MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA 2 de junio de 2021 2 de junho de 2021 La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site. @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ÍNDICE ARGENTINA El Gobierno acumula conflictos con vecinos y aliados internacionales que alteran la política exterior Un Gobierno sin una política exterior Tras 4 años, vuelve la producción en el país de computadoras
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA BRASIL Governo do RS adia cobrança de ICMS do milho importado de países do Mercosul PARAGUAY Uruguay aprueba la vacunación con Pfizer para menores entre los 12 y 18 años
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA URUGUAY Lacalle sobre medidas para bajar movilidad: "No creo que funcionen" El legado del Guapo y los diez días menos pensados para el Ministerio del Interior Antonio Da Luz, Economista de Farsul, Rio Grande do Sul - "Antes los productores rurales mandaban a sus hijos a la ciudad para tener una vida mejor, hoy hacen lo contrario" Solicitud de refugio político pone en dilema al Gobierno Lacalle Pou anunció que se vacunará con Pfizer a menores de 12 a 18 años
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina El Gobierno acumula conflictos con vecinos y aliados internacionales que alteran la política exterior Israel, Colombia, Brasil, Uruguay y los Estados Unidos, ejes de controversias políticas e ideológicas Jaime Rosemberg Israel esta semana, Colombia la anterior. Brasil y Uruguay como ejes de disidencias regionales permanentes; Estados Unidos y Gran Bretaña como muestras de oscilantes variaciones, entre el diálogo y la rispidez. Algún tropiezo incluso con aliados incondicionales, como Rusia y México, de quienes dependen en parte la provisión de vacunas contra el coronavirus. El gobierno de Alberto Fernández acumula, desde el comienzo de su mandato, una serie de conflictos con distintos países, algunos de los cuales son protagonistas de negociaciones del país para resolver sus crónicos problemas de endeudamiento. Más allá de las disidencias de tipo ideológico, desde la oposición hablan de una política exterior “no sólo errática sino también poco inteligente” que derrumba puentes con eventuales aliados estratégicos, en consonancia con las consignas del kirchnerismo duro que responde, sin medias tintas, a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Israel, del amor al desencuentro En una decisión sorpresiva, Alberto Fernández eligió a Israel como primer destino internacional de su mandato, a fines de enero de 2020. Poco a poco, la fraternidad se transformó en distancia, y así llegaron la declaración de la Cancillería que consideró “desproporcionada” la respuesta de Israel ante las protestas por los desalojos de familias palestinas de sus hogares
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA en los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan, previas a los misiles lanzados por el grupo terrorista Hamas; y el voto en favor de una investigación sobre supuestos crímenes de guerra a propuesta de los países árabes en Naciones Unidas. “Hacemos lo que hace (Michelle) Bachelet”, contestaron en Cancillería en relación a la expresidenta chilena, que recomendó la investigación sobre Israel y al grupo palestino financiado por Irán que atacó a población civil israelí con más de 4000 misiles. “Es inaceptable”, dijo el secretario para Asuntos Latinoamericanos de la cancillería hebrea, Modi Ephraim, al embajador argentino Sergio Urribarri, a quien citó hoy para evidenciar su enojo con el apoyo argentino a esa resolución. Si bien se estima que el entredicho diplomático no escalará, Israel y su principal aliado mundial, Estados Unidos, tomaron nota de este voto, sobre todo en momentos en los que la Argentina busca aire para sus vencimientos de deuda con el Club de París y el FMI. Colombia, distancias infranqueables Los graves conflictos sociales y políticos que vive Colombia dispararon una escalada diplomática entre el gobierno de Fernández y el de Iván Duque, un centroderechista que no goza de la simpatía de la Casa Rosada. “Es una interferencia arbitraria que busca polarizar”, contestó la cancillería colombiana a los dichos del propio Presidente, quien condenó la “violencia institucional” que se vive en ese país por la respuesta de la seguridad colombiana a las protestas de distintos grupos sociales y económicos del país caribeño. La deportación del dirigente social hipercristinista Juan Grabois, que integraba una delegación cuyo objetivo era “denunciar” la “feroz represión” y presuntas violaciones a los derechos humanos en ese país, motivó un nuevo contrapunto entre la Cancillería argentina-que lo defendió´-y la de Duque, que adujo problemas con su pasaporte para justificar la prohibición de su entrada. Bolsonaro, un socio incómodo
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Los esfuerzos del embajador en Brasil, Daniel Scioli, por acercar a las partes no terminan de alcanzar: Fernández y Bolsonaro- que nunca se reunieron en vivo y en directo-no disimulan sus diferencias, y añoran tener otros interlocutores: a Fernández le gustaría un retorno de Luis Inacio Lula da Silva, y así lo hizo público, mientras Bolsonaro reitera cada vez que puede que la Argentina “se equivocó” al no permitir la reelección de Mauricio Macri. La actual disidencia con el principal socio comercial del país pasa por el Arancel Externo Común del Mercosur, que Brasil intenta bajar todo lo que se pueda, a lo que Argentina se opone en defensa de industrias nacionales como automotores o textiles. Desde la Cancillería afirmaron que en la reunión de cancilleres, prevista para la semana que viene, las disidencias comenzarían a ceder, pero las diferencias de fondo continuarán de modo evidente. Uruguay, con reparos Del otro lado del río de La Plata, el gobierno de Luis Lacalle Pou insiste con la necesidad de “flexibilizar” el Mercosur y permitir acuerdos de sus países miembros con terceros países, sin un tratado que englobe a sus cuatro socios. Aliado de Brasil en la pelea para bajar los aranceles, Lacalle Pou tiene, según la cancillería argentina, una postura “ideologizada” que no contribuye a lograr acuerdos, como cuando habló de “lastre” en la reunión del Mercosur y su socio argentino lo “invitó” a “abandonar el barco” común. Lo paradójico es que desde Uruguay aseguran exactamente lo mismo, en referencia a la actitud “proteccionista” que adjudican al gobierno argentino, que cada vez que puede homenajea al antecesor de Lacalle Pou, el frenteamplista José “Pepe” Mujica. Estados Unidos, aliado con condiciones La relación con los Estados Unidos, principal accionista del Fondo Monetario Internacional (FMI), pasa por un momento de vaivenes e inestabilidad. El diálogo se mantiene, pero el voto de Argentina en la ONU y, sobre todo, sus posturas en defensa
