negocio a diversas marcas. No obstante, comprender la operación de los fabricantes
también permite incorporar información de las marcas a las revisiones de las normas.

4.6 IMPACTO DE LAS NORMAS DE TERCEROS EN LA COMPETITIVIDAD DE LOS FBO
La certificación se considera un respaldo a la competitividad de los fabricantes. Primero, porque garantiza la seguridad básica,
que brinda credibilidad en el mercado. Segundo, ganar contratos de marcas importantes aumenta el perfil y la reputación ante
otros clientes potenciales y, por ende, es una plataforma para el crecimiento de los FBO.

4.7 CONVERGENCIA DE LAS NORMAS Y EL FUTURO DE LAS NORMAS DE TERCEROS
En función de nuestras propias entrevistas con los propietarios de marcas, no hay la expectativa evidente de convergencia
hacia una única norma ni hay mucho entusiasmo al respecto. Si bien la diversidad de normas puede dar la sensación de
invalidar los principales beneficios del surgimiento del marco de terceros, dicha diversidad conserva un elemento de elección
para los FBO y las marcas, además de competencia entre los CPO.
Esto último fomenta un proceso de revisión regular de las normas. Un cierto grado de coordinación mediante la comparación
de GFSI y su organización internacional de redes permite mantener la calidad. Es posible que GFSI no tenga en sí los recursos
para desarrollar una única norma y es poco probable que los CPO y las marcas apoyen un desarrollo de ese tipo.
Otro de los candidatos para una única norma —ISO 22000— no tiene programas de prerrequisitos. Estos se definen en el
sitio web de ISO como “(Programas de prerrequisitos: todos los negocios de alimentos deben implementar programas de
prerrequisitos (PRP). Estas son las prácticas de higiene recomendables como condiciones y actividades básicas para mantener
la higiene de un ambiente. Los FBO también deben considerar el mantenimiento de la cadena de frío y control de alérgenos al
aplicar los PRP)”. Un titular de programa de certificación comparable con GFSI —FSSC 22000— ha utilizado la norma básica
como punto de partida para incorporar los programas de prerrequisitos.

14
  GFSI fomenta la mejora continua de los sistemas de gestión de seguridad alimentaria para garantizar confianza en la entrega de alimentos seguros a consumidores en todo el mundo. Las actividades
incluyen definir los requisitos de los esquemas de seguridad alimentaria mediante un proceso de evaluación comparativa.

9                                                                                                                                                                          © Frenz Lambert 2021
5 REVISIÓN DE PUBLICACIONES
Esta sección contiene una breve revisión de algunas de las investigaciones publicadas sobre el impacto de las normas
alimentarias privadas, que incluyen los efectos sobre el comercio internacional, la seguridad alimentaria y los FBO
individualmente.

5.1 COMERCIO INTERNACIONAL
Los FBO con certificación de una norma de seguridad alimentaria pueden ofrecer sus productos en todo el mundo,
dado que su certificado es aceptado como prueba de alimentos seguros y de buena calidad. Por ende, las normas se
asemejan a otras normas técnicas y de medición aceptadas en todo el mundo como prueba de aseguramiento de la
confiabilidad. Su objetivo es reducir las barreras no arancelarias para el comercio internacional y permitir exportaciones
tanto de los países que desarrollan las normas como de otros países cuyos productores cuentan con una certificación.
Por lo tanto, una pregunta importante es averiguar si son efectivas como promotoras de comercio. Las investigaciones
se han centrado en relacionar volúmenes comerciales de productos agrícolas y alimentarios con la cantidad de
certificaciones de una norma en el país exportador. Los indicadores han sido la cantidad de certificaciones de una u otra
norma, no el total de las certificaciones.
Los primeros resultados indicaron que la intensidad de las certificaciones promueve las exportaciones: existe una
disminución de las barreras comerciales. Algunos artículos indican que este efecto es insignificante o incluso inexistente
en los países en desarrollo o de bajos ingresos. Según un estudio (Mangelsdorf, 2016) de la relación entre las
exportaciones de muchos países y la cantidad de certificados obtenidos de la International Featured Standard (IFS),
existe un vínculo general positivo: más certificados generan más exportaciones. Esto se puede atribuir, en parte, al
intercambio de conocimientos a través del proceso de certificación. Pero este efecto positivo no se da en países de
África y esto se interpreta como una indicación de falta de intercambio de conocimientos a través de la certificación en
dicho continente. A partir del mismo conjunto de datos, otro artículo indica que la certificación según la norma de IFS
estimula los flujos comerciales entre pares de países de ingresos elevados, pero puede tener un efecto negativo sobre las
exportaciones de los países de bajos ingresos (Ehrich y Mangelsdorf, 2016).
Sin embargo, puede haber diferencias en los efectos de la certificación entre productos agrícolas y productos
alimentarios fabricados. Se informó que la certificación del Agricultural Products Standard Global Gap fomenta las
exportaciones de alimentos de países menos desarrollados a Europa (Andersson, 2019). El artículo también incluye
resultados de investigaciones sobre FBO en Francia que indican que las empresas con certificación de BRCGS fueron
más propensas a exportar que las no certificadas y que aquellas que contaban con otros certificados.
Kim (2021), que utiliza la cantidad de certificados de ISO 22000 como variable de explicación, considera que hay un
efecto negativo en las exportaciones de alimentos procesados que suelen ser el campo de actividad de las economías
desarrolladas. Pero hubo un efecto positivo sobre las exportaciones agrícolas, que se considera como una indicación de
que las exportaciones de los países en desarrollo no son discriminadas por el uso de normas de seguridad alimentaria.

