MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

Página creada Rodrigo Gorrochategui
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA
                         MERCOSUL NA IMPRENSA

                                27 de febrero a 1º de marzo de 2021
                               27 de fevereiro a 1º de março de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento
del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                      @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                   ÍNDICE

                                          ARGENTINA

 Jair Bolsonaro viajará a la Argentina el 26 de marzo y se verá por primera vez con Alberto
  Fernández

 Brasil: cuánto puede ayudar a la Argentina un repunte de su economía

 Malvinas: el Gobierno busca "incomodar" a Gran Bretaña con el reclamo de soberanía y apunta a
  la ONU

 Buenos Aires acogerá la reunión de presidentes por los 30 años del Mercosur

 La agenda uruguaya para flexibilizar el Mercosur

 “Grupos de interés” en UE atrasan acuerdo con Mercosur (canciller brasileño a AFP)

 Oposición uruguaya considera “muy mala noticia” demora de acuerdo UE-Mercosur
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Correo, salud, electricidad: Bolsonaro acelera su plan de privatización de empresas

 Exportaciones a Brasil: Scioli pidió apurar el ingreso de medicamentos argentinos

 El Mercosur se despierta: en marzo vuelven negociaciones internacionales

 Bolsonaro viajará a la Argentina para conmemorar el 30º aniversario del Mercosur

 El anuncio del acuerdo Mercosur-UE de 2019 respondió a una necesidad electoral de Macri

 Argentina presidió reunión del Mercosur y propuso actividades para el 30° aniversario del bloque

 Renovados desafíos para el Mercosur

 Mercosur espera una "señal" de la Unión Europea para avanzar sobre el acuerdo de libre comercio
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                          PARAGUAY

 Canese plantea declarar el 1 de marzo como el día de la autodeterminación de los pueblos

 Gobierno brasileño pide “flexibilizar” el Mercosur

 Conmemoración por los 30 años del Mercosur

 Expertos afirman que el acuerdo UE-Mercosur ayudará a superar la crisis

 La demagogia del entreguismo en las entidades binacionales
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                         URUGUAY

 Mercosur: cumbre de presidentes en marzo
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Jair Bolsonaro viajará a la Argentina el 26 de marzo y se verá por primera vez con Alberto Fernández

El mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, viajará a la Argentina el 26 de marzo para participar de una serie de festejos por los
30 años del Mercosur y se verá por primera vez en persona con el presidente Alberto Fernández, confirmaron fuentes
oficiales.

Según pudo saber LA NACION, la confirmación llegó al teléfono del embajador argentino ante ese país, Daniel Scioli, hoy a
las 7.15. Minutos después, el exgobernador bonaerense le avisó por Whastapp al Presidente la novedad.

La sede para la cumbre fue eje de tensiones entre Brasil y la Argentina. Mientras desde Brasilia proponían realizarla en Foz
de Iguazú, la embajada argentina a cargo de Daniel Scioli planteó que se podría celebrar en Puerto Iguazú. Finalmente, por
pedido del Presidente y del canciller Felipe Solá, Scioli comenzó a negociar la posibilidad de realizar la cumbre del Mercosur
en la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien aún no están confirmadas las agendas, más allá de las diferencias ideológicas, fuentes oficiales dan por sentado que
Fernández y Bolsonaro mantendrán un encuentro bilateral.

Con la confirmación del presidente brasileño, los cuatro mandatarios de los países miembros del Mercosur -además de sus
cancilleres- estarán presentes el 26 de marzo en Buenos Aires. A Fernández y Bolsonaro se sumarán Luis Lacalle Pou
(Uruguay) y Mario Abdo Benítez (Paraguay).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La Argentina -actualmente a cargo de la presidencia pro témpore del bloque regional- está al frente de la organización de
los eventos que formarán parte de la Conmemoración del 30º Aniversario de la creación del Mercosur.

Como parte de la agenda de ese día, la cartera a cargo de Felipe Solá organizó un encuentro entre presidentes, una reunión
de cancilleres, un foro empresarial, un foro de desarrollo social, un encuentro académico y eventos culturales. Todavía no
están confirmadas reuniones bilaterales entre Alberto Fernández y los mandatarios del bloque.

