La bella jardinera Propuestas de trabajo para docentes sobre - de Antonia Michaelis

Página creada Xenia Nou
 
SEGUIR LEYENDO
Propuestas de trabajo para docentes sobre

                La bella jardinera
                de Antonia Michaelis

     Puerto de Palos - Casa de ediciones. Av. Honorio Pueyrredón 571, (1405) Buenos Aires.
     Argentina. Tel./Fax (011) 4902-1093. e-mail: info@puertodepalos.com.ar
Lucinda en el país del surrealismo

    Lucinda tiene quince años, vive con su padre en las depen-
dencias de un Museo de arte. Su vida es aburrida y la relación
con su padre, escasa, epigramática. Lucinda, sin saberlo, desea
una salida a esa gris monotonía que es su vida. Y como no se
anima ni sabe cómo cambiar las cosas, no encuentra mejor idea
que hablar con los cuadros del museo, contarles lo que piensa y
hasta sugerirles cosas. Como decirle al personaje de “La bella
jardinera” por qué no se sale del cuadro, “como para variar un
poco”.
    Entonces sucede lo inexplicable, lo fantástico: la Bella
Jardinera se escapa del cuadro y va en busca de su hermana,
otra jardinera unos años más joven. Lucinda se ve envuelta,
como en un sueño, en la aventura de perseguir un cuadro huidizo
a través de Europa, a la vez que desafiar todos sus miedos e
inseguridades.
    En la aventura no sólo conocerá a un muchacho del que
finalmente se enamorará, sino que también aprenderá acerca de
la vida de Max Ernst, el creador de las jardineras, y encontrará
una nueva vía de comunicación con su padre.

   Como siempre, las propuestas de actividades no tienen otro
objetivo que el de suscitar múltiples posibilidades de análisis y
compartir la riqueza de la pluralidad de todas las lecturas posibles.

                                  3
1. Respuestas personales a la lectura

  Una de las propuestas más movilizadoras y genuinas es expresar
los sentimientos, las reflexiones y las críticas acerca del texto que
se ha leído. Estas son algunas propuestas posible para plantear. El
trabajo puede hacerse por escrito, si uno desea favorecer la argu-
mentación escrita; o en forma oral, si el interés se halla centrado
en la comunicación de la experiencia a nivel grupal.

• Comparar esta novela con alguna otra que hayan leído y que les
  parezca que tienen puntos en común o que se diferencian com-
  pletamente.

• Valorar la originalidad del argumento. ¿Les pareció novedoso,
  creativo? ¿Les pareció trillado o previsible?

• Preguntar, ¿si pudieran intercambiar lugares con alguno de los
  personajes, con cuál lo harían? ¿Por qué?

• Que reflexionen acerca de cuál es el personaje que más se ase-
  meja a cada uno y expliquen por qué.

• Hacer una valoración de lo que han leído indicando los motivos
  por los cuales les ha agradado o disgustado.

• Comentar algún pasaje que les haya agradado de la lectura y el
  motivo.

• Referir un episodio de la novela que no les haya gustado o
  parecido superfluo y explicar los motivos.

• Si les pareció amena la lectura, expresar a quién más le reco-

                                 4
mendarían su lectura. ¿Por qué razón sugerirían a esa persona
 que la leyera? ¿Por qué piensan que le puede agradar? ¿Qué
 características tiene la novela que les permite pensar que será
 del gusto del otro? Plantear la hipótesis contraria: ¿a quién no
 se la recomendarían y por qué razones?

• Expresar todos los alumnos sus opiniones en forma escrita, ya
  sea en forma individual o grupal, como si fuera una crítica
  literaria en algún medio gráfico, o como si tuvieran que colocar
  una crítica en la cartelera del colegio. Buscar modelos en dia-
  rios o revistas y redactar a partir de las características formales
  que presentan como formatos discursivos.

2. La escritura como respuesta a la lectura

    La capacidad creativa, a menudo, se ve favorecida y alentada
por la influencia de vivencias artísticas. Así, un músico compone
influido por la escucha de otra obra o en respuesta a ella; un pin-
tor elabora su obra muchas veces con un propósito estético cuyo
referente se encuentra, en oportunidades, en otras obras. La
escritura también puede ser reflejo de otra obra.

El diario de viaje
• Proponer la redacción de un diario de viaje, ya sea de la Bella
  Jardinera, de Lucinda o de Mike, en el que se refleje el pensa-
  miento del protagonista acerca de las circunstancias en las que
  se ve envuelto.

Carta de un lector a un personaje
• Proponer que le escriban una carta a alguno de los personajes
  de la novela. Que le pregunten acerca de aquellas cosas que aún

                                    5
le plantean dudas de la historia. Pueden contarle experiencias
 propias, también.