5.2 RETIRO DE PRODUCTOS
Algunos artículos publicados recientemente han indicado una mayor cantidad de retiros de productos alimentarios,
especialmente en EE. UU. (Potter y otros., 2012; Page, 2018).  Estos pueden tener un gran costo para los productores.
En un estudio, se determinó que el valor del mercado de acciones de una firma con un retiro de productos que pudiera
tener consecuencias graves para la salud cayó un promedio de 1,15 % en los cinco días siguientes al anuncio (Pozo y
Schroeder, 2016). Sin embargo, los retiros que presentaban peligros menores no tuvieron impacto.
La tendencia ascendente en retiros de productos ha coincidido con una mayor disponibilidad de las normas de seguridad
alimentaria. Implementar reformas de procesos para obtener la certificación de una de estas normas es una opción para
los negocios de alimentos que quieren reducir el riesgo de problemas que puedan generar el retiro de productos. Cierta
investigación para una tesis de maestría (Zhang, 2016), determinó que la experiencia del retiro de un producto generó
más probabilidades de obtener la certificación de una norma. La tesis también indicó que la fórmula calculada para
estimar los costos financieros directos de un retiro de producto (publicidad, recuperación y eliminación del producto) es
“precio de venta minorista x 3 x volumen de productos retirados”.
Un factor que contribuye con la tendencia creciente ha sido el veloz desarrollo en los sistemas de vigilancia y la
capacidad de los organismos reguladores, menor tolerancia, mayor y mejor monitoreo e informes, así como un rango
más amplio de los peligrosque pueden dar lugar a un retiro de productos. La mayoría de los retiros de productos se
deben a peligros operativos en lugar de biológicos/químicos, especialmente alérgenos no declarados (Page, 2018).

© Frenz Lambert 2021                                                                                                     10
5.3 ENCUESTAS A NIVEL MICRO
Hay varios ejemplos de investigación sobre la experiencia de los negocios para obtener la certificación de normas
alimentarias que se realizan mediante encuestas modelo. La mayoría trabajó con una muestra relativamente pequeña de
unos 40 a 350 participantes. Las preguntas en su mayoría tenían que ver con los motivos para obtener la certificación
de una norma y las limitaciones o los problemas de su implementación. Hubo bastante menos intentos de analizar los
efectos a nivel empresarial e incluso menos cobertura sobre los beneficios comerciales tangibles. La mayoría de las
encuestas utilizan escalas de Likert para medir la importancia que tiene para los encuestados una serie de afirmaciones
sobre los diversos aspectos de la certificación.

