EXPERIENCIA PILOTO ZONA DE ESCUCHA LA VICTORIA ESTRATO 3 Y 4 BUCARAMANGA

Página creada David Panadero
 
SEGUIR LEYENDO
EXPERIENCIA PILOTO ZONA DE ESCUCHA LA VICTORIA ESTRATO 3 Y 4 BUCARAMANGA
EXPERIENCIA PILOTO
ZONA DE ESCUCHA LA VICTORIA ESTRATO
         3 Y 4 BUCARAMANGA

    PRESENTADO AL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

                  UNDOC CONVENIO C81

       PRESENTADO POR CORPORACION CONSENTIDOS

             Bucaramanga, Diciembre 15 de 2009

                                                       1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

  1. DESCRIPCION DEL CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA LA
     EXPERIENCIA PILOTO.

  1.1.      Socio-Económicas: Tipos Familia /Estrato/Relacional: Familia, vivenda/
  1.2.      Histórico: Fundación/Organización del Sector/Transformaciones,
      Vocación/Perspectiva
  1.3.      Seguridad, percepción de la comunidad, seguridad de los equipos, sistema
      de amenazas
  1.4.      Demográficas, población por edad, género.
  1.5.       Políticas: Planes, Proyectos, POT: Planes de Vida de la Comunidad,
      Planes de vida de barrio, de comuna, JAL, JAC
  1.6.      Mapeo Georeferencia: Servicios, organizaciones, zonas críticas consumo
      inseguridad
  1.7.      Límites del Territorio de Trabajo, límites que da el municipio
  1.8.      Movilidad, permanencia, rotación, procedencia

  2. CREACION DEL DISPOSITIVO

  2.1.     Identificación de Líderes de Opinión
  2.2.     Sensibilización - Información
  2.3.     Construcción del Equipo
  2.4.     Formación del Equipo y la Comunidad
  2.5.     Identificación de Servicios /Institucional
  2.6.     Trabajo de Calle - Relaciones
  2.7.     Red Subjetiva - Estrategias de Acercamiento - Fortalecimiento
  2.8.     Aspectos Comunicativos
  2.9.     Caracterización de los líderes
  2.10.    Temas Críticos de la comunidad
  2.11.    Buenas Prácticas, aprendizajes
  2.12.    Análisis del funcionamiento real de la red
  2.13.    Análisis de actores de la red
  2.14.    Mecanismos que lo hacen posible y que no, las normas que se aplican de
     forma diferente en un lugar u otro
  2.15.    Estrategias para que los nodos funcionen, qué los sensibiliza y los motiva,
     es una obligación; están ligados a su plan de desarrollo a sus metas?
  2.16.    Participación
                                                                                         2
3. CREACIÓN, FORTALECIMIENTO Y ARTICULACIÓN DE SERVICIOS DE
   MITIGACIÓN

3.1.     Asistencia, qué hemos hecho
3.2.     Apoyo Psicoafectivo
3.3.     Educación
3.4.     Trabajo

4.   SISTEMATIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

                                                              3
1. DESCRIPCION DEL CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA LA
      EXPERIENCIA PILOTO.

1.1 NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

El Barrio la Victoria se encuentra ubicado en la comuna 6 al sur occidente de la ciudad.
Tiene 5000 habitantes pertenecientes al estrato 4. Se encuentra que la mayoría (86%)
de los predios son utilizados como unidades de vivienda y el restante lo constituyen
locales comerciales (12%) organizaciones (1%) e instituciones educativas (1%). En las
Viviendas existen un 29% (52) que pertenecen a actividades de comercio. Estos
establecimientos tienen como centro de su acción la venta de licor y el esparcimiento en
su mayoría son bares, tiendas, cafeterías, restaurantes, fuentes de soda y un sitio en
donde se juega tejo. Los demás son salones de belleza, misceláneas, hipermercados,
centros de internet, juegos y comunicaciones que complementan las necesidades de los
residentes. También se encuentra al interior de las viviendas micro empresas de
producción de bienes y servicios (estampados en tela, fabrica de confecciones ropa
deportiva, zapaterías, ropa de bebé, modisterías, fabricas de zapatos, fabrica de
comestibles, rapipapa, productos lácteos, helados, vikingos, fabrica de sellos plásticos,
empresas de seguridad, restaurantes, panaderías, refrigeración industrial, misceláneos,
papelerías, salones de belleza, tiendas, muñequería, negocios de internet y servicios de
mensajería.

Se encuentra que el barrio se encuentra dividido por ellos en 2 sectores: los de la 17 para
abajo y los de la 17 para arriba, sintiendo que no son lo mismo, que los separa aspectos
como el económico, social y problemas que se generan Se denota que en la parte de
arriba hay menos relacionamiento y mas soledad que en la parte de abajo. De la carrera
17 hacia arriba (oriente) se observa un nivel socio económico más alto, la presentación de
las fachadas de las casa son muchos mejores y todas tienen reformas en sus viviendas;
también se observan vehículos de modelos recientes, sistemas de seguridad privados y
los niños estudian en los colegios privados de mayor costo.

Un 90% de los residentes es pensionados hace mucho años, situación que en la
actualidad no compensa los costos actuales, y máxime si las familias han crecido con la
unión de varios miembros. Todos se sustentan sobre la propiedad de la vivienda y desde
ella se proyectan ampliando los ingresos con actividades económicas independientes.

Esta variedad de ocupaciones y productos terminados, podrían convertirse en una gran
oportunidad de oferta laboral para las personas residentes, sin embargo ni una sola de las
demandas que se recibieron estuvieron articuladas al aspecto económico ya sea por
apoyo o por solicitud de empleo u ocupación

                                                                                         4
La Victoria no cuenta con servicios básicos de atención en salud pues aunque existe un
Centro de Salud relativamente cercano, éste se halla ubicado en otro barrio y para el
acceso a los servicios les tienen una tarifa superior a la estipulada para el común de las
personas de los estratos más bajos.

En cuanto al servicio de transporte, cuenta con sólo tres rutas de buses, una de ellas con
vehículos en mal estado, deterioradas y al parecer muy insegura por cuanto recorren los
barrios más difíciles de la ciudad especialmente los de la zona norte, lo que genera que
en la mayoría de los casos estas rutas permanezcan en este sector desocupados, siendo
los taxis el vehículo mas frecuente y el carro particular.

Los sitios de recreación y deporte son privados integrados en un centro recreativo que
presta servicios a sus afiliados que pueden ser de cualquier zona de la ciudad. Esta
situación es reclamada por la comunidad por cuanto consideran que sus espacios
públicos se convirtieron en privados quietándoles las posibilidades del acceso que en otro
momento tuvieron cuando estaban al aire libre.

   -   Descripción de la Dinámica Externa del Barrio

Se ha observado que la dinámica externa del Barrio se caracteriza por una gran soledad,
existiendo sectores en los cuales no se evidencian personas en la calle durante varias
horas del día y solo se incrementan entre las 6:30 y las 7:30 de la mañana por la salida y
entrada hacia los establecimientos educativos.

