INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 - GUIA PRÁCTICA PARA EL ABORDAJE DE COVID-19 EN PEDIATRIA - RedEMC
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 GUIA PRÁCTICA PARA EL ABORDAJE DE COVID-19 EN PEDIATRIA La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus emergente, que se reconoció por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. La secuenciación del virus sugiere que es un beta coronavirus estrechamente relacionado con el SARS CoV-1. Para detalles del virus, su patogenia, epidemiologia, ciclo, incubación, y mecanismos de trasmisión, consultar el documento completo “INFECCION POR SARS-CoV- 2 EN PEDIATRIA”. DEFINICIÓN DE CASO Caso Sospechoso: Paciente pediátrico en contacto con casos confirmados por el COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas. Paciente pediátrico en contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas con cualquier persona que se encuentra en cuarentena por cualquier causa en el contexto de COVID-19. Caso Probable: Un paciente contacto de caso confirmado con fiebre, síntomas respiratorios o gastrointestinales sin una prueba de PCR de SARS-CoV2 positiva. Caso Confirmado: Persona con confirmación de la infección por SARS-CoV2 por PCR, independientemente de los signos y síntomas clínicos. DEFINICIÓN DE CONTACTO Contacto con caso confirmado: persona que experimentó cualquiera de las siguientes exposiciones en el periodo comprendido de 2 días anteriores al inicio de los síntomas (o a la toma de muestra para un caso asintomático): Contacto de Alto riesgo: Vivir en el mismo hogar o ser un compañero íntimo de un caso confirmado. Contacto cercano (dentro de 1 metro durante 15 minutos o más) con un caso confirmado. Atención a un paciente confirmado sin equipo de protección personal. Esto no aplica para pacientes. Contacto de bajo riesgo: Permanecer en un mismo ambiente con un caso confirmado que no cumple con criterio de alto riesgo.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 MANIFESTACIONES CLÍNICAS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE SARS-COV-2 Fiebre Eritema-edema acral con algunas vesículas o pústulas (seudo-sabañones) Exantema cutáneo Erupciones vesiculares Odinofagia Lesiones urticariformes Tos Maculopapular Cefalea Livedo reticularis o necrosis Dificultad para respirar Diarrea Rinitis Dolor abdominal Vómitos Fatiga Cianosis Mialgias Disnea y cianosis en casos graves HALLAZGOS DE LABORATORIO EN COVID-19 La hematología es usualmente normal en >70%, pero puede ocurrir leucopenia, neutropenia, linfopenia, trombocitopenia. La trombocitopenia y la linfopenia es un factor de mal pronóstico. Se deben documentar datos de CID con prolongación del TP, TPT, elevación de dímero D, fibrinógeno, ferritina, y datos de laboratorio sugestivos de linfohistiocitosis hemofagocítica. En SARS-CoV-2 la PCR puede encontrarse elevada por la tormenta inflamatoria. La procalcitonina usualmente está normal en adultos, a no ser que exista coinfección bacteriana, sin embargo se ha reportado elevada en series de casos pediátricos hasta en un 80% independiente de que exista evidencia de coinfección. Esto puede corresponder a la mayor frecuencia de coinfección bacteriana en niños, tras episodios virales. En casos graves ocurre acidosis metabólica, elevación de TTSS, BBSS, DHL, CPK (Rabdomiólisis), CPKMB, fallo renal agudo, hipoalbuminemia, cambios de ST-T en el electrocardiograma, cardiomegalia e insuficiencia cardíaca. A diferencia de los adultos, es menos frecuente encontrar signos radiológicos en niños. En la radiografía y TAC de tórax, los niños en su mayoría muestran patrones intersticiales unilaterales o bilaterales, atrapamiento aéreo, nódulos pequeños, y en casos complicados, consolidaciones parciales bilaterales en la periferia de los pulmones, engrosamiento peri bronquial y opacidades en vidrio esmerilado.