"La presidencia pro témpore Argentina destacó que la Conmemoración del 30º Aniversario de la fundación del Mercosur
tiene un claro valor simbólico y político al mostrar una vocación de integración regional, y convertir al bloque en una
plataforma común para la proyección internacional competitiva de nuestros países, poniendo en valor nuestras
capacidades comunes para vincularnos con las diversas regiones y mercados en un escenario mundial post
pandemia",señaló Cancillería esta semana tras una reunión de coordinadores nacionales del bloque.

El aniversario por la creación del Mercosur era señalado hacía meses como la ocasión para el primer encuentro personal -
tuvieron una reunión virtual en diciembre- entre Bolsonaro y Fernández, una relación marcada por los cortocircuitos ya
desde la campaña electoral del Frente de Todos en 2019.

En el último episodio de una serie de críticas y desencuentros, Bolsonaro publicó el lunes último en sus redes sociales la
captura de pantalla de una nota publicada en el diario carioca O Globo que describe la complicada situación social y
económica que vive la Argentina a causa de la pandemia de coronavirus. "Epidemia de desilusión: la clase media alta de la
Argentina busca emigrar para escapar de la crisis", decía el título.

Dos semanas antes, tras el malestar que causó el decreto que habilitó una cuota mínima de importación de trigo sin arancel
extra Mercosur, Scioli se reunió con Bolsonaro, quien le confirmó el compromiso de que Brasil no disminuirá la compra del
producto a la Argentina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                 Argentina

Brasil: cuánto puede ayudar a la Argentina un repunte de su economía

La recuperación del gigante regional, que crecería este año 3,5% según la estimación de su Banco Central, impactaría
positivamente en su principal socio del Mercosur; cómo están hoy diferentes sectores de su economía y cuáles son los
números de la relación comercial

Carlos Manzoni

La economía argentina puede recibir este año una ayuda externa que no le viene nada mal en tiempos de pandemia, recesión
y escasez de inversiones: la estimación de que Brasil crecerá 3,5% en 2021 hace pensar que algo de ese repunte derramará
beneficios hacia el vecino del sur, como ha sucedido en mayor o menor medida en las últimas décadas. En efecto, la historia
reciente indica que cada vez que el país del fútbol, el samba y el carnaval crece, la alegría no es solo brasileña.

Habrá que ver, eso sí, de qué proporción será ese impulso, porque, pese a la existencia del Mercosur, en lo que va del siglo
XXI el comercio bilateral no ha hecho más que reducirse. Otra incógnita que se cuela en el análisis es si los ataques
dialécticos que suele hacer el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, podrán esta vez opacar el efecto positivo que llegaría a
la Argentina por el repunte de su economía.

Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, dice que el hecho de que el Banco Central de Brasil haya
proyectado un crecimiento anual de 3,5% para ese país en 2021, es una buena noticia para la Argentina. "Brasil es el mayor
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

mercado para nuestras exportaciones y el alza de su PBI implica mas compras brasileñas de bienes y servicios argentinos.
Por cada punto que crecen ellos, nosotros crecemos 0,25%", señala.

Pero, además, Elizondo destaca que el país vecino es un socio que puede facilitar el acceso a una internacionalización
virtuosa, porque es cada año uno de los mayores receptores del mundo de inversión extranjera directa (tiene hundidos en
su territorio US$800.000 millones). "Pero también es un relevante inversor fuera de sus fronteras y acumula US$400.000
millones de sus empresas en el resto del globo, unas diez veces más que lo que tiene en igual concepto la Argentina",
subraya.

Un informe de la consultora Ecolatina pone el acento en la oportunidad que se le abre a nuestro país a partir de un
fortalecimiento de Brasil. "Desde hace más de treinta años, Brasil es el principal demandante de nuestras exportaciones.
Además, hace 25 años que es el primer origen de nuestras importaciones. Partiendo de estos datos, ya se advierte la
centralidad del país vecino para nuestra economía: un quinto de nuestro comercio internacional de bienes se explica por
este país. En la misma dirección, por razones geográficas y culturales, Brasil es el país que más turistas envía a la Argentina",
se afirma en el estudio mencionado.

En este contexto, y a modo de ejemplo, es interesante observar que solo en dos de los últimos 35 años la Argentina pudo
crecer mientras la actividad brasileña caía, lo que refleja la fuerte correlación entre ambas economías. "Entender cómo viene
afectando la economía brasileña a la dinámica local y sus perspectivas para 2021, nos ayudará a precisar el curso que seguirá
nuestro país en los próximos meses", dice Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.

