Escri Viendo LA SEDUCCIÓN PEDAGÓGICA - Emilio Tenti Fanfani
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Escri Viendo Revista Pedagógica LA SEDUCCIÓN PEDAGÓGICA Emilio Tenti Fanfani Servicios Educativos Integrados al Estado de México No. 14 2009/ Año 6 Mayo/Agosto
2 La seducción pedagógica Emilio Tenti Fanfani 10 Conferencia mundial sobre educación superior, UNESCO, París 2009 Marco Antonio Reséndiz Rivas 15 La Reforma Integral de la Educación Básica J. Gerardo Hernández Hernández 22 Los proyectos didácticos en la Reforma de Educación Secundaria 2006 Vanessa García Díaz Antonio Cajero Vázquez 30 Tele-Tecnologías y Educación: en torno a impacto mediático y escuela Daniel Guillermo Saur Moyano 37 Psicoanálisis y educación José Antonio Lara Peinado 42 Las tareas sociales de la historia Enrique Florescano Mayet 49 Género y sujetos de la educación. Un estado de conocimiento María Silvia Aguirre Lares
c onocer el contexto en el que se desarrolla la educación a nivel internacional y considerar las necesidades locales son ahora elementos fundamentales para emprender acciones y estrategias que ayuden a renovar las prácticas y los procesos educativos, para fortalecer la cobertura, la equidad y la calidad de la educación. En el marco del Compromiso por la Calidad Educativa, la difusión y extensión del conocimiento adquieren gran relevancia como procesos de comunicación, para propiciar el intercambio de experiencias y saberes de carácter pedagógico. En este número de Escri/viendo se incluyen contribuciones analíticas, propositivas, e incluso polémicas, de educadores nacionales y extranjeros que abordan tópicos educativos actuales, que pretenden seducir al lector para provocar un cambio de conciencia. Esperamos que la edición de este ejemplar promueva entre los docentes y la comunidad académica el análisis y el debate para favorecer la generación de propuestas que coadyuven a mejorar la calidad de su desempeño, capaces de impulsar y fomentar en los ciudadanos del siglo XXI el desarrollo artístico, cultural, científico y tecnológico, con un alto compromiso por la preservación de la salud y del medio ambiente. Rogelio Tinoco García Revista Pedagógica
2 LA SEDUCCIÓN PEDAGÓGICA *Emilio Tenti Fanfani La credibilidad tiene dos fuentes: una personal que depende de características particulares La autoridad pedagógica: producción propias del individuo que se “activan” cuando son percibidas por otros sujetos determinados. Así, en y déficit ciertas culturas ser anciano es símbolo de autoridad; aunque solo, en determinadas circunstancias, No hay comunicación y comprensión sin algunos individuos están predispuestos a creer a los autoridad, entendida ésta como reconocimiento y que son más viejos, ya que han vivido más, tienen aceptación. Si el que habla o escribe, no tiene ante más experiencia, “peinan canas”, etc. Sin embargo, sus interlocutores ningún crédito, al contenido de su se trata de una creencia y no de un hecho natural. mensaje se lo lleva el viento. Hoy, que en algunas circunstancias “ser viejo” es un descrédito para algunos, quienes asocian la edad Revista Pedagógica La autoridad es un fenómeno relacional, surge avanzada a la “obsolescencia”, “el atraso”, cuando y se desarrolla en una correlación, es decir, no existe no la pura y simple minusvalía intelectual. como una propiedad de un individuo. En verdad, la autoridad es construcción permanente, que varía según ¿Qué es lo que garantiza la autoridad del los contextos y las épocas. maestro de hoy, qué diferencia hay con respecto al pasado, digamos, al momento de su fundación Pero ¿De dónde viene esta autoridad? ¿Por qué como desarrollo del la escuela capitalista moderna? algunos tienen más credibilidad que otros? ¿Por qué En un principio los maestros tenían autoridad por mientras algunos maestros tienen el don de “hacer una especie de “efecto de institución”. Se escuchaba ver y hacer creer”, otros ni siquiera logran que los y creía al maestro porque era miembro de una escuchen? institución socialmente autorizada a enseñar, como la escuela republicana. El acto del nombramiento (en el cargo, en la cátedra) tenía esa consecuencia casi mágica: transformaba a una persona dotado de * Profesor titular e investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. También es consultor del Instituto Internacional de Planemiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para América Latina.