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 DIAGNOSTICO: Muestra de hisopado orofaríngeo y/o nasofaríngeo para realización de RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real). En casos sospechosos, si la primera prueba es negativa se puede repetir a las 24-72 horas. Los falsos negativos ocurren sobre todo en los primeros 1-3 días desde el inicio de los síntomas y en muestras muy tardías. Las pruebas de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 no se recomiendan para el diagnóstico de la infección aguda por COVID-19. Las pruebas rápidas que detectan antígenos por inmunocromatografía, de muestras de hisopados de secreciones respiratorias tienen una sensibilidad baja, de alrededor del 84%, aunque la especificidad es del 100% y podrían usarse en entornos donde no esté disponible la PCR, siempre confirmando los probables falsos negativos con PCR. COVID-19 EN NIÑOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE ALTO RIESGO: Dentro de este rubro se incluyen las siguientes patologías: Neumopatía crónicas de cualquier tipo incluyendo asma no controlada Diabetes con mal control metabólico Inmunodeficiencia primaria sobre todo de células T, VIH en fallo virológico e inmunológico. Enfermedades hematológicas crónicas, niños con LLA, LMA o linfomas bajo quimioterapia especialmente con conteos de linfocitos 2 semanas). Post trasplantados órgano sólido o células hematopoyéticas con inmunosupresión de alto nivel. Enfermedad renal crónica Trastornos nutricionales; desnutrición severa, sobrepeso (IMC> percentil 85-95 para edad y sexo) u obesidad (IMC ≥ percentil 95 para edad y sexo) Encefalopatías o enfermedades neuromusculares de moderadas a severas Cardiopatías congénitas y adquiridas (miocardiopatías, pericarditis, arritmias severas con compromiso hemodinámico, o en el post operatorio), ICC clase II-IV Los padres o cuidadores de estos pacientes deben ser educados por el médico y equipo multidisciplinario a cargo de ellos, acerca de COVID-19, y de consulta precoz si aparecen síntomas.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Realizar la prueba de PCR para SARS-CoV-2 ante cualquier sospecha y descartar otros virus como la gripe, e infecciones oportunistas. Iniciar tratamiento oportuno para estas entidades, las cuales son más frecuentes. Todo paciente con cualquiera de estas patologías que requiera ingreso hospitalario por la razón que sea, debe ser tamizado para SARS-CoV-2 al momento de ingresar al hospital. Contactar con el médico tratante lo más pronto posible. Valorar la suspensión temporal del tratamiento inmunosupresor o disminuir las dosis, al menos en la fase I de la infección, donde la replicación viral es importante. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO: Se debe ingresar al hospital a los niños con infección confirmada que presenten: Enfermedad (Neumonía) moderada a grave o pacientes en estado critico.* Síndrome inflamatorio multisistémico (ver adelante) Niños y adolescentes con enfermedades crónicas de base aunque estén asintomáticos Menores de un año (en esta edad ha habido reportes de casos graves, por lo que se deben ingresar para observación durante al menos una semana). *Paciente con dificultad respiratoria, saturación de O2
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 • Los líquidos intravenosos deben mantener en la medida de lo posible un balance negativo, ya que el exceso de líquidos predispone a SDR. Fármacos para el tratamiento de COVID-19: Los siguientes fármacos deben ser despachados con receta-requisición firmada y sellada por médicos Fellow y Jefes de Infectología pediátrica. Si es horario inhábil, puede ser autorizado por el jefe de grupo de pediatría o jefe de servicio, debiéndose despachar las dosis necesarias hasta el siguiente horario hábil, momento a partir del cual debe ser autorizado por Infectologia pediátrica, de lo contrario el tratamiento debe ser suspendido. Para más detalles de cada uno de estos y otros fármacos, consultar el documento completo, “Infección por SARS-CoV-2 en Pediatría”. • PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA: Los parámetros que indican más riesgo en el contexto de COVID-19 son los siguientes: Proteína C Reactiva (PCR) >150 mg/L Dímero D >1500 ng/mL Ferritina >1000 ng/mL Linfocitopenia 40 pg/mL (No se encuentra disponible). Se recomienda heparina de bajo peso molecular (HBPM), enoxaparina. Adolescentes: Sintomatología leve: conducta expectante. Neumonía / ingreso en UCI: HBPM a dosis profilácticas. Ajustar a peso y función renal. Mantener alto índice de sospecha de tromboembolia pulmonar TEP, valorar aumentar dosis si existen datos clínicos y de laboratorio. Niños < 12 años Sintomatología leve: conducta expectante Neumonía / ingreso en UCI: individualizar. Valorar riesgo de trombosis asociado a vía central Valorar situación clínica. Dosis profilaxis 0.5 mg/kilo/ dosis cada 12 horas. Tratamiento 1-1.5 mg/kilo/dosis cada 12 horas. Vía subcutánea El tratamiento profiláctico con HBPM se mantendrá hasta el alta del paciente o según evolución.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Se debe cambiar a dosis de tratamiento, si aparecen signos de enfermedad tromboembólica, como aparición brusca de hipoxemia no justificada por lesión radiológica, taquicardia, hipotensión, clínica de TVP, marcadores de sobrecarga ventricular elevados (NT-proBNP, troponina), signos de sobrecarga ventricular derecha o de hipertensión pulmonar en ecocardiograma, dímero D persistentemente elevado (>3000 ng/mL) que aumenta sin relación con los restantes reactantes de fase aguda (PCR, ferritina). La angioTAC pulmonar confirma el diagnóstico de TEP. Antivirales e Inmunomoduladores: Consideraciones generales: Al momento no existe ningún estudio que demuestre con certeza que uno de estos fármacos es completamente eficaz y seguro, o lo contrario, que no lo es. Todos se encuentran en fase de experimentación y las recomendaciones se han basado en estudios in vitro, modelos animales, pequeños estudios observacionales, no aleatorizados centrados en adultos, con series esporádicas de casos pediátricos y la experiencia clínica. La gran mayoría de niños no necesitaran tratamiento para COVID-19. El tratamiento farmacológico se reserva para pacientes que requieran ingreso hospitalario y que estén confirmados con PCR o que sean altamente sospechosos pendientes de confirmación, que presenten lo siguiente: • Signos clínicos o radiológicos de neumonía con necesidad de O2, o casos que manifiesten datos precoces clínicos o por laboratorios, gasometría o imágenes, de progresión a insuficiencia respiratoria o enfermedad grave o síndrome inflamatorio sistémico pediátrico. • Pacientes con síntomas leves o asintomáticos que presentan enfermedades crónicas de base. Individualizar en este escenario, no hay datos solidos que demuestren factores de riesgo específicos para enfermedad grave en niños, ni que demuestren la efectividad de los antivirales en este contexto.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 ANTIVIRALES: Se recomiendan en las fases iniciales de la enfermedad donde predomina la replicación viral. Se recomienda Lopinavir/ritonavir con o sin cloroquina/hidroxicloroquina. Remdesivir monoterapia si está disponible y no hay contraindicaciones. Lopinavir /ritonavir (LVP/r): Presentación: coformulación fija de Lopinavir (LPV) 80mgs y ritonavir (r) 20mgs por cada ml de la solución oral. También disponible la presentación de comprimidos con cubierta entérica que contienen Lopinavir 200mgs y ritonavir 50mgs. Su mecanismo de acción hipotético para el SARS-CoV-2 es la inhibición de las proteinasas virales, la proteinasa tipo papaína y la proteinasa tipo 3C, que son enzimas clave en el procesamiento de la poliproteína del coronavirus. El fármaco no debe utilizarse en niños menores de 14 días. Dosis propuestas: • Niños menores de 12 meses: LPV/r 300 mg / 75 mg por m2 de superficie corporal por dosis dos veces al día. Esto es similar a LPV/r 16 mg / 4 mg (ambos por kg de peso corporal) por dosis dos veces al día, si se calcula por peso y no por superficie. • Niños de 12 meses a 18 años: LPV/r 230 mg / 57.5 mg por m2 de área de superficie corporal por dosis dos veces al día. Para pacientes que pesen
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Reacciones adversas más importantes: Intolerancia gastrointestinal (GI), náuseas, vómitos, diarrea, Hiperglicemia (uso prolongado) alteración del gusto (lo más Frecuente). Hiperlipidemia Prolongación del intervalo PR Transaminasas elevadas Prolongación del intervalo QT y Torsades de Pointes La cardiotoxicidad: aumenta en prematuros y niños Potencial de múltiples interacciones farmacológicas debido menores de 14 días de vida. (No utilizar) a la inhibición del CYP3A CLOROQUINA/ HIDROXICLOROQUINA: Aumenta el pH del fagolisosoma, inhibiendo así la fusión virus- célula y, por lo tanto, es un posible fármaco antiviral de amplio espectro. Interfieren con la glucosilación de los receptores celulares de SARS-CoV, replicación del ácido nucleico, y ensamblaje viral, además de poseer propiedades inmunomoduladoras. La hidroxicloroquina difiere de cloroquina solo por un grupo hidroxilo y tiene mejor tolerabilidad y más potencia antiviral in vitro. En horario hábil el fármaco deberá ser despachado por farmacia interna del hospital y en turnos por el servicio de emergencia de pediatría que cuenta con stock con sello de Infectólogo. Dosis: Adultos: sulfato de hidroxicloroquina base 400mgs dos veces al día por un día, luego 200mgs dos veces al día por 4 días más. Adultos y niños >12 años cloroquina base: 600 mg (8mg/kg) en el día 1 seguido de 300 mg (4mg/kg) 12 h más tarde. Día 2 al 5 administrar 300mgs (4mgs/kg) dos veces al día (dosis máxima 3,300mgs en 5 días). Niños: hidroxicloroquina: dosis de carga: 6,5 mg/kg/ dosis cada 12 horas (max. 400 mg/dosis) y mantenimiento: 6,5 mg/kg/día dividido cada 12 horas (máx. 400 mg/día) por 4 días más. Niños cloroquina base: Niños de 6 meses a 12 años: Día 1: 10 mg/kg, seguido de 5 mg/kg después de 12 horas. Días 2 al 5 administrar 5 mg / kg dos veces al día; dosis máxima: 3,300 mg. Niños de 1-6 meses: Día 1: 10 mg/kg, seguido de 5 mg/kg después de 12 horas. Días 2 al 5 administrar 4 mg/kg dos veces al día. Niños de 0 a 1mes: Día 1: 10 mg/kg, seguido de 5 mg/kg después de 12 horas. Días 2 al 5 administrar 2.5 mg / kg dos veces al día. Nota: 200 mg de sulfato de hidroxicloroquina equivalen a 155 mg de hidroxicloroquina base. El fosfato de cloroquina 16.6 mg es equivalente a 10 mg de cloroquina base.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Reacciones adversas: Hipoglucemia, hemólisis en deficiencia de G6PD, toxicidad musculo-esquelética, retinopatía, todos menos frecuentes en ciclos cortos. Realizar EKG basal y periódicamente principalmente si se combina con otros fármacos que produzcan prolongación del QT (macrólidos, tacrólimus, LPV/r). No usar si QT prolongado para la edad o si coexiste miastenia grave, patología retiniana epilepsia. Vigilar por hipokalemia, e hipomagnesemia, que predispone a arritmias cardiacas. La cloroquina y la hidroxicloroquina son metabolizadas por las isoenzimas 2C8, 2D6 y 3A4 de citocromo P450, por lo tanto, los inhibidores e inductores de estas enzimas pueden alterar la farmacocinética de estos agentes. REMDESIVIR: Es un profármaco análogo de nucleósido de adenosina. En su forma activa de nucleótido trifosfato, se une a la ARN polimerasa dependiente de ARN y actúa como un terminador de la cadena de ARN Dosis: Adultos dosis de carga el primer día de 200 mg/iv seguido de una dosis de mantenimiento de100 mg/iv al día desde el día 2 al día 10. Niños >40kg. Dosis igual a adultos, y < 40 Kg de peso: dosis de carga el primer día de 5 mg/kg iv seguido de una dosis de mantenimiento de 2,5 mg/kg iv al día desde el día 2 al día 9. Contraindicaciones: No utilizar si ALAT >5 veces el valor normal, (produce elevación de transaminasas), filtración glomerular