5.3.1 OBJETIVO Y MOTIVACIONES PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN
En resumen, las principales motivaciones suelen ser los objetivos centrales del sistema de normas de terceros, es decir,
alimentos más seguros y la aceptabilidad o acceso a los principales clientes minoristas. Notablemente, las motivaciones
y beneficios comerciales y de mercado recibieron, en general, una menor calificación, aunque es preciso recordar que los
cuestionarios de la encuesta suelen incluir menos afirmaciones en estas áreas.
Una pequeña encuesta en Portugal de 62 encuestados con certificación de la norma ISO 22000 (Teixeira y Sampaio
2013) determinó que tres de las cuatro principales motivaciones consideradas como “Importante” o “Lo más importante”
por grandes proporciones fueron la Confianza del cliente, Requisitos del cliente, Compromiso con la seguridad de
los productos y Diferenciación de mercado, que fue la tercera con mayor calificación; esto quizás apunta a la ventaja
competitiva como objetivo consciente que no se destacó debidamente en este estudio.
Un estudio de la muestra obtenida de 192 negocios de agroalimentos en Italia (Spadoni y otros,  2014) certificados
conforme a BRCGS, con preguntas que usaron una escala de Likert de siete niveles, incluyó las motivaciones, pero
el artículo no informa sus resultados.  Proponen un marco teórico para comprender el rol de las normas alimentarias
privadas.  Esto se basa en el concepto de características del producto, que incluyen atributos de credibilidad
—corroborados por expertos o usuarios con conocimientos y, por ende, pueden ser creíbles por parte de los
consumidores— y atributos de Potemkin, que pueden asegurarse e incluso pueden no ser visibles para expertos
externos15.
La tabla 1 muestra los cuatro objetivos mejor calificados en varias encuestas de usuarios de normas de seguridad
alimentaria. En su mayoría, se refieren a la mejora de la percepción del negocio por parte de los clientes y consumidores.

     BRCGS                                   BRCGS                                    ISO 22000                               ISO 22000
     (Rincon-Ballesteros y                   (Mensah y Julien 2011)                   (Teixeira y Sampaio 2013)               (Escanciano y Santos-
     otros, 2019)                                                                                                             Vijande 2014b)
     Seguridad y calidad del                                                                                                  Mejorar la imagen en el
                                             Calidad del producto                     Confianza del consumidor
     producto                                                                                                                 mercado
                                                                                                                              Mejorar la calidad y
     Bienestar del consumidor                Requisito del cliente                    Requisito del cliente
                                                                                                                              seguridad
     Acceso a mercados
                                             Requisito normativo                      Diferenciación de mercado               Obtener la confianza del cliente
     extranjeros

                                             Ventaja de                               Seguridad de los productos de
     Ethical principles                                                                                                       Futura ventaja competitiva
                                             comercialización                         la cadena alimentaria

Tabla 1: Objetivos y motivos para la certificación de normas de seguridad alimentaria

5.3.2 DIFICULTADES Y COSTOS DE LA CERTIFICACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Los estudios revisados se centraron principalmente en las limitaciones o dificultades que enfrentaban los negocios para
implementar las diversas normas alimentarias, lo que quizás dio la impresión de una tendencia levemente negativa. Con
frecuencia, se mencionó el costo directo de adoptar una norma (Rincon-Ballesteros y otros, 2019; Casolani, Liberatore y
Psomas 2018), en especial para las pequeñas empresas.
De modo similar, se mencionaron las cargas perceptibles de la burocracia, cuyos objetivos no estaban del todo claros
(Escanciano y Santos-Vijande 2014a). Algunos gerentes de calidad mostraron preocupación por la aparente rigidez del
método de los auditores, que no adaptaron sus evaluaciones a las circunstancias de cada FBO. También resultaron
importantes algunas limitaciones para implementar los cambios en los procesos comerciales y de organización
necesarios para obtener la certificación de una de las normas. Entre ellas: falta de habilidades de los empleados y su
resistencia al cambio (Mensah y Julien 2011; Teixeira y Sampaio 2013). Según Chen y otros (2015), el nivel de habilidades
15
     Becker (1999) explica esta idea como “efecto placebo” o “efecto Potemkin” y cita el ejemplo del soporte normativo público que desvincula la importancia del “país de origen” como indicador de calidad.

11                                                                                                                                                                               © Frenz Lambert 2021
de los empleados y los costos de capacitación para alcanzar el nivel necesario, junto con la resistencia a los cambios en
las prácticas, fueron algunas de las limitaciones principales para la implementación. Sin embargo, estas barreras fueron
eclipsadas por los costos directos; papeleo y desarrollo de procesos. La tabla 2 resume las principales conclusiones
sobre las dificultades y los costos que figuran en las publicaciones.