3 ciertas cualidades, en alguien digno de crédito. Por trabajo docente, como las probabilidades de desarrollar el sólo hecho de estar allí, con su nombramiento conocimiento efectivo en las nuevas generaciones.Aquí en el bolsillo, parado (o sentado) frente al grupo, me voy a referir brevemente a dos de ellos, que me el maestro gozaba de un crédito, un respeto. La parecen importantes: uno tiene que ver con la crísis presencia, la audiencia, el respeto se daban por de las instituciones y el otro con la modificación del descontados; y aunque nunca faltaron los defectos equilibrio de poder entre las generaciones. de autoridad, los conflictos, los cuestionamientos de los alumnos, por lo general, la autoridad era un efecto casi automático de la ocupación de una La crisis de la institución escolar postura en la institución escolar. Ésta tenía una autoridad delegada por la sociedad y el maestro La escuela pública ahora no tiene la fuerza que era, tanto el depositario como ejecutor de la misma tuvo en otras épocas. Esto también tiene sus razones ante la sociedad, los padres de familia y los propios en primer lugar porque ya no está en condiciones alumnos. de cumplir con las nuevas expectativas sociales por los recursos que dispone y por las estratégias que Claro que sobre este “efecto de situación” emplea ya no puede satisfacer las nuevas y complejas siempre se manifestaron diferencias entre maestros. demandas sociales relacionadas con la formación de Todos eran portadores de la misma delegación, las subjetividades, de los ciudadanos, de los hombres y pero no todos gozaban o se beneficiaban del mujeres aptos para la producción moderna de bienes y mismo crédito. Algunos eran más escuchados, servicios necesarios para la vida. “creídos”, queridos y respetados que otros. Todos somos testigos de esta distribución diferencial de La escuela es una institución sobredemandada la confianza, la credibilidad y el reconocimiento. o subdotada; es una organización que tiende a crecer, Esto quiere decir que a la autoridad como efecto así como a incorporar proporciones cada vez más de institución hay que agregar una autoridad grandes de la población; está presente a lo largo de construida por el propio maestro. Es aquí donde toda la trayectoria vital de las personas, no sólo en Revista Pedagógica las cualidades personales (conocimiento, cualidades las primeras etapas de la vida. Antes la escuela, como morales, autopresentación, conducta, capacidad de la educación era cosa de niños, hoy es cosa también seducción, etc.) adquiere todo su valor. de jóvenes y adultos. Pero mientras más se le exige, menos se le da en términos de recursos de todo Luego de esta respuesta general a las tipo. Por eso tenemos escuelas débiles a las que les preguntas que nos hacíamos arriba es el momento encomendamos, al menos verbalmente, funciones cada de arriesgar una hipótesis para el momento actual. vez más complejas y relevantes. En el tiempo que vivimos tiende a ser cada vez más importante la proporción (virtual) de autoridad que Hay quienes piensan que vivimos tiempos de cada maestro y cada profesor es capaz de construir “desinstitucionalización”, en todos los campos de la por sus propios medios. En otras palabras, cada vida social. En este panorama, la escuela no sería una día basta menos la porción de autoridad que viene excepción, sino una evidencia de las más clamorosas de dada por el acto de nombramiento. Por una serie de la pérdida de poder de todas las grandes instituciones razones, las instituciones educativas ya no están en clásicas, desde la familia hasta la Iglesia, pasando por condiciones de garantizarle al maestro-funcionario la empresa, los partidos políticos, los sindicatos, etc. ese mínimo de credibilidad que en otros tiempos que en su momento moldeaban la personalidad de los le proporcionaba. Varios factores han venido a individuos (construían subjetividad) y determinaban las incidir en este cambio sustantivo que afecta tanto el prácticas sociales.
4 La propia fragmentación de las instituciones que el hecho de que sean, a su vez productos de otros ejercen “la violencia simbólica” (la capacidad de imponer seres humanos contemporáneos o antecesores). significaciones) las debilita, en la medida en que todas compiten para construir subjetividades. La pluralidad de Pero esto no quita que el equilibrio de significados (modos de vida, criterios éticos, estéticos, poder entre el sujeto y las instituciones tienda epistemológicos, etc.) que se agrega a la pluralidad de modificarse en favor del primero. En esto consiste instituciones (iglesia, medios de comunicación, oferta todo el desarrollo y toda la amenaza del avance de de bienes culturales, escuela, etc.) vuelve más azarosa la civilización contemporánea. Pero este proceso de la formación de las nuevas generaciones, ya que no subjetivización (extremadamente dispar por cierto) existe un “curriculum social” claramente determinado no quita la necesidad de la socialización primera. que defina contenidos, secuencias, jerarquías, en la Ésta es siempre estratégica y no puede librarse cultura a inculcar. A la debilidad de las instituciones a ningún espontaneísmo de las circunstancias. se contrapone el individuo libre y librado a su suerte. La historia no tiene leyes, pero si una sociedad Es él quien que supuestamente debería elegir en esta quiere reproducirse como tal debe montar algún especie de Babilonia de significados y de instituciones. mecanismo institucional para controlar el proceso ¿A quién y en qué creer? ¿Qué leer? ¿A quién escuchar de socialización de las nuevas generaciones. Por o qué sitio visitar? son preguntas que con mayor eso las instituciones educativas tienen futuro en frecuencia los sujetos están condenados a hacerse. toda sociedad que busca ahuyentar los fantasmas Extremando el argumento diríamos que, si antes los de la desintegración. En síntesis, las instituciones no agentes eran el producto de las instituciones donde tienen el poder que ejercieron en otras épocas, y los transcurrían sus vidas (la familia, la escuela, etc.), hoy individuos (algunos más que otros, cabe recordarlo cada uno está obligado a “hacerse a sí mismo”. Esto una vez más) son más libres y “autónomos” para es lo que afirman los análisis posmodernistas. Pero, participar en su propia construcción como sujetos. ¿tiene algún sentido decir que hoy los hombres y las Por eso las cosas de la escuela son más complejas mujeres que habitamos este mundo somos el fruto que antes. Pero éste es el mundo que nos toca vivir. de nuestras propias elecciones? Para que esto tenga Revista Pedagógica un sentido y no nos lleve al callejón sin sentido de la Para agregar una pincelada más, habría que regresio ad infinitum es preciso interrogarse cómo se decir que la desinstitucionalización también se desarrolla en los individuos la capacidad de elección. expresa, en ciertas tendencias, a la desregulación y Él que selecciona en esa especie de inmenso e infinito a la descentralización que viven todas las grandes “supermercado” de productos simbólicos que es