Estrategias de marketing de Greenpeace - 1A 0086652
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Estrategias de marketing de Greenpeace 0086652 Franco, Maximiliano Cejg, Tomás Introducción a la investigación Sodo, Juan Diseño de Imagen y Sonido 1A 1er 24/06
CUERPO A 0086652 Franco, Maximiliano Cejg, Tomás Introducción a la investigación Sodo, Juan Diseño de Imagen y Sonido 1A 1er 24/06
CUERPO A
Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos Objetivo general Recorte temático El docente y su función Metodología áulica Estructura del informe Criterios de evaluación Presentación del proyecto Normas básicas para las citas bibliográficas Rótulos, etiquetas y portadas Guía de comprobación de requisitos de entrega Declaración jurada de autoría Informe de investigación TÍTULO Introducción a la Investigación ASIGNATURA Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación PROYECTO PEDAGÓGICO
Gestión Académica Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos. Objetivo general El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera las herramientas básicas para llevar adelante una investigación. En la cursada, el docente lo acompaña en la conformación de una hipótesis y su constatación empírica. Recorte temático: La temática general planteada por la Facultad para esta asignatura y su trabajo final es la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. Se promueve el acercamiento académico a productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos que presenten nuevas tendencias en Latinoamérica. Es fundamental que el estudiante analice aquello que sea próximo a su carrera y profesión futura. Dado que se trata de una primera aproximación al campo epistemológico, es importante que el recorte temático resulte abordable. Es el rol del docente guiarlo hacia un trabajo afín al nivel académico de cada estudiante y al tiempo de investigación que permite la cursada. La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos. Se trata de un patrón de comportamiento determinado por cada sociedad y su tiempo. La idea es que el estudiante capte acciones y aspectos subyacentes que puedan en un futuro determinarse como tendencias. Se busca que desde el comienzo esté atento a lo sutil y lo emergente dentro de su área, detectando las posibilidades de consagración de nuevas tendencias. La propuesta es que el estudiante pueda investigar sobre una marca, una empresa o un producto en particular (campañas, avisos, obras de arte, diseños) así como también es posible llevar adelante el trabajo de campo focalizándose en una persona (escenógrafo, actor, artista plástico, cineasta). El docente y su función: Desde el primer día de clases comienza la búsqueda de un recorte temático y el desarrollo de una metodología de investigación. Para ello, el estudiante debe familiarizarse con la bibliografía pertinente y conocer los instrumentos con los que cuenta para la recopilación de datos y fuentes. El objetivo primordial es correr al alumno de una mirada ingenua sobre el arte, el diseño y la comunicación, despertando sus capacidades intuitivas y reflexivas sobre las tendencias emergentes que lo rodean como sujeto social. Se trata de fomentar en el estudiante la capacidad de observación de su contexto permitiendo que evalúe tendencias que a su criterio puedan generar cambios y movimientos futuros en su área de desarrollo profesional. A su vez el docente colabora para capturar la vinculación concreta de cada investigación planteada con el campo profesional de interés de los estudiantes. Esta investigación -‐que es guiada paso a paso por el docente-‐ se comienza a desarrollar desde las primeras clases, permitiendo un ida y vuelta acerca de los diversos enfoques que surgen a partir de la mirada del docente y sus compañeros. Metodología áulica: Los grupos de investigación no deben superar los tres estudiantes. Los puntos sugeridos para la cursada son:
1) Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias: En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar (respetando las consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se desprenderá de las preguntas de investigación, que en una primera instancia permiten proponer problemáticas novedosas y académicas. 2) Pautar el trabajo: Se trata del momento en que el estudiante plantea claramente los objetivos generales y específicos de la investigación; y prepara una justificación acerca de la importancia de ese proyecto y sus posibilidades de desarrollo. 3) ¿Qué textos? ¿Con qué conceptos se sostiene el proyecto? ¿Cómo citar? En un primer momento, el estudiante debe rastrear el estado de la cuestión del objeto de estudio. Luego, se determina cuáles son las teorías pertinentes que puedan enmarcar la investigación y las fuentes bibliográficas que permitan contextualizar la problemática dentro de un marco social, histórico y cultural. En este punto el estudiante debe comprender la importancia de un uso adecuado y académico de la bibliografía. 4) La voz del estudiante: El estudiante reflexiona a partir de la indagación de la teoría y el objeto de estudio en sí, elaborando su propia mirada y proponiendo una primera hipótesis en donde expone su enfoque y planteo personal. 