Primera plana
    “Lo único que llegaba todos los días era el diario, y las crónicas que
traía se tornaban cada día más escandalosas y amarillistas.
    Peter las arrojaba sobre la mesa y Lucinda, a la basura, un desayuno
tras otro.
    Desaparece un cuadro de Max Ernst, decía un titular. ¿Una
puerta secreta conduce al departamento del director del museo?
    Y otro: La hija del director del museo tampoco aparece por
ninguna parte...”.
    (Capítulo 1)

• Crear portadas de diarios, o noticias periodísticas, que refieran,
  en forma sucinta los sucesos de la novela. Puede hacerse en
  grupos, generando una noticia o portada por cada capítulo del
  libro, de modo que al concluir el trabajo, la historia completa de
  la novela pueda “leerse” a través de estas “páginas de diario”.

El revés de la trama
• Reescribir alguno de los pasajes de la novela desde el punto de
  vista de otro de los protagonistas. La visión de Lucinda como
  protagonista nos oculta lo que los otros personajes sienten, sus
  motivaciones. Tomar un personaje y un momento crucial de su
  participación en la historia e intentar contar los sucesos desde
  su perpectiva.

Escribe tu propia aventura
• Proponer continuar la escritura de determinados episodios
  nucleares del relato, según la forma de pensar y actuar de cada
  uno. ¿Qué haría yo en esas circunstancias? Proponer el trabajo a

                                    6
partir de un párrafo que abra a un posible desenlace e inventar
 diversas continuaciones a partir de allí.

Arte en fuga
    La premisa inicial de la novela es la de un personaje que se
escapa de su ambiente natural, el cuadro.
• Proponer, a partir de obras de artistas argentinos, la escritura de
  historias que reelaboren esta premisa. Puede ser un personaje
  en fuga, desaparecido, cambiado, cambiante, rebelde, inconfor-
  mista, inquieto, etc.
    Les proponemos dos obras, a modo de ejemplo, para tomar de
referencia.

  La adivina, Antonio Berni, 1976.       Hombre de espaldas, Antonio Seguí,
                                         1976.

3. El arte proscrito de Max Ernst

   “En 1924, La bella jardinera o La creación de Eva pasó a ser

                                     7
propiedad del Museo de Arte de la ciudad de Düsseldorf ”, leyó
Lucinda mientras bebía un sorbo de café. “De allí la confiscaron los
nacionalsocialistas para incluirla en su famosa exposición de Arte
Degenerado, una muestra realizada con la intención de ridiculizar y
difamar al arte moderno. Se presume que posteriormente el cuadro fue
destruido por los nazis, ya que Max Ernst lo vio por última vez en
1937, en una foto aparecida en un periódico vienés con Hitler y
Goebbels posando en primer plano. Max Ernst nunca se recuperó del
todo de la rabia que le causó aquella pérdida y, finalmente en 1967,
volvió a pintar una versión nueva de ese cuadro, algo más abstracta”.
    De modo que ésa era la razón por la cual el cuadro aparecía en
blanco y negro en la postal y en el libro. Se trataba de una foto vieja
de la obra desaparecida”.
    (Capítulo 1)

   En la fotografía se aprecia a Hitler
   visitando la exposición de “Arte
   Degenerado”. El segundo cuadro, de
   izquierda a derecha, es “La bella
   jardinera”, de Max Ernst.

                                              Portada de la Guía de la
                                              Muestra de “Arte Degenerado”.

                                          8
Tal como lo refiere la novela, la obra de Max Ernst fue víctima
de la proscripción y la burla durante el régimen nazi en Alemania.
• Como paso previo para el debate sobre la relación entre arte y
  política, sugerimos investigar acerca de esta muestra. ¿Qué cri-
  terio estético proponía el régimen nazi frente a las obras de arte
  moderno?
  A modo de generalización, el régimen proponía un arte heroico,
vinculado con un ideal de raza pura, libre de toda deformación o
corrupción y ligado con el ideal de belleza clásico.

    La bella jardinera, Max Ernst.       Weiblicher Akt, Adolf Ziegler.

El beso, Max Ernst.                      Las campesinas, Adolf Wissel.

                                     9
Pueden hallar información en:
http://es.wikipedia.org (en español: buscar por “arte degenerado”)
http://en.wikipedia.org (en inglés: buscar por “entartete kunst”)
http://www.dhm.de/lemo/html/nazi/kunst/entartet/ (en alemán)

• Investigar qué otros artistas fueron proscritos y a qué movi-
  mientos estéticos representaban. ¿Cuál fue el destino de los
  artistas y de sus obras?