Durante el resto del día, existe muy poca actividad solo algunos vendedores ambulante de
hojaldras, pan de yucas, vendedores de chance y minutos. Algunas Amas de casa que
acuden a las tiendas, micro mercado, panaderías a realizar sus compras. Personas
adultos mayores con sus sudaderas que los identifican como integrantes de algún grupo
de la tercera edad y que acuden a sus rutinas, otros adultos que sacan a pasear a sus
perros y comparten con sus nietos el tiempo de la mañana o tarde y los celadores
privados que deambulas por las diversas calles cumpliendo con su labor de vigilancia y
control.

Sobre las 4 de la tarde el barrio cobra vida: se observan señoras que pasean a sus niños
y niñas pequeños, otro grupo de amas de casa que acuden a las tiendas y panaderías,
hombres adultos mayores, sentados en las puertas de sus casas o en las grandes aceras
al amparo de los arboles de la zona.

Las señoras pertenecientes a grupos pastorales que sobre las cuatro de la tarde inician
sus actividades en la parroquia. El Parque Recrear, se activa con la llegada de los grupos
de natación (no son del barrio) y dos grupos de la tercera edad que hacen alguna
gimnasia y que tampoco pertenecen al barrio.

Entre las 7 y 8 de la noche crece en forma rápida el número de vehículos que transitan
especialmente por la calle 65. Sobre las 9 de la noche el barrio vuelve a parecer muy solo.
En los lugares de expendio de licor, se observa actividad los días jueves, viernes, sábado
y domingo, desde las cinco de la tarde, incrementándose cuando existen campeonatos de
microfútbol.

                                                                                         5
Algunas de las situaciones que han ido generando la dinámica de “soledad” en este barrio
la constituyen por un lado la inseguridad que se genera por los robos, atracos y presencia
de grupo delictivos que habitan las zonas aledañas a la Victoria por cuanto este sector es
transito obligado para acceder a ellos y por otro que la historia de creación del Barrio se
sustenta en que fue una opción para familias y personas en tránsito a pensionarse y que
laboraban con una empresa ubicada en cercanía de este sector. Esto llevo a que se
constituyera como un sector familiar y sobre todo de grupo amplios que en el tiempo han
generado una conjunto representativo de personas mayores y de familias extensas, típico
en este barrio de la ciudad. Las razones dadas han llevado a que las viviendas sean
revestidas de rejas que se constituyen simbólicamente en su protección.

   -   Descripción de la Dinámica Familiar

En un 51% de la población son mujeres y 49% hombre. La población es un su mayoría es
adulta y es significativa la adulta mayor por cuanto este barrio tiene 50 años y fue
construido por la empresa de Gaseosas Hipinto para sus empleados y jubilados. Hoy en
su mayoría 86% es residencial solo tiene algunos negocios que responden a las
necesidades de las personas y se relacionan con alimentación, educación, belleza y
variedades.

Las Familias son en su mayoría extensas, constituidas por los dueños de la casa
(abuelos) y los hijos que se han ido quedando o han vuelto a la misma a cuenta de las
condiciones económicas de desempleo y/o reducción de los ingresos. Eso convierte a las
abuelas en madres cuidadoras y educadoras de una nueva generación, para que los
padres (sus hijos) puedan salir y trabajar y compensar los déficits económicos.

Estas familias tuvieron en su momento excelentes condiciones de empleo y salario
asociado con la empresa Hipinto y Ecopetrol ya que la misma se constituyó como zona de
vivienda de empelados de Ecopetrol que invierten en Bucaramanga y traen sus familias a
esta ciudad una vez se van jubilando o sus hijos entran a la universidad.

Se denota igualmente hijos adultos que no trabajan y están con sus padres así sean
mayores y en edad de producir. Es común encontrar adultos que cuidad a sus abuelos
mayores.

Las familias tienen un promedio de 6 o 7 personas. El espacio con que cuenta para la
vivienda es amplia algunas personas las han ampliado con un segundo piso.

Las familias de la zona son tradicionales, han vivido por varios años en este mismo
sector, han compartido diversidad de experiencias y han construido relaciones entre
grupos de familias que son significativos y se trasladan de padres a hijos. Existe en
facebook un grupo solo para personas que viven en la victoria y que excluye a quienes
sean de sectores aledaños.

Las familias tradicionales se han constituido casi que como grupos cerrados, solo
compartiendo entre ellos. Es notorio encontrar que las relaciones se dan mas entre las
familias de las cuadras “dicen las tradicionales” que entre cuadras diferentes. Por ello
organizaciones como ACHICHECHI integran a vecinos de cuadra, les permite el
encuentro, planean y comparten entre familias, siendo una red fuerte a nivel subjetivo.
                                                                                        6
1.2 HISTORIA DE LA ZONA

El barrio la Victoria nació en la antigua Hacienda La Victoria, propiedad de don Hipólito
Pinto, en ese entonces dueño de la embotelladora Hipinto. De la zona sur del barrio, don
Hipólito vende una parte al ICT (Instituto de Crédito Territorial) entidad gubernamental que
construyó casas para la venta pública. Muchos de los primeros habitantes ya eran
jubilados y gente mayor. La parte suroriental fue cedida en parte y en parte vendida a la
comunidad de los hermanos Lasallistas porque don Hipólito consideró que esto valorizaría
el barrio, ahí funciona hoy día el colegio de la Salle y el Instituto San José.

A don Hipólito le llamó la atención la idea de la construcción y construye, efectivamente,
para sus empleados 20 casas que fueron adjudicadas por convención colectiva de
trabajo, en esa “cochada” llegó con Gabriel Triana, quien nos acompaña en la reunión.
Después don Hipólito constituye CORINCO, que fue la segunda urbanizadora del barrio
después del ICT, y sacó casa para la venta pública.

El lote donde funciona el Recrear y la JAC es municipal, este último fue cedido y
rehabilitado con los dineros del premio de la iluminación que se ganó la carrera 14 con 68.
Ya que después que sacaron el Jardín Nacional estaba abandonado y como guarida de
malhechores. En un tiempo se adjudicó a una Fundación que alberga enfermos de VIH,
pero la gente se opuso por el riesgo de contagio que podría representar para la
comunidad, por las cercas que lo rodean o cualquier otro accidente que se pudiera
presentar. El segundo piso fue construido para la tercera edad con una donación de una
antigua reina de la ciudad.

El predio de Recrear fue acondicionado por la Alcaldía y entregado en comodato a
Recrear para su manejo. Aquí hay una pérdida de espacios deportivos que antes eran
públicos y ahora tienen una tarifa para todo el mundo igual.

En el sitio donde hoy funciona el Gimnasio Superior, antiguamente quedaba la placita de
mercado que se extinguió por los precios competitivos de sus tiendas vecinas,
especialmente una que se ubicó por la 67 y cuyo dueño atrajo a la clientela con
proyecciones de películas que finalmente acabaron con la poca clientela de la plaza. Esta
plaza pasó a ser el lugar de reuniones de la comunidad, allí se hacían las fiesta y bailes
comunales. Después fue adquirida por Coomultrasan y empezó a funcionar el colegio
cooperativo.

“La Victoria empezó como barrio obrero y hoy es un barrio de profesionales, nuestros
hijos han estudiado””.