5) Documentar: Es la instancia en que el alumno debe desarrollar la constatación empírica de su hipótesis. El docente guía al alumno frente a las herramientas que se necesitan para llevar adelante el desarrollo de la investigación. Se sugiere que una de las instancias sea una entrevista a algún actor cercano al objeto de la investigación y la revisión de documentos, imágenes y otras fuentes de primera mano que puedan ser analizadas por el investigador en función de su hipótesis. 6) Argumentar y compartir ideas: En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente y compañeros de aula. Es una instancia que coincide con la Semana de Proyecto Joven, desarrolla las capacidades de expresión oral y luego, genera el debate en clase. Se busca la confrontación de diferentes miradas y enfoques que enriquezcan al objeto de estudio de las investigaciones planteadas. Es importante que este cruce de opiniones en el aula sea una metodología constante que acompañe a la cursada. 7) Recapitular: Por último, se plantean las conclusiones en las que se reflexiona acerca de la investigación en su conjunto, su metodología y el recorte del problema. Se sugieren aportes y se plantea el resultado de la constatación o refutación de la hipótesis. La investigación se va desarrollando paso a paso, a medida que transcurre el cuatrimestre. Esto le permite al estudiante tiempo de reflexión y maduración de los conceptos planteados, para llegar a las últimas semanas de la cursada con gran parte del trabajo desarrollado. El alumno empieza la carrera con una mirada auténtica y profunda sobre lo emergente y lo no consagrado dentro de su profesión. Desde el primer día, el trabajo final se convierte en el eje de la asignatura, aprendiendo acerca de los diversos instrumentos con los que cuenta para el desarrollo de una investigación. También, al tomar como objeto de estudio a marcas, creativos o empresas emergentes, se asegura la originalidad de la
documentación y se evitan posibles plagios que desacreditarían la calidad de las publicaciones académicas de la Facultad. En este texto, se plantean ciertas pautas generales que deben tenerse en cuenta al momento de la presentación del trabajo final, con el objetivo de consolidar un criterio común a todas las cátedras de esta asignatura. El trabajo final propone la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. El estudiante investigará acerca de productos, marcas, empresas, obras y creativos contemporáneos en América Latina, generando un contacto directo con los protagonistas. Se sugiere que la investigación sostenga su hipótesis basándose en dos fuentes de primera mano, como mínimo: una entrevista al artista o encargado de la marca o empresa; y un análisis de sus obras y productos. Por otra parte, el trabajo debe sustentarse con el marco teórico y el estado de la cuestión, consignando vínculos y relaciones del objeto de estudio y el contexto social. También pueden agregarse otras instancias metodológicas para el sustento empírico de la hipótesis, tales como el análisis de otro tipo de encuestas o de otras fuentes de primera y segunda mano. Extensión del cuerpo B (sin contar carátula ni bibliografía): entre 5 y 10 páginas Estructura del informe El estudiante debe entregar los tres cuerpos en papel y en formato digital. Se entrega en un solo anillado los tres cuerpos. Cuerpo A § carátula § guía del Trabajo Práctico Final § síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5) § aportes y descubrimientos significativos (en primera persona) § curriculum vitae (máximo una página) § declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional) Cuerpo B § carátula § índice § introducción § desarrollo del informe: capítulos § conclusiones personales § bibliografía (ver normativa para citar) Cuerpo C (si corresponde) § carátula § materiales complementarios y de apoyo § trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo
B) En este módulo deben agregarse las imágenes más representativas de las obras o trabajos del artista o empresa, junto a la entrevista en bruto y otras fuentes de primera mano relevantes para la investigación. Se sugiere que el trabajo cuente con un currículum con los datos más relevantes del entrevistado. Cada profesor puede introducir las modificaciones que considere necesarias. Nota: es fundamental el control exhaustivo por parte del docente de la redacción y la ortografía de los tres cuerpos. Estructura sugerida del cuerpo B: 1) Título y subtítulo de la investigación 2) Objetivos generales y específicos 3) Justificación 4) Hipótesis 5) Marco teórico: conceptos y teorías que sustentan el objeto de estudio y lo vinculan con el contexto social y cultural. 6) Análisis de la entrevista: las preguntas formuladas deben plantearse en función de la hipótesis o búsqueda específica del investigador. 7) Análisis de la producción de la marca o del creativo: este desarrollo debe plantearse en función del enfoque de la investigación y de las pautas consignadas por el docente. 