HUMANITAS 2021 Actas del I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades 6, 7 y 8 de mayo de 2021
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
HUMANITAS 2021 Actas del I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades 6, 7 y 8 de mayo de 2021
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Página 2 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 HUMANITAS 2021 Actas del I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades Valladolid, Mayo de 2021 Página 3 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Coordinación: Juan Carlos González Hernández Edita y maqueta: Asociación Football in Spain Revisión de actas (por orden alfabético): José Luis Aparicio Herguedas; Juan Carlos González Hernández. Impresión: Online ISBN: 978-84-09-31004-3 Valladolid, Mayo de 2021 Sugerencia para la citación HUMANITAS (Ed.). (2021). Actas del I Congreso Internacional Humanitas 2021. Valladolid, España: Red Congress. Página 4 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 INDICE Agradecimientos .......................................................................................................................6 Programa del congreso. ...........................................................................................................7 “Vive y Siente Cartaya”: una intervención de educación patrimonial en Educación Primaria...................................................................................................................................11 Los Podcasts como herramienta de conocimiento e inclusión con los alumnos de Educación Secundaria. ..........................................................................................................14 El pensamiento creativo, funcional y social en la adolescencia: un estudio descriptivo. .17 El uso de las TICs en Educación Física en Formaci n Profesional. ..................................19 Alteridad e Identidad Profesional Docente: una revisión pedagógica...............................21 Participación de profesores de Formación Profesional en las aulas universitarias. ........23 Los grupos de discusión como elementos clave para la evaluación de la enseñanza. ......26 Aplicación de un caso práctico con M5Stack para la enseñanza de la tecnología IoT. ...28 El programa “Del aula al máster”: un modelo de colaboración del profesorado de secundaria en el máster de profesorado. ..............................................................................30 Las TIC en el aprendizaje de los estudiantes Universitarios Peruanos.............................32 en tiempos de COVID 2020. ..................................................................................................32 La inmediatez no verbal: una propuesta observacional para conocer los recursos expresivo corporales en la formación del profesorado de educación física. .....................34 Página 5 de 35 ó
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Agradecimientos Comité Científico Dra. Catarina Amorim (Universidad de Coimbra) Dr. Jose Luis Aparicio Herguedas (Universidad de Valladolid) Dña. Tania Ballesteros-Colino (Universidad de Valladolid) Dr. Vicente Miñana-Signes (Universidad de Valencia) Dra. Inmaculada Sánchez Macías (Universidad de Valladolid) Dr. Jairo Rodríguez Medina (UNED) Dr. Santiago Santa (Universidad de Antioquia) Dr. Felix Lobo (Universidad de Valladolid) Dr. Manuel Manrique (Universidad de Valladolid) Dra. Clotildes Avellar (Universidad de Oporto) Dr. Juan David Gómez (Universidad de Antioquia) Página 6 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Programa del congreso. Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021. 6, 7 y 8 de mayo de 2021. Jueves 6 de mayo de 2021. 16:00 entrega de acreditaciones. 16:30 Inauguración HUMANITAS 2021. JUAN CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. Coordinador del congreso. 17:00 Conferencia invitada. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA AGÜERA. Director Gerente Ciudad de la Educación San Gabriel. La escuela rural y su adhesión al tejido productivo. 18:00 Sesión de comunicaciones de educación infantil y primaria. MÓNICA TRABAJO RITE. Universidad de Huelva. “Vive y Siente Cartaya”: una intervención de educación patrimonial en Educación Primaria. 19:00 Sesión de taller. JUAN CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Fundación Universidad Isabel I Creación de contenidos digitales en educación 20:00 Sala de networking Página 7 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Viernes 7 de mayo de 2021. 16:00 Sesión de taller. JOSÉ LUIS APARICIO HERGUEDAS. Universidad de Valladolid. Evaluación de los aprendizajes. 17:00 Conferencia invitada. FERNANDO GONZÁLEZ CLAVERÍA. Director Gerente Ciudad de la Educación San Gabriel. Responsable de imaginARTE. Docente en El Majuelo. 18:00 Sesión de comunicaciones de educación secundaria y bachillerato. AMPARO CASADO MELO. Universidad de Pontificia de Salamanca. Los Podcasts como herramienta de conocimiento e inclusión con los alumnos de Educación Secundaria. INMACULADA SÁNCHEZ MACÍAS. Universidad de Valladolid. El pensamiento creativo, funcional y social en la adolescencia: un estudio descriptivo. 19:00 Sesión de taller. VICENTE MIÑANA SIGNES. Universidad de Valencia. El trabajo de control postural en el aula. 20:00 Sala de networking. Página 8 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Sábado 8 de mayo de 2021. 10:00 Sesión de taller. JOSÉ LUIS APARICIO HERGUEDAS. Universidad de Valladolid. Las competencias docentes del profesorado. 11:00 Sesión de comunicaciones de formación profesional, enseñanzas deportivas y artísticas. JUAN CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. Fundación Universidad Isabel I,. El uso de las TICs en Educación Física en Formación Profesional 12:00 Sala de networking. 