La historia orgullo del barrio es la de la iluminación Navideña. Esta idea nació del diálogo
y organización de los vecinos. Se hicieron actividades comunitarias, mini bazares, para
recoger fondos para los arreglos y para elaborar los mismos. La gente dedicaba sus
noches pre-navideñas al montaje de la iluminación y era un espacio para conversar y
compartir.

                                                                                          7
Don Gustavo y su señora llegaron a preparar 100 gallinas para la venta y recolectar
fondos para la 68 pero tenían que rogarle a mucha gente para que se movilizara. Lo más
rescatable fue la convivencia entre vecinos.

La idea nació en la 14 con 68 y fue esparciéndose por todo el barrio, incluso al país.
Después el alcalde incentivó la participación con premios que se ganó La Victoria. Por
supuesto. 3 causas tuvo la iluminación para generalizarse en el Barrio:

   -   Ser un el ejemplo de trabajo conjunto
   -   La motivación del padre Carvajal
   -   la motivación de la JAC.

3 causa también fueron las principales para terminar con esa tradición:

   -   La negación de la JAC de ceder una parte del premio que había donado la 14 a la
       JAC para el arreglo del salón, eso desanimó a los de la 14.
   -   El comentario del padre Gonzalo Jerez en las misas de “enciendan primero el
       corazón y después sí las calles” y fue mal interpretado, además la ESSA le hizo
       llegar al párroco un reclamo sobre el robo de energía de los habitantes del barrio
       para la iluminación, llamar al padre no fue el conducto regular y la acusación fue
       falsa. La ESSA había prometido rebaja en las tarifas de diciembre y nunca
       cumplió.
   -   Se presentaron muchas discordias y conflictos por la aglomeración de gente, la
       movilidad de personas y vehículos, la proliferación de vendedores ambulantes y
       personas poco cívicas que dejaban el barrio lleno de basuras y lo convertían en
       letrina pública.

Otras cosas que hacen famosa a la Victoria?

- El baile de la 12, en navidad y año nuevo que trae música en vivo, se juega un partido
con las glorias futbolísticas del barrio y tiene sabor a carnaval.
- La copa Achichechi, este año en su 10° versión, que clausura el campeonato con un
baile público y que ya integra 6 equipos.
- Toda la gente pregunta por qué se acabó la iluminación en la Victoria? Y se ha vuelto un
imaginario al que se le atribuye más tiempo del que en realidad funcionó (5 ó 6 años).

1.3 CONSTRUCCION DE SEGURIDAD PARA LA ORGANZIACION DEL DISPOSITIVO.

Este tema permite mostrar cómo se han construido las condiciones para que el equipo
de trabajo opere y la comunidad participe del centro de escucha. Quizás y al tiempo de
ejecución de este proyecto aun se continua creando el set de trabajo que haga posible
contar con los mínimos de confianza en este sector que no la tiene y que siente no
necesita de propuestas como las que plantea la zona.

Los retos iníciales a los cuales se vio enfrentado el equipo fueron los siguientes:

       Abordar una nueva modalidad de trabajo en un sector “atípico” para los programas
       sociales.

                                                                                        8
Enfrentar la desconfianza, escepticismo, frialdad y displicencia de las personas de
           la comunidad que no están “acostumbrados” ni se consideran necesarias las
           acciones del proyecto.

           Desconfianza de la comunidad por pensar que el proyecto tiene relación con lo
           político, por cuanto viene del Ministerio de la Protección Social y se asocia con
           campañas políticas.

           Sensación de las personas de la comunidad que sienten y manifiestan que no
           “necesitan nada” por estar en el sector de estrato 4, en contraposición con la
           realidad de desempleo, pobreza en un mínimo de casos, enfermedad mental y
           soledad.

Acciones que se realizaron para iniciar y empezar a crear esta confianza son las
siguientes:

      1. Elaboración de carta de presentación1 por parte de la Junta Comunal como medio
         para establecer una relación con cada residente.
      2. Visita casa a casa en donde se intento hablar con cada dueño o con personas
         responsables de la misma.
      3. Se elabora folleto de presentación de la zona de escucha, se visitan las casas y se
         genera dialogo con las personas frente a los problemas de la zona y frente al tema
         de drogas.
      4. Estrategia de acercamiento en sitios públicos: Supermercados, panaderías,
         tiendas. Iglesias, restaurantes, papelerías, misceláneas, etc. en donde se
         abordaba a las personas y se conversaba con ellas del proyecto.
      5. Promoción de actividades lúdicas y de conversatorio como “Las Reminiscencias”
         de encuentro entre actores.

Este trabajo generó las siguientes respuestas que fueron poco a poco incrementando las
relaciones y permitiendo la entrada en las viviendas:

           Contacto mínimo (saludo y recibo de información) y respuestas de por lo menos el
           60% de los residentes.
           Surgieron siete (7) Hojas de primer Contacto, en donde cinco de las 7, son
           mujeres adultas, una menor de edad y 1 hombre.
           Surgen los temas emergentes y las formas lingüísticas que utiliza la comunidad
           frente al tema de drogas.
           Identificación de algunos líderes y voluntarios que deseaban vincularse al
           proyecto.
           Elementos para el conocimiento y la construcción del SIDIES
           Identificación de zonas de consumo de alcohol y drogas
           Identificación de personas que consumen drogas

1
    Se anexa carta de presentación

                                                                                            9
Identificación de zonas de expendio de drogas
       Se fue incrementando poco a poco los contactos con las personas, permitiendo
       algunas la entrada a las rejas de las casas y posteriormente los operadores han
       sido invitados a pasar a las casas.
       Existen familias que se han comprometido con invitar a otros vecinos a sus casas
       y realizar allí reuniones.
       Se han atendido casos en el interior de las viviendas.

A pesar de las dificultades iniciales en la “ruptura del hielo”, como suele llamarse en
espacios en los cuales interactuamos por primera vez, las actividades realizadas por el
equipo en el barrio nos han permitido alcanzar un mejor nivel de participación, confianza y
seguridad de los residentes del barrio frente a las acciones del proyecto en la
construcción de la comunidad local del barrio. Aunque inicialmente la gente tenía una
posición completamente a la defensiva, esta se ha ido suavizando paulatinamente.