Gustavo Perego, director de la consultora Abeceb, opina que el hecho de que Brasil crezca siempre es buena noticia para la
Argentina, porque el comercio entre ambos países tiene mucho valor agregado (no es puramente de commodities, como en
el caso de la relación con China). "Nuestra cadena automotriz, por ejemplo, está muy atada a esa relación", precisa.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por otra parte, el crecimiento del mercado más grande de la región puede acrecentar las posibilidades de inversión en la
Argentina. "Siempre sucede que después de grandes crisis argentinas se abre la posibilidad de adquisición de activos en el
mercado local, y los primeros que llegan son los que tienen estómago frente al riesgo, entre los que están los de Brasil", dice
Perego.

Este último no es un dato menor, porque ese país en 2018 recibió más de US$65.000 millones en inversión extranjera directa
(IED), lo que lo posicionó como el cuarto destino de IED en el mundo, (después de Estados Unidos, China y Singapur); el año
pasado, en plena crisis por la pandemia, recibió US$35.000 millones. "Entonces, el hecho de que eso se recomponga ayuda
a las estrategias de negocios de aquellos inversores globales que miran la región. Brasil es el gran motor, que provoca un
derrame en los países vecinos", analiza el economista de Abeceb.

A tres décadas de la formación del Mercosur (se cumplirán el próximo 26 de marzo), Marcela Cristini, economista de la
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) analiza los beneficios que puede traer para la Argentina
el suave viento de cola que empieza a soplar en su principal socio regional. "En 2020, las exportaciones argentinas a ese
destino representaron casi el 15% del total exportado, y en el último trimestre del año se observó un repunte de esa
participación. Por lo tanto, aun cuando la relación comercial haya perdido importancia en el tiempo, es significativa para la
producción industrial (especialmente automotriz) de nuestro país, y un repunte del crecimiento brasileño como el que se
espera para 2021 (Brasil crecería alrededor de 3,5% anual), podría derramar sobre nuestro país, ayudando a la
recuperación", enfatiza la especialista.

De todos modos, Cristini resalta que ese efecto positivo podría haber sido mejor si no se hubiera producido un desacople
industrial entre ambos socios del Mercosur. "En 2007, la Argentina recibía el 32% de sus importaciones industriales desde
Brasil y ese porcentaje se había reducido al 20,8% en 2019. Del mismo modo, el 6,8% de las importaciones industriales de
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil provenían de la Argentina en 2007. En 2019, ese porcentaje había caído al 5,4%. En ese contexto, el sector automotor
siguió siendo el intercambio más importante entre ambos países", detalla la economista.

En tanto, Elizondo insiste en que el principal elemento beneficiado por una recuperación del PBI de Brasil es su comercio
exterior y eso, sí o sí, ayuda a la Argentina. "Cuando ese país crece, las exportaciones argentinas se benefician. Es más, cada
vez que Brasil creció, como por ejemplo en 2010 (7,5%), 2011 (4%) y 2013 (3%), no solo las exportaciones locales a ese
destino crecieron, sino que también subieron las ventas externas totales del país. Y aun hay impacto con alzas más modestas,
como en 2012 (1,9%), 2014 (0,5%), 2017 (1,3%) y 2019 (1,1%).

En efecto, en 2010 la participación porcentual de Brasil en las exportaciones argentinas fue de 21,16%, mientras que en 2020
esa cifra fue de 14,39%. Del mismo modo, mientras que hace una década la participación de Brasil en las importaciones
argentinas fue de 31%, el año pasado fue de 20%. "Las exportaciones argentinas sufrieron cuando el PBI de Brasil cayó en
2015, manteniendo niveles bajos en 2016, y especialmente en 2020. Y ese impacto, cuando hubo caídas no se recupera de
inmediato", explica Elizondo.

Jorge Vasconcelos, investigador del Instituto de Estudios sobre la Realidad Económica Latinoamericana (Ieral), pone algunos
recaudos a la hora de hablar del efecto "Brasil" en la economía local. "Si las importaciones brasileñas se ubican este año,
como se estima, en el mismo nivel que el de 2019, eso ayudaría mucho a sectores productivos argentinos que le venden a
Brasil; pero, de todos modos, también es cierto que la Argentina está con problemas de competitividad, por el hecho de que
la pauta cambiaria anunciada por Martín Guzmán limita la rentabilidad de las exportaciones", dice.

En este momento, señala Vasconcelos, en varias actividades industriales hay empresas que tienen apoyatura en ambos lados
del mercado y, la relación que hay de costo laboral por hora es 55% mayor en la Argentina que en Brasil: para una actividad
industrial típica, el costo laboral por hora en Brasil está por debajo de los US$9 y en la Argentina se acerca a US$14 (al tipo
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

de cambio oficial). "Esto puede hacer que la demanda de importaciones brasileñas tenga una elasticidad menor a la que se
podría dar en otro contexto", concluye.

Otro factor que no haría las cosas tan fáciles es la incertidumbre que hay en el sector de comercio exterior en la Argentina,
como la disponibilidad de dólares para importar insumos y los controles en el mercado de cambio, algo que pondría en
dificultades a las firmas instaladas en el país para cumplir con sus compromisos.

Igualmente, Vasconcelos pone la lupa sobre otra variable que podría resultar favorable para el país. "Suponiendo que en el
tercer trimestre la situación sanitaria esté controlada y se pueda retomar el flujo de personas y no solo de mercaderías, ahí,
con la brecha cambiaria que hay en la Argentina hay un incentivo natural a la entrada de turistas brasileños que
aprovecharían la oportunidad", estima el economista.

Ese canal de ventas al que hace referencia Vasconcelos hoy está obturado por razones sanitarias, pero, según considera el
economista, en el tercer trimestre podría abrirse. Y, entonces, estaría la posibilidad de que ciudadanos brasileños no solo
vengan como turistas, sino que también aumenten la demanda de bienes y servicios argentinos, algo que podría significar
volúmenes importantes. "Hay puentes que tienen más de un millón de personas moviéndose por mes en épocas normales,
con lo que habría un aliciente para la venta de todos los comercios de bienes y servicios que estén en zonas de frontera; eso
repercutirá no solo en la actividad local, sino también en toda la producción nacional", afirma.

Por la importancia que tiene para la Argentina la realidad del país vecino, resulta crucial analizar la salud de su economía.
Perego, de Abeceb, explica que Brasil tiene una inflación controlada (de 3% anual), la tasa de interés baja y una economía
recalentada, que no se cayó tanto como se pensaba en el inicio de la pandemia de coronavirus. "Cayó menos de tres puntos
y se considera que es una de las mejores performances en la región y en el mundo", comenta.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A Brasil lo ayuda en gran medida el superciclo de las commodities (exporta mucho petróleo, gas y mineral de hierro, más
todo lo agropecuario). Para el sector agroindustrial, entonces, se espera un repunte fuerte. La industria mostró muy buenos
números en el último cuatrimestre de 2020, lo que sirvió para recuperar lo perdido en la primera mitad de ese año, y ahora
se espera que haya un crecimiento moderado. Mientras tanto, los servicios tuvieron una buena recuperación luego de una
caída fuerte y, según se estima, seguirán por esa senda.

Perego explica, además, que el gobierno (Bolsonaro) está mucho más fuerte que el año pasado, dominando las dos cámaras
del Congreso, algo que le permitirá poner en agenda varias reformas (una administrativa, una tributaria y una referida a
regulaciones para el sector del gas). "Allá, las reformas no siempre salen como se plantean en un principio, pero salen. Y así
avanzan, con un marco de referencia en el que quieren sostener el tipo de cambio a 5 reales por dólar, una tasa de interés
interbancaria en 2 puntos, un sector de commodities que trae muchos dólares, un sector de servicios que siempre acompaña,
y un sector industrial que aún tiene que adaptarse", detalla.

Desde Ecolatina, en tanto, observan que, aunque no se espera que el nivel de actividad en Brasil recupere los niveles de
2014 hasta 2023, sí habría una recuperación de buena parte del terreno perdido en 2020, que la Argentina debería
aprovechar. "Mejor aún, la industria brasileña experimentaría una expansión de 4,2%, pudiendo incrementar la demanda
de nuestras exportaciones manufactureras", se proyecta en el informe.

Algunos de los productos argentinos que podrían beneficiarse son las pickups, los utilitarios, los autos, las autopartes, los
plásticos, los colectivos y los motores. Todos tienen un fuerte vínculo con el complejo automotriz, que genera un importante
volumen de empleo privado registrado, puestos de trabajo que se ubican entre los de mayor calidad. "Por este motivo, es
una buena noticia que este sector tenga una perspectiva incluso mejor que la del nivel general de la economía vecina: según
las estimaciones locales, las ventas de la actividad automotriz brasileña crecerían cerca de 15% en 2021, lo que representa
un avance muy considerable", se señala en un análisis de economistas de Ecolatina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Esto último, sumado a una apreciación de la moneda brasileña, que se ubicaría en 5 reales por dólar, abre una gran
oportunidad para la Argentina, que, claro está, deberá saber aprovechar ordenando su propia macroeconomía.

En el medio de ese desafío se cuela la duda sobre si los dardos que el presidente brasileño arroja sobre el gobierno argentino
(hace unos días dijo que en la Argentina reinaba una pandemia de desilusión) pueden arruinar las relaciones comerciales.
Perego es contundente: "De ninguna manera los ruidos políticos y los dichos de Bolsonaro van a eliminar los efectos positivos
que tendrá el repunte brasileño". Según cree, hoy todo indica que el presidente brasileño busca recomponer sus relaciones
comerciales con otros países. "Muchos creen que la nueva canciller de Brasil va a ser la actual ministra de Agroindustria,
Teresa Cristina, que en los últimos dos años llevó a adelante una agenda gigantesca de apertura de mercados para su país.
Esto último sería bueno para la Argentina también", opina el director de Abeceb.

Rajnerman recuerda que la cuestión ideológica con Brasil siempre fue más simbólica que real. "Cuando estaban Néstor o
Cristina sacándose fotos con Lula, el intercambio bilateral no mejoró sustancialmente (de hecho, el Mercosur siguió igual,
pese a que los mandatarios se veían todo el tiempo). La inserción argentina en la economía brasileña bajó en los últimos
años, pero eso no tuvo que ver con la relación entre ambos gobiernos, si no que estuvo más relacionada con los problemas
macroeconómicos argentinos", analiza.

Rajnerman refuerza su visión con dos hipótesis extremas: "Si la macroeconomía argentina está estable, aunque Alberto
Fernández y Bolsonaro no se hablen en todo el año, las exportaciones nacionales a Brasil van a crecer; mientras que si la
economía local no se ordena, por más que Alberto Fernández vaya a Brasil y se abrace con Bolsonaro, las exportaciones a
ese destino no van a aumentar".

Sopla una brisa positiva desde suelo brasileño, pero dependerá de la Argentina aprovechar sus efectos. Como dijo Séneca,
el filósofo, orador y político romano: "No hay viento favorable para quien no sabe dónde va".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Malvinas: el Gobierno busca "incomodar" a Gran Bretaña con el reclamo de soberanía y apunta a la ONU

Jaime Rosemberg

"El día que ese arco se complete, la Argentina estará integrada, porque Malvinas será parte de la Argentina definitivamente",
dijo el presidente Alberto Fernández, el jueves, mientras señalaba el trunco monumento de piedra frente a la casa del
general San Martín en Yapeyú que recuerda aquella amarga derrota militar, hace ya casi 39 años.

No se trató, por cierto, de un comentario casual. Decidido a dejar atrás la política que califica de "complaciente y
desmalvinizante" y que atribuye a la gestión de Cambiemos, y mientras reduce de manera considerable su contacto con el
gobierno británico, el Gobierno decidió reforzar su presión en los foros internacionales sobre Gran Bretaña para que acepte
el diálogo de soberanía sobre las islas. El ambicioso objetivo de mediano plazo: conseguir, en la Asamblea General de las
Naciones Unidas de 2022, un rechazo a la "usurpación" de las islas y una condena al Reino Unido.

"Malvinas sigue siendo el tema central en el vínculo con el Reino Unido, esto no implica que no se avance en una agenda
positiva", expresó a LA NACION Daniel Filmus, titular del Observatorio Malvinas. Más allá de su tono conciliador, desde la
Cancillería que encabeza Felipe Solá refuerzan la estrategia de "sacar (a Gran Bretaña) de la zona de confort en la que los
había dