FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO

Página creada Adrián Sanguez
 
SEGUIR LEYENDO
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
Refugiados venezolanos en asentamiento informal esperan visita del Alto Comisionado ¨Brisas del Norte¨ Riohacha / La Guajira © ACNUR/Santiago Escobar-Jaramillo

                                                                                        HIGH FREQUENCY
                                                                                        SURVEY RONDA 1
                                                                                        FACTSHEET

                                                                                        COLOMBIA
                                                                     ACNUR/2021/ENERO
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

         Contenido

         i. Introducción                                                       3
         ii. Metodología                                                       3
         iii. Características de las familias                                  4

         1. Principales resultados                                             4
             1.1. Necesidades específicas                                      4
             1.2. Acceso a atención médica                                     5
             1.3. Riesgo de devolución                                         6
             1.4. Regularización                                               6
             1.5. Asilo en Colombia                                            7
             1.6. Necesidades prioritarias                                     9

         2. Conclusión                                                         9

      RECOLECCIÓN DE DATOS RONDA 1: 01 de octubre a 29 de diciembre de 2020

      FECHA DE CREACIÓN DEL REPORTE: 4 / FEBRERO / 2021

      CONTACTO: Julie Olson, Oficial Asociada de Protección: olson@unhcr.org

                                                                               2
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

        i. Introducción
        Colombia alberga 1.7 millones de venezolanos, lo cual es el 37% de los 4.6 millones de
        venezolanos en la región. Esto hace de Colombia el país que acoge la mayor cantidad de
        venezolanos refugiados y migrantes. Al mismo tiempo, el país ha recibido un incremento
        en el número de colombianos y binacionales retornados de Venezuela (cerca de 845,000
        hasta agosto de 20201), así como venezolanos en tránsito y aquellos que cruzan la frontera
        de forma pendular.

        Las medidas adoptadas por el gobierno colombiano en marzo de 2020 para prevenir la
        expansión del COVID-19, incluidos los cierres de frontera, han afectado negativamente la
        posibilidad de ingresar y residir de forma regular, así como acceder a fuentes de ingresos,
        servicios de salud y otras necesidades básicas.

        En este contexto, ACNUR lanzó una encuesta regional a finales de 2020 para medir y
        monitorear riesgos de protección y perfiles de los venezolanos residentes en los 16 países
        participantes de la región. Este factsheet representa el resultado de la información
        recolectada en Colombia y una interpretación de estos resultados por expertos en el
        terreno.

        ii. Metodología                                             Número de encuestas por departamento

        Entre octubre y diciembre de 2020
        como parte de la primera ronda del
        High         Frequency         Survey        (HFS),
        ACNUR                y       nueve           socios
        implementadores completaron 1.029
        entrevistas con familias venezolanas,
        alcanzando               a   4.038         personas
        residiendo en Bogotá D.C. y otros 17
        departamentos.2              Debido         a     las
        medidas de prevención del COVID-
        19, solo el 31% de las entrevistas
        pudieron           realizarse         de        forma
        presencial, mientras que el 69%
        restante se realizaron vía telefónica.

        1
            Registraduría Nacional del Estado Civil, periodo de reporte: 01 enero a 30 agosto 2020.
        2
            Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Norte de
            Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Valle del Cauca.

                                                                                                                                    3
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

        Para obtener un mejor entendimiento de las condiciones específicas que enfrentan las
        familias en las diferentes regiones del país, los resultados fueron analizados 3 a nivel
        nacional y por cinco diferentes regiones.4 Por lo tanto, los resultados de la encuesta tienen
        que ser interpretados de acuerdo con las limitaciones de la metodología y los protocolos
        de recolección de datos. Se debe tener en cuenta que la muestra no refleja a todas las
        familias venezolanas en el país, dado que la mayoría de las personas incluidas en la
        encuesta son aquellas que han estado en contacto con ACNUR o sus socios (por ejemplo,
        a través de las líneas de atención o como beneficiarios de asistencia). Además, esta
        encuesta se centra sólo en los venezolanos que expresan su intención de permanecer en
        Colombia.5

        iii. Características de las familias

                  3.9                           55%                             82%                             52%
            Tamaño promedio                 De la población                  De las familias             De las familias tienen
               de la familia                encuestada son                 tienen uno o más                 uno o más niños
              entrevistada.                 mujeres o niñas.                       niños.                 menores de 5 años.