Podemos tener en cuenta varios factores para este acercamiento entre los residentes y
los integrantes del proyecto:

   -   La presencia constante de los integrantes del equipo en el barrio, en el diálogo
       permanente con los vecinos sobre los temas planteados, y el acompañamiento en
       acciones propias de la comunidad como las celebraciones de iglesia (asambleas
       familiares, banquete anual) y las actividades lúdicas y recreativas de algunas
       cuadras (Copa Achichechi).
   -   El recorrido casa a casa: con la carta de la Junta de Acción Comunal (primer
       encuentro), folleto informativo, intercambio de imaginarios, reuniones con objetivos
       específicos (SiDiEs) que fortalecen el contacto personal y van favoreciendo el
       clima de confianza pues se va reconociendo al otro como persona y como grupo
       de intervención en la zona.
   -   La respuesta a demandas puntuales de algunos habitantes ( Taller de elaboración
       de muñecos navideños y taller de control del estrés) que se convierten en una
       certeza frente al imaginario también de los residentes sobre la respuesta real que
       puede tenerse como organización comunitaria y como servicios respecto a las
       demandas presentadas.
   -   Sentir, para el caso de la tallerista de muñequería, que en el barrio sí hay recursos
       que pueden potencializarse al servicio de los mismos residentes y que generan un
       clima de confianza en nuestras propias potencialidades. Además, a la misma
       tallerista le dan la seguridad de que sí puede ser profeta en su tierra y convertir
       eso que alguna vez fue un pasatiempo en una fuente de ingresos económicos y
       una posibilidad de servir a los demás. El hecho de que la señora Nelcy Fernández
       viva en el barrio también le da apertura y a los residentes la posibilidad de
       consultar “extraclase” sobre sus dificultades y dudas.
   -   El acercamiento a través de terceros, personas que ejercen liderazgo en la zona.
       No es lo mismo llegar a presentarme como un desconocido que ser presentado
       por alguien a quien el otro conoce y reconoce como líder. Esta forma de
       acercamiento se logró después de un trabajo con los líderes que se formaron en el
                                                                                          10
proceso ofrecido por el proyecto y por otros líderes que, aunque por sus
       ocupaciones no asistieron al taller de formación, sí tuvieron contacto y conocen y
       comparten los objetivos del proyecto en la zona. Además algunos de ellos, han
       participado en otras acciones propuestas por el proyecto y han invitado a otros a
       participar.
   -   En la devolución del material de reflexión sobre la seguridad, que además es
       lúdico y didáctico, “¿A qué le temes?” tenemos la oportunidad de interactuar otra
       vez persona a persona, con una respuesta más amable y de intercambio de
       opinión sobre el tema. Ya se nota mayor diversidad en las respuestas y no
       simplemente “la inseguridad” señalada como el principal problema de la zona.
       Incluso se obtiene una respuesta con un análisis un poco más profundo de la
       situación relacionada con el tema.

En este momento del proceso, gracias al “estar ahí”, a las acciones trabajadas en la
comunidad, al intercambio de ideas y materiales y a la participación en actividades
propias del barrio y principalmente a la interacción con líderes comunitarios se ha
aumentado la seguridad recíproca de los residentes y los integrantes del equipo. Clima
que debe seguir trabajándose pensando en la implementación del modelo en la zona. Tal
vez ya están dadas unas condiciones básicas para el trabajo comunitario, la respuesta a
las últimas actividades programadas predicen un trabajo productivo.

DIFICULTADES QUE SE HAN PRESENTADO

   -   No ser atendidos en las Viviendas (no abrían), teniendo que venir durante varios
       momentos hasta lograr la relación.
   -   Presentar la información desde la cera de la calle cuando la persona estaba en el
       2 piso y no bajaba.
   -   Desprecio por estas propuestas del estado usando en momentos malas palabras y
       actitudes no verbales.
   -   Acusaciones de ser “politiqueros”, “pescar en acuario”,
   -   Persistencia por que el proyecto se desarrollara en otro barrio “que si lo
       necesitara”.
   -   Intimidación al equipo por lo que pudiera pasarle en relación a la inseguridad, robo
       y demás, propios según ellos de esta zona.
   -   Sensación de soledad y abandono del equipo en la comunidad
   -   Displicencia de las organizaciones frente a las propuestas de tipo comunitario.
   -   Reiteradas apreciaciones de parte de las personas sobre la no funcionalidad de
       acciones colectivas en ese barrio.

A pesar de las situaciones anteriormente expuestas, el equipo continuo con recorridos de
calle y acercamiento a las personas utilizando los elementos antes planteados, las
reuniones de cuadra participando de las asambleas de oración y reflexión, las reuniones
de junta comunal, los encuentros de tercera edad, los reuniones de comité cívico, las
fiestas y festivales que se desarrollan, los campeonatos y la introducción de acciones que
generan visibilidad con la carpa.

                                                                                        11
Se ha visto que el tema religioso convoca a las personas y garantiza la asistencia, pero
cuando el mismo no tiene este componente no se logra una mayor participación. Es
importante destacar que en estos espacios la propuesta del equipo y del proyecto ha sido
acogida, y es desde éstas reuniones donde han surgido las demandas.

La experiencia desarrollada por equipo le ha llevado a considerar que debe articular de
una manera significativa la relación con el sacerdote2 y los grupos que conforman las
pastorales ya que tienen una gran fuerza en la movilidad de la comunidad. Las
experiencias que se han desarrollado sin que este elementos sea articulador no han
funcionado, llevando a la inasistencia total.

Se ha encontrado en el proceso que una modalidad importante para poder movilizar la
comunidad a demás del tema religioso lo constituyen el contar con un nodo principal o
conector de las pequeñas redes que funcionan en el barrio. Por sí mismas, las personas
no están dispuestas a abrir sus puertas, sus rejas, sus candados y cerrojos y entablar una
relación desprovista y sencilla. Esto se observa cuando se hace el análisis de los
participantes de los proceso de formación, capacitación y escucha. Por ejemplo los
residentes de la Victoria simpatizantes de la Junta de Acción Comunal no tuvieron
objeción en participar de algunas actividades, los amigos y familiares de los operadores
pares, recibieron el proyecto con una gran confianza y amabilidad, pero con los
seguidores de las acciones parroquiales el equipo ha encontrado mayor resistencia
aunque se logra contar con varios líderes de los grupos existentes en su interior.

En éste momento las relaciones son algo más fluidas y cercanas, de tal manera que una
de las lecciones aprendidas tienen que ver con el tiempo y la oportunidad del equipo para
construir la relación, la permanencia y presencia en la zona, el contra con un conector de
red y devolver a las personas las reflexiones o temas trabajados en la propuesta.

El contenido y la esencia del eje de Mitigación es nuevo en nuestra cultura, introducirlo en
una comunidad con baja vulnerabilidad genera resistencia requiriendo un mayor tiempo
para su desarrollo.

El tiempo de la experiencia es aun corto para romper las barreras y poder emerger los
problemas, las demandas y los servicios coherentes con ellas.

1.4 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

La población en un 51% de la población son mujeres y 49% hombre. La población es un
su mayoría es adulta y es significativa la adulta mayor constituyéndose en las cuidadoras
y educadoras de las nuevas generaciones. No es visible la población de adolescentes y
jóvenes y menos su participación en los espacios sociales.

2
  Es importante destacar que el padre de la parroquia se ha mostrado contrarió a la propuesta y ha
solicitado que no se “usen sus líderes” en este proyecto que él considera es oportunista a las elecciones y
político por cuanto se conecta con la junta comunal.
                                                                                                        12
1.5 POLITICO

El Barrio en su estructura interna cuenta con la Junta de Acción Comunal como la
organización que articula los proyectos de desarrollo. En la actualidad no se cuenta con
proyectos específicos inscritos en el plan de desarrollo ni se encuentra inserta en cambios
o proceso de cambios desde el Plan de ordenamiento territorial. Se ah estado trabajando
con los concejales respuestas frente al tema de la movilidad por cuanto la zona no cuenta
sino con una sola entrada y salida afectando el desplazamiento de los habitantes.