     BRCGS                  BRCGS                    ISO 22000                ISO 22000                ISO 22000           ISO 22000
     (Rincon-               (Mensah y                (Teixeira y              (Escanciano y            (Escanciano y       (Casolani,
     Ballesteros y          Julien 2011)             Sampaio 2013)            Santos-Vijande           Santos-Vijande      Liberatore, y
     otros, 2019)                                                             2014b)                   2014b)              Psomas 2018)

                            Resistencia de                                    No es un                 Demandas
     Limitaciones                                    Resistencia interna                                                   Costo de la
                            los empleados                                     prerrequisito para       excesivas de
     financieras                                     al cambio                                                             certificación
                            al cambio                                         hacer negocios           tiempo y recursos

                            Falta de
     Falta de entorno                                                         Falta de                                     Ralentiza
                            conocimientos                                                              Formalidades
     institucional                                                            conocimientos                                algunos
                            técnicos y               Costos directos                                   excesivas
     favorable                                                                de la norma ISO                              procedimientos
                            habilidades de
                                                                              22000
                            los empleados

                            Falta de                                                                   El volumen de       Falta de
     Resistencia de                                  Habilidades de           Costos elevados                              expectativas de
                            conocimiento                                                               documentación
     la organización                                 los empleados            de implementación                            clientes
                            de los requisitos                                                          necesaria
                                                                                                                           internacionales

                            Costos elevados de       Demanda de                                        Costos elevados,
     Falta de información                                                     No es requerida          limitaciones
                            desarrollo e             tiempo de los                                                         Falta de flexibilidad
     y apoyo (FSMS)                                                           por el gobierno          financieras
                            implementación           empleados

Tabla 2: Dificultades y costos de la certificación de normas de seguridad alimentaria

5.3.3 RESULTADOS DE LA CERTIFICACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Los efectos y resultados más importantes para los negocios al adoptar una norma alimentaria informada en las
publicaciones se agrupa en mejoras operativas internas (Mensah y Julien 2011; Spadoni y otros  2014) y efectos externos
sobre la imagen y reputación; lo que se percibe como proveedor de alimentos seguros (Teixeira y Sampaio 2013)16.
La certificación ofrece la seguridad de que se siguen buenas prácticas de seguridad alimentaria (Escanciano y Santos-
Vijande 2014a). Las ganancias comerciales y de mercado generalmente tienen un perfil más bajo pero, implícitamente,
se prevé que surjan de la percepción de competencia en la calidad. La tabla 3 muestra los resultados con mejores
calificaciones en las encuestas.
Un artículo sobre el rendimiento financiero de las pequeñas y medianas empresas (SME) de Polonia (Kafel y Sikora, 2012)
indicó que quieres tenían certificación de las normas BRCGS o IFS tuvieron mejores resultados, pero que fueron incluso
mejores para quienes además tenían la norma de gestión ISO 900117 lo que señala el grado de complementariedad entre
normas genéricas y de seguridad alimentaria. El estudio se basó en solo 30 empresas por lo que no puede considerarse
como definitivo.
También se informó un mejor rendimiento comercial en un artículo basado en una encuesta de 210 firmas con
certificación de alimentos halal en Malasia, que se considera lo suficientemente rigurosa y extensa para ser equivalente a
una de las normas de FSMS. La tabla 3 resume las conclusiones principales sobre los resultados.

                                                      La certificación proporciona la
                                                confianza de que se están siguiendo
                                                     buenas prácticas de seguridad.
                                                                                           (Escanciano and Santos-Vijande 2014a)
16
   La OMS también informó que más del 70 % de los encuestados contaban con certificaciones de más de una norma.
17
   https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html

© Frenz Lambert 2021                                                                                                                               12
BRCGS                       BRCGS                    ISO 22000                   ISO 22000                ISO 22000
 (Spadoni y otros,.          (Mensah y Julien         (Casolani, Liberatore,      (Teixeira y Sampaio      (Escanciano y
 2014)                       2011)                    y Psomas 2018)              2013)                    Santos-Vijande
                                                                                                           2014a)

                                                      Mayor capacidad de
 El sistema de HACCP         Mayor satisfacción                                   Mejores metodologías y   Mejor gestión/control de
                                                      acceso a mercados
 es más eficiente            del cliente                                          prácticas                peligros alimentarios
                                                      locales e internacionales

 Se requirió un profundo
 compromiso para la          Mejores procedimientos   Mejora en la seguridad de Mayor satisfacción del     Mejor imagen en el
 capacitación y              internos                 los productos             cliente                    mercado
 calificación del personal