8) Otras fuentes de primera mano que sustenten la hipótesis planteada. Pueden ser otros análisis de entrevistas o encuestas a espectadores y/o consumidores de la marca o producto investigado. 9) Conclusiones: el estudiante debe aportar una reflexión profunda y personal. Es sumamente importante el uso correcto del lenguaje académico y universitario, que debe ser supervisado por el docente a cargo. Presentación: Es fundamental que se respeten las normas APA para el citado de fuentes bibliográficas y para el armado de la bibliografía. Algunos aspectos importantes vinculados a este tema y a los cuales el docente debe prestar especial atención al desarrollar el trabajo final son la necesidad de utilizar fuentes de primera mano (entrevistas, imágenes y archivos del entrevistado) para el análisis de la investigación y la responsabilidad en el uso de documentos de segunda mano. Resulta indispensable para el estudiante que se encuentra dando los primeros pasos en su carrera, comprender la gravedad del plagio y sus consecuencias. Por eso, se necesita un control riguroso y sistemático del docente para evitar que esto suceda, brindándole al alumno las herramientas para que utilice la cita y el parafraseo como elementos básicos de un texto académico. Requisitos para presentarse al examen final • Presentación en tiempo y forma del Trabajo Práctico Final (se requieren consultas previas. Estas consultas se acuerdan con el profesor). • Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y Comunicación. • Presentación en el examen final del porfolio de cursada y la guía del Trabajo Práctico Final. • Presentación en papel y formato digital, en Word, extensión .doc (no .docx o pdf) del Trabajo Práctico Final.
Criterios para la evaluación del examen final • Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la carrera. • Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final. • Manejo correcto del marco teórico y de la bibliografía correspondiente. • Dominio de los contenidos de la asignatura. • Actitud y argumentación en la defensa del trabajo. Presentación del proyecto Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega. Normas básicas para las citas bibliográficas Normas APA y funcionalidad de la citas bibliográficas La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son éstas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final. Basándose en las mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos más frecuentes, las «Normas básicas para las citas bibliográficas» que se detallan a continuación. Para aquellos casos que no estén contemplados en estas normas se deberá consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha los documentos que se consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de Referencias Bibliográficas» al final del trabajo. Citas textuales Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles. Paráfrasis o cita ideológica Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado. Citas de citas Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser de segunda mano, es decir, el autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que
la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las normas detalladas anteriormente. Lista de referencias bibliográficas Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. Las referencias bibliográficas no deben ser indicadas a pie de página. No se debe omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean idénticas en su forma de escritura y en el año. También se incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen directamente al tema tratado y los estudios de interés general del área del trabajo. En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan leído o consultado. No abultar la lista con títulos que se conocen apenas de nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a tres espacios. Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial. En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen, número y páginas. Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material). Formas de entrada según el tipo de documento .Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. . Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland. . Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187. . Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46. . Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen. . Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA. .Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito
no publicado. .Comunicación personal Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la «Lista de referencias bibliográficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...» . Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título). Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente. . Documentos en Internet: Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD- ROM, disquete, base en línea, etc. . Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento. Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill. -Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education. -Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comu-nicación. 4 (33), 4-5. Normas de Estilo Se indican a continuación algunas normas de estilo. Para los casos no contemplados aquí, se debe consultar el Manual de la APA. .Tablas y figuras Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación ordenada de columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con números arábigos en secuencia diferente para tablas y figuras, y referidas en el texto por su número. .Comillas dobles En general se usan para: . Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto . Presentar una palabra como comentario irónico, como jerga o como expresión inventada. . Para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No confundir con el título de una revista o el título de un libro. No se usan para:
. Enfatizar. . Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de ello ponerlo en cursiva. . Citas en bloque (citas de más de 40 palabras). .Cursivas Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional. Se usan para: . Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en redonda y con la acentuación correspondiente (estándar). . Títulos de libros y revistas. . Presentar un término nuevo, técnico o clave. Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oración. .Paréntesis Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se usan para: . Introducir una abreviatura. Técnica del Grupo Nominal (TGN) . Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c). Rótulos, Etiquetas y Portadas Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación (ver en www.palermo.edu è Facultad de Diseño y Comunicación è EstudiantesDCè Rótulos) La Facultad de Diseño y Comunicación ha estandarizado y sistematizado las producciones de los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografía, audiovisual, prototipos, etc.), para todas estas instancias se han diseñado las portadas, los rótulos y las etiquetas que unificarán las presentaciones de las diferentes asignaturas. Gestión Académica 3º piso. Teléfono 5199-‐4500 int. 1552 gestiondc@palermo.edu
Síntesis del trabajo En este trabajo se abordarán los métodos que utiliza Greenpeace para llegar al público y lograr sus objetivos. Se investigará principalmente que es una estrategia de comunicación, a qué se dedica y qué busca esta ONG. También se analizará en profundidad, un tipo de campaña que utiliza Greenpeace para llegar al público: Vía de comunicación ONLINE. Para lograr esto, creemos que es necesario dejar en claro algunos conceptos básicos, tales como, qué es una estrategia de comunicación, qué es el Marketing No Lucrativo (MNL), a qué se dedican y qué buscan estas ONG, y de dónde sacan el dinero para que el mensaje que quieren transmitir pueda llegar correctamente a los destinatarios, entre otros.
CUERPO B 0084626 Franco, Maximiliano Cejg, Tomás Introducción a la investigación Sodo, Juan Manuel Diseño de Imagen y Sonido 1A 1er 24/06
CUERPO B
ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………...…. p. 4 1. Capítulo 1: Greenpeace ……………………………….......…..………….... p.6 1.1. ¿Qué es Greenpeace?……………………………………………….…. p.6 1.2. ¿Cómo y cuándo fue fundada?……….……..………………………… p.6 1.3. Greenpeace en Argentina…………………………….………….…..... p.6-7 2. Capítulo 2: El marketing no lucrativo …………………………………. p. 7 2.1. Concepto de marketing no lucrativo ………………………………..... p 7.8 2.2. El marketing en las ONGs ambientales…..…………………….....….p. 8-9 3. Capítulo 3: Internet: Un medio de comunicación online……………… p.9 3.1. Medios de comunicación online …….…………………………………. p. 9-10 3.2. Internet como medio de comunicación……..……………………...……. p.10 Conclusiones personales…………..………………………………………...p.11 Bibliografía……………………..…………………………….…………………p.12
Introducción En el siguiente trabajo de investigación se planteará e investigará acerca de los métodos que utiliza Greenpeace para llegar al público y poder concretar sus objetivos. Para lograr esto, creemos que es necesario dejar en claro algunos conceptos básicos, tales como, qué es una estrategia de comunicación, qué es el Marketing No Lucrativo (MNL), a qué se dedican y qué buscan estas ONG, y de dónde sacan el dinero para que el mensaje que quieren transmitir pueda llegar correctamente a los destinatarios, entre otros. El Marketing No Lucrativo se define como ”un conjunto de actividades de intercambio, básicamente de servicios e ideas, que son llevadas a cabo fundamentalmente por instituciones sin ánimo de lucro (públicas o privadas), con el objetivo de mejorar el nivel de satisfacción de los agentes con los que se relaciona” (Santesmases, 1999). Tal como explica Ernesto Lissi en “Primero la estrategia, luego el marketing. Cómo conseguir recursos en las ONGs” hay muchos tipos de campañas, como por ejemplo, la campaña masiva a través de los medios de comunicación, campaña de marketing directo y tele marketing y reclutamiento on-line. Algunas de estas se explicarán y se verán en profundidad en el marco teórico del trabajo, así como también, cuáles de ellas utilizan nuestra ONG elegida, Greenpeace. Los comunicadores son los encargados de crear sentido en lo que se le proponga a cada uno de los destinatarios. Se explica que “Los comunicadores... son aquéllos que ponen sus habilidades al servicio de la gestión, … desarrollando estrategias comunicacionales que abarcan tanto el nivel de las relaciones como de los medios y las producciones” (Restrepo y Rubio Angulo, 1994). Luego de haber leído los capítulos 6 y 9 del libro El proceso de la investigación de C. Sabino, hemos podido reflexionar acerca del diseño que se adecúa con nuestra investigación “Estrategias de marketing de Greenpeace” y llegamos a la conclusión que nuestra investigación se basa en el diseño bibliográfico, ya que nuestra búsqueda nace y se va formando de información proveniente de