organizaciones del mundo capitalista. Las empresas Internet, ¿con qué criterios decide y de dónde vienen se desdoblan en unidades más flexibles, livianas esos principios ordenadores de las preferencias, los y pequeñas, diseminadas a lo largo y ancho del gustos, los valores y los consumos?. territorio del mundo. Los vínculos entre las partes ya no son rígidos, sino que adoptan la forma que Y si no queremos caer en el naturalismo más conviene a los intereses recíprocos. A su (los hombres vienen ya equipados con un programa vez, las interacciones se moldean sobre una gran de percepción y de valoración determinado capacidad de negociación, donde las estrategias que biológicamente) es preciso reconocer que el proceso cada actor despliega tienen mucho que ver con los de humanización, es decir, del paso de un ser biológico recursos o capacidades de las cuales dispone. Pese a lleno de potencialidades, como es un niño al nacer a las resistencias, el sistema escolar se debilita como la condición de sujeto, se requiere precisamente una “aparato”, como conjunto de reglas y recursos incorporación o interiorización de criterios que están capaces de estructurar subjetividades y prácticas en el exterior de ese niño (lo cual no se contradice con de una gran cantidad de individuos que habitan
5 en los límites de un Estado nacional. Las unidades La Convención Internacional de los Derechos básicas del sistema (escuelas o establecimientos del Niño, es la que cuenta con más apoyo y educativos) tienen nuevas responsabilidades y reconocimiento en la comunidad internacional. márgenes más amplios de autonomía para decidir sobre uso de recursos (tiempo, métodos, programa Pero la convención, al igual que todas las leyes, escolar, sistemas de evaluación, vinculaciones con es causa y efecto al mismo tiempo. Como instrumento otras escuelas o instituciones sociales, etc.). Pero jurídico, no se explica, si no se tienen en cuenta ciertos este no es el tema de este documento. desarrollos ocurridos en otros planos de la vida social que tienen que ver con la economía, el mercado de Las nuevas generaciones al poder trabajo, la cultura, la política, el desarrollo científico y tecnológico que afectan la relación entre las Otro factor que viene a complicar la tarea generaciones. En este sentido es un reflejo de lo que de la escuela es el cambio en las relaciones de sucede en la realidad de las relaciones sociales. Pero la poder entre las generaciones. Por toda una serie ley, como forma, tiene a su vez un efecto productivo: los de razones (de las que la desinstitucionalización infantes y los adolescentes tienen más poder porque no es ajena) los adultos ya no tienen el poder que existe la Convención Internacional de los Derechos poseían antes. La diferencia se aprecia mejor entre del Niño incorporada a la Constitución Nacional y las los adolescentes. leyes de la república. El derecho es producto del poder y crea poder. Este poder de las nuevas generaciones llega a tener expresión concreta en el derecho positivo de casi Hubo una época en que los padres eran todos los estados-nación del mundo. “dueños” (literalmente hablando) de sus hijos, podían hacer con ellos lo que quisiéran. Hoy el Estado fija límites a esta potestad, y el poder de los padres está limitado por un marco normativo que está en función de intereses públicos. Revista Pedagógica colectivo, Colombia [En línea] Disponible en: http://www.rgs.gov.co/noticias. • Red de Gestores Sociales (2006) Una estrategia nacional de trabajo shtml?x=9796 Visitado el 28 de julio de 2009.
6 Lo mismo puede decirse del poder de los es fácil adaptarse. Se requieren nuevos saberes y maestros sobre los alumnos. En los orígenes de la actitudes. escuela moderna, el profesor tenía un poder delegado doble: tanto de la institución que lo nombra y le da La seducción necesaria una serie de atribuciones, como de los padres que le confieren la educación de sus hijos. Por eso muchos En las condiciones actuales el maestro de la maestros, llegaron a ejercer diversas formas de castigo escuela pública está cada vez más sólo y librado a sí (físico o simbólico, pero siempre doloroso) sobre los mismo. Él frente a sus alumnos en el aula: lo demás niños. (la organización, la normativa, el reglamento, etc.) es cada vez más débil y frágil. Lo mismo cabría decir Hoy las cosas han cambiado, tanto para los niños de la institución escolar en relación con el sistema. en la familia como para los alumnos en las escuelas. Las escuelas parecieran ser islas autónomas, cuando Ahora tienen derechos definidos a expresarse, a entre ellas se parecen, no es porque exista un centro participar en la toma de decisiones en asuntos que les capaz de dar órdenes o de vigilar. Tienden a tocar la competen, a proveerse de información, a su identidad, misma melodía… pero sin que exista un director de etc. En síntesis, hoy se espera que los niños gocen orquesta, en el sentido fuerte de la expresión. La tan de derechos no sólo civiles, sino también sociales y mentada autonomía escolar en muchos casos está políticos. Desde el punto de vista jurídico es un cambio en la realidad de las cosas; uno podrá preguntarse radical y según la perspectiva de las instituciones pone un para qué están los ministerios provinciales de desafío mayúsculo a los dispositivos y procedimientos educación. Como dijo un director, “a mi lo único tradicionalmente empleados para “lidiar” con las que me dan son los sueldos de los docentes…. nuevas generaciones. y nada más”. Esto porque, los ministerios son extremadamente débiles al momento de dirigir La adaptación tanto de las familias como de las u “orientar” el sistema escolar, el cual se parece escuelas a la nueva realidad de la infancia y adolescencia cada vez menos a una burocracia férreamente con derechos, acarrea muchos “dolores de parto”; sin controlada desde un centro. Éste no es pobre en Revista Pedagógica embargo, no son pocas las experiencias creativas en recursos (tecnológicos, informacionales, financieros, materia de instauración de una nueva institucionalidad políticos, humanos, etc.) como para pretender que dé cuenta de esta nueva realidad: niños y dirigir el sistema hacia objetivos determinados y adolescentes participando orgánicamente en consejos vigilar su funcionamiento. En este contexto, hasta la escolares donde se deciden cosas muy importantes de vieja supervisión o inspección escolar va perdiendo la escuela, tales como contenidos, tiempos, sistemas de capacidad de control y no está en condiciones de evaluación, actividades, uso de recursos, definición de asumir plena y eficientemente las nuevas tareas que reglas de convivencia, resolución de conflictos; niños y teóricamente le corresponde en el nuevo modelo adolescentes que tienen acceso a información del más de gestión, es decir, la asistencia técnica, el apoyo diverso tipo y que además tienen derecho a expresarse a la solución de problemas, la capacitación de los en forma libre, colectiva y pública mediante diarios, directores, etc. murales, periódicos y revistas de establecimiento, etc. El sistema escolar va pareciéndose cada Claro que esta transformación no se realiza vez más a una galaxia de instituciones aún más sin conflicto y resistencias, pero todo indica que autónomas, cada una con su propia inercia. Desde el estamos en presencia de una tendencia pesada en la centro sólo se adjudica personal y se pagan sueldos, materia. Para los maestros así como para los directivos el resto, es decir, los gastos de mantenimiento e escolares se trata de una realidad nueva a la que no inversión, por lo general se basan en la movilización