 Profundización y
 mejor interpretación de
                                                                                  Mayor confianza del      Facilita el cumplimiento
 procedimientos de           Mejor calidad del
                                                      Mejor trazabilidad          cliente                  de la normativa de
 monitorización sobre        producto
                                                                                                           seguridad alimentaria
 contaminación química y
 física, OMG y alérgenos

 Se produjo una
 mejora de la imagen y       Cumplimiento de los      Demostración de mayor       Mejora en la seguridad   Mejor respuesta ante
 reputación frente a         requisitos normativos    seguridad                   alimentaria              emergencias
 clientes

 También importante:
 El enfoque de BRCGS
 también es útil durante
 las auditorías de
 organismos públicos.

 El sistema de auditorías
 internas (según se
 describe en la norma de
 BRCGS) ha permitido
 una autoevaluación
 más eficaz.

Tabla 3: Resultado de la certificación de normas de seguridad alimentaria

5.3.4 INDICADORES DERIVADOS
Algunos de los artículos revisados han aplicado un análisis factorial exploratorio a sus datos para generar los indicadores
resumidos. Se pueden interpretar como las dimensiones más fundamentales de los fines y resultados de la certificación
de los negocios alimentarios.
De este modo, las preguntas específicas de las encuestas se pueden interpretar como facetas o componentes de estos
conceptos centrales sobre los efectos de la certificación de una norma. Un ejemplo es la derivación de indicadores
resumidos por análisis factoriales de 120 respuestas de una encuesta de fabricantes de alimentos del Reino Unido
(Mensah y Julien 2011).
Casi todas estas se certificaron conforme a la norma de BRCGS. El factor 1 se relaciona con la participación de partes
interesadas internas y externas: empleados, gobierno y “centros de capacitación”. El factor 2 trata sobre la actualización
de sistemas, personal y procesos estándares, y que ello sea parte continua del proceso de negocios.  El factor 3 incluye

13                                                                                                                                    © Frenz Lambert 2021
capacitación del propio personal y la gestión de proveedores. El factor final es el compromiso de la alta gerencia, que se
considera un precursor del resto y forma parte esencial de la mayoría de las normas.

Otro ejemplo de análisis factorial se aplicó a una muestra tomada de 192 negocios de agroalimentos en Italia que
tenían certificación de BRCGS (Spadoni y otros, 2014). La encuesta generó 28 variables que se redujeron a 8 variables
resumidas utilizando un análisis factorial. Los investigadores las clasificaron del siguiente modo:

•   cumplimiento
•   participación del equipo
•   gestión de recursos
•   gestión de inspecciones
•   gestión de relaciones
•   menor autonomía
•   eficiencia de las auditorías

Los últimos dos puntos hacen pequeños aportes a la explicación del análisis. El artículo va un paso más adelante y
establece, a partir de un análisis de conjuntos, cinco grupos de negocios con patrones similares de puntuación de
factores.

Estos se interpretan de este modo:

• Conformistas: la mayoría (casi el 50 %) de quienes adoptaron la norma como requisito de los clientes, pero la
  consideraron de algún modo una limitación sobre su libertad de acción.

• Oportunistas: un grupo que encontró beneficios principalmente en mejores relaciones externas, incluida la
  comercialización, pero no consideró que se había impuesto la norma.

• Indiferentes: un conjunto que dice no percibir beneficios significativos, pero que se siente forzado por los clientes a
  obtener la certificación.

• Desconocedores: un conjunto que considera que la norma potencia el trabajo en equipo apoyado por la capacitación.
  Pero que no parece haber explotado la oportunidad generada para mejorar su posición de mercado.

• Consolidado: un pequeño conjunto que considera que la norma es útil para el compromiso del equipo, aprovecha las
  fortalezas operativas existentes e integra otros sistemas de gestión de calidad. Este grupo se compone de compañías
  que, en general, no percibieron ningún impacto específico de la implementación de la norma de BRCGS, pero que cree
  firmemente en los efectos de BRCGS en cuanto al compromiso del equipo y eficiencia de las auditorías.

En resumen, estas categorías implican una actitud relativamente pasiva, con un uso limitado del estado de la certificación
en forma proactiva para obtener ventajas de mercado o comerciales. Pero los grupos identificados muestran un rango de
actitudes razonable.