documentos e investigaciones ya existentes. A esto se lo conoce como datos secundarios. Mientras que en los datos primarios una de las formas posibles entre otras, de poder llevar adelante la investigación, puede ser ir al encuentro real de hechos concretos (un ejemplo relacionado a nuestra investigación seria hacernos voluntarios de Greenpeace y participar en sus misiones, viviendo en carne propia cada situación), así como también hacer entrevistas a personas que trabajan o activan en Greenpeace (aspecto que será desarrollado mas adelante). Este tipo es llamado diseños de campo. A su vez, nos planteamos los siguientes objetivos: • Explorar quienes son los destinatarios. • Comparar si, las estrategias de marketing de Greenpeace para llegar al público, se relacionan con alguna otra ONG. • Indagar si, el gobierno y estado colaboran con la llegada de la comunicación a la sociedad y los destinatarios. • Investigar si el público al que van dirigidos los mensajes es general, o más bien particular.
Capitulo 1: Greenpeace 1.1 ¿Qué es Greenpeace? Greenpeace es una organización mundial que trabaja para defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a la gente para que cambie actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a la naturaleza. Esta ONG se caracteriza por ser ecologista internacional, económica y políticamente independiente que no utiliza la violencia y la confrontación para exponer y encontrar solución a los problemas ambientales globales. No tiene fines de lucro, es independiente, y no acepta donaciones de gobiernos, empresas o partidos políticos. Más de 3 millones de socios en todo el mundo, ayudan con el financiamiento de la organización. 1.2 ¿Cómo y cuándo fue fundada? Greenpeace se fundó en Vancouver, Canadá en 1971, cuando un grupo de activistas tomaron acciones directas no violentas contra las pruebas de armas nucleares de Estados Unidos en Amchitka, una isla volcánica en las Islas Aleutianas, al oeste de Alaska. La sede principal de Greenpeace se encuentra en Amsterdam. Cuenta con oficinas en 43 países de todos los continentes y recibe el apoyo de más de 3 millones de socios y 11 millones de ciberactivistas en todo el mundo. 1.3 Greenpeace en Argentina Greenpeace Argentina se inauguró oficialmente el 1º de abril de 1987 gracias a un grupo de voluntarios que había empezado a trabajar en 1986.
En la actualidad, Greenpeace Argentina es la organización ambientalista más grande del país, cuya sede central se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con grupos de voluntarios en Rosario, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Mendoza, Bahía Blanca y Mar del Plata. En la oficina de Greenpeace Argentina actualmente trabajan 45 personas y los acompañan más de 600 voluntarios, 80.000 socios y 1.200.000 ciberactivistas. Capitulo 2: El marketing no lucrativo 2.1 Concepto de marketing no lucrativo El Marketing No Lucrativo se define como “un conjunto de actividades de intercambio, básicamente de servicios e ideas, que son llevadas a cabo fundamentalmente por instituciones sin ánimo de lucro (públicas o privadas), con el objetivo de mejorar el nivel de satisfacción de los agentes con los que se relaciona” (SANTESMASES, 1999). El libro “Marketing en ONGs de desarrollo: para su aplicación práctica” clasifica dentro de marketing no lucrativo, las siguientes áreas: - El marketing político: Su fin es satisfacer las necesidades y preferencias de los electores. - El marketing social: Trata de transmitir una determinada idea que normalmente supone la modificación de actitudes, opiniones o comportamientos. - El marketing público: Su objetivo es favorecer las relaciones de intercambio de servicios que presta el estado a su ciudadanía. - El marketing de las instituciones no lucrativas: Comprende el conjunto de actividades relativas a los intercambios que realizan organizaciones
no lucrativas con independencia de su naturaleza pública o privada aunque, se aplica a las organizaciones del sector privado. 2.2 El marketing en las ONGs ambientales El principal objetivo de las ONGs ambientales es la conservación de un recurso natural en especifico o un ecosistema en su totalidad. Para poder lograrlo, es fundamental que los ingresos obtenidos no se repartan entre sus miembros, sino que, se utilicen en los proyectos que emprendan. Tal como explica nuestra entrevistada, directora de comunicación de Greenpeace, Laura Pérez Picarzo: “El marketing es vital para Greenpeace, porque nuestra fuente de entrada de recursos es exclusivamente de personas que se hacen socias o hacen donaciones p a r t i c u l a r e s ” .