7 de recursos de las familias y la comunidad. Las Autonomía no significa diversidad directivas que “bajan” (como se dice en la jerga del oficio) de la conducción no son de aplicación La autonomía de las instituciones, entendida automática (en verdad nunca lo fueron) sino que como incapacidad de un centro de definir objetivos pasan por el tamiz de la dirección y la comunidad y conducir a las instituciones mediante políticas escolar, que muchas veces puede llegar a neutralizar específicas, no quiere decir que se esté en presencia de completamente el contenido y sentido de las un florecimiento de las iniciativas o en un despliegue mismas. Cuando, por razones diversas, se decide no de la diversidad, en términos de cómo hacer las cosas. acatar instrucciones emanadas de la autoridad, las estrategias que se adoptan van del simple y llano Habría que investigar en campos específicos de desconocimiento hasta la “simulación” o el “hacer actividad en qué medida las cosas se hacen de acuerdo como si”, la demora en la ejecución o “la adaptación a un patrón homogéneo, o bien si se está en presencia desnaturalizante” cambia o neutraliza totalmente el de una gran variedad de problemas a definir para sentido de la orden en cuestión. encontrar soluciones. Por ejemplo, podría tomarse el tema de la disciplina y la producción del orden En síntesis, cabe reflexionar acerca de cuál en los establecimientos, e investigar en qué medida es el margen de gobernabilidad y dirección que le existe un modelo dominante (tanto en reglamentos queda al centro de un sistema así constituido. Es como en los procedimientos) o bien la variedad de probable que más que una capacidad efectiva de circunstancias y recursos genera una diversidad de orientar y dar sentido, lo que queda es una cierta soluciones. Lo mismo podría decirse de la enseñanza capacidad de control político de las instituciones de las matemáticas, la evaluación, la participación de que se manifiesta, en forma más clara, en caso de los padres en la gestión escolar, etc. Lo único que se conflicto de intereses entre la dirección de un expresa es que de la autonomía (entendida como establecimiento y la administración central. Es ausencia de control y orientación efectiva) no genera probable que en estos casos la supervisión escolar por sí misma diversidad de prácticas. desempeñe un papel central. Revista Pedagógica • Banco de Fotos de la Dirección de Educación Superior (2009). Profesores participantes del “Diplomado en Competencias para la Enseñanza de Educación Básica” en el taller de elaboración de productos.
8 De hecho, los agentes de las instituciones Es probable que esta segunda dimensión pueden hacer más o menos las mismas cosas sin que sea la más realista y aconsejable, dada la extrema existan ni órdenes ni disposiciones formales explícitas. complejidad y multidimensionalidad que tiene En muchos casos, lo que unifica y ordena las acciones una institución escolar. En este sentido, por son las propias disposiciones incorporadas (los habitus) ejemplo, habría que abandonar toda pretensión de de los agentes. El hecho de compartir determinadas exhaustividad. situaciones, tanto experiencias personales como escolares hace que exista una comunidad de La burocracia degradada puntos de vista, de apreciaciones, de valoraciones o predisposiciones a hacer ciertas cosas y no otras, que Para entender la lógica de la organización termina por concentrar las prácticas alrededor de escolar es preciso distinguir dos niveles básicos: el ciertos modelos o patrones típicos. De esta manera, las primero tiene que ver con el modelo de conducción instituciones tenderían a parecerse y a desarrollarse y gestión del sistema, es decir, como totalidad conforme a un modelo o “paradigma” (que los analistas existente en un determinado territorio; en el se complacen en calificar, esquematizar y describir). caso argentino, las jurisdicciones provinciales1 . En segundo término está la institución escolar como Sin embargo, junto con ciertas fuerzas organización; esta distinción analítica es pertinente inmanentes que generan homogeneidad, es probable porque tiene que ver con la naturaleza misma de que existan otras que van en sentido contrario. Éstas estos dos objetos uno “macro” que se despliega en pueden provenir desde el interior de las instituciones un amplio territorio y sus unidades constitutivas (una dirección y un equipo de conducción que decide son relaciones, en muchos casos formales o hacer uso de los márgenes de maniobra para imprimir abstractas. El otro, la escuela, es un espacio de vida una orientación determinada), o bien del contexto en intensivo en interacciones cara a cara entre agentes. que actúa la escuela, el territorio, las características Las relaciones que predominan en el primer de las familias, los recursos, trabajo, tiempo, dinero, caso son “estructurales” y objetivas, mientras etcétera, que deciden invertir en la escuela. que en el segundo prevalecen las interacciones Con base en este esquema interpretativo Revista Pedagógica intersubjetivas. Como podrá observarse, no se trata de una diferencia del todo y nada pues mientras en podría construirse un instrumento para medir el grado un caso, son importantes tanto las reglas como las de homogeneidad/heterogeneidad de las instituciones normas formales, en el segundo hay más lugar para que conforman un sistema o subsistema escolar la discrecionalidad y la informalidad. determinado, primero habría que definir las principales dimensiones o actividades constitutivas de la misma y Ahora bien ¿Cómo definir el modelo de luego determinar indicadores para medir los márgenes gestión del sistema escolar en su forma actual? de variación (por ejemplo dimensión evaluación ¿Hasta qué punto el concepto de burocracia sigue del conocimiento, indicadores: tipo de exámenes, siendo útil para rendir cuentas de esta organización? frecuencia; dimensión recursos, indicadores, capacidad ¿Sus elementos constitutivos están presentes y en local de generarlos, monto por alumno, estructura qué medida en este sistema? del gasto, entre otros). El análisis puede pretender cierto nivel de integralidad, o bien puede desplegarse Tres características básicas definen a una seleccionando dimensiones específicas. organización como burocrática: la existencia de un funcionariado calificado que goza de cierta estabilidad 1 El sistema educativo nacional como un todo, es decir, como dotado de un centro a nivel del país es un objeto distinto, que merece una construcción analítica particular.