17:00 Conferencia invitada. JUAN CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. Fundación Universidad Isabel I. Ordenación de la educación superior "acceso a la universidad desde FP" 18:00 Sesión de comunicaciones de enseñanzas universitarias. JOSÉ MIGUEL ESPINOSA TORRES. Jaén. Alteridad e Identidad Profesional Docente: una revisión pedagógica. MARÍA PILAR LAMBAN CASTILLO. Universidad de Zaragoza. Participación de profesores de Formación Profesional en las aulas universitarias. MARÍA PILAR RIVERO GRACIA. Universidad de Zaragoza. Los grupos de discusión como elementos clave para la evaluación de la enseñanza. PAULA MORELLA AVINZANO. Universidad de Zaragoza. Aplicación de un caso práctico con M5Stack para la enseñanza de la tecnología IoT. MARÍA PILAR RIVERO GRACIA. Universidad de Zaragoza. El programa “Del aula al máster”: un modelo de colaboración del profesorado de secundaria en el máster de profesorado. Página 9 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 JUANA VICTORIA BUSTINZA VARGAS. Universidad Nacional del Altiplano Puno. Las TIC en el aprendizaje de los estudiantes Universitarios Peruanos en tiempos de COVID 2020. JOSÉ LUIS APARICIO HERGUEDAS. Universidad de Valladolid. La inmediatez no verbal: una propuesta observacional para conocer los recursos expresivo corporales en la formación del profesorado de educación física. 19:00 Entrega de certificados y clausura. Página 10 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Educación Infantil y Primaria “Vive y Siente Cartaya”: una intervención de educación patrimonial en Educación Primaria. Mónica Trabajo Rite1, Elisa Arroyo Mora1 y Belén Crespo Torres2 1Universidad de Huelva, España 2CEIP Juan Ramón Jiménez (Cartaya, Huelva), España Introducción El patrimonio, como fuente de comprensión de las comunidades y reflejo de sus modos de vida, es una potente herramienta para transmitir valores de unión, solidaridad y respeto. La escuela, por tanto, debe usarlo en la formación de una ciudadanía global, comprometida, crítica y reflexiva, que participe activa y respetuosamente en el medio social, cultural y natural (Lucas, 2018; Cuenca, 2014). Definimos el patrimonio como símbolos de identidad de una comunidad que se articulan como fuentes básicas para el conocimiento social (Cuenca, 2002). De este modo, tal y como señala López Cruz (2014), este concepto muestra una visión cercana al sentimiento, pues algo es patrimonio porque una sociedad le otorga un valor representativo de su comunidad. Así, un elemento patrimonial es verdaderamente patrimonio cuando está presente, es relevante y se integra en la vida de la ciudadanía (Fuentes, 2016). Esto nos conduce a afirmar que el estudio del patrimonio debe ser un elemento clave para el desarrollo integral del alumnado y para propiciar la interacción y cohesión social (Trabajo y Cuenca, 2017; Pinto e Ibáñez, 2018). Metodología En este sentido, el trabajo que se presenta, enmarcado en el proyecto EPITEC “Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía” de la Universidad de Huelva, nace en el seno del programa Vivir y Sentir el Patrimonio de la Junta de Andalucía. Este constituye un marco idóneo para abordar el patrimonio de forma interdisciplinar, con la Página 11 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 finalidad de favorecer la comprensión, la valoración, el disfrute y la salvaguarda de los elementos patrimoniales por considerase símbolos de identidad social y cultural. En este escenario, se desarrolló una experiencia educativa en el CEIP Juan Ramón Jiménez sobre el patrimonio etnológico de la localidad onubense de Cartaya. Todos los cursos del centro colaboraron en la confección de un diccionario de localismos, diseñaron sus páginas, portada y contraportada y participaron en un concurso para elegir las mejores ilustraciones. Además del carácter interdisciplinar de la propuesta, en ella juega un papel esencial el aprendizaje basado en proyectos (ABPr), basado en la investigación escolar, así como el uso de las TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación), de forma que se conciben las TIC no como meros recursos educativos, sino también como instrumentos para la participación y la cooperación (Vicent e Ibáñez, 2012). Resultados El éxito de la intervención educativa se manifestó en la motivación del alumnado y en la gran repercusión comunitaria por la visita a Radio Cartaya, con el fin de informar a la población de la producción de los estudiantes. Asimismo, se ha creado una nueva entrega del programa de radio escolar “El patio de Juan Ramón” abordando como temática los localismos de Cartaya junto a otras manifestaciones patrimoniales. Conclusiones El programa de educación patrimonial continúa durante todo el curso, estando previstas actividades como un itinerario didáctico por el municipio destacando el valor del patrimonio desde la perspectiva de género, entre otras, propiciando que el alumnado conozca, valore y difunda su legado cultural con los valores de justicia social y democracia. Palabras clave: educación patrimonial, formación ciudadana, Educación Primaria, investigación escolar. Referencias Página 12 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Cuenca, J. M. (2002): El patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/ handle/10272/2648 Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, (19), 76-96. Fuentes, S. (2016) El modelo participacionista de educación patrimonial de Lanzarote: teoría y práctica en las aulas. En S. Fuentes (Coord.) La educación patrimonial en Lanzarote. Teoría y práctica en las aulas. Lanzarote: Concejalías de Cultura, Turismo y Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Arrecife. López Cruz, I. (2014). La educación patrimonial. Análisis del tratamiento didáctico en los libros de texto de CCSS en la Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7733 Lucas, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de ciencias sociales. Un estudio de caso en ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. http:// rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15597 Pinto, H. & Ibañez-Etxeberria, A. (2018). Constructing historical thinking and inclusive identities: Analysis of heritage education activities. History Education Research Journal, 15(2), 342-354. https://doi.org/10.18546/HERJ.15.2.13 Trabajo, M. & Cuenca, J.M. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso. Revista de Educación, (40), 159-174. Vicent, N. & Ibáñez-Etxeberria, A. (2012). El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Aula de Innovación Educativa, (208), 22-27. Página 13 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Educación Secundaria y Bachillerato Los Podcasts como herramienta de conocimiento e inclusión con los alumnos de Educación Secundaria. Amparo Casado Melo Universidad Pontificia de Salamanca, España Santiago Huete García IES Fray Luis de León-Salamanca, España Introducción Vivimos en una sociedad globalizada en la que estamos permanentemente conectados y las necesidades de formación e información se multiplican, somos conscientes de la proliferación de recursos tecnológicos para cubrir estas demandas. Por este motivo, en el curso académico 2019-2020 se puso en marcha un proyecto de radio en el IES Fray Luis de León de Salamanca con alumnos desde 1º de la ESO hasta Bachillerato. Todo partió de un reconocimiento sobre innovación educativa que nos otorgó la Universidad Pontificia de Salamanca, lo que facilitó la compra de la mesa de mezclas y los micrófonos. Desde entonces se han grabado alrededor de una veintena de programas que luego se cuelgan en la red como podcast. Metodología La metodología utilizada ha sido los podcasts que es una herramienta que fortalece el proceso de aprendizaje de los alumnos, mejora su expresión oral y aumenta su motivación. Según Hernández (2020) un podcast puede definirse como “(…) un archivo de audio que se puede escuchar desde un ordenador, Smartphone, tableta u otro reproductor. Su descarga es gratuita, por lo que están al alcance de cualquiera, y tienen temáticas de lo más variopintas”. Las posibilidades divulgativas e este formato y la facilidad para crearlo han provocado que se extiendan a cualquier ámbito, incluido el educativo. En este caso, la grabación, que suele hacerse en horas de clase, no solo resulta divertida para los estudiantes, también tiene numerosas ventajas educativas ya que rompe la dinámica habitual del aula, a lo que se suma el fomento del trabajo en equipo. Además, también induce Página 14 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 a que investiguen, porque se escoge el tema y son ellos los que tienen que buscar la información con la que se elaboran los diferentes programas. Muchos de los alumnos no conocían la radio tradicional pero sí la difusión de contenidos a través de las diferentes plataformas como Spotify o Apple Potcast. Eso que les llamaba la atención, ahora lo hacen ellos mismos, lo que refuerza el aprendizaje. Con esta actitud positiva, resulta más fácil que interioricen conocimientos históricos, aprendan idiomas, realicen entrevistas o dediquen programas a la seguridad en las nuevas tecnologías. Como indica García Bullé, Sofía (2019): “Los podcasts con contenidos informativos y educativos que ofrecen un cambio de ritmo que ayuda a mantener la atención del alumno y entrena su capacidad de escucha, además de facilitar la conversación que da contexto al conocimiento y lo afianza. También son una excelente oportunidad para que los alumnos con dificultades visuales y de atención, se aproximen a los materiales de clase en un formato más amigable para ellos” Algunos de los temas o podcast tratados son: “Derecho a la Educación”, “Tolerancia”; “Obsolescencia Programada”; “Libertad de Expresión”, “Derecho a la Educación”, “Día Internacional de la Mujer” etc. Resultados y discusión Los principales resultados son los podcast grabados y colgados en la web del propio instituto y en las plataformas de difusión de contenidos de radio. Se pueden disfrutar en la web: http://iesfrayluisdeleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=48 Conclusión Después de utilizar durante dos cursos académicos esta herramienta se puede destacar los siguientes aspectos en relación con el aprendizaje de los alumnos: • Aprenden de una manera más rápida. • Consolidan los aprendizajes. Página 15 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 • Mejoran su expresión oral. • Potencia su creatividad. • Estimula su competencia digital. • Aumenta el interés por el estudio. • Incrementa la motivación intrínseca. Palabras clave: podcast, motivación, plataformas digitales, inclusión, investigación. Referencias Hernández, Noelia (2020): Podcast: un gran recurso educativo para desarrollar las habilidades sociales. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/podcast- como-recurso-educativo/. García Bullé, Sofía (2019): 5 beneficios de los podcasts como herramienta educativa. https:// observatorio.tec.mx/edu-news/cinco-beneficios-podcasts-educacion Página 16 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 El pensamiento creativo, funcional y social en la adolescencia: un estudio descriptivo. Inmaculada Sánchez Macías y José Luis Aparicio Herguedas1 1Universidad de Valladolid, España Introducción En el presente estudio se plantea la necesidad de profundizar, a nivel académico y personal, en la posible relación de tres variables fundamentales en el desarrollo del alumnado de secundaria: creatividad, funciones ejecutivas e identidad social (Alencar, 2002; Yoldi, 2015). Método Los 96 participantes de la muestra pertenecen a un centro concertado, de educación secundaria obligatoria, situado en la ciudad de Valladolid; a los 96 participantes se les pidió un consentimiento informado, y posteriormente, se midieron y analizaron las siguientes variables: creatividad, memoria de trabajo (actualización), planificación, inhibición (verbal y motora), flexibilidad, toma de decisiones e identidad social. Además, se buscaron posibles relaciones a través del coeficiente de correlación de Pearson y Chi cuadrado. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Test de pensamiento creativo de Torrance (para medir la creatividad), Escala de memoria de trabajo (test de Wechsler, WISC-IV, para medir la memoria de trabajo), Torre de Hanoi (mide la planificación), Stroop Colors and Word Test (medición de la inhibición verbal), tareas de Go/ no Go (para la inhibición motora), test de categorías o de clasificación de tarjetas de Wisconsin (medidor de la flexibilidad), Iowa Gambling Task (medirá la toma de decisiones) y Extended Objetive Measure of Ego Identity Status EOM-EIS-2 de Adams, Bennion y Hug (mide la identidad social). Página 17 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Resultados Los resultados arrojan normalidad en las tres variables, correlación significativa alta y positiva entre creatividad y flexibilidad (r=.98; p=.000) y correlación significativa y negativa entre creatividad e inhibición social (r=-,237; p=.020). Discusión En este estudio, la identidad social es la variable que no ha correlacionado con las otras dos positivamente a pesar de los estudios previos en los que nos basamos. Como líneas futuras de trabajo se hace preciso profundizar en las metodologías docentes actuales, si se están usando de forma productiva con el alumnado de estos niveles educativos de secundaria y si realmente los profesionales de estas etapas están preparados para afrontar los cambios evolutivos sociales que se producen en la adolescencia, importantes en la configuración y desarrollo de su identidad social. Palabras clave: funciones ejecutivas, creatividad, educación secundaria Referencias Alencar, E. (2002). O Estímulo à criatividade em programas de pós-graduação segundo seus estudantes psicologia. Reflexão e Crítica, 15(1), 63-69. Yoldi, A. (2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo. Páginas de educación, 8(1), 72-98. Página 18 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Formación Profesional, Enseñanzas deportivas y Artísticas El uso de las TICs en Educación Física en Formaci n Profesional. Juan Carlos González Hernández1 y José Luis Aparicio Herguedas2 1Universidad Isabel I de Castilla, España y 2Universidad de Valladolid, España Introducción El proceso innovador es una acción permanentemente realizada mediante procesos de información procedentes de la investigación, para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo (Medina, 2009). En el presente trabajo se plantea conocer la percepción del profesorado sobre el uso de las TIC en el ejercicio profesional de los docentes de educación física, no solamente pensando en el uso de herramientas TIC para fines de gestión escolar, sino para dinamizar las actividades deportivas en el contexto de aula, como es el caso del uso de webquest. Metodología Se comenzó realizando un cuestionario a 13 profesores del área de deportes de varios centros de formación profesional de la ciudad de Valladolid. Las encuestas se realizaron a lo largo del mes de abril de 2021 mediante formularios de Google. Cada una de las preguntas establecidas iba encaminada a conocer que grado de conocimiento y utilización existía por parte de los profesores de las herramientas disponibles en las nuevas tecnologías, siendo el conocimiento de las TICS, los recursos disponibles para su aplicación y el interés del profesor, los temas principales que se pretendían dar respuesta en las diferentes preguntas. Resultados y discusión Según los datos obtenidos, tenemos un 100% de conocimiento de diversas herramientas TIC que pueden ser aplicadas en el aula y de posibilidad de uso de equipos informáticos, pero solo un 17% de ellos se utilizan para el uso de la especialidad en deportes. En cuanto a la creencia de que el uso de las TICS se convertirán en algo imprescindible en un futuro, el 81% se Página 19 de 35 ó
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 mostraba a favor de dicha cuestión. En cuanto al uso de las webquest únicamente el 7,7% del profesorado lo aplica en el aula. Conclusión Las TIC son una herramienta educativa que puede ayudar al docente a transmitir determinados contenidos del área de Educación Física que de otra manera podría resultar tedioso o incluso imposible transmitir. Se debe tener en cuenta que las TIC no son una estrategia metodológica, sino un recurso más con el que pueden servirse los docentes dentro del aula. Así seriamos capaces de utilizar esas TIC para generar un aprendizaje, convirtiéndose en TAC (Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento). El trabajo con herramientas como las Webquest o las cazas del tesoro como herramienta educativa de aprendizaje favorece el correcto uso y aprovechamiento del uso de la red como método de búsqueda de información requiriendo una formación específica para su uso por parte del profesorado. Palabras clave: cazatesoros, tics educación, nuevas tecnología, evaluación EF, educación física. Referencias Medina, A. (2009). Innovación de la educación y de la docencia. UNED: Madrid. Página 20 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Enseñanza Universitaria Alteridad e Identidad Profesional Docente: una revisión pedagógica. José Miguel Espinosa Torres Jaén, España Introducción El objeto de este estudio es aunar el concepto de Identidad Profesional Docente (IPD), que hace referencia al ser maestro (cada uno desde su singularidad), con el pensamiento de Emmanuel Lévinas que fue un filósofo del Siglo XX que rompió con toda filosofía occidental, descentrando al sujeto