El uso del marketing social y socio ambiental es fundamental para que las ONGs ambientales logren su misión (puede ser tanto la conservación de recursos naturales, como la mejora de la calidad ambiental). Dentro del marketing en ONGs ambientales se encuentra el marketing social corporativo y el marketing de servicios. El objetivo de ambos, es generar ingresos para invertir en proyectos. Capitulo 3: Internet: Un medio de comunicación online 3.1 Medios de comunicación online Según IAB Spain Research en “I Estudio de MEDIOS de comunicación ONLINE” el 95% de las personas que utilizan internet, consumen también televisión. Los adultos leen mas el diario y van menos al cine. Sin embargo, al cine van más los jóvenes pero utilizan menos la radio, el diario y la revista. Los mismos (IAB Spain Reseach), realizaron una encuesta para averiguar la credibilidad y/o confianza en los medios y su resultado fue, que internet es, por más de un punto de diferencia, el medio más creible. Le siguen el diario, la radio y la televisión con una puntuación de 6 puntos sobre 10. Revista y cine son los medios que consiguen la menor puntuación. Aseguran que, estos son los porcentajes de los medios con más publicidad: Televisión: 59,9%
Internet: 32,0% Radio: 3,2% Revista: 2,8% Periódico: 1,3% Cine: 0,8% 3.2 Internet como medio de comunicación Tal como explica Maria Cruz Rubio Liniers en “Publicidad en la red: Nuevas tecnologías, viejos estereotipos”, internet es el gran medio de comunicación del siglo XXI y en él, conviven todo tipo de recursos tal como: páginas personales, directorios temáticos, webs institucionales o publicaciones electrónicas. Enrique de la Rica en “Marketing en Internet” sostiene que hay algunas ventajas que puede suponer el uso de internet en los planes de marketing de las empresas, como por ejemplo que puede ayudar a reducir los costes de las acciones de marketing y a ajustar mejor los estrechos presupuestos, la facilidad de actualización, y simplificar los procesos de marketing entre su empresa y los clientes, así como también, ahorra tiempo y agiliza las respuestas a las necesidades de los clientes. Enrique, aclara que hay también, problemas del marketing por internet, y dice que el primer problema es “hacerlo mal”, y esto significa que no se trata de poner en la red una pagina web con el nombre de su empresa y un teléfono donde solicitar la información. Otro problema es la seguridad con el pago.
Conclusiones personales: Como conclusión de nuestra investigación, nos parece importante destacar que finalizado el trabajo sobre la temática estrategias de marketing de Greenpeace, hemos adquirido nuevos conocimientos respecto a la misma. La metodología utilizada para realizar la investigación pertenece al diseño bibliográfico, sumado al aporte de diferentes entrevistas efectuadas que entran en diseño de campo. En segundo lugar, pudimos entender que sin la existencia de estrategias de marketing nunca se hubiera logrado llegar a formar Greenpeace tal como lo conocemos hoy en día. Esto se debe a que gracias a las estrategias de marketing, en gran parte, los objetivos ambientales se pueden lograr y también mantener a la organización estable en el transcurso del tiempo. Porque son los socios o donantes particulares las fuentes de recursos económicos que lo hacen posible, y para llegar a ellos se hace fundamental la necesidad por la construcción de nuevas estrategias de marketing. Rescatamos una frase de Laura Perez Picarzo, directora de comunicación de Greenpeace, resaltando la importancia de las estrategias de marketing: “Sin estrategia no hay campaña buena”.