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Terapias inmunomoduladoras: INTERFERONES: Los interferones tienen ambas propiedades: inmunomoduladoras y antivirales. IFN-αβ limita la replicación viral al inducir el gen estimulado por IFN. Sin embargo también exacerba la inflamación al mejorar el reclutamiento y la función de macrófagos mononucleares y otras células inmunes innatas. Su uso debe ser temprano en el curso de la enfermedad. Dosis: IFN alfa 2-b 100.000–200.000 UI/kg para casos leves, y 200.000–400.000 UI/kg para casos graves, dos veces/día durante 5–7 días en 2ml de agua estéril nebulizado. Requiere habitación individual cerrada y EPP para aerosoles para el personal de salud. IFN beta 1b subcutáneo: niños 12-16 años 250 mcg (8,0 millones de UI) SC C/48h durante 14 días. Se recomienda comenzar con 62,5 microgramos (0,25 ml) SC C/48h e ir aumentando 62,5 microgramos (0,25 mL) cada vez hasta alcanzar la dosis de 250 microgramos (1,0 ml) SC C/48h. Contraindicaciones: Los interferones se deben evitar en enfermedades preexistentes siquiátricas, cardiacas, disfunción hepática o renal grave o enfermedades autoinmunes. TOCILIZUMAB: Es un inhibidor de IL-6. Se ha propuesto que IL-6 es responsable de la activación inmune excesiva en pacientes con COVID-19. Valorar en pacientes graves ingresados en UCI y con elevación de IL-6 >35 pg/mL, y/o dímero D >400 ng/mL o en aumento progresivo. El momento óptimo de administración en el curso de la enfermedad no está establecido, sin embargo se debe utilizar justo antes que la enfermedad progrese a grave o se presente el fallo orgánico. Adultos y adolescentes: >80kgs: primera dosis 600mgs. Segunda dosis 600mgs. Para pacientes
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Contraindicaciones: No utilizar Tocilizumab en pacientes con ALT/AST mayor de 5 veces el límite superior de la normalidad, neutrófilos
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 SINDROME INFLAMATORIO MULTISISTEMICO ASOCIADO TEMPORALMENTE A COVID-19 EN NIÑOS Este síndrome comparte características con otras afecciones pediátricas inflamatorias que incluyen la Enfermedad de Kawasaki (EK), síndrome de choque toxico estafilocócico o estreptocócico (SST), la sepsis bacteriana y el síndrome de activación macrofágica. A diferencia de lo que ocurre con la EK, en su mayoría han sido niños mayores de 5 años. Definición de caso del síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 Fiebre persistente >3 días (> 38ºC) + dos de los siguientes: Erupción cutánea o conjuntivitis no purulenta bilateral o signos de inflamación, mucocutánea (oral, manos o pies). Hipotensión o choque Disfunción miocárdica (con o sin insuficiencia valvular asociada por dilatación de los anillos y/o disfunción de músculos papilares), y/o pericarditis, y/o anomalías coronarias (ectasia, aneurismas), y/o elevación de marcadores de daño miocárdico (troponina / NT-proBNP). Evidencia de coagulopatía (TP, TPT, Dímero-d elevados). Problemas gastrointestinales agudos (diarrea, vómitos o dolor abdominal). Evidencia de disfunción de uno o varios órganos (respiratorio, renal, neurológico). Más: Hallazgos de laboratorio que indican inflamación (neutrofilia, elevación de PCR (>5 mg/dl) y/o procalcitonina (>1 ng/dl) Más: Exclusión de cualquier otra causa microbiana que incluye sepsis bacteriana, síndrome de choque toxico estafilocócico o estreptocócico, miocarditis por enterovirus. Más: Evidencia de COVID-19 por PCR (PCR puede ser negativa), o por anticuerpos positivos. Pruebas de laboratorio a Solicitar PCR SARS-CoV-2 Pruebas de anticuerpos (si está disponible) Hemocultivos PCR, procalcitonina Hematología con VS DHL, Ferritina Estudios de coagulación Dímero D Pro-BNP Troponinas.