9 está jerárquicamente ordenado que actúa conforme formación especializada en función de los problemas a reglas o normas impersonales. La norma preside que tienen que resolver. En este sentido, existe y ordena lo que hay que hacer con el máximo una diferencia entre el perfil de la formación de los detalle posible y restringiendo los márgenes de ejecutivos de otras organizaciones sociales (empresas discrecionalidad. privadas del sector más dinámico de la economía contemporánea) y la formación de los supervisores, El funcionario debe acreditar competencia directores, ministros, subsecretarios, coordinadores en el conocimiento de estas reglas mediante título, de programa, etcétera, de la administración escolar; o bien mediante exámen en un concurso. Cada entre éstos predominan las formaciones inespecíficas. instancia jerárquica tiene una autoridad o ámbito de Por otra parte, es evidente el desarrollo desigual que competencia claramente establecida de modo que caracteriza a la oferta de conocimiento científico cada decisión que se toma en un nivel “circula” en y tecnológico entre el campo de la administración y los distintos niveles hasta llegar al lugar donde debe gestión de empresas como la administración y gestión ser finalmente ejecutada. La pregunta que hay que educativa. hacer es la siguiente: ¿En qué medida este modelo está vigente en el sistema educativo actual? Mientras que en el primer campo es extremadamente dinámico y extenso, en el segundo caso los saberes disponibles son mucho más débiles y desestructurados. Por lo tanto es necesario reconocer que existe un déficit de calificación en la formación de los agentes que conducen y gestionan los sistemas escolares actuales. La diligencia descansa en general en un mix de agentes con formación pedagógica (maestros o profesores ascendidos) y profesionales de otras áreas del saber, entre los cuales no es raro encontrar abogados y contadores sin formación específica en Revista Pedagógica administración y gestión escolar. Todo lleva a concluir que viene a faltar una de las características distintivas del tipo ideal burocrático de organización. • Banco de Fotos de la Dirección de Educación Superior [2009]. El déficit de formación y calificación formal se En un principio la capacidad de gestión del resuelve con el saber de la experiencia en el servicio, sistema se basaba en el conocimiento de las normas. sin embargo, estas capacidades, una vez formadas La expertise en leyes y regulaciones escolares era corren el riesgo de ser desperdiciadas por el sistema, un requisito básico para desempeñar funciones dado el alto grado de inestabilidad y rotación que de dirección y gestión escolar. En muchos casos caracteriza a la función pública, en las administraciones esa formación (política y legislación escolar) se educativas provinciales. La permanencia de los agentes adquiría en las Normales, o bien el sistema recurría en sus funciones está muy atada al tiempo político que a profesionales ajenos a la educación, es decir a los determina la rotación de los máximos responsables abogados. Hoy son otras las capacidades necesarias del sistema, es decir, los ministros provinciales de para una gestión educativa eficiente y eficaz. No educación. puede decirse que la mayoría de los funcionarios ¿Qué es lo que sucede cuando se examina otra que ocupan los lugares estratégicos donde se característica típica de la burocracia como es el de la deciden políticas y se gestiona el sistema tengan una toma de decisiones conforme a normas y reglamentos?.