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA del régimen chavista de Venezuela, encienden las alarmas en la principal potencia mundial. El retiro de la Argentina en la demanda ante la Corte Penal Internacional por los crímenes en Venezuela, efectivizados luego de su retiro del Grupo de Lima, contradice la búsqueda de Washington de “socios comprometidos por la democracia” en ese país y fue eje de quejas reservadas del gobierno norteamericano, que sigue reclamando un “plan económico consistente” a la Argentina como requisito para resolver su deuda, como lo expresaron fuentes de la embajada de ese país en Buenos Aires a LA NACION, la semana pasada. Desde la Cancillería prefieren puntualizar que la semana pasada la embajadora norteamericana en Naciones Unidas Linda Thomas-Greenfield agradeció, en presencia del canciller Felipe Solá, los “continuos esfuerzos por la estabilidad regional y los derechos humanos” en Venezuela y Bolivia. Gran Bretaña, frialdad con el estigma Malvinas El embajador británico en el país, Mark Kent, regresa a su país en los próximos días luego de cumplir con su misión diplomática. Sus recientes encuentros con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y de Educación, Nicolás Trotta, fueron verdaderas “islas” en un contexto de frialdad del Poder Ejecutivo apenas disimulada. La decisión de “incomodar” a Gran Bretaña y diferenciarse así de la política de Cambiemos; la denuncia de sus ejercicios militares en la zona de conflicto como ocurriera el mes pasado y la idea de forzar una definición futura de organismos internacionales en su condena a la “ocupación” británica de las islas Malvinas conviven con acuerdos puntuales como el de identificación de restos de soldados fallecidos en la guerra de 1982 a través de la Cruz Roja Internacional. Nada indica que el vínculo pueda mejorar en lo inmediato. Algunas disidencias públicas con el México de su férreo aliado Andrés Manuel López Obrador, primera visita internacional de Fernández luego de ganar la presidencia, parecen haber quedado en el olvido por su postura común en la lucha contra el coronavirus. Las peleas verbales con Suecia y Chile por los números de casos y muertes que el Presidente exhibiera durante el inicio de la pandemia, las diferencias con el Papa Francisco por la despenalización del aborto durante su reciente gira
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA europea y la queja de Japón, principal acreedor del Club de París, por los pagos ya efectuados a China, también forman parte de la colección de conflictos afrontados por la actual gestión, en su controvertida y muchas veces contradictoria relación con el mundo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Un Gobierno sin una política exterior No hay estrategia. Por un lado la Casa Rosada se alinea con el chavismo y por otro, pide ayuda a Estados Unidos y a los países de Europa. Walter Schmidt “La política exterior es la herramienta que debe permitir aprovechar al máximo las posibilidades que brinda el mundo para que todos los sectores de la sociedad argentina puedan extraer los mayores beneficios de la inserción internacional. Esta vinculación exterior, al impactar en el país en su conjunto, requiere sin la menor duda de un importante contenido de políticas de Estado, de consensos”. La definición pertenece a un embajador argentino, actualmente en funciones en un país del primer mundo. Sin embargo, la gestión actual del Gobierno, como los hechos acontecidos indican, carece del diseño de una política exterior y no ha propuesto hasta ahora –salvo al principio de la pandemia- ninguna política de Estado. El español Rafael Calduch, en su libro “Dinámica de la Sociedad Internacional”, sostiene que la política exterior implica definir los objetivos que aspira alcanzar un país y los medios más adecuados para su logro. “Si el país carece de una determinación de sus objetivos, el Estado simplemente actuará en el contexto internacional reaccionando a los acontecimientos coyunturales, sin que pueda hablarse de una política exterior”, afirma. Es lo más parecido a la descripción de lo que ocurre en Argentina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Planteado de otra manera. ¿Cuál es la política exterior de Alberto Fernández y del canciller Felipe Solá? No es clara. Como tampoco lo es la política económica, el comercio exterior, la seguridad, la educación, la lucha contra el narcotráfico. Como prueba de la inexistencia de una política exterior, durante la apertura de las sesiones ordinarias en marzo pasado, Fernández se refirió muy brevemente a ella, cuando en realidad es un área clave para un país con una crisis estructural, con semejante pobreza, necesitado de dólares, de inversiones y de generación de empleo. Y lo hizo de una manera confusa, como si se tratara mas de una chicana hacia la oposición. “Dejamos atrás la política de sumisión y fotos (en alusión al gobierno de Mauricio Macri). Consolidamos un idealismo realista y un pragmatismo que no olvida los valores”, lanzó. “Sumisión y fotos”, algo similar a lo que pareció mostrar Fernández en su reciente gira europea, como presidente de un pequeño país pidiendo postergar el pago de su deuda al Club de París o la ayuda del Papa. Por otra parte, hablar de “realismo idealista” parece una contradicción en sí mismo, porque son dos posturas que se contraponen. Y el término pragmatismo, siempre queda bien para evitar decir que no hay plan ni estrategia. El famoso “vamos viendo”. Días antes de asumir Alberto Fernández la presidencia, y de jurar como ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá habló ante el Consejo de las Américas de la necesidad de “desideologizar las relaciones con el mundo”. “No vamos a reinventar nada y mucho menos lo haremos a través de la nostalgia”, aseguró. Nada de ello ocurriría después, cuando en varias oportunidades primó la ideología, a instancias de Cristina Kirchner. Es difícil encontrar a un miembro del gabinete que respaldé la gestión de Solá en el Palacio San Martín. Algunos sonríen y esbozan un “pobre Felipe, le tocó bailar con las mas fea”; otros se sinceran, “él no es para ese lugar”. Ese tipo de comentarios surge luego de la larga lista de intervenciones poco felices del canciller.