Bibliografía: • http://www.greenpeace.org/argentina/es/sobre-nosotros/Nuestra- Historia/ • http://www.greenpeace.org/argentina/es/sobre-nosotros/preguntas- frecuentes/ • http://www.gestionsocial.org/archivos/00000835/GaleraVasquet.pdf • http://books.google.com.ar/books?id=Ki5CX9B2Z2UC&pg=PA44&lpg=P A44&dq=concepto+de+marketing+en+ong&source=bl&ots=3L13osNlHJ &sig=lzqCH8aQT- wap_QAucgvUbymAys&hl=es&sa=X&ei=wXyEU9KmG6XjsAS_6YLYAg &ved=0CEoQ6AEwAA#v=onepage&q=concepto%20de%20marketing% 20en%20ong&f=false • http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17862085.pdf • http://www.iabspain.net/wp- content/uploads/downloads/2014/02/Primer_Estudio_Medios_Comunica cion_Online_IAB_Spain_2014.pdf • http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0444/5_M_Cruz_Rubio.pdf • http://redgiga.com/documentacion/marketingeninternet.pdf
CUERPO C 0084626 Franco, Maximiliano Cejg, Tomás Introducción a la investigación Sodo, Juan Manuel Diseño de Imagen y Sonido 1A 1er 24/06
CUERPO C
Anexo Entrevista a Laura Pérez Picarzo: Comprometida con el periodismo social y medioambiental, entró en Greenpeace en 2002 como responsable de prensa. En 2006 asumió la coordinación del departamento de comunicación. Desde 2011 ejerce como Directora de comunicación. ------- Se dice que los comunicadores son los encargados de crear las estrategias de marketing. ¿Qué opinas al respecto? Depende en cada caso, en cada organización y de la estructura que tenga diseñada la organización o empresa. Comunicación y marketing están íntimamente relacionados. Depende de cómo comuniques una ideas conectarás o no con el público y obtendrás una u otra respuesta de él. ¿La innovación en el marketing cumple un rol fundamental para poder de llegar al público? Por supuesto, comunicar y hacer marketing exige innovar constantemente. La innovación juega un papel fundamental en el marketing. ¿Qué tan importante es el marketing en este tipo de campañas? En Greenpeace se hacen campañas para ganar objetivos ambientales nunca para hacer marketing. Sin embargo, como la organización necesita fondos ya que somos independientes al 100% y no aceptamos ninguna subvención de empresas ni de gobiernos, solo de particulares (para preservar nuestra independencia), sí hacemos estrategias para conseguir socios. En este sentido
hacemos estrategias de marketing para que la gente se haga socia por internet o en la calle con el llamado "diálogo directo", etc. En este sentido el marketing es vital para Greenpeace porque nuestra fuente de entrada de recursos es exclusivamente de personas que se hacen socias o hacen donaciones particulares. ¿Qué efecto tienen las imágenes visuales a la hora de pensar una campaña de marketing? Mucho. Las imágenes transmiten mucho. Son definitivas a la hora de que la gente se interese y decida donar y hacerse socio. Hacemos test utilizando diferentes imágenes en las campañas online por ejemplo, y dependiendo de la imágenes elegida los resultados muchas veces varían. ¿Qué tanto influyen los factores psicológicos del destinatario para decidir asociarse a la ayuda de la misma? Mucho. Cada persona responde de diferente manera al mismo mensaje. ¿Producir las campañas genera grandes costos económicos? Sí. Aunque lo hacemos internamente trabajamos con agencias de publicidad comprometidas que trabajan a coste mucho más bajo que para compañías o empresas. ¿Qué métodos utilizan para llegar al público? ¿Hay algunos a los que se les dé más importancia? ¿Cuáles y porque? Online y calle. Estas son las principales vías de captación. Las vías de comunicación generales de Greenpeace son muchas más, empezando por los medios de comunicación. Pero en los medios de comunicación comunicamos no invertimos publicidad (exigiría unos recursos que no tenemos)
¿Cuáles son los puntos importantes a considerar previos al lanzamiento de una nueva campaña de marketing? ¿Es posible alcanzar una campaña de marketing sin tener una estrategia anticipada? Siempre hay que hacer una estrategia previa: .-Qué se quiere conseguir, a qué target quieres dirigirte, cómo lo vas hacer, etc. Sin estrategia no hay campaña buena.
También puede leer