LA Junta comunal si bien integra la comunidad es un escenario de discusiones y
enfrentamiento entre contarios políticos de turno que indisponen, obstaculizan y afectan el
desarrollo de los proyectos previstos. Un elementos que genera todo este proseos a
parte de la conquista y manejo de las relacione política tiene que ver con el manejo de
dineros producidos por las rentas propias con que cuenta la junta.

Se cuenta con un Comité Empresarial del Barrio con quienes la junta de acción comunal
planea realizar una feria de empresarios y fabricantes que existen en el Barrio, se perfiló
inicialmente como una posibilidad de gestionar y articular recursos para las fami-
empresas que tiene el Barrio La Victoria; sin embargo, ni en las reuniones de la Junta de
Acción Comunal, ni con las personas que lideran éste comité, se ha podido concretar la
organización y desarrollo de las gestiones que requiere un evento de esta calidad. Los
organizadores demuestran apatía y desinterés para llevar a cabo esta actividad; es el
presidente de la Junta de Acción Comunal quien está empeñado en sacar adelante esta
buena idea que dinamizaría la actividad económica de los residentes de la Victoria y
articularia acciones de trabajo comunitario.

1.6 MAPEO Y GEOREFERENCIA

                                                                                        13
ZONA DE CONSUMO Y VENTA DE DROGAS

El Mapeo se desararollo a partir del trabajo de calle del equipo, de reuniones con las
personas líderes de opinión y del contacto con los vecinos. Se define y delimita el
territorio de trabajo que está comprendido entre la carrea 10 (límite con los barrios Pablo
VI y Cordoncillos) hasta la carrera 16, entre calles 65 y 67.

Inicialmente el territorio de trabajo fue la totalidad del barrio, 44 manzanas con un
aproximado de 1.200 predios. Poco a poco el equipo operativo fue analizando la situación
y se tomó la decisión de reducir el territorio de trabajo a la parte de abajo del barrio: entre
carreras 11 a 16 y entre calles 67 a 69, donde se concentran las situaciones conflictivas
relacionadas con el consumo de alcohol y drogas, por lo menos en opinión de los
habitantes, existe mayor movilidad de los ciudadanos y participación de actores en las
acciones desarrolladas.

1.8 MOVILIDAD

La mayoría de los residentes del barrio son propietarios de las casas que habitan. Incluso
muchos de ellos residen desde la construcción inicial de las casas, ellos mismos o sus
padres y abuelos. Se presenta algo de movilidad en los apartamentos que resultan de las
reformas de las casas o la separación de una parte de ellas y convertidad en

                                                                                            14
apartamaentos son alquiladas, en lo que se convierte en fuente de ingresos para las
familias, que aunque habitan en estrato 4 tienen algunas serias dificultades económicas.
incluso, y en pequeñas proporcioens, se está empezando a ver familias que arriendan
habitaciones lo que causa hacinamiento en algunas viviendas. Como se mencionó en la
historia del barrio, las familias residentes son en su mayoría obreros y pensionados y es
un fenómeno que se sigue repitiendo pues los nuevos propietarios son, en su mayoría,
pensionados de ECOPETROL, que proceden de Barrancabermeja y que eligen el barrio
por la amplitud de las casas y la tranquilidad del entorno. En el plan de ordenamiento
territorial, POT, los límites del barrio están bien definidos: calle 65 a 69 y carrera 11 a la
27, límites también geográficos pues está en una estribación de la meseta que limita al
norte con una depresión, de antigua quebrada que se secó y que incluso en la parte
oriental fue rellenada con escombros y tierra y al occidente con la autopista a Girón, al
oriente con la carrera 27 y al occidente con la cancha de fútbol que lo separa del barrio
Pablo VI

   -   APRENDIZAJES

Es una experiencia que al ser una investigación en la acción, requiere de un tiempo
prudencial para evaluar resultados; cuatro meses son un tiempo extremadamente corto
para éste tipo de proyectos en donde el eje está centrado en el establecimiento de
vínculos. Y estos tienen que ver con la construcción de seguridad.

Para los residentes del barrio la Victoria nunca fuimos referentes de personas “inseguras”
frente a sus pertenencias y sus residencias. Pero si fuimos inseguros frente a su Status
social por la vergüenza de la gente al ser estigmatizados y etiquetados por sus vecinos
como personas enfermas mentales o con dificultad al interior de la familia. Incluso se
presentaron casos en donde existía un temor manifiesto porque los demás miembros del
grupo familiar llegaran a enterarse de la atención psicoterapéutica.

Ofertar apoyo psicoterapéutico para una población que no se considera vulnerable, no es
una buena estrategia de enganche ni de tejido de red subjetiva.

Es necesario tener un tiempo prudencial para que los equipos logren identificar
alternativas de trabajo o respuesta a las convocatorias del equipo, ajustadas a los
verdaderos intereses de la población.

2. CREACION DEL DISPOSITIVO

2.1 IDENTIFICACION DE LIDERES DE OPINION

Los actores sociales identificados en la zona a lo largo de ejecución del proceso se
relacionan con:

TIPO DE ACTOR                CARACTERISTICA                        REPRESENTACION
                                                                   EXISTENTE
                                                                                           15
Líderes      comunitarios Son líderes formales que han           Junta      de      Acción
Formales                   sido    seleccionados    por     la   Comunal.
                           comunidad o agente externo para       Iglesia Católica
                           el   desempeño       de    cargos     Iglesia Evangélica
                           específicos relacionados con sus
                           organizaciones internas.
Lideres    Institucionales Son los representantes de las         Directores de Colegios
relacionados     con    la organizaciones      que     tienen    Coordinadores          de
comunidad.                 asiento en la comunidad y             colegios    y    jardines
                           prestan servicios concretos.          infantiles
                                                                 Psicólogos de colegios
                                                                 Coordinadora centro de
                                                                 salud
                                                                 Directora de      Parque
                                                                 Recrear
                                                                 Comandante CAI

Lideres no formales         Persona de la comunidad que Agentes de Pastorales
                            prestan servicios o articulan
                            procesos o proyectos al interior
                            de la comunidad.
Grupos Comunitarios         Grupos de personas que se ACHICHECHI
                            organizan de manera informal
                            para desarrollar acciones de
                            diverso tipo.

Los grupos de actores identificados son bajos por cuanto no existe al interior de la
comunidad suficientes organizaciones que den cuenta de servicios

LIDERES DE OPINION EXISTENTES EN LA COMUNIDAD

N°        TIPO DE
      ORGANIZACIÓN               NOMBRE           INSTITUCIÓN           CARGO
1     INSTITUCIONES            Lic. Hernando         Gimnasio       Rector
        EDUCATIVAS                 Villamil          Superior
2                            Lic. Claudia Ariza   Instituto Santa   Coordinadora
                                                   María Goretti
                                                      sede C
3                               Lic. Sandra           Colegio       Coordinadora
                                 Quintero             Aurelio
                                                  Martínez Mutis
                                                      sede D
4                             Hno. Mauricio        Instituto San    Rector
                             Maldonado Luna         José de la
                                                        Salle
6                            Olga Lucía Ardila        Colegio       Directora
                                                                                       16
Cataluña
8                                      Lucia Perez              Centro        Directora
                                                               educativo
                                                                Nuestra
                                                              señora del
                                                               Perpetuo
                                                                Socorro
9                                  Lic. Siria Mendoza       Jardín Infantil   Directora
                                                             Amiguitos de
                                                                Mafalda
15      ORGANIZACIONES               Antonio Mantilla          Junta de       Presidente
         COMUNITARIAS                                           Acción
                                                               Comunal
19        INSTITUCIONES               Pbro. Mauricio          Parroquia       Párroco
            RELIGIOSAS                   Rincón                 Nuestra
                                                            señora de las
                                                               Victorias
                                      Víctor Arenas             Iglesia       Pastor
                                                              Movimiento
                                                              Misionero
                                                                Mundial
        INSTITUCIONES DE            Int. Carlos Jaimes      CAI La Victoria   Comandante
           SEGURIDAD                      Rivera

2.2. SENSIBILIZACIÓN E INFORMACION

Para tener conocimiento de las formas como se construyen la dinámica del barrio en
diferentes momentos del día y de la semana, las características de quienes lo habitan, de
quienes lo transitan, las acciones cotidianas de sus residentes, de los recursos y servicios
existentes dentro de la comunidad, el equipo realiza inicialmente recorridos intencionados
a través de los cuales se puede levantar un mapeo completo que incluye instituciones
educativas, establecimientos comerciales y de servicios, establecimientos de venta de
licor, instituciones religiosas, etc. 3
Se destaca la oferta de servicios a través de la presencia numerosa de tiendas, micros
mercados, panaderías, y salones de belleza, hecho que llama la atención del equipo ya
que tanta variedad de negocios comerciales contrasta con la soledad que se observa
especialmente en el día.

Los recorridos de calle para el desarrollo de diversas actividades han demostrado que el
Barrio la Victoria durante el día permanece muy solo, pues sus residentes trabajan en
otros sitios del área metropolitana y aunque existe una buena oferta de instituciones
educativas (públicas especialmente) la gran mayoría de la población estudiantil se ubica
en planteles educativos fuera del barrio, a excepción de Colegio San José de la Salle, y El
Gimnasio Superior.

3
    Existen documentos soporte adjuntos. (Listado y Mapa con convenciones)

                                                                                           17
Para los miembros del equipo, ésta experiencia con población no vulnerable, ubicada en
estrato 4, aparentemente dificulta las acciones de contacto y enganche; sienten que no es
fácil abordar a las personas que durante el día o la noche transitan el barrio. El acceso a
las viviendas para la presentación del Proyecto a través de una carta del Presidente de la
Junta de Acción Comunal y posteriormente con el folleto4, en ocasiones se tornó casi
imposible debido al altísimo umbral que las personas han interpuesto para limitar el
acceso a sus residencias; en repetidas ocasiones fueron atendidos a través de una reja
cerrada o desde una ventana del segundo piso.

Se han utilizado otras estrategias como el abordaje a las personas residentes en
supermercados, lugares de encuentro en horas de congregación para culto religioso,
horas de entrada a los planteles educativos, actividades en el parque Recrear. Etc.

Como apoyo al trabajo de calle, el equipo plantea la posibilidad de ubicar una carpa
itinerante que visibilice el Proyecto, facilite su ubicación para las personas que lo
empiezan a conocer, contextualice la estrategia de Zona de escucha y permita que la
comunidad baje sus alertas frente a la territorialidad que cada uno ha construido para
defenderse.

2.3 CONSTRUCCION DEL EQUIPO

Se ha constituido para este proyecto un equipo de trabajo conformado por 7
(Coordinadora, Psicóloga, Terapeuta ocupacional, 2 operadores de comunidad y 2 pares)
personas de las cuales 4 se han mantenido estables y 3 han rotado. Las razones que han
acompañado los cambios en el equipo tienen que ver con:

    -   Entrada en una modalidad de trabajo nueva que en primera instancia parece
        incierta, desgastante y desmotivantes ante la falta de respuestas comunitarias.

    -   El integrar 2 momentos en el equipo; por un lado un equipo que conoce la
        propuesta y ha trabajado en la misma en otro contexto y un grupo que no conoce
        la propuesta e intenta conocerla, frente a dinámicas de trabajo que son conocidas
        por algunos y que los nuevos no siempre logran integrar.

    -   La búsqueda de alternativas laborales más estables y de mayor ingreso para las
        personas nuevas vinculadas.

    -   LA exigencia del trabajo comunitario que implica jornadas diurnas, nocturnas, de
        fines de semana y de largos recorridos de calle.

Habiendo logrado el proceso de acomodación, el equipo logra construir una dinámica de
trabajo funcional y avanzar en las actividades propuestas.

4
 El folleto cumplía las funciones de documento formal de presentación del Proyecto y mediador para iniciar
el tejido de la red subjetiva. Documento adjunto.

                                                                                                        18
-   FORMACION, ENTRENAMIENTO Y ASESORIA DEL EQUIPO

Para fortalecer la integración, el conocimiento de la propuesta y los avances en el proceso
se ha venido desarrollando un proceso de formación que ha constado de 13 sesiones
formativas (de 4 horas) y de asesoría que han permitido reconocer el marco normativo
que articula el tema de drogas, el marco teórico y metodológico de la mitigación y de las
zonas de escucha y el manejo de los instrumentos que se aplicaran en el proceso.
También se genero un trabajo de planeación que llevo al equipo a operativizar el
proyecto en acciones concretas. Las sesiones desarrolladas se relacionan a continuación:

TEMA                    No.        OBJETIVO                    RESULTADO
                        Sesiones
Marco Normativo y 1 de 4 Conocer el marco                      Equipo articula el proyecto
programático sobre el horas        normativo            y      con el plan y las acciones
cual se sustenta la                programático del tema       propuestas en la política.
intervención        en             de      drogas     en
drogas.       Política,            Colombia.
Modelo de Inclusión
Social, Plan Nacional.
Marco Teórico en 2                 Reconocer elementos        El equipo reconoce las
relación      a      la Sesiones   frente       a      la     posibilidades que brinda las
mitigación.             de       4 intervención       en      modalidades                de
                        horas      Mitigación.                intervenciones intermedias
                        cada una.                             para el abordaje de drogas
                                                              y su complemento con la
                                                              prevención y el tratamiento.
Construcción de zona 1 sesión          Conocer el marco El equipo crea el plan de
de escucha.          de     8          metodológico      para acción para la construcción
                     horas             construir zonas de de la zona de escucha.
                                       escucha.
Elementos    básicos 1 sesión          Conocer            los El      equipo      adquiere
para la intervención de     4          elementos     básicos conocimiento                  y
comunitaria.         horas             para intervenir en herramientas          para      el
                                       comunidad.             abordaje de la comunidad.
Entrenamiento en el 3 sesión           Entrenamiento en el El equipo conoce el marco
manejo           de de     4           manejo    de     HPC, de referencia de los
instrumentos.       horas              SPICL                  instrumentos de trabajo, su
                                                              aplicabilidad   y    maneja
                                                              mínimamente la HPC, el
                                                              diario de campo y el
                                                              informe diario de gestión.
Estrategias               1   Taller   Definir un plan de El equipo propone un plan
comunicativas             de     12    acción para el diseño para       el   diseño      de
                          horas        de         estrategias estrategias               de
                                       comunicativas.         comunicación      que      se
                                                              desarrolla posteriormente.
Sistema              de 1     sesión   Conocer el marco El equipo conoce el marco

                                                                                        19
Diagnostico               de       8 teórico               y general del SIDIES y       los
Estratégico.              horas      metodológico         del instrumentos     que       lo
                                     SIDIES.                  acompañan.
                                                              Orienta la organización    de
                                                              la información recogida    en
                                                              los pasos del SIDIES.