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA En el caso Venezuela, prometió quedarse en el Grupo de Lima y condenó al régimen de Nicolás Maduro por la violación a los derechos humanos según un informe de la Comisionada de DDHH en la ONU, Michelle Bachelet. Pero luego viró y Argentina se fue del Grupo de Lima por su dura posición contra Caracas. Alberto F. diría que la violación a los derechos humanos en Venezuela está “desapareciendo” y finalmente el Gobierno retiraría su apoyo a la demanda contra Maduro ante la Corte Penal Internacional de La Haya. La excusa, según hizo trascender la Casa Rosada, es ablandar la relación con Caracas porque Fernández pretende convertirse en una suerte de mediador entre Estados Unidos y el resto del mundo con Venezuela, para intentar encarrilar la democratización del régimen de Maduro. Pero, ¿qué entidad tiene la Argentina cuando su gobierno ha interferido en problemas internos de Chile o Colombia, por sobre los gobiernos de Sebastián Piñera e Iván Duque, en las últimas protestas?. O se trata de un presidente que se ha peleado públicamente con su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, que no hizo más que poner sobre la mesa el fracaso del Mercosur en los últimos años. O que decide no asistir a la asunción del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, porque no comulga ideológicamente con él, más allá de las excusas. Respecto a la decisión de condenar a Israel por la escalada en el conflicto en Medio Oriente, más que al grupo terrorista Hamas, denotó la falta de timming de Fernández y de Solá y, otra vez, la ausencia de una política exterior. Si la Argentina considera a Israel un aliado estratégico, ya sea por circunstancias geopolíticas o porque pretende desarrollar aquí la vacuna israelí contra el covid-19, ¿qué sentido tiene cuestionar a Telaviv? Porque entonces cuesta explicar que el primer viaje al exterior que hizo como presidente, Alberto Fernández fue a Israel en enero del 2020. ¿O tal vez no sabía que el primer viaje de un Presidente cuando asume marca los vínculos estratégicos? Néstor Kirchner y Mauricio Macri eligieron Brasil. El primero, con Lula Da Silva, y el segundo con Dilma Rousseff, con quien estaba en las antípodas, pero dejaba en claro que la prioridad era Brasil.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Demás está el análisis internacional que ensayó el canciller Solá sobre el histórico conflicto de Medio Oriente: “Gaza se parece a La Matanza, y los judíos son más inteligentes y tienen más armamentos que los palestinos. Por eso nosotros creemos que los ataques de Israel a Gaza son desproporcionados”. Atrás habían quedado episodios como el tuit que Solá le envió nada menos que a Joe Biden en el día de su asunción en Washington, donde lo instaba a no cometer los mismos errores que su antecesor, Donald Trump; o cuando reveló que Fernández le había pedido a Biden remover al funcionario de EE.UU. en el FMI Mark Rosen. Más reciente, cuando analizó la situación de España, antes de la reunión del Presidente con su par español, Pedro Sánchez, y dijo que "España está débil". Tanto Néstor Kirchner como Macri tuvieron una clara política exterior, más allá del rumbo y de los resultados. Kirchner apunto a lograr una cierta autonomía a través de una alianza con China que le permitiera diferenciarse de Estados Unidos. Como cuando hizo caer el ALCA en la Cumbre de las Americas del 2005 en Mar del Plata, ante el propio George W.Bush. Pero más allá de ese hecho político, el vínculo con China produjo el aumento de la exportación de materias primas pero no una industrialización o desarrollo de sectores manufactureros. Kirchner también creyó que de la mano del Brasil de Lula Da Silva -al que en privado criticaba-, el Mercosur sería una ventana para la Argentina al comercio exterior. Pero terminó dándose cuenta que el único beneficiario de una mayor integración del bloque, en una época de grandes coincidencias políticas, fue Brasil. Macri, por su parte, apostó a retomar el vínculo con EE.UU. y con los centros de poder, además del Mercosur y con países como China, Rusia y la India. Pero su gobierno sobrestimó los gestos de apertura y de relacionamiento, creyendo que con eso bastaba para que lluevan las inversiones. Sí le sirvió para justificar un monumental endeudamiento y el regreso al FMI, de la mano de su mejor aliado, Trump. La política exterior actual muestra un nivel muy elemental, similar al del periodo 2011-2015 cuando gobernó Cristina Kirchner, que tuvo como canciller a Jorge Taiana primero, y luego a Héctor Timerman. Tampoco había estrategia ni una