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Radiografía de tórax TAC torácica Ecocardiograma (basal y a las dos semanas) Tratamiento en el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños Gammaglobulina IV (IGIV) (2 gr/kg en una dosis) más antibióticos en lo que se descarta SST (cefotaxime-clindamicina). Cuadros graves: individualizando según el paciente, agregar metilprednisolona (2 mg/kg/día) Agregar +- anticoagulación enoxaparina SC sobre todo en mayores de 12 años o con dímero-d elevado. Agregar a la IGIV aspirina a las dosis ya conocidas para EK, si cumple con criterios para EK ya sea completos o incompletos. El tratamiento del choque debe ser según las guías ya conocidas. Si en 24 horas no ha mejorado o ha empeorado: segunda dosis de IGIV (2 g/kg/en una dosis) + metilprednisolona (2 mg/kg/día). En pacientes graves sin mejoría en 24-48h con IGIV y corticoides, valorar de manera individualizada y en base a la clínica y parámetros de laboratorio otros tratamientos antiinflamatorios y/o antivirales: o Tocilizumab (valorar si IL-6 > de 35 pg/ml) o Remdesivir o LPV/r (solo si PCR positiva) o Anakinra e Infliximab si disponibles. Equipo de protección Personal en COVID-19 Se utiliza según el tipo de atención o procedimientos a realizar con los pacientes. Evaluación, anamnesis y examen físico del paciente pediátrico: Protección ocular (careta facial o lentes protectores). Mascarilla quirúrgica Bata descartable Guantes Gorro y zapatones Procedimientos que generan aerosoles: RCP (reanimación cardiopulmonar, ventilación oro traqueal, aspiración de secreciones abierta, broncoscopias). Protección ocular (Careta facial y lentes protectores). Mascarilla N-95 Overol o bata descartable Guantes Gorro y zapatones
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 COVID-19 EN PEDIATRIA Caso sospechoso ó contacto COVID-19 Realizar hisopado PCR SARSCOV-2 POSITIVO NEGATIVO Enfermedad Leve ó Enfermedad Síndrome Inflamatorio Si alta sospecha repetir Buscar otras causas infecciosas asintomática Moderada o Severa Multisistémico PCR en 48 horas, y y enviar a cuarentena. manejar como positivo. Aislamiento domiciliar, Valorar antiviral e Ver algoritmo específico. medidas y tratamiento inmunomoduladores ambulatorio de síntomas. Ver indicaciones y profilaxis antitrombótica ver indicaciones. Sintomático: 10 días desde el inicio de los síntomas y al Criterios de alta hospitalaria o recuperado menos 3 días sin síntomas. Sin necesidad de hacer una PCR control. Recuperado: asintomáticos lleva 10 días a partir de la toma Los pacientes con inmunosupresión o enfermedad de la muestra que salió positiva sin necesidad de hacer moderada a severa, hacer PCR control a los 14 días del prueba control o enfermedad leve 3 días sin síntomas. inicio de la enfermedad o al finalizar el tratamiento antiviral.
INFECTOLOGIA PEDIATRICA 2020 Síndrome inflamatorio multisistémico sospechoso o confirmado relacionado a covid-19 Fiebre persistente >3 días + dos de los siguientes: ** Dímero D enviar muestra adecuada en relación entre Erupción cutánea o conjuntivitis no purulenta anticoagulante y muestra. La bilateral Hipotensión o choque muestra debe ir hasta la Disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis marca del tubo de lo Evidencia de cuagulopatías contrario el resultado es Problemas gastrointestinales agudos inválido. Evidencia de disfunción de uno o varios órganos Mas hallazgos de laboratorio que indican inflamación más la exclusión de otra causa microbiana. Compatible con síndrome de choque tóxico Compatible con Enfermedad de Kawasaki completo o incompleto Iniciar antibiótico hasta descartar Hacer Ecocardiograma causa bacteriana Cefotaxime + Clindamicina Hacer hemocultivo Iniciar aspirina e inmunoglobulinas * ver dosis Iniciar Inmunoglobulinas 2 mg/kg dosis Si enfermedad grave iniciar metil prednisolona 2 mg/kg o si no hay mejoría después de 24- 48 horas de inicio del tratamiento. Si Dímero D elevado **>1,500 ng/ml ó en incremento progresivo iniciar enoxaparina En pacientes graves sin mejoría en 24-48h con IGIV y corticoides, valorar de manera individualizada y en base a la clínica y parámetros de laboratorio otros tratamientos antiinflamatorios y/o antivirales: Tocilizumab (valorar si IL-6 > de 35 pg/ml) ó Remdesivir o LPV/r (solo si PCR positiva) o Anakinra e Infliximab si disponibles .
También puede leer