10 CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR, UNESCO, PARÍS 2009 Consideraciones sobre la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo Marco Antonio Reséndiz Rivas* Los países miembros, entre ellos México, reiteraron su concepción de la educación superior como un bien público, elemento estratégico para el desarrollo de los países por ser la base de la investigación, la innovación y la creatividad. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los últimos veinte años: […]los cambios en la economía, en la política, en la ciencia y la tecnología, en la cultura y, en general, en la manera de pensar, de vivir y de trabajar, están definiendo la forma cómo los países se insertan con mayor o menor éxito en la globalidad, así como sus estrategias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de desarrollo tanto a • UNESCO [En línea] Disponible en: http://diegoberrio.iespana.es/ escala nacional como regional (OECD, 2008). estudiantes20universitarios202_140182203_std.jpg “La nueva dinámica de la educación superior y Estos cambios también han hecho de la investigación para el cambio social y el desarrollo”, la educación el elemento fundamental para el fue el tema de la Conferencia Mundial sobre Educación desarrollo de los países, y un factor de movilidad Superior de la Organización de las Naciones Unidas social. Las naciones que han invertido en educación para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), observan un desarrollo económico y social que realizada en París, del 5 al 8 de julio del presente año. ha beneficiado a su población en general. Por el En este artículo reflexiona sobre las conclusiones y contrario, en países que han canalizado menos recomendaciones que, desde mi punto de vista, son recursos, los beneficios del crecimiento económico relevantes para las instituciones públicas de educación no han generado mejores niveles de bienestar en superior en México. grandes sectores de la sociedad. Especialista en Planeación Estratégica de Instituciones de Educación Superior. *
11 Considerar a la Educación Superior como el acceso y permanencia de los alumnos, instrumentar bien público ha generado controversia; sin embargo, esquemas de evaluación externa de la calidad de los los conferenciantes reconocieron que en países programas educativos que se ofrecen, del perfil de “emergentes” o “en desarrollo” los estados no los profesores y de los aprendizajes de los alumnos, tienen recursos para atenderla. Por lo anterior, impulsar la formación, actualización y profesionalización recomiendan diseñar instrumentos que regulen de los profesores, promover la mayor vinculación de la a las instituciones privadas con el fin de que docencia con la investigación, impulsar la movilidad de proporcionen educación de calidad y pertinencia. A alumnos y profesores, promover la integración de los pesar de lo anterior, en países como México, donde investigadores en cuerpos académicos, establecer redes la participación del sector privado en la educación de colaboración, promover el uso de las Tecnologías de superior ha tenido un fuerte dinamismo, por la la Información y la Comunicación (TIC), entre otros. incapacidad del Estado de atender la demanda, no ha sido posible garantizar la calidad de la educación A pesar de estos esfuerzos, existen instituciones proporcionada por el sector privado, aun cuando de educación superior que han experimentado es necesario reconocer que existen instituciones cambios lentos e insuficientes. En general, y de acuerdo privadas de gran calidad reconocida a nivel nacional con datos de la Subsecretaría de Educación Superior e internacional, éstas no son la mayoría. (SES, 2009), en el país permanecen grandes rezagos en materia de cobertura, calidad y equidad de la educación Si bien el gobierno federal, en el Plan superior: como ejemplo podemos mencionar que General de Desarrollo y el Programa Sectorial de en cobertura únicamente se atiende al 26% de la Educación reconoce a la Educación Superior como población entre 19 y 24 años de edad, existen grandes un mecanismo de desarrollo y de movilidad social, rezagos en infraestructura y equipamiento, los índices el monto de los recursos destinados a este sector de egresados y de titulación son bajos, los resultados ha sido insuficiente para atender la demanda y de la prueba ENLACE en educación media superior proporcionar educación pertinente y de calidad. muestran grandes deficiencias en habilidades lectoras Aunado a ello, no todas las entidades federativas y matemáticas, sólo 20 instituciones de educación tienen la capacidad de participar, en igual proporción superior pertenecen al Consorcio de Universidades a la federación, en cuanto al financiamiento de este Mexicanas, en las universidades públicas estatales nivel educativo se refiere. únicamente el 46% de los profesores de tiempo completo (PTC) cuentan con el perfil del Programa Por otra parte, el gobierno en sus diferentes de Mejoramiento del Profesorado PROMEP y el 29% ámbitos: federal, estatal y municipal; así como las cuentan con grado de doctor, el 15% pertenecen al instituciones de educación superior, con diferentes Sistema Nacional de Investigadores (SNI), un número niveles y ritmos, han instrumentado procesos de importante de instituciones y programas educativos cambio para responder a las exigencias y retos que no han sido evaluados por organismos externos, el les demanda el desarrollo de la sociedad y la nueva programa de movilidad académica requiere fortalecerse, realidad mundial. Destacan los esfuerzos realizados entre otros. para ampliar la cobertura de la educación superior, flexibilizar los modelos educativos, impulsar Asimismo, en la conferencia de julio se métodos centrados en el aprendizaje de los alumnos, planteó la necesidad de que los gobiernos asuman diseñar políticas que promueven mayor equidad en su responsabilidad canalizando recursos financieros