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA visión geopolítica, sí una clara confrontación con Estados Unidos. Hoy parece repetirse el mismo esquema, aunque la confrontación no es con la Casa Blanca sino con Brasil, Chile, Colombia o Uruguay. Y sobre el resto...vamos viendo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Tras 4 años, vuelve la producción en el país de computadoras Se fabricarán máquinas educativas para un programa estatal: empresas apuntan a un cambio en aranceles para producir para el mercado interno. Por Florencia Barragan Después de 4 años, volvieron a producirse computadoras en el país. Es en el marco del programa Juana Manso, una continuidad del Conectar Igualdad, mediante el cual el Estado invertirá $20 mil millones en la compra de 633 mil computadoras para estudiantes. Las 8 empresas que obtuvieron la licitación invirtieron más de $500 millones para adecuar las plantas y las líneas de producción, y se espera la creación de 4.500 puestos de trabajo directos e indirectos, según estimaciones del Gobierno. El objetivo empresarial será volver a abastecer el mercado interno, pero para eso aguardan un cambio en los aranceles de importación. A partir del 2017, las computadoras dejaron de fabricarse en el país. “Los fabricantes se volvieron importadores”, contó una fuente del Ministerio de Desarrollo Productivo. Los motivos tuvieron que ver con un cambio en la política de comercio exterior durante el gobierno anterior. “La fabricación informática que se hacía en distintas partes del país dejó de hacerse en abril de 2017, cuando el arancel se llevó al 0%”, contó Federico Hellemeyer, presidente de la Asociación de Fábricas de Electrónica (AFARTE).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA “Siempre se pensó que, sacando los derechos de importación, iba a generar un efecto virtuoso en la economía y los precios. Fue un fracaso. El Gobierno dejó de recaudar estos derechos, se perdieron 6.000 puestos de trabajo, los precios son escandalosos y la importación insume dólares”, afirmó Luis Galli, presidente de Newsan, sobre el arancel 0%. La empresa invirtió 1,5 millones de dólares para reiniciar la línea de producción de computadoras en Tierra del Fuego, y empleará a 100 personas. “Por ahora comenzamos a fabricar las computadoras del plan educativo”, aclaró Galli. “Nos encantaría volver a producir las de consumo, porque mi visión es que Argentina necesita industria para generar puestos de trabajo calificados, pero no hay industria que pueda competir contra un producto final con arancel 0%”, agregó. En la misma línea, la inversión en la compañía BGH, de más de 1 millón de dólares, también apunta a que vuelva la fabricación local de consumo masivo. “La producción hoy es para un programa con impacto social, para que los chicos tengan acceso a la escuela. Pero la inversión fue importante, porque apostamos a que la producción tenga continuidad, ir a la fábrica y ver de vuelta todo el movimiento es muy gratificante”, contó Juan Ponelli, CEO de Positivo BGH, que contrató 150 nuevos empleados. Para que haya continuidad, planteó que debería modificarse la política arancelaria: “El 0% es una política de excepción, cuando estaba en 35% también lo era, hay que buscar un punto medio, el Mercosur tiene un arancel del 16%. Eso permitiría competir con importados, sin que ninguna empresa suba los precios por tener un mercado cautivo, es una solución para todos sin ir de un péndulo a otro”, explicó. Las empresas aspiran a abastecer a un mercado interno, con fuerte potencial. “En 2020 se vendieron 300 mil computadoras, es la mitad que en Chile”, aseguró Ponelli. Por otro lado, los empresarios afirmaron que es difícil que la producción pueda exportarse. “No es competitivo el costo de fabricación argentina, pero lo que si exportamos es el know how. Tenemos fábricas en Latinoamérica y África, y la competitividad surge de los servicios en la economía del conocimiento, no en el
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA hardware”, explicó Ponelli. Pese a no volverse una industria exportadora, desde el Gobierno consideran que “son menos los dólares que salen por importar partes, que un producto final”. Sobre la tecnología utilizada, Galli aseguró que “se mira despectivamente al proceso de ensamble en Tierra del Fuego”. Sin embargo, explicó que el proceso es el conocido como “CKD”: “Tenemos unos robots que hacen toda la inserción automática de la placa electrónica. En todo el mundo las industrias son terminales, que significa que se terminan en país, ya no existe eso de fabricar los componentes, lo que haces es el ensamblado final, no es que pones la etiqueta”, concluyó.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Brasil Governo do RS adia cobrança de ICMS do milho importado de países do Mercosul Medida temporária tem como objetivo amenizar a crise enfrentada pelos setores agropecuários que mais demandam milho no Estado O governador do Rio Grande do Sul, Eduardo Leite (PSDB), assinou decreto que adia a cobrança de ICMS do milho importado de países do Mercosul pelas agroindústrias até 31 de dezembro. O objetivo do adiamento do pagamento da alíquota de 12% é ajudar a amenizar a crise enfrentada pelos setores agropecuários que mais demandam milho no Estado, como a avicultura, suinocultura e bovinocultura de leite. A partir do decreto, os importadores de milho estarão dispensados do pagamento de ICMS no momento da importação do grão e passarão a pagar o tributo no momento da venda do produto final (carnes e leite), sem prejuízos para a arrecadação do Estado. “Adotamos medidas excepcionais para não deixarmos nossos produtores na mão. Se o Estado tem condições de fazer isso hoje, é porque tomamos medidas antipáticas, aprovadas na Assembleia Legislativa, para reduzir o custo da máquina pública. É isso que nos sustenta e nos dá capacidade de dar essas respostas e de fazer esses investimentos. Estamos juntos nessa porque o Estado se equilibriou", destacou Leite.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Representantes das agroindústrias afirmam que o alto custo de produção poderá gerar um colapso na produção de proteína animal. Dados da Embrapa apontam que o custo subiu 39,78% na produção de aves e 44,55% na produção de suínos nos últimos 12 meses. E, conforme a Emater, a saca de milho (principal componente da ração animal) tem batido a casa dos R$ 900 nas últimas semanas, o dobro dos valores praticados na mesma época de 2020. Para o presidente executivo da Associação Gaúcha de Avicultura (Asgav), José Eduardo dos Santos, o diferimento ajuda a dar condições às empresas maiores de trazerem o grão da Argentina e do Paraguai e, ao mesmo tempo, alivia a pressão dos custos para as indústrias médias e pequenas que negociam o grão disponível no Estado. “Apesar das dificuldades, o setor da avicultura mantém o compromisso de produzir alimento de qualidade e com preço acessível à população”, destacou. “Embora seja temporária, essa medida é necessária e importante para ajudar a dar um fôlego aos produtores e empresas que estão tendo que arcar com custos elevadíssimos”, ressaltou a secretária da Agricultura, Pecuária e Desenvolvimento Rural, Silvana Covatti.