        Un poco más de la mitad de la población encuestada (52%) llegó a Colombia antes de
        2019 y el 85% tienen vocación de permanencia en el país en el mediano plazo. El
        resto aún no sabe por cuánto tiempo permanecerá en Colombia (10%), o planea moverse
        dentro de Colombia (4%), o viajar a otro país (1%).

        1. Principales resultados
        1.1. Necesidades específicas

        Los venezolanos que han dejado su país de origen tienden a ser población vulnerable
        como resultado de varios factores, incluyendo las duras condiciones que provocaron su
        salida, las dificultades del viaje – en el mayor de los casos caminando – para llegar a

        3
          Los resultados de la encuesta a nivel nacional fueron ponderados por la población, utilizando las últimas estimaciones
          disponibles sobre el número de hogares venezolanos (Migración Colombia, 30 octubre).
        4
          Las entrevistas en 18 departamentos se agruparon en 5 regiones según la similitud de las condiciones. ANTIOQUIA Y
          REGIÓN (Antioquia, Caldas, Chocó, Risaralda), BOGOTÁ Y REGIÓN (Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca), FRONTERA
          CON VENEZUELA (Arauca, Cesar, Norte de Santander, Santander), REGIÓN CARIBE (Atlántico, Bolívar, La Guajira,
          Magdalena), SUR OCCIDENTE (Cauca, Putumayo, Valle del Cauca).
        5
          Cabe resaltar que la encuesta se realizó a las poblaciones con distintos perfiles de desplazamiento, incluyendo aquellos en
          tránsito. Sin embargo, en la primera ronda, se dio prioridad a aquellos con vocación de permanencia en el país y, como tal,
          los resultados disponibles no permiten un desglose de las condiciones específicas por estos distintos perfiles de
          desplazamiento.

                                                                                                                                        4
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

        Colombia y las difíciles condiciones de llegada al país. Algunos grupos o individuos dentro
        de la población proveniente de Venezuela, los cuales enfrentan mayores riesgos de
        protección que les impiden el acceso a derechos y servicios básicos, se les considera que
        tienen “necesidades específicas”.

        Entre los venezolanos entrevistados en Colombia con el HFS, el 59% indicaron que uno
        o más miembros de su familia tenían necesidades específicas, siendo las 3 más
        recurrentes: condiciones médicas críticas o crónicas (27% de las familias), mujeres en
        periodo de lactancia (13%) y discapacidad mental o física (11%) (Ver Gráfico 1).

        GRÁFICO 1: Porcentaje de familias con uno o más miembros con necesidades específicas:

        Si bien la pandemia de COVID-19 plantea serios riesgos para la salud de la población
        venezolana, el alto porcentaje de venezolanos encuestados con enfermedades
        críticas o crónicas (27%) es más bien un reflejo de la crisis de la atención sanitaria en
        Venezuela, uno de los muchos factores que han provocado el desplazamiento masivo de
        la población a través de la frontera con Colombia. Sin embargo, cuando se analizan los
        datos del HFS a nivel regional, los problemas de salud más significativos observados en
        la población venezolana en Colombia, también son observados en otras partes de la
        región.

        1.2. Acceso a atención médica

        Los resultados del HFS en Colombia confirman la necesidad de mantener y mejorar el
        acceso a los servicios de salud para los venezolanos: el 66% de las familias indicaron
        que al menos un miembro de su familia ha requerido servicios de salud desde que
        llegaron a Colombia. A su vez, el 13% de las familias entrevistadas no pudieron recibir
        un tratamiento médico cuando lo necesitaban. Los expertos en el terreno sugieren varias
        razones para este resultado, entre ellas:

           Todos los venezolanos, sin importar si se encuentran en situación regular o irregular,
            pueden acceder a servicios médicos de urgencias de manera gratuita en centros de
            salud públicos. Sin embargo, para otras necesidades de salud, los individuos requieren
            demostrar afiliación al sistema de salud colombiano, el cual contempla 2 regímenes,
            contributivo y subsidiado (para acceder a estos servicios, las personas venezolanas

                                                                                                 5
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

             requieren estar de manera regular en Colombia) o pagar los servicios de manera
             particular.
            La actual crisis sanitaria con la pandemia ha puesto al ya desbordado sistema de salud
             colombiano en una situación de presión extrema.
            La discriminación es frecuentemente señalada por los venezolanos como un obstáculo
             para poder acceder efectivamente a servicios, incluso si tienen derecho a los mismos.