Otro de las acciones importantes que ha tenido el equipo lo constituyen los espacios de
reflexión que se han generado entre ellos mismos y con asesores externos en donde ha
existido la posibilidad de revisar lo que se ha hecho, los hallazgos encontrados,
fortalecimiento del equipo, la lectura del proceso desarrollado y el encuentro personal en
relación a las dificultades y potencialidades que han permitido y obstaculizado el trabajo.

2.5 IDENTIFICACION DE RED DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

Aunque no han surgido demandas que requieran la articulación de servicios con la red de
recursos comunitaria, la visita de la representante del Ministerio de la Protección Social
facilitó la presentación formal del Proyecto con las organizaciones que necesariamente
podrían estar articuladas al desarrollo de esta experiencia.

Así mismo, los espacios de formación con los líderes comunitarios, empiezan a definir
algunos tópicos que pueden ser punto de partida de acciones comunitarias.

Algunos de los miembros de la red comunitaria son:

                                                                                        20
INSTITUCIONES/
                                  SECTOR AL
    N°                               QUE
           ORGANIZACIONES                                OPORTUNIDADES                              FORTALEZAS                             DEBILIDADES
                                  PERTENECE

                                                                                                                              El acceso a servicios como el sisben y
                                                                                     Reconocimiento y credibilidad por        la ARS actualmente no permite
                                                                                     parte de la Secretaría, en de la         establecer excepciones y algunas de
                                                                                     Corporación Consentidos a través del     las personas de la comunidad
                                              Ofrecer a los habitantes del barrio la desarrollo de proyectos y acciones       presentan                condiciones
                                              Victoria servicios poco conocidos conjuntas          en     otros    espacios   socioeconómicas muy por debajo del
          SECRETARIA DE                       (atención gratuita en educación y comunitarios.                                 estrato cuatro donde se hallan
          SALUD Y MEDIO                       recreación para niños y niñas                                                   ubicados.
    1                            OG
           AMBIENTE DE                        menores de 12 años con retardo Interés por los resultados de la
          BUCARAMANGA                         mental) y conferencias y charlas propuesta, al conocer las precarias
                                              gratuitas a personas de la tercera condiciones económicas de algunas
                                              edad.                                  familias compuestas por adultos
                                                                                     mayores y la limitación para acceder a
                                                                                     los beneficios en salud que pueden
                                                                                     tener habitantes de sectores más
                                                                                     deprimidos.
                                                                                                                             Diferencia de tarifas para la atención
                                                                                                                             médica y de urgencias para los
                                                                                       Cercanía    geográfica     para   los residentes del Barrio la Victoria en
                                                                                       habitantes del sector.                comparación con las personas de los
                                              Interés por parte de la enfermera jefe                                         barrios Pablo VI, África, Cordoncillos y
                                              para que el proyecto desarrolle                                                Juan 23.
         CENTRO DE SALUD
    2                    OG                   acciones con las personas habitantes                                           Interés focalizado por parte de la
             PABLO VI                                                                  Servicios médicos de buena calidad
                                              de los barrios circundantes a la                                               Enfermera Jefe en desarrollar
                                                                                       en un horario amplio de 7 de la
                                              Victoria.                                                                      acciones      con      la     población
                                                                                       mañana a 3 de la tarde.
                                                                                                                             perteneciente a estrato dos y tres.
                                                                                       Costos muy por debajo de un servicio
                                                                                       privado de urgencias o consulta
                                                                                       particular.
         UNIVERSIDAD DEL                      Ofrecimiento para vincular a las         Relación cercana de la Rectora de la El estrato 4 donde se halla ubicado el
    3                            OG
               PUEBLO                         personas interesadas en los              Universidad con una de las            barrio, reduce la oportunidad de
          COLEGIO AURELIO                     Posibilidad de construcción de una                                             El     número       de      estudiantes
    4                            OG                                                    Ubicación dentro del barrio.
         MARTINEZ MUTIS,                      zona de orientación escolar.                                                   pertenecientes al Barrio la Victoria es
          INSTITUTO SANTA                                                                                                    El     número       de      estudiantes
    5      MARÍA GORETTI,        OG                                                    Ubicación dentro del barrio.          pertenecientes al Barrio la Victoria no
           Sede C, primaria                                                                                                  excede los 20 estudiantes.
           INSTITUTO SAN                                                                                                     Apatía y desinterés de las directivas
    6     JOSÉ DE LA SALLE,      OG                                                    Ubicación dentro del Barrio.          institucionales por participar por
         pre escolar, primaria                                                                                               participar en proyectos que no se
                                 OG,         Ofrecimiento de acompañar acciones        Acercamientos formales a los Cambio frecuente del comandante a
    10      CAI La Victoria
                                 seguridad y relacionadas con la seguridad del         espacios de encuentro con la red de cargo del CAI, durante el desarrollo

2.6 TRABAJO DE CALLE

Para tener conocimiento de las formas como se construyen la dinámica del barrio en
diferentes momentos del día y de la semana, las características de quienes lo habitan, de
quienes lo transitan, las acciones cotidianas de sus residentes, de los recursos y servicios
existentes dentro de la comunidad, el equipo realiza inicialmente recorridos intencionados
a través de los cuales se puede levantar un mapeo completo que incluye instituciones
educativas, establecimientos comerciales y de servicios, establecimientos de venta de
licor, instituciones religiosas, etc. 5

Se destaca la oferta de servicios a través de la presencia numerosa de tiendas, micros
mercados, panaderías, y salones de belleza, hecho que llama la atención del equipo ya
5
    Existen documentos soporte adjuntos. (Listado y Mapa con convenciones)

                                                                                                                                                                        21
que tanta variedad de negocios comerciales contrasta con la soledad que se observa
especialmente en el día.

Los recorridos de calle para el desarrollo de diversas actividades han demostrado que el
Barrio la Victoria durante el día permanece muy solo, pues sus residentes trabajan en
otros sitios del área metropolitana y aunque existe una buena oferta de instituciones
educativas (públicas especialmente) la gran mayoría de la población estudiantil se ubica
en planteles educativos fuera del barrio, a excepción de Colegio San José de la Salle, y El
Gimnasio Superior.

Para los miembros del equipo, ésta experiencia con población no vulnerable, ubicada en
estrato 4, aparentemente dificulta las acciones de contacto y enganche; sienten que no es
fácil abordar a las personas que durante el día o la noche transitan el barrio. El acceso a
las viviendas para la presentación del Proyecto a través de una carta del Presidente de la
Junta de Acción Comunal y posteriormente con el folleto6, en ocasiones se tornó casi
imposible debido al altísimo umbral que las personas han interpuesto para limitar el
acceso a sus residencias; en repetidas ocasiones fueron atendidos a través de una reja
cerrada o desde una ventana del segundo piso.