egocéntrico para dar cabida al “Otro”, a la alteridad. Este pensamiento se fundamenta en educación a través de un repaso ético de la profesionalidad del docente, conociéndose así el humanismo que puede tener un maestro o maestra a la hora de impartir sus lecciones en el aula ordinaria. Esta unión se desarrollará a través de una revisión bibliográfica en donde se recogen diferentes artículos para su posterior análisis, relacionando estos con criterios levinasianos a la luz de la Identidad Profesional Docente. Sin embargo, antes de su análisis, el trabajo recoge algunas nociones del significado de Identidad Profesional Docente y de la pedagogía de la alteridad. Metodología El propósito de este trabajo es presentar la relación que existe entre la IPD y la pedagogía de alteridad a través de la búsqueda de artículos encontrados en diferentes bases de datos. Esta relación está estrechamente ligada porque los pilares de esta pedagogía favorecen el desarrollo de una identidad profesional acorde al papel del maestro o de la maestra de este siglo. Para ello, se consultaron diferentes bases de datos: Google Scholar, Dialnet, Edetania y Scielo. Asimismo, el rango temporal de publicación de los artículos seleccionados se comprenden entre el 2010 hasta el 2020, estableciendo los siguientes indicadores: 1. IPD + Contexto cultural. Página 21 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 2. IPD + Acogida al otro. 3. IPD + Compromiso innovador (denuncia). Resultados y discusión Siguiendo los indicadores establecidos, se hará un análisis de cada artículo elegido. Cada artículo se haya dentro de cada descriptor; esto corroborará los objetivos propuestos: • Relacionar las diferentes fundamentaciones que establece la pedagogía de la alteridad con la IPD. • Conocer la importancia atribuida a la IPD. • Determinar el concepto de alteridad de Lévinas como posible principio para alcanzar una IPD acorde al siglo XXI. Conclusión Este presente estudio corroborará los objetivos propuestos, llegando así a la posibilidad de aunar la filosofía de Lévinas con la IPD. Es fácil admitir la expresión “crisis pedagógica” como convencimiento de lo que se transmite en el aula; sin embargo, el enseñante debe conducir a su alumnado al éxito de los conocimientos científicos y técnicos, y de los valores morales. En educación no puede existir una actitud de conformismo e inmovilismo. Palabras clave: acogida al otro, compromiso innovador, contexto cultural, escuela, identidad profesional docente. Referencias Cantón, I., y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea. Lévinas, E. (1993). Humanismo del Otro Hombre. Madrid: Caparrós. Ortega, P. (2014). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 62 (227), 5-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=866846 Página 22 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Participación de profesores de Formación Profesional en las aulas universitarias. Mª Pilar Lambán Castillo1 Coordinador de Especialidad de Procesos Industriales y de Formación Profesional del Master del profesorado de la Universidad de Zaragoza. Paula Morella Avinzano, Jesús A. Royo Sánchez y Raul Artero Velilla1 1Universidad de Zaragoza, España. Introducción Este trabajo aborda un Proyecto de innovación e investigación educativa desarrollado en el Máster del profesorado de la Universidad de Zaragoza (UZ), enmarcado en el Programa de Innovación Estratégica de Titulaciones (PIET) de la UZ, denominado “Del aula al Máster”, en el que han trabajado conjuntamente el Departamento de Educación de la Diputación General de Aragon (DGA), así como los coordinadores de las diferentes especialidades del Master. Dicho Proyecto se ha llevado a cabo durante cuatro ediciones, códigos PIET/16_143, PIET/17-380, PIET_18_416, y PIET_19_328. (Vicerrectorado de Política Académica Universidad de Zaragoza, 2021) De forma concreta, el alcance del trabajo se centra en una de las especialidades de Formación Profesional (FP) del mismo, Procesos Industriales y de Construcción. Se pretenden explicar las experiencias realizadas, así como las aportaciones que han generado en el aprendizaje de los alumnos. Los participantes del proyecto son principalmente docentes de centros de secundaria relacionados con la especialidad del Master que nos ocupa, y como receptores, aspirantes a profesor que realizan este estudio en la UZ. Página 23 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Metodología Este trabajo dentro de las diferentes fases del proyecto se centra en la fase de intervención, en la que los profesores de FP seleccionados expondrán en el aula sus experiencias. Esta contribución se lleva a cabo en una de las asignaturas de la especialidad en la que se diseñan actividades para la práctica docente. A lo largo de las 4 ediciones se han tenido 12 contribuciones de profesores, y han participado 80 alumnos aspirantes a profesor. Las buenas prácticas seleccionadas en cada edición han sido diferentes y con aportaciones diversas. Destacar de las experiencias presentadas que uno de los docentes ha participado las cuatro ediciones y ha explicado la misma buena práctica docente así como su evolución, otro de los docentes es un egresado de la especialidad, y en otra de las contribuciones más recientes han participado 4 profesores, el director y dos alumnos del centro que han sido alumnos protagonistas en primera persona de la misma. Resultados y discusión El impacto de este proyecto en la titulación es elevado, los profesores y coordinadores lo valoran muy positivamente. Los alumnos han evaluado de forma positiva la experiencia. Como puntos fuertes han destacado conocer de primera mano experiencias innovadoras docentes reales, haber podido tener una participación activa en la explicación de la buena práctica, así como el haber adquirido conocimientos y destrezas que les preparan para