        Un 46% de las familias venezolanas entrevistadas afirmaron que podían acceder a
        atención médica. Sin embargo, el HFS no especifica si estos servicios fueron adquiridos
        por instituciones públicas o como parte de una respuesta interagencial (dado que la
        mayoría de las personas que fueron incluidas en la encuesta han tenido contacto con
        ACNUR o alguno de sus socios). Adicionalmente, solo venezolanos en situación regular
        pueden afiliarse al sistema de salud colombiano (público-privado), 6 por lo que es poco
        probable que el 46% de los encuestados pudieran acceder de forma consistente y efectiva
        a tratamientos que no están estrictamente definidos como urgencia médica.

        1.3. Riesgo de devolución

        La situación política y socioeconómica actual en Venezuela ha generado el
        desplazamiento de 1.7 millones de venezolanos a Colombia, y se proyecta que esa cifra
        alcance cerca de 2.1 millones para finales de 2021.7 El acceso al territorio y la no
        devolución son, por tanto, consideraciones claves para la protección de los venezolanos.
        Afortunadamente, el 97% de las familias venezolanas entrevistadas en Colombia dijeron
        que no habían encontrado violaciones a estos derechos.

        Los datos obtenidos en el HFS, realizado en 16 países, muestran que solo 27 de las 3.025
        familias venezolanas entrevistadas respondieron afirmativamente haber enfrentado
        problemas con el acceso al territorio y la devolución. De estas, 23 dijeron que se les negó
        la entrada al territorio colombiano, y 4 indicaron haber sido deportados o forzados a
        regresar a Venezuela desde Colombia.

        1.4. Regularización

        En Colombia, la regularización es esencial para tener acceso al mercado laboral formal, a
        la atención de salud y médica no urgente, y a la educación superior o formación profesional
        subsidiada por el estado. En teoría, existen varias vías de regularización, incluyendo visas
        o permisos disponibles para todos los extranjeros que se encuentren en el territorio
        colombiano quienes cumplan con los requisitos, y la variedad de permisos especiales de
        permanencia, accesibles solo para la población venezolana. Sin embargo, en la práctica

        6
          En julio de 2020, el Ministerio de Salud constató que sólo el 33% de los titulares del Permiso Especial de Permanencia (PEP)
        tenía esa afiliación. (Migración Colombia, agosto 2020).
        7
          RMRP 2021, 10 diciembre 2020, https://r4v.info/es/documents/details/82927.

                                                                                                                                     6
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

        es difícil para muchos venezolanos ser regularizados. Como resultado, más de la mitad de
        la población venezolana se encuentra en situación irregular y un número aún menor ha
        solicitado asilo. (Ver 1.5 Asilo en Colombia).

        De acuerdo con los datos del HFS, el 71% de las familias venezolanas ingresaron a
        Colombia de manera irregular, lo que supone un gran obstáculo para regularizar su
        situación en el país. En el contexto colombiano, la entrada irregular ocurre principalmente
        a través de pasos fronterizos informales (trochas). Desde el cierre de la frontera colombo-
        venezolana en marzo de 2020, el uso de cruces informales se ha incrementado
        significativamente.