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Paraguay Uruguay aprueba la vacunación con Pfizer para menores entre los 12 y 18 años En una entrevista concedida al informativo “Subrayado”, de Canal 10, el mandatario, que confesó estar “preocupado” ante la marcha de la pandemia en Uruguay, aseguró que a finales de esta semana se abrirá la agenda para que la población comprendida en esa franja etaria pueda vacunarse contra la covid-19. Lacalle Pou insistió en que confía en las medidas aplicadas por su Ejecutivo y en el proceso de vacunación. A este respecto, confirmó que Uruguay acaba de firmar "una reserva de más de 500.000 dosis de (la vacuna china) Sinovac" para aumentar su distribución. "Ahí sí vamos a tener todas las vacunas para todo el mundo en lo que podría llamarse la batalla final", declaró el mandatario. El Ejecutivo uruguayo evalúa administrar "una tercera dosis" para reforzar la efectividad de las vacunas que están inoculándose en el país: Pfizer, Coronavac o la anglo-sueca AstraZeneca, esta última dentro de la plataforma Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lacalle Pou reiteró su postura respecto a las cuarentenas y los confinamientos que se han hecho en otros lugares del mundo y argumentó que en su país no cree "que funcione un 'lockdown'". Si bien comentó que "la inmunidad de rebaño es un concepto aspiracional", él defendió que, a medida que siga evolucionando el proceso de vacunación, lo que habrá en Uruguay "es una fuerte reducción de la circulación del virus".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA El presidente uruguayo también se refirió a otras cuestiones, como educación o economía, e incluso habló del Mercado Común del Sur (Mercosur), sobre el que reiteró que Uruguay no se opone al bloque regional, sino que pretende uno "virtuoso" y opinó que "hay que relanzarlo". “Tenemos que hacer entender al Mercosur que estamos en esta región, pero que tenemos que salir al mundo. No nos pueden atar de pies y manos”, subrayó.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Lacalle sobre medidas para bajar movilidad: "No creo que funcionen" El presidente considera que restringir circulación por tres semanas no serviría en Uruguay La apuesta: más vacunación El presidente dijo ayer que, a pesar de la opinión de los científicos, el gobierno sigue firme con la idea de no "bajar la cortina" en algunos sectores que generan más movilidad. Anunció que se ampliará la población capaz de vacunarse hacia los menores de entre 12 y 18 años de edad. Un año, dos meses y quince días después del comienzo en Uruguay de la epidemia del COVID-19, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, sigue aferrado a un concepto: no cree que en el país "funcione un lockdown (confinamiento obligatorio)". Las medidas más restrictivas de la movilidad son parte del debate público en un escenario de alta transmisión comunitaria del virus. El mandatario reconoce que en algunos países ha funcionado la cuarentena, como en Israel, tal vez a fuerza de idiosincrasia. Pero en otros países, como los vecinos, luego "saltaron los casos". En ese sentido, Lacalle estima poco probable que en Uruguay surta efecto una detención de las actividades durante tres semanas, como proponen algunos de los científicos que asesoran al gobierno. A su juicio, los que plantean la reducción de
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA la movilidad "son los asalariados" y no quienes están en situaciones laborales precarias: "Esos me cruzan por la calle y me dicen "gracias por no matarme de hambre"". El presidente fue entrevistado anoche en la edición central de Subrayado. En la primera media hora de la conversación, Lacalle defendió la postura de su gobierno de no determinar una cuarentena obligatoria y atribuyó al "imaginario colectivo, alentado también por alguna dirigencia política y sindical", el hecho de que se diga que el documento del 7 de febrero del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) "ha sido ninguneado". De las 27 medidas que proponía el documento científico, para un escenario de alta transmisión comunitaria del virus como el actual, se ejecutaron "24 medidas y media", afirmó. No se limitó la circulación nocturna de 0 a 6, ya que según dijo se midió y era de apenas 5%. Dijo que cortar la circulación entre departamentos "no es posible" en un país como Uruguay, por eso no se adoptó. Y, en tercer lugar, no se adoptó el cierre total de bares y restaurantes, pero sí se restringió su horario. Sin embargo, un repaso del documento científico permite observar que otras medidas su Lacalle Pou informó en la entrevista que se está "pensando en hacer alguna inversión extra en algunos sectores vulnerables" y en ese marco anunció que en julio se brindará una partida especial de $ 2.500 a 160.000 jubilados y pensionistas que ganan unos $ 14.800. También confirmó que el gobierno prepara una Rendición de Cuentas con incremento de gasto casi cero, a excepción de algún "gasto excepcional" para la primera infancia, tal como informara El País ayer. En ese sentido, anunció que la asignación familiar aumentará de $ 1.000 a $ 2.500 por niño. geridas por los asesores no fueron tomadas en cuenta: la suspensión de torneos deportivos profesionales, la limitación del horario de los comercios no esenciales, la solicitud de que las reuniones sociales sean solo entre convivientes, o la imposición del teletrabajo en el sector privado no esencial.