Se han utilizado otras estrategias como el abordaje a las personas residentes en
supermercados, lugares de encuentro en horas de congregación para culto religioso,
horas de entrada a los planteles educativos, actividades en el parque Recrear. Etc.
Como apoyo al trabajo de calle, el equipo plantea la posibilidad de ubicar una carpa
itinerante que visibilice el Proyecto, facilite su ubicación para las personas que lo
empiezan a conocer, contextualice la estrategia de Zona de escucha y permita que la
comunidad baje sus alertas frente a la territorialidad que cada uno ha construido para
defenderse.

2.7 RED SUBJETIVA COMUNITARA

Las acciones desarrolladas para constituir esta red son:

Elaboración de carta de presentación por parte de la Junta Comunal como medio para
establecer una relación con cada residente, crear un ambiente de seguridad para la
comunidad y dar respaldo al proyecto.

Visita casa a casa donde se presentó el proyecto y las personas del equipo, apoyados en
un folleto que presenta la Zona de Escucha como una metodología de organización
comunitaria.

Estrategia de acercamiento en sitios públicos: Supermercados, panaderías, tiendas.
Iglesias, restaurantes, papelerías, misceláneas, etc. en donde se abordaba a las
personas y se conversaba con ellas del proyecto.
Asistencia a las asambleas parroquiales que se organizaban por cuadras en el barrio

6
 El folleto cumplía las funciones de documento formal de presentación del Proyecto y mediador para iniciar
el tejido de la red subjetiva. Documento adjunto.

                                                                                                        22
Reuniones de vecinos por cuadras que eran convocadas por un líder de la misma cuadra

Convocatoria a jóvenes a través de correo electrónico

Diálogos en recorridos de calle donde se trabaja formación informal acerca de la
propuesta

Durante las jornadas de los cursos de capacitación se realiza escucha y contención ante
ciertas situaciones que expresan las participantes

Durante las jornadas de distribución de los materiales educativos para trabajar la
estrategia de comunicación sobre seguridad se continúa generando fortalecimiento de los
vínculos.

Participación en eventos propuestos por la comunidad en fechas especificas como día del
amor y la amistad y 31 de octubre donde además se desarrollaron propuestas educativas
relacionadas con el eje de la política

   -   DIFICULTADES QUE SE HAN PRESENTADO

A pesar de las situaciones, el equipo continua con recorridos de calle y acercamiento a
las personas utilizando los elementos antes planteados, las reuniones de cuadra para el
abordaje de temáticas religiosas, las reuniones de junta comunal, los encuentros de
tercera edad, los reuniones de comité cívico, las fiestas y festivales que se desarrollan.
Se ha visto que el tema religioso convoca a las personas y garantiza la asistencia, pero
cuando el mismo no tiene este componente no se logra una mayor participación. Es
importante destacar que en estos espacios la propuesta del equipo y del proyecto ha sido
acogida, y es de éstas reuniones donde han surgido las demandas.

En una de estas reuniones se vio la posibilidad de ir conformando un grupo de mutua
ayuda, ya que durante el transcurso de ella, surgieron temas que llevaron a la expresión
de sentimientos, al desahogo (violencia intrafamiliar, dificultades con hijos adolescentes);
se planteó entonces la necesidad de un espacio de escucha que permita desde lo
terapéutico la expresión de sentimientos. El equipo planteó inmediatamente una nueva
fecha de reunión con éste grupo

La experiencia desarrollada por equipo le ha llevado a considerar que debe articular de
una manera significativa la relación con el sacerdote2 y los grupos que conforman las
pastorales ya que tienen una gran fuerza en la movilidad de la comunidad. Las
experiencias que se han desarrollado sin que este elementos sea articulador no han
funcionado, llevando a que no asistan ni si quera una persona de la cuadra participe.

2.8. ASPECTOS COMUNICATIVOS

Los medios de comunicación de que goza el barrio están relacionados con dos
instituciones que han venido trabajando con base en la organización comunitaria: La
iglesia Católica y el Frente de seguridad. La iglesia católica se organiza alrededor de la
parroquia Nuestra Señora de las Victorias, en el trabajo pastoral se han organizado 9
sectores cada uno de los cuales tiene sus líderes y mensajeros que hacen un trabajo
                                                                                       23
efectivo de las distintas pastorales y actividades propias de esa organización. El Frente de
Seguridad nace de una iniciativa de la Policía Nacional que convocó y formó un grupo de
aproximadamente 30 personas que terminaron el proceso y con el apoyo de la institución,
que cuenta en el barrio con un CAI, se montó el sistema de cornetas que permite la
transmisión de informaciones por los parlantes debidamente repartidos por el sector.

Actualmente la Junta de Acción Comunal aporta económicamente para la reparación y
mantenimiento del sistema de cornetas, de otra parte, los postas y algunos puntos de los
negocios comerciales que tiene el barrio sirven de carteleras para comunicaciones,
especialmente comerciales, que esporádicamente se publican en el barrio pero no
responden a necesidades comunitarias.

El equipo desarrollo 4 materiales que sirvieron para construir el dispositivo de trabajo,
interlocutar, informar, sensibilizar y crear relaciones. Estas son:

   -   Plegable de información de la zona de escucha
   -   Carteles de información de estrategia saber beber consumo seguro
   -   Rompecabezas “a que le temes”
   -   Carpa Callejera

2.9 RED DE LIEDERES

Con estas redes se han realizado varias reuniones ya que existen diferentes tipos de
líderes, cada uno a cargo de un grupo de personas con objetivos concretos:

Unos son los líderes a cargo de grupos de adultos mayores, cuyos objetivos están
centrados en la ocupación del tiempo libre, las acciones de prevención y promoción de la
salud, el esparcimiento, la organización de viajes y paseos, de tal manera que el equipo
ha encontrado que las personas adultas mayores no tienen tiempo sino para cumplir con
su agenda por demás muy apretada. No demuestran interés por participar en nada que no
esté relacionado con las actividades descritas y su capacidad de escucha, interés y
participación es difícil de conquistar.

El grupo de personas que trabajan con la Parroquia en actividades de pastoral, no
muestran atracción por el trabajo en red, y su labor con la comunidad está circunscrita a
la entrega de información y recepcionar mercados para la parroquia.

El proceso de formación con el grupo de líderes inició el 7 de Octubre, y se definen de
común acuerdo, los miércoles en la tarde para asistir a este espacio. Asiste un promedio
de 7 personas. Se desarrollaron 8 temas y momentos de formación en donde las
personas se han integrado y han articulado a las propuestas.

Las mejores y más grandes organizaciones sociales del barrio son grupos de la tercera
edad. No en vano califican el barrio como "geriátrico" los mismos habitantes. Actualmente
funcionan 3 grupos bien organizados y ese liderazgo también se transmite a otras
instancias, especialmente la Parroquia y la Junta de Acción Comunal.

                                                                                         24
También puede leer