        Adicionalmente,       el   75%      de    los    GRÁFICO 2: Regularización en Colombia
        venezolanos       indicaron   que    en    el
        momento       de      la   encuesta,      se
        encontraban en situación irregular, ya
        sea porque ellos no poseían un permiso o
        visa, o porque el permiso o visa había
        expirado (Ver Gráfico 2). La crisis del
        COVID-19 es probablemente uno de los                                 75%
        varios factores que han llevado a este alto                       En situation
        porcentaje, ya que la cuarentena nacional                          irregular
        que estuvo en vigor desde marzo hasta
        finales de agosto de 2020 afectó el acceso
        y la prestación de todo tipo de servicios.
        Sin embargo, la validez de los permisos se
        prorrogó por decreto durante este periodo, entendiendo que los titulares de los permisos
        eran responsables de iniciar los trámites necesarios para regularizar su situación una vez
        que se levantara la cuarentena nacional.

        Entre los venezolanos encuestados que afirmaron estar regularizados, el 16% refirió ser
        titular de uno de los distintos Permisos Especiales de Permanencia, el 2% tenía permisos
        como solicitante de asilo, el 2% obtuvo una visa permanente o temporal y el 3% prefirió no
        responder a la pregunta.

        1.5. Asilo en Colombia

        Según la Nota de orientación sobre las consideraciones de protección internacional para
        los venezolanos, "el ACNUR considera que la mayoría de los nacionales venezolanos
        necesitan protección internacional bajo el criterio contenido en la Declaración de
        Cartagena, sobre la base de las amenazas a su vida, seguridad o libertad resultante de
        eventos que se encuentran actualmente perturbando gravemente el orden público en
        Venezuela", y que "...para una serie de perfiles, es probable que surjan consideraciones

                                                                                                 7
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

        de protección internacional bajo la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el
        Estatuto de los Refugiados”.8

        Los resultados del HFS parecen estar alineados con las conclusiones anteriores, ya que
        el 71% de los venezolanos encuestados expresaron que estarían en riesgo si
        regresan a su país de origen. De los diversos riesgos identificados por los encuestados,
        los cuatro principales fueron la falta de alimentos (58%), la imposibilidad de acceder a los
        servicios médicos (45%), la falta de oportunidades de empleo que pudieran garantizar la
        subsistencia básica (38%) y los riesgos de seguridad (incluida la violencia generalizada,
        la violencia selectiva o la persecución) (31%).

        A pesar de los riesgos, un poco más del 50% de los encuestados, tienen 1 o más
        familiares que aún permanecen en Venezuela, principalmente debido a la falta de
        recursos para solventar el viaje (33%) o porque se quedaron cuidando alguna propiedad
        (12%).

        GRÁFICA 3: Porcentaje de encuestados con la intención de solicitar el estatus de refugiado en
        Colombia.

        Aunque los venezolanos entrevistados fueron capaces de identificar fácilmente los riesgos
        que encontrarían si volvieran a su país de origen, su miedo al retorno no se refleja
        directamente en la voluntad de solicitar asilo en Colombia. De hecho, el 55% de los
        encuestados declaró no tener intenciones de solicitar asilo en Colombia; seguido por
        el 28% que tenía planes de solicitar asilo, pero aún no lo había hecho; el 16% que lo había
        solicitado y estaba a la espera de su decisión; y el 1% que ya se le había otorgado la
        condición de refugiado por el Estado colombiano (Ver Gráfico 3).

        Aunque el HFS no refleja las razones de fondo por las cuales el 55% de los venezolanos
        no tenía intenciones de solicitar el asilo, los expertos en el terreno destacaron una posible
        explicación. Un número importante de venezolanos no tiene conocimiento de qué es el
        asilo, particularmente quién tiene acceso a él, qué beneficios otorga y cuál es el proceso
        para solicitarlo.

        8
         Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Venezuela: Nota de orientación sobre
        consideraciones de protección internacional para los venezolanos. Actualización I, 21 Mayo 2019, disponible en esta dirección:
        https://www.refworld.org.es/docid/5ce2d44c4.html [Accedido el 29 enero 2021].

                                                                                                                                     8
FACTSHEET HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 COLOMBIA - ACNUR/2021/ENERO
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

        1.6. Necesidades prioritarias

        Cuando se les preguntó por sus necesidades más urgentes durante el mes anterior a la
        encuesta, el 84% de los venezolanos indicaron que no podían satisfacer las necesidades
        básicas relacionadas con la supervivencia de su familia, incluyendo la seguridad
        alimentaria, vivienda y ropa, entre otras. Para el 12% de los encuestados, su mayor
        prioridad era conseguir empleo, salud o educación, seguido por el 4% de los encuestados
        que señalaron como lo más importante regularizar su situación en Colombia. Sólo el 2%
        de los venezolanos declaró haber podido satisfacer las necesidades de su familia
        en Colombia durante el último mes.