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Al referirse a lo económico, el presidente dijo que "cerrar y reactivar a la vez no se puede", y que la mejor manera de "salir de esto" será a través del aumento de la obra pública. En concreto, Lacalle dijo que algunas obras como UPM, la hidrovía del río Uruguay o el puente de Cebollatí "entusiasman" e "ilusionan" al gobierno. El mandatario respondió sobre cómo ve el aumento de contagios que se registró en las últimas semanas a pesar de la vacunación, y en ese sentido rechazó que no estén funcionando las vacunas. Se refirió a que actualmente cerca de un tercio de la población fue inoculado, y que el "apuro" del gobierno está en los otros dos tercios a los que todavía no se le administró ninguna dosis. En este sentido, Lacalle anunció que se solicitó la reserva de 500 mil dosis más de la vacuna de Sinovac para dar "la batalla final" contra el virus en Uruguay. En cuanto a la meta de lograr la inmunidad de rebaño, el mandatario indicó que, con más dosis de Sinovac disponibles, para el mes de julio 2 millones de personas habrán recibido las dos dosis y a partir de ahí "hay que hacer cálculos" sobre la vuelta a la normalidad. También confirmó que se está estudiando la posibilidad de administrar una tercera dosis de la vacuna en 2022 para aumentar la respuesta inmune. La comisión asesora de vacunas autorizó la vacunación de la población entre los 12 y los 18 años (ver aparte). Al respecto, el mandatario anunció que "sobre el fin de esta semana" se convocará a estos adolescentes a que puedan agendarse para recibir sus dosis de Pfizer. Se vacunará a menores de entre 12 y 18
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA La inmunóloga e integrante de la Comisión Nacional Asesora de Vacunaciones, María Moreno, dijo a El País que la vacunación a menores de edad que anunció Lacalle ayer se venía "discutiendo hace tiempo", pero que "se dio el visto bueno en la medida que se aprobaron los ensayos clínicos de Pfizer" para esa población. El ministro Daniel Salinas dijo a El País hace menos de un mes que era "seguro" que la siguiente población a vacunar serían los menores de entre 16 y 18, pero que primero era necesario "agotar" la vacunación a mayores. Esto, según Moreno, se modificó porque la comisión entendió "importante" ampliar el rango etario viendo que se había aprobado de esa manera en otros países. Salinas también dijo en su momento que vacunando a mayores de 18 se iba "a pasar" el 70% de la población con dos dosis. Más allá del objetivo concreto para lograr la inmunidad de rebaño, Moreno explicó que vacunar a menores de edad es necesario porque "en la medida en que todos los adultos se vacunen, podría haber un corrimiento de la transmisión hacia esos sectores no vacunados". Con ese posible aumento de casos en menores "podría empezar a haber casos graves en niños", que "si bien no son muy comunes, pueden ser más frecuentes en la medida en que empieza a circular el virus más habitualmente entre ellos", destacó. En vistas de una eventual vuelta a la presencialidad escolar, Moreno dijo que "es súper importante poder protegerlos para que vuelvan a interrelacionarse". En Uruguay, el total de los menores de edad equivalen al 20% de la población total y, aunque inicialmente se creía que tenían una baja capacidad de contagiar, hoy, con la aparición de las nuevas variantes, los expertos no confirman que sea así. La vacunación con Pfizer a este grupo etario se da porque, por un lado, es la única vacuna contra el COVID-19 en Uruguay autorizada para menores. Y, por el otro, porque actualmente hay dosis que no están siendo utilizadas. La semana pasada El
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA País informó que tres vacunatorios que administraban Pfizer habían sido cerrados "momentáneamente", según el MSP, debido a su alta capacidad ociosa. EN SUS PALABRAS Vacaciones de invierno no se van a adelantar Las vacaciones escolares de invierno no se adelantan. Así lo dejó en claro el presidente. El gobierno estableció un cronograma de reintegro a las clases presenciales que, reconoció el mandatario, fue dilatado para evitar que los estudiantes sufrieran marchas y contramarchas en las rutinas. No poder avanzar en el retorno a las aulas, admitió Lacalle, es de "lo que más cuesta", sobre todo cuando otras actividades siguen abiertas. "Pero las escuelas no pueden tener aforo", justificó. Sobre cómo quedó el vínculo con Argentina Lacalle se refirió a cómo siguió el vínculo con Argentina tras el público malestar de Alberto Fernández con él a fines de marzo, en la cumbre del Mercosur. "Primero que no es un problema mío. Segundo que no era un planteo para Argentina", sino para el bloque, dijo. Agregó que "hay una buena relación diplomática" y que los cancilleres han mantenido varias conversaciones desde entonces. Contó que cuando el presidente argentino dio positivo a Covid, él le mandó "un mensaje". Frase de Larrañaga: "No me parece bien" Sobre el final de la entrevista, Lacalle fue consultado sobre la polémica en torno a la frase pintada en honor al fallecido Jorge Larrañaga en una unidad policial. "No me parece bien", respondió. Dijo que entiende el sentido y la motivación del homenaje,
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA y que incluso mantuvo una conversación con una persona que participó de la pintada, pero que no comparte la forma. En relación a ciertas dudas que planteó la oposición, aseguró que fue un gesto "autoconvocado". Partidas para niños y mayores Lacalle Pou informó en la entrevista que se está "pensando en hacer alguna inversión extra en algunos sectores vulnerables" y en ese marco anunció que en julio se brindará una partida especial de $ 2.500 a 160.000 jubilados y pensionistas que ganan unos $ 14.800. También confirmó que el gobierno prepara una Rendición de Cuentas con incremento de gasto casi cero, a excepción de algún "gasto excepcional" para la primera infancia, tal como informara El País ayer. En ese sentido, anunció que la asignación familiar aumentará de $ 1.000 a $ 2.500 por niño.