Un estudio de 192 empresas del sector alimentario en España con certificación ISO 22000 (Escanciano y Santos-Vijande
2014) también estableció dos conjuntos de factores que resumen los problemas y los beneficios. Es un uso limitado de la
técnica dado que mantiene la distinción concreta que subyace en las preguntas de la encuesta. Agrupar los datos de una
encuesta permite identificar las interacciones y patrones de afinidad más complejos entre las categorías iniciales.

Problemas
• “resistencia organizativa”; incluidas las actitudes de los empleados
• “burocracia y costos”; de modo similar a los estudios de implementación de otros sistemas y normas de gestión
• “falta de familiaridad”; conocimientos limitados de los efectos de la norma.

Beneficios
• “mejora en la seguridad alimentaria”
• “beneficios comerciales”; en especial acceso a los mercados internacionales
• “eficiencia interna”; que incluye mejores comunicaciones y gestión de recursos

© Frenz Lambert 2021                                                                                                        14
• “mejor posición competitiva”
• “mejor comunicación”
• “mejora tecnológica”; mejores instalaciones, etc.

Existen algunas semejanzas, aunque pocas, entre el resumen de indicadores obtenido por estos estudios, principalmente
en torno a los equipos de personal y su desarrollo, las relaciones externas y la gestión de recursos. Otros aspectos
subyacentes fueron las comunicaciones y una mejor posición competitiva.

15                                                                                                   © Frenz Lambert 2021
6 INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
Una gran parte de este proyecto de investigación económica es la encuesta a operadores de empresas del sector
alimentario (FBO) con certificación de las normas de BRCGS. En esta sección, se incluyen las principales conclusiones
de la encuesta y se presentan en los contextos de otras facetas del estudio, tales como revisión de publicaciones y datos
relevantes obtenidos de entrevistas a representantes de marcas.
Las investigaciones previas pusieron de manifiesto los motivos de los FBO para obtener la certificación de un tercero.
Dado que estas normas se han desarrollado fundamentalmente a través del liderazgo de las grandes marcas, que son
clientes directos de los FBO, no es de sorprender que la necesidad de cumplir con los requisitos de dichos clientes
—que se recogen en las normas— haya sido el principal impulso para que las empresas de alimentos adoptaran las
normas y el correspondiente proceso de certificación. Estos estudios no citaron los efectos sobre las ventas, los costos y
las utilidades, ni las motivaciones relacionadas con el acceso a los mercados y la competitividad.
Por ende, un objetivo central de este estudio fue explorar a mayor profundidad los aspectos comerciales y de mercado
de las normas de terceros, con la inclusión de cómo se encuadran en los objetivos de los FBO para obtener la
certificación. En consecuencia, los instrumentos de esta encuesta se centraron más en las dimensiones del negocio y en
los aspectos de seguridad alimentaria.
Un total de 451 empresas respondieron la encuesta desde diversas ubicaciones en Europa, América del Norte, América
del Sur, Asia Pacífico, Oriente Medio y África. Los encuestados cubren un amplio rango de productos y normas, incluidos
productos no alimentarios. El Anexo 1 incluye un desglose completo por territorio, tipo de negocio y tamaño.
Los resultados se clasifican según los siguientes títulos: i) motivaciones/objetivos para obtener la certificación; (ii) acciones
comerciales tomadas para obtener la certificación; y (iii) principales impactos que tiene la certificación en el desempeño
de la firma y acciones comerciales relacionadas.

6.1 MOTIVOS Y OBJETIVOS PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN

                         LO MÁS IMPORTANTE

                            MUY IMPORTANTE
                           ALGO IMPORTANTE

           NI IMPORTANTE NI NO IMPORTANTE

                              NO IMPORTANTE

                       NO APLICABLE/NO SABE

                                                 0     5    10    15    20    25    30    35     40   45   50
                                                                 Porcentaje de encuestados (%)

Figura 1: Necesidad de suministrar alimentos seguros como motivo para obtener la certificación

De modo similar a los resultados de investigaciones previas, más del 80 % de los encuestados considera que garantizar
la seguridad de sus productos es un motivo muy importante para obtener la certificación.

    Más del 80% de los encuestados
    consideran que garantizar que sus
    productos sean seguros, es una razón
    muy importante para la certificación.

© Frenz Lambert 2021                                                                                                          16
También puede leer