12 para el desarrollo de la educación superior, a pesar de instituciones “patito” que hacen de la educación de la crisis económica que están viviendo. Al respecto, un negocio, y que la formación que imparten no hay que recordar que el gobierno federal anunció proporciona a los egresados, los conocimientos un recorte considerable al gasto en educación y en necesarios para incorporarse al mercado laboral el presupuesto de egresos para el 2010 se presentó y mucho menos con valores cívicos y éticos que una disminución de los recursos canalizados a este promuevan la convivencia armónica en sociedad. nivel educativo. Esta situación viene a agravar el Asimismo, existen instituciones públicas que se rezago educativo y condena a la pobreza a muchos resisten a instrumentar políticas y estrategias jóvenes y sus familias que no encontrarán alternativas encaminadas a ser evaluadas por instituciones socialmente aceptables para su desarrollo. Se observa externas, tanto en la calidad de sus programas un divorcio entre los objetivos de la política educativa educativos que ofrecen como en el nivel de y los recursos federales asignados a la educación. aprovechamiento de los alumnos, la pertinencia de la formación que los egresados reciben en su En la declaración de la conferencia, se reitera formación profesional, y el nivel de competencias de que “la educación superior no sólo debe proveer de sus profesores. competencias sólidas al mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia”, y recomiendan a los gobiernos e instituciones de educación superior “poner en marcha y reforzar sistemas apropiados de aseguramiento de la calidad y marcos regulatorios con la participación de todos los actores involucrados”, así como “intensificar la formación docente con currículas que los doten de herramientas para preparar a los estudiantes como ciudadanos responsables” (UNESCO, 2009). Al respecto, es necesario reconocer que desde hace más de 15 años, en el caso de México, se observa una tendencia clara al desmantelamiento de la oferta pública, la imposibilidad de crecer con nuevas • UNESCO [En línea] Disponible en: carreras e instituciones públicas, lo que se refleja en • http://www.icetex.gov.co/portal/portals/0/images/access/intro2_r3_c2.gif un crecimiento de las instituciones privadas. Esto, Por lo anterior,es necesario que los gobiernos adicionalmente, ha repercutido en las familias porque federal y estatal asuman su responsabilidad para que las lleva a perder parte de su ingreso, destinándolo el presupuesto que canalizan a la educación superior a mantener a los estudiantes en un sistema de baja realmente respalde los objetivos manifestados en calidad, con un egreso que no tiene sustancia en el la política educativa, y se haga realidad el papel mercado laboral.1 que debe jugar la educación en el desarrollo del país. Además, se deben fortalecer los mecanismos Es bien sabido, que han surgido un sin número orientados a garantizar que las instituciones que Martínez N. “México: Alertan que las escuelas ‘patito’ son ya una plaga. Sextuplicaron su número en 10 años”(2008, 28 de mayo). El Universal [En Línea] en http://firgoa.usc.es/drupal/node/27390
13 ofrecen estos servicios, públicas o privadas, lo hagan Un aspecto más, tratado del 5 al 8 de julio en con calidad y pertinencia, y no perder el enfoque la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la de formación integral del ser humano como una UNESCO, se refiere a la pertinencia de la investigación, persona preparada para su desempeño profesional entendida como la necesidad de que los proyectos y con valores para vivir en sociedad. estén orientados a resolver problemas de la sociedad. Las instituciones deben reorientar sus programas de El acceso a la educación no debe verse promoción de la investigación. Sin coartar la “libertad como algo aislado, es parte del trinomio acceso- de éste proceso”, deben establecer prioridades e equidad-calidad. Los países miembros reconocen identificar las áreas que deben alentarse, considerando que persisten grandes disparidades que constituyen las necesidades del entorno inmediato y la formación una fuente de mayor inequidad y recomiendan de sus profesores de alto nivel. garantizar no sólo el acceso, sino asegurar el éxito de quien estudia. El objetivo debe ser una participación En un contexto de recursos limitados las exitosa y la culminación de los estudios; así como el instituciones no pueden seguir canalizando recursos a aseguramiento del bienestar estudiantil (UNESCO, proyectos que no generen aportaciones, sin impacto 2009). en la generación del conocimiento de vanguardia o El uso de las Tecnologías de la Información desvinculados de la realidad de la problemática social. y de la Comunicación (TIC), desempeña un papel Es necesario identificar “nichos de investigación” que fundamental para ofrecer educación superior a cada institución debe atender con calidad y ser la un mayor número de estudiantes; sin embargo, en mejor o de las mejores en esa área del conocimiento. algunas instituciones se ve a éstas como un objetivo, sinónimo de automatización y compra de equipos Las instituciones de educación superior de cómputo. Es necesario entender a éstas como un deben promover su internacionalización, procurando instrumento para ampliar la cobertura y promover fortalecer los mecanismos de intercambio académico, el acceso al conocimiento de frontera de todos los establecer redes de colaboración con universidades profesores, los estudiantes, y la sociedad en general. nacionales e internacionales de prestigio, intercambiar experiencias y, en general, diseñar esquemas de Las modalidades de educación abierta y beneficio mutuo entre universidades (UNESCO, 2009). a distancia pueden ayudar significativamente a ampliar la cobertura de la educación superior, En este contexto, las instituciones de educación y a mejorar la formación y actualización de los superior formadoras de docentes, con la facultad profesores (UNESCO, 2009); sin embargo, requiere que les otorga la Ley General de Educación, tienen que las instituciones, y el gobierno federal, generen como retos: mejorar sus procesos de planeación y mecanismos de acceso al conocimiento global evaluación, asegurar el equilibrio entre la demanda de y establezcan programas de apoyo a docentes y profesores del sistema y la calidad y pertinencia de alumnos para promover el uso de las TIC; asimismo, su formación; mejorar el equipamiento en TIC pero, es necesaria la elaboración de materiales didácticos fundamentalmente, transformar su uso educativo para de consulta en línea, mejorar el dominio de una desarrollar metodologías de aprendizaje autónomo y segunda lengua y, en general, amplios programas autodidacta, es decir, para el aprendizaje permanente; de apoyo a los alumnos y profesores de menos profesionalizar sus procesos de investigación recursos para favorecer el acceso a las TIC. canalizando sus resultados hacia la atención de la