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay El legado del Guapo y los diez días menos pensados para el Ministerio del Interior La inesperada muerte de Jorge Larrañaga generó conmoción y duelo en la sociedad uruguaya. Su partida valorizó la gestión y el cambio de actitud con un mayor respaldo a la policía respecto a la lucha contra el crimen. La confianza del presidente Lacalle Pou ahora está depositada en Luis Alberto Heber, otro histórico del Partido Nacional, quien asegura seguirá un rumbo de continuidad. Era un viernes nublado, fresco y algo ventoso en Santa Clara del Olimar, departamento de Treinta y Tres. Allí, el entonces ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dio el que sería su último discurso en el marco de la inauguración del destacamento de Bomberos. "El presidente nos pidió el primero de marzo de 2020 tres cosas: que diéramos la cara, que estuviéramos en todo el territorio nacional y que mostráramos resultados, que es lo que se está reclamando", destacó. Fueron cuatro minutos de oratoria, en que se lo vio con su habitual firmeza al hablar al mismo tiempo que matizaba con alguna sonrisa. Nada hacía esperar la desgraciada noticia de su muerte súbita al día siguiente. En sus últimas apariciones públicas, Larrañaga había insistido en esa idea de dar la cara. Frente a un reclamo la noche del jueves de vecinos de la zona de Paso de la Arena que reclamaban mayor seguridad ante una ola de delitos, allí estuvieron las autoridades y los propios vecinos lo reconocieron. "Tuvimos respuesta, estamos contentos por eso. Somos gente de trabajo que estamos tratando de buscar una solución", dijeron a Telemundo. En el lugar se hizo presente, entre otros, el
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Santiago González, que en rueda de prensa dijo que la directiva de Larrañaga era "salir a hablar y escuchar los reclamos". "Vamos a intervenir en el barrio, tener presencia policial, para que los que llevan adelante los delitos sean presentados ante la Justicia y los vecinos puedan vivir en paz", afirmó González. Ese mismo jueves Larrañaga se encontraba en el departamento de Rivera donde consultado por la prensa dijo que le preocupaban las ocupaciones de terrenos y consideró que "del delito no pueden emerger derechos". Sus expresiones coincidieron con la situación de la usurpación de tierras en varios puntos de la capital y del este del país, y de la polémica suscitada por los fallos judiciales que obligan al Ministerio de Vivienda a brindar una solución habitacional a algunas familias del asentamiento Nuevo Comienzo que presentaron recurso de amparo. La noticia de la muerte de Larrañaga el sábado 22 de mayo generó una verdadera conmoción en la sociedad y en el sistema político uruguayo. Uno de los episodios más emotivos y significativos sin lugar a dudas fue el homenaje que le brindaron los policías que hicieron sonar las sirenas de una larga hilera de patrulleros, imágenes que fueron captadas por un video compartido masivamente por las redes sociales. Haber comprendido la necesidad de respaldo que tenía la policía y apoyarse en ese cambio de actitud fue una de las virtudes más destacadas por parte de distintos políticos hacia la figura del ministro Larrañaga. Fue el propio Larrañaga el que más insistió, junto al senador Manini Ríos, en apurar el proceso de discusión de la Ley de Urgente Consideración en el Parlamento, en el momento en que la pandemia había paralizado al país y algunos sugerían posponer el trámite de dicha ley. Uno de los motivos fundamentales que movió a ambos dirigentes fue brindarle con la LUC nuevas herramientas a la policía para poder combatir el delito. En esto, Larrañaga y Manini Ríos coincidieron plenamente, aun cuando el líder de Cabildo Abierto no había apoyado el plebiscito "Vivir Sin Miedo" del año 2019 promovido por el dirigente blanco. Larrañaga junto a Daniel Salinas eran los dos ministros mejor valorados por los uruguayos. El presidente Lacalle Pou lo reconoció en la despedida de su correligionario cuando dijo que "estaba en su mejor momento". El mandatario le había
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA confiado una de las mayores responsabilidades y lugares de mayor confianza como es el Ministerio del Interior. "La tumba de los cracks", acotó Mujica. Con 14 meses y 20 días de gestión, el Guapo había logrado una baja en los principales delitos del país, fortaleció la lucha contra el narcotráfico y multiplicó la presencia de la policía en las calles. Su gestión no estuvo libre de obstáculos, como el recordado cruce con la Institución Nacional de Derechos Humanos a la que calificó de "club político" con un "alto contenido ideológico politizado". Para Larrañaga la institución se había "salido del cauce" y su integración había "desnaturalizado su funcionamiento", llegando incluso a afirmar que su ministerio no iba a seguir sus recomendaciones y analizaba la posibilidad de pedir la declaración de inconstitucionalidad de le ley 18.466 que creó la INDDHH. "Nunca los vi preocuparse por los derechos humanos violados a policías, por ejemplo", lanzó Larrañaga en una entrevista del programa En Perspectiva en setiembre de 2020. Orden de no aflojar La frase se atribuye al caudillo Aparicio Saravia, pero fue acuñada por Larrañaga ya en el año 2009. Ese espíritu indudablemente caracterizó su carrera política, en la que se levantó una y otra vez de sucesivas derrotas electorales y mostró su enorme vocación por el servicio público. Era imposible imaginar en él un retiro de la política o que algún día descubriera que no era lo suyo. Esa misma tenacidad la imprimió desde el inicio en el Ministerio del Interior y en la policía. Una policía que fue nutrida de recursos económicos y de equipamiento como nunca antes durante la gestión anterior, pero que carecía del apoyo necesario para proceder con firmeza ante delincuentes cada vez más violentos y el avance del crimen organizado. A eso se sumó una ola de asesinato de policías y de robo de armas, que naturalmente golpeaban en la moral de la fuerza. Larrañaga se mostró también inflexible contra la corrupción y no dudó en desplazar a los funcionarios e incluso jefes de policía que caían en la telaraña del delito.