su futuro y sobre todo destacaban la motivación que habían sentido cuando veían a profesionales del entorno laboral al que aspiran. Conclusión Para finalizar, el proyecto ha conseguido establecer colaboraciones en docencia e investigación educativa entre el profesorado de UZ y el de FP. Los docentes participantes pueden obtener desde DGA el reconocimiento de su participación, y es transferible a toda titulación de carácter profesionalizante. En este momento se ha conseguido transferencia dentro de la propia UZ con la implementación del programa “Del cole al grado”, en el que participan profesores de colegios en los Grados de Magisterio. Página 24 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Referencias Vicerrectorado de Política Académica Universidad de Zaragoza (2021). Convocatorias de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza. Innovación docente. Recuperado de http://innovaciondocente.unizar.es/index.php?menuInn=convocatorias. Página 25 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Los grupos de discusión como elementos clave para la evaluación de la enseñanza. Pilar Rivero, Javier Paricio, Silvia García Ceballos, Borja Aso1 1Universidad de Zaragoza, España. Introducción Consideramos que una titulación es un proyecto colectivo en permanente revisión (Paricio, 2012). Por ello, a lo largo de varios años se han desarrollado diferentes iniciativas en el máster en profesorado de la Universidad de Zaragoza que buscan mejorar la satisfacción con la titulación. La gestión se ha realizado a través de proyectos de evaluación cualitativa (PIIDUZ_16_275 y PIIDUZ_17_381) y posteriormente, tras una modificación de memoria de verificación, se han ido implementando cambios, en el caso de la especialidad de Geografía e Historia, a través del proyecto de coordinación horizontal de competencias, asignaturas y docentes (PIET_19_483). Metodología Los objetivos principales han sido: • Obtener datos cualitativos de autoevaluación del master. • Aumentar la participación de estudiantes y profesores en el proceso de evaluación • Mejorar el proceso de garantía interna de calidad de la titulación. Se partió de una encuesta inicial realizada en la sesión de presentación, que junto con los resultados de las encuestas de evaluación, sirvió como estudio exploratorio. Posteriormente se trabajó a través de grupos de discusión: con representantes de estudiantes; con representantes de cada especialidad; y con profesorado. Todos los grupos se reunieron al menos en dos ocasiones. Las dimensiones abordadas fueron: expectativas, relevancia percibida; carga de trabajo percibida, ansiedad, organización-coordinación; planteamiento de estudio, planteamiento de enseñanza, reto académico; interacción estudiante-profesor/a; situación personal. Página 26 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Resultados y discusión Los resultados más significativos en la especialidad de Geografía e Historia fueron referentes a la carga de trabajo percibida, mostrándose que produce mayor ansiedad un elevado número de tareas pequeñas que un trabajo más amplio, en parte por la continuidad de fechas de entrega acumuladas y solapadas entre asignaturas. Aun cuando la carga de trabajo por asignatura esté bien relacionada con los créditos de la misma, la dispersión de trabajos produce este efecto, que aumenta cuando el estudiantado no tiene dedicación exclusiva a su formación universitaria. También se revela importante el concepto de reto académico, dado que una simplificación de la enseñanza no produce una mayor satisfacción. Se hace necesario reflexionar sobre el nivel de exigencia y complejidad de las tareas. En el caso de la especialidad de Geografía e Historia esto ha llevado a un replanteamiento de las modalidades de TFM, estableciéndose, además de una modalidad de investigación de campo, tres líneas: análisis de los principales retos y claves de la docencia de Ciencias Sociales; Estado de la cuestión sobre un tema o problema relacionado con la didáctica de las ciencias sociales; Portafolio crítico de experiencias de aprendizaje en torno a un tema del currículo. Conclusión El sistema de evaluación interna de una titulación se enriquece notablemente con la implantación de acciones evaluativas cualitativas complementarias a las encuestas finales que permitan interpretarlas adecuadamente. Palabras clave: máster de profesorado, formación de profesorado, investigación cualitativa, Geografía e Historia, evaluación de la titulación. Referencias Paricio, J. (2012), Diez principios para un sistema de gestión de la calidad concebido específicamente para la coordinación y la mejora interna de las titulaciones universitarias, Revista de Docencia Universitaria.10 (3), 49 – 69. Página 27 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Aplicación de un caso práctico con M5Stack para la enseñanza de la tecnología IoT. Paula Morella Avinzano, Mª Pilar Lambán Castillo, Jesús A. Royo Sánchez, Mario López Ruiz 1 1Universidad de Zaragoza, España. Introducción Este trabajo propone la enseñanza de la tecnología Internet of Things (IoT) propia de la Industria 4.0, a través de la práctica, empleando un dispositivo M5Stack. El uso de la tecnología IoT lleva consigo la aplicación y el desarrollo de otras capacidades como son la programación, la comunicación entre máquinas y sus protocolos. La explicación teórica de este tipo de tecnologías es una ardua tarea tanto para profesores como para alumnos, por ello, el planteamiento de un caso práctico con el cual ir explicando la teoría a la vez que se implementa de forma práctica es una forma dinámica de enseñanza que además permite que los conocimientos y conceptos se asimilen mejor. El dispositivo M5Stack está compuesto por un microcontrolador ESP32 y una pantalla, al dispositivo se pueden añadir de forma modular varios sensores, dependiendo de qué utilidad se le quiera dar al sistema. En este caso, se emplea un sensor de humedad y uno de temperatura (M5stack.