14 mejora de la enseñanza y del aprendizaje, incorporar al personal docente en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), para acceder a estímulos y posibilitar su ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que permitiría perfeccionar sus competencias profesionales; promover intercambios nacionales e internacionales de carácter académico de profesores y alumnos, que les permitan conocer diversas realidades y experiencias para fortalecer su formación y ejercicio profesional. Estos son algunos comentarios y reflexiones sobre temas tratados en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO. Es necesario que los estudiosos de estos temas, los gobiernos y • Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Final report [En las instituciones que ofrecen este nivel de educación, línea] Disponible en: http://s3.amazonaws.com/elespectador/files/images/ realicen un análisis cuidadoso de las propuestas y cf1f6fadc0c4ad3f4bb690ddc8c9b543.jpg recomendaciones. Se requiere apertura y actitud propositiva para aprovechar aquellas recomendaciones que nos permitan mejorar la formación de profesionales de nivel superior y generar conocimientos que Referencias contribuyan a mejorar los niveles de vida de la sociedad. OECD (2008). “Tertiary Education for the Knowledge Society”. http://firgoa.usc.es/drupal/node/42320/agosto de 2009 Martínez N.“México: Alertan que las escuelas ‘patito’ son ya una plaga. Sextuplicaron su número en 10 años”. (2006, 24 de marzo).El Universal. [En línea*Recuperada, http://firgoa. usc.es/drupal/node/27390/ agosto de 2009 UNESCO (2009). “Conferencia Mundial sobre Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo” (Borrador Final del Comunicado, 8 de julio de 2009). [En Línea] http://www.me.gov. ar/spu/documentos/ Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_ Superior_2009.pdf/agosto de 2009 Rodríguez R. (2009).opinión sobre “Conferencia Mundial sobre Educación Superior. ¿Pocas nueces?” [En línea] Recuperado en http://rodriguez.blogsome.com/campus-329/agostode 2009, • UNESCO [En línea] Disponible en: http://www.crue.org/export/sites/ Crue/Actividades/Repinstitucional/documentos/Julio_09/Foto_WCHE_UNESCO_ julio_09.JPG SES (2009). Subsecretaría de Educación Superior (Portal electrónico). [En línea] Recuperada en agosto de 2009 de http://ses4.sep.gob.mx/index.jsp./agosto de 2009,
LA REFORMA INTEGRAL DE 15 LA EDUCACIÓN BÁSICA Una tarea de todos J. Gerardo Hernández Hernández* Los continuos cambios del siglo XXI entre Sin embargo, para hacer frente a los cambios del los que se encuentran el surgimiento de nuevos siglo XXI, las autoridades educativas han conjuntado conocimientos, la profundización de la democracia, esfuerzos y propuestas para reconstruir los procesos mejoras de la calidad de vida, revolución tecnológica de enseñanza–aprendizaje, el material didáctico y y democratización de la educación; son, entre otros, principalmente el currículo. Estos esfuerzos se ven los aspectos que obligan a los países a replantear reflejados en la generación de políticas educativas sus objetivos educativos, sus metas, sus pedagogías y como la Alianza por la Calidad de la Educación y la sus herramientas didácticas, para hacer frente a los Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB); que retos del presente siglo. surgen como una oportunidad de crear condiciones que generen cambios de forma y fondo, que deben revisarse con objetividad y mesura. La Reforma Integral de la Educación Básica, pretende articular los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria. Las siguientes ideas sugieren un acercamiento reflexivo a tres elementos, que se consideran fundamentales en la RIEB: articulación curricular, formación por competencias y el papel del docente. a) ARTICULACIÓN CURRICULAR • Banco de Fotos de la Dirección de Educación Superior [2009]. La articulación implica la integración coherente Ante toda esta dinámica, el sistema educativo de los aprendizajes, para asegurar la adecuada transición de cualquier país, se enfrenta a varios retos: a) debe de los alumnos entre cada uno de los niveles educativos cuestionarse a sí mismo, b) repensar sus principios que integran la educación básica, sin que tengan que y objetivos, c) reinventar sus metodologías repetir los aprendizajes al pasar de un nivel a otro. docentes y sistemas organizacionales, d) replantear Una articulación curricular, asume como objetivos: la el concepto de la relación alumno – profesor, así continuidad en el aprendizaje, favorecer un desarrollo como los contenidos curriculares. Además de integral, así como promover una adecuada integración revisar críticamente los modelos pedagógicos que dentro y fuera del aula. han inspirado la práctica educativa en la nación. * Director de Educación Superior de Servicios Educativos Integrados al Estado de México.
16 De acuerdo con lo que establece la Subsecretaría En el año 2004 se inicia con la reforma a de Educación Básica de la Secretaria de Educación preescolar, continúa en 2006 a educación secundaria Pública SEP, es necesario contar para el año 2012 con y en el ciclo escolar 2009-2010 la reforma a un currículo de los tres niveles de educación básica, educación primaria, en este nivel educativo se inicia renovado y funcional, que sea sensible a los principios, la reestructuración de los programas de estudio valores y necesidades de las distintas poblaciones que de primero y sexto grados. Para el siguiente ciclo conforman la sociedad mexicana. En este sentido, se se continuará con los programas de segundo y entiende por currículo, al “conjunto de contenidos, quinto grados, finalmente, tercero y cuarto grados ordenados, en función de una particular concepción se realizará en el ciclo escolar 2011-2012; logrando de enseñanza, que incluye orientaciones o sugerencias así la articulación entre los niveles que integran la didácticas y criterios de evaluación, con la finalidad de educación básica. promover el desarrollo y aprendizaje de los alumnos” (SEP, 2008). Bajo el modelo curricular de la RIEB, las asignaturas se organizan en campos formativos, Como consecuencia del proceso de articulación en el que los contenidos se interrelacionan y se unifican los ejes de formación de los planes de complementan de acuerdo al siguiente esquema. estudio de preescolar, primaria y secundaria. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA CAMPOS PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA FORMATIVOS PARA LA EDUCACIÓN 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º BÁSICA Lenguaje y comunicación Español Español I, II y III Lenguaje y Asignatura comunicación estatal: Asignatura estatal: Lengua adicional Lengua extranjera I, II y III Lengua adicional Pensamiento Pensamiento matemático Matemáticas Matemáticas I, II y III matemático Ciencias I Ciencias Ciencias III Ciencias Naturales* (énfasis en II (énfasis (énfasis en Exploración y Biología) en Física) Química) conocimiento del mundo Tecnología I, II y III Exploración y Exploración comprensión del de la Geografía* mundo natural y naturaleza y Estudio Geografía social la sociedad* de la de México Historia I y II entidad y del Desarrollo físico y salud donde Mundo vivo* Historia* Asignatura estatal Formación Cívica y Ética I y II Formación Cívica y Ética** Desarrollo personal y Desarrollo social Orientación y Tutoría personal y para la convivencia Educación Física** Educación Física I, II y III Expresión y apreciación Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Educación Artística** artística Visuales) * Incluyen contenidos del campo de la tecnología. ** Se establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia. SEcretaría de Educación pública(SEP)(2009) Programas de estudio: educación primaria, primer grado; México 2009, Pág. 17
También puede leer