• Para debatir: ¿cuál es la relación posible entre estética e ideología?
  ¿Las ideologías tiene una representación estética? Investigar
  esta relación en otros casos notorios del siglo XX: el comunismo
  soviético, el fascismo ruso, el imperialismo norteamericano, el
  comunismo chino. En muchos casos podrán hallar que cada
  ideología tiene una determinada forma de representar sus idea-
  les y que existe una línea estética predominante, fácilmente
  observable en los afiches de propaganda gubernamentales.

4. El arte proscrito en la argentina y en el mundo

    El arte, indudablemente, tiene una capacidad expresiva que
excede su mera manifestación. Su capacidad poética, la posibilidad
de expresar cosas que serían difíciles (y aun inconvenientes), halla
en la literatura, el teatro, el cine, la pintura, la escultura o la música,
una forma de expresar aquello que “no debe decirse”. Por ello el
arte ha sufrido proscripciones en muchos lugares y bajo distintas
banderías políticas.

• Investigar casos de proscripción artística en nuestro país y en el
  extranjero, en la actualidad o durante el último siglo. Indagar
  cuáles son las motivaciones para tales medidas y qué tipo de

                                    10
representaciones artísticas se censuran. A modo de ejemplos,
 podemos encontrar las “listas negras” de artistas durante el
 “macartismo” en los Estados Unidos (Charles Chaplin, por
 ejemplo), el caso del autor Salman Rushdie, quien fuera conde-
 nado a muerte por el líder espiritual iraní, los resonados casos
 de Niní Marshall y Atahualpa Yupanqui durante el gobierno de
 Perón en la Argentina o los innumerables casos de censura y
 proscripción durante el último régimen militar.

• Analizar y comentar letras de canciones que expresen de forma
  velada una crítica a un régimen político o a una situación de
  falta de libertad. “Canción de Alicia en el país”, de Charly
  García o “El reino del revés”, de María Elena Walsh, pueden
  ser puntos de partida para el trabajo.

 Canción de Alicia en el país, Serú Girán.
 Quién sabe Alicia este país
 no estuvo hecho porque sí.
 Te vas a ir, vas a salir
 pero te quedas,
 ¿dónde más vas a ir?

 Y es que aquí, sabes
 el trabalenguas trabalenguas
 el asesino te asesina
 y es mucho para ti.
 Se acabó ese juego que te hacía feliz.

 No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
 Ya no hay morsas ni tortugas.
 Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie

                                11
juegan cricket bajo la luna.
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.

Se acabó ese juego que te hacía feliz.

Los dinosaurios, Charly García.
Los amigos del barrio pueden desaparecer
los cantores de radio pueden desaparecer
los que están en los diarios pueden desaparecer
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo mi amor,
hoy es sábado a la noche,
un amigo está en cana.
Oh mi amor

                               12
desaparece el mundo
 Si los pesados mi amor llevan todo ese montón de equipajes en
 la mano
 oh mi amor yo quiero estar liviano.
 Cuando el mundo tira para abajo
 yo no quiero estar atado a nada
 imaginen a los dinosaurios en la cama.
 Cuando el mundo tira para abajo
 yo no quiero estar atado a nada
 imaginen a los dinosaurios en la cama.
 Los amigos del barrio pueden desaparecer
 los cantores de radio pueden desaparecer
 los que están en los diarios pueden desaparecer
 la persona que amas puede desaparecer.
 Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
 los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
 Los amigos del barrio pueden desaparecer,
 pero los dinosaurios van a desaparecer.

5. El arte que “se sale de la vaina”

    La fantasía de que el mundo
real y el fantástico convivan en
un mismo universo es un tema
artístico por excelencia que ha
recibido diversos tratamientos y
aproximaciones.

• Una película para ver y dis-
  frutar es “La Rosa púrpura

                                   13
del Cairo”, de Woody Allen. En ella un personaje del filme aban-
 dona la pantalla ante la mirada atónita de sus colegas, para
 manifestarse en forma corpórea ante una espectadora.

• Una variante de este tema es el film de Peter Weir “The
  Truman Show”, con el actor Jim Carrey, quien interpreta a un
  personaje cuya vida es
  parte de un show de
  televisión, aunque él lo
  ignora. Aquí una per-
  sona real vive una vida
  de ficción y al descu-
  brirlo, la abandona.

• Una última variante, esta vez para la lectura: “La invención de
  Morel”, de Adolfo Bioy Casares. En esta novela el protagonis-
  ta, un fugitivo asilado en una isla solitaria, decide perder su
  condición de hombre real y efímero para vivir una vida eterna
  junto a su amada en una ficción fílmica.

                 Imagen de la versión de la novela de
                 Adolfo Bioy Casares, 1995, Teatro
                 Nacional Cervantes.

                                   14
También puede leer