        Los resultados también muestran problemas relacionados con la seguridad: desde que
        tuvieron que abandonar sus hogares en Venezuela, alrededor del 16% de los encuestados
        o de los miembros de su familia han sufrido o han sido testigos de algún incidente,
        principalmente robos y amenazas físicas o intimidación.

        Considerando que esta ronda de la encuesta fue conducida entre octubre y diciembre de
        2020 – solo un par de meses después de que se levantara la cuarentena nacional de casi
        6 meses – es posible que el porcentaje tan alto de familias venezolanas que no pueden
        satisfacer sus necesidades básicas esté parcialmente correlacionado con los efectos
        nefastos que la pandemia de COVID-19 ha tenido y sigue teniendo en esta población ya
        altamente vulnerable en Colombia.

        Conclusión
           El 71% de las familias venezolanas entrevistadas para esta encuesta declararon que
            se enfrentarían a riesgos importantes si volvieran a su país de origen, incluida la
            violencia generalizada y selectiva. Por lo tanto, la población venezolana que se
            encuentra hoy en día en Colombia, incluidos los recién llegados, no puede
            caracterizarse únicamente como migrantes. Más bien, un porcentaje importante
            manifiesta una necesidad potencial de protección internacional, ya sea bajo la
            Convención de 1951 y su Protocolo de 1967, o la Declaración de Cartagena de 1984.

           Alrededor de la mitad de las familias venezolanas entrevistadas indicaron que no
            estaban interesadas en el proceso de solicitar la condición de refugiado en
            Colombia, una brecha importante que debe ser analizada y abordada a profundidad.
            El ACNUR está comprometido con informar a los venezolanos de su derecho a solicitar
            asilo y de las garantías que éste conlleva. Al mismo tiempo, el ACNUR seguirá
            apoyando al gobierno colombiano en la gestión del creciente número de solicitudes de
            asilo.

                                                                                              9
HIGH FREQUENCY SURVEY RONDA 1 / COLOMBIA OCT – DIC 2020

           Tres cuartas partes de los venezolanos entrevistados indicaron estar en situación
            irregular, lo que limita el acceso a las necesidades y derechos básicos, incluida la
            atención médica no urgente, el empleo formal y la educación superior. Por lo tanto, las
            estrategias de asistencia, protección y soluciones, así como las actividades de
            promoción y divulgación con las comunidades y las autoridades locales y nacionales,
            deben tener en cuenta estos obstáculos a los que se enfrentan los venezolanos en
            situación irregular. Esto puede ayudar a reducir los riesgos y promover la necesidad
            urgente de regularización y, para aquellos que necesitan protección internacional, el
            acceso al sistema de asilo. El registro biométrico del ACNUR -como complemento al
            propio registro biométrico del gobierno colombiano que se pondrá en marcha este año-
            podría utilizarse para perfilar a la población venezolana, identificar a las personas
            vulnerables y, eventualmente, facilitar el acceso a la documentación.

           La población venezolana es altamente vulnerable, ya que casi ninguna de las familias
            entrevistadas en la encuesta puede satisfacer actualmente sus necesidades más
            básicas de supervivencia en Colombia. Además, la mayoría de las familias tienen
            miembros con necesidades específicas quienes están en mayor riesgo (59%), como
            condiciones médicas críticas o crónicas, o aquellos que son madres/padres solos. Por
            lo tanto, las respuestas humanitarias y la promoción deben garantizar que se adopte
            una perspectiva de varios niveles, incorporando un enfoque de protección y un
            enfoque de edad, género y diversidad en la programación.

                                                                                                10
HIGH FREQUENCY SURVEY
RONDA 1
COLOMBIA

2021

Publicado por
ACNUR

Envíe sus comentarios, preguntas y sugerencias para futuras
revisiones a olson@unhcr.org.
También puede leer