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA No era fácil para Lacalle Pou sustituir al ministro Larrañaga. Aun en medio del duelo, el presidente no podía eludir esa decisión tratándose de un ministerio tan importante. Así fue que el lunes a las 6 de la tarde anunció que confiaba la tarea a otro histórico del Partido Nacional como Luis Alberto Heber y marcó claramente el rumbo de continuidad. "Continuará un proceso de cambios, defensa de los uruguayos, respeto y respaldo a la policía", señaló Lacalle Pou. Al día siguiente el ministro Heber se presentó en conferencia de prensa junto al director de la Policía Nacional, y sostuvo que "hay un elemento de continuidad en las políticas que venía realizando el gobierno y su gran ejecutor como fue Jorge Larrañaga" y agregó que "no puede librarse una batalla con éxito si quien comanda esa fuerza no está debidamente respaldando el accionar, por supuesto dentro de la Ley y la Constitución". El 28 de mayo la Guardia Republicana realizó la llamada "Operación Guapo" en Maldonado, incautando armas, municiones, drogas y altas sumas de dinero. El mismo día cayó una organización narco que operaba en Florida y Trinidad. Al mismo tiempo, se hacía viral una foto de la sede de la Jefatura de la Zona Operacional 5 de la Jefatura de Montevideo donde se inscribió la frase "Hay orden de no aflojar. JWLF". Ese día el titular del Interior participó de una reunión de ministros de Seguridad y del Interior del Mercosur, realizada en forma virtual. Según el portal de Presidencia, Heber "mostró su preocupación por la corriente migratoria actual, destacó la reducción en las cifras de delitos en Uruguay y expuso las principales líneas de acción del Gobierno en el combate al narcotráfico". Previamente, el ministro Heber había realizado una conferencia de prensa para elogiar el trabajo de cooperación internacional que permitió la captura del mafioso Rocco Morabito en Brasil. La fuga "caminando" de Morabito de Cárcel Central en 2019 fue para Heber una "vergüenza internacional" y recordó que la situación aún sigue bajo investigación. Esta semana, Heber está culminando además una ronda de reuniones con los líderes de la coalición, de los que recibió absoluto respaldo. Así pasaron diez días desde la inesperada muerte de Larrañaga, la asunción de Heber, la captura de
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Morabito y la polémica por la frase que estampó la policía en una de sus sedes. El legado del Guapo traspasa lo político partidario y se vuelve motor de un cambio de actitud imprescindible para el combate a la delincuencia. Compromiso absoluto El 31 de mayo se cumplió un año del brutal crimen de tres infantes de marina en el Cerro, realizado con el móvil del robo de armamento militar para su venta y la compra de drogas. La fatídica fecha lo encontró al ministro Larrañaga llamando a la madrugada al Fiscal de Corte para trabajar desde el primer minuto en la investigación y captura de los responsables, que sucedió pocos días después. Fue ese compromiso titánico con la función, que lo obligó a descuidar su propia salud, pero que le valió a Larrañaga el respeto y el reconocimiento de los uruguayos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Antonio Da Luz, Economista de Farsul, Rio Grande do Sul - "Antes los productores rurales mandaban a sus hijos a la ciudad para tener una vida mejor, hoy hacen lo contrario" Antonio da Luz dialogó con La Mañana desde Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, una de las principales zonas agrícolas y ganaderas de Brasil, cuya superficie es una vez y media más grande que la de nuestro país. Entre varios temas, habló sobre la meta trazada por el sector de convertirse en diez años en el mayor productor de granos del mundo, sobre las políticas de promociones de inversión, cómo se compatibiliza esa meta con el cuidado del medio ambiente, cómo ha acompañado el sistema financiero al desarrollo productivo y cuál ha sido la evolución de la población rural en las últimas décadas. El pasado 19 de mayo, Argentina prohibió por 30 días las exportaciones de carne, con la excepción de las cuotas Hilton de 29.500 toneladas a Europa con cortes de alto valor comercial, la cuota 481 (de carne con hacienda terminada en feedlot) y el cupo de 20.000 toneladas que Estados Unidos le otorgó al país. Para conocer más sobre los efectos que esto ha tenido en la región, La Mañana consultó al economista jefe de la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul (Farsul), organización que nuclea al 100% de los productores gauchos limítrofes con nuestro país. ¿Cómo han sido las repercusiones en Brasil de la prohibición de exportación de carne de Argentina?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Solemos decir aquí que nunca un gobierno brasilero hizo por la agropecuaria brasileña lo que el gobierno argentino está haciendo por nosotros. Es evidente que eso es una ironía, porque en el momento en que el gobierno de Argentina toma este tipo de iniciativas nos ayuda mucho, no solo a Brasil sino también a Uruguay. Fue en una instancia anterior que Argentina tomó medidas similares, que Brasil logró posicionar su carne en el mundo. Uruguay siempre estuvo presente con carne de calidad en el mundo, pero no tiene los volúmenes para sustituir a la oferta argentina, cosa que sí tiene Brasil. ¿Cuál es su análisis desde una federación que representa a los productores? Como representante de productores brasileños encuentro que las medidas son positivas y muy buenas para nosotros, porque la primera vez que tomaron medidas similares -que considero absurdas-, la carne de Brasil no era tan conocida. El mundo cuando pensaba en carne de calidad pensaba en carne argentina y nosotros intentábamos vender nuestro producto, pero la gente solo tenía en la cabeza la carne argentina, o la uruguaya que siempre fue conocida, pero en un volumen menor. Nunca habíamos tenido la oportunidad de que nuestro producto fuera percibido por el mundo, pero cuando Argentina salió del mercado nos dio la oportunidad de venderle a sus clientes y hemos continuado vendiendo a esos destinos. Luego de eso, Argentina nunca más recuperó ese espacio y no lo hará. Hubo un año en que Argentina exportó incluso menos que Uruguay. ¿Qué beneficios traen estas medidas a Argentina? Mirando como economista, considero que Argentina está reincidiendo en el mismo error del pasado, parece no haber aprendido. Cuando lo hicieron en el pasado no solo no lograron controlar los precios en el corto plazo, sino que la reducción de oferta en el mediano y largo plazo fue tan grande que los precios explotaron.
También puede leer