(2021)). Para la comunicación entre máquinas, entre en el M5Stack y el dispositivo que reciba la información recogida por los sensores, se emplea el protocolo MQTT. Metodología La clave de este método de enseñanza es la de intercalar la parte teórica con la parte práctica, de manera que los alumnos puedan afianzar los conocimientos teóricos al aplicarlos un caso concreto al mismo tiempo. El caso planteado es el de emplear el M5Stack para medir la Página 28 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 temperatura y humedad de una sala cada segundo y poder visualizar esos datos en el ordenador. El caso se divide en tres partes que dividen los conceptos teóricos que quieren explicarse: una primera parte sobre microcontroladores en la cual se pone en marcha el equipo y se habla sobre las utilidades prácticas que tiene, una segunda de programación, por último, la comunicación entre máquinas, los protocolos que se emplean y el uso de MQTT en el caso práctico. En la segunda parte, el uso de estos aparatos permite la programación con bloques en Blockly (Flow.(2021)), lo cual facilita mucho el trabajo para los alumnos que no estén familiarizados con ella, además existe la posibilidad de visualizar como serían esos programas en el lenguaje de programación Python, de modo que los alumnos pueden aprender y familiarizarse con este lenguaje de programación entendiendo el código a través de los bloques. Resultados y discusión Los alumnos agradecen la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, pues, no solo facilita su comprensión, sino que motiva a seguir aprendiendo y a continuar desarrollando proyectos más complejos con estos aparatos tanto en el ámbito profesional como en el personal. Conclusión Finalmente, el trabajo ha conseguido afianzar los conocimientos sobre IoT y motivar a los alumnos a seguir aprendiendo. Además, la inversión en los aparatos M5Stack no es muy elevada. Referencias Flow. (2021). Flow. https://flow.m5stack.com/ M5stack. (2021). M5stack. https://m5stack.com Página 29 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 El programa “Del aula al máster”: un modelo de colaboración del profesorado de secundaria en el máster de profesorado. Pilar Rivero, Silvia García-Ceballos, Iñaki Navarro-Neri y José Manuel Hernández de la Cruz1 1Universidad de Zaragoza, España. Introducción Desde 2016 el Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas colabora activamente en la formación de docentes de estos niveles a través de su intervención en el máster de profesorado de la Universidad de Zaragoza. La iniciativa comenzó y se mantiene como un proyecto de innovación estratégico de la titulación universitaria (PIET_17_380; PIET_18_416; PIET_19_328; PIET_17_380) y ha crecido consolidándose como un proyecto de formación permanente de profesorado del Gobierno de Aragón. Sin esta colaboración no sería posible llevarlo a cabo, pues precisa la selección conjunta de propuestas adecuadas y de la gestión de permisos para la asistencia del profesorado de secundaria como ponente a las aulas de la universidad. Finalidad El proyecto responde a la necesidad de establecer redes estables de colaboración entre el profesorado de secundaria en ejercicio y la formación de los futuros docentes. Se ha desarrollado a lo largo de cuatro años y se mantiene activo. La finalidad es que el estudiantado del máster tenga acceso de primera mano a las experiencias de innovación y buenas prácticas docentes del profesorado de secundaria, no limitando su experiencia y contacto al centro o persona tutora con quien realiza las prácticas y pudiendo asimismo ser un amplificador de la innovación transfiriendo al centro de prácticas las propuestas que se han conocido a través del programa “Del aula al máster”. Página 30 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Desarrollo Las acciones principales del programa son: • Participación del profesorado de secundaria en sesiones de las asignaturas de diseño de actividades y/o de innovación e investigación educativa, por especialidades. • Celebración de las Jornadas de Investigación e innovación educativa “Del aula al master” con: o Intervención del profesorado en sesiones plenarias de carácter transversal o Presentación de pósteres o comunicaciones por parte de estudiantes del máster y profesorado de secundaria Resultados de participación El programa “Del aula al máster” se ha podido implementar en las 17 especialidades y participan anualmente en el mismo unos 350 estudiantes universitarios, 80 profesores de secundaria y presentan ponencia unos 200 estudiantes, para quienes esta experiencia suele ser en su mayoría la primera ocasión en la que exponen un trabajo dentro de unas jornadas científicas. Conclusión El programa integra al profesorado de secundaria en la docencia de la titulación, lo cual constituye un valor extraordinario para la formación del profesorado, proporciona una primera experiencia de participación en jornadas como ponentes a los estudiantes y afianza grupos de trabajo mixtos entre Universidad y centros de secundaria. Se trata de un proyecto de alta transferibilidad que ya ha sido adaptado en la Universidad de Zaragoza en los grados de magisterio con el programa “Del cole al grado”. Palabras clave: máster de profesorado, formación de profesorado, innovación docente Página 31 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Las TIC en el aprendizaje de los estudiantes Universitarios Peruanos en tiempos de COVID 2020. Mg. Juana Victoria, Bustinza Vargas1. 1Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú. Introducción La presente investigación se realizó en un contexto que desde el año 2020 la pandemia del COVID-19, cambio el estilo de vida en todos los espacios de socialización, y para el caso peruano la declaración del Estado de Emergencia puso en marcha la campaña “Yo me quedo en Casa”, estableciendo como modalidad de trabajo preferente, el teletrabajo, y ello estando presente en el ámbito educativo como es el caso de las universidades y situándonos en el departamento de Puno ciudad de Puno contamos con la Universidad Nacional del Altiplano el cual imparte 39 carreras universitarias (pre-grado) y el ámbito de estudio de estudio será la facultad de Trabajo Social que se realizó en el 2020-I. Metodología La investigación se realizó desde el enfoque cuantitativo con el método hipotético deductivo. El tipo de investigación fue básico teórico, de nivel correlacional-causal, diseño no experimental de corte transversal. La población está determinada por 560 estudiantes y la muestra ascendió a 242 estudiantes de la Facultad de Trabajo Social distribuidos del I al X semestre académico 2020-I. Resultados y discusión Limitantes para el uso de los programas Web 2.0 según Nro. de cursos que lleva el estudiante este último semestre a partir de la 2da matricula En relación de limitantes para el uso de los programas Web 2.0 el mayor número es de 85 estudiantes que manifiestan por no contar con internet que esto significa el 35% y Página 32 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 contrastándole según Nro. de cursos que lleva el estudiante este último semestre a partir de la 2da matricula es de ninguno. Seguido de un 27.3%. La investigación de Apaza (2017) en su investigación en sus conclusiones es que busquen la forma de implicar a los docentes en proyectos transversales que involucren la integración curricular de las Tecnologías de información y comunicación para que los estudiantes despierten el pensamiento crítico, analítico y puedan construir aprendizajes; y ello puede se implementada también la Universidad Nacional del Altiplano. Conclusión Influye los programas de Web 2.0 en las competencias cognitivas de los estudiantes de la escuela profesional de Trabajo Social UNA-Puno-2020, con un valor de chi cuadrado de y una probabilidad de 0.048 menor al 0.05. Palabras clave: Tecnologías de la Información y comunicación, Estudiantes Universitarios, COVID, Competencias Cognitivas, Aulas virtuales. Referencias Apaza, Y (2017). Nivel de integración curricular de las tecnologías de información y comunicación de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes en el área de historia geografía y economía de la ISE independencia nacional Puno. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Comisión de Reestructuración Curricular. (2016). Currículo flexible por Competencias 2016-2020, Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú Supo, F. (2015). El problema de la educación en el Perú. UNEEGV. Página 33 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 La inmediatez no verbal: una propuesta observacional para conocer los recursos expresivo corporales en la formación del profesorado de educación física. José Luis Aparicio Herguedas1, Juan Carlos González Hernández2 e Inmaculada Sánchez Macías1 1Universidad de Valladolid, España y 2Universidad Isabel I de Castilla, España. Introducción La inmediatez no verbal permite al docente acortar la distancia psico-física con su alumnado durante el proceso de aprendizaje, mejorando las relaciones socioafectivas y su implicación (Hamann y Mao, 2002; Rodríguez-Gallego, 2012). Las microconductas expresivo corporales puestas en juego en el aula son uno de sus rasgos determinantes. Este estudio explora la reciprocidad comunicativa e interactiva de un grupo de estudiantes universitarios. Se analiza la inmediatez no verbal durante la realización de sesiones prácticas de expresión corporal y su relación con la participación, la comunicación y las relaciones interactivas profesorado- alumnado. Metodología Se aplicó un diseño multidimensional y de seguimiento para analizar los patrones comunicativos de seis maestros de educación física en formación, así como los resultados subsecuentes en la conducta del grupo. Se analizaron vídeos de 15 minutos de duración en los que los estudiantes participaron en simulacros docentes. Se diseñó un instrumento para la observación de cuatro comportamientos comunicativo corporales de la inmediatez no verbal entre el estudiante “docente” y el grupo: comportamientos kinésico, proxémico, paralingüístico y táctil. Los datos serán sometidos a análisis secuencial de retardos y coordenadas polares para identificar posibles patrones en la conducta de inmediatez no verbal. Además, se analizarán las coocurrencias entre las diferentes conductas del estudiante “docente” y la conducta interactiva del grupo. Página 34 de 35
I Congreso Internacional Virtual en Educación y Humanidades - HUMANITAS 2021 Resultados Se espera encontrar diferencias significativas entre los estudiantes “docentes” y los grupos en términos de inmediatez no verbal de estos y la implicación del grupo en las actividades de aprendizaje propuestas. Además, se espera reconocer la tipología de conductas interactivas que utilizan los estudiantes “docentes” y su vinculación con las respuestas de implicación de los grupos en la realización de dichas actividades. Discusión La inmediatez no verbal de los maestros en formación podría ser un factor clave para motivar a su alumnado, favorecer su disposición para el aprendizaje y desarrollar un clima de confianza y participación en el aula. Palabras clave: expresión corporal, comunicación, inmediatez no verbal, metodología observacional. Referencias Hamann, S., & Mao, H. (2002). Positive and negative emotional verbal stimuli elicit activity in the left amygdala. Neuroreport, 13(1), 15-19. Rodríguez-Gallego, M. (2012). Cómo evaluar la competencia comunicativa a través de rúbricas en educación superior. DIDAC, 60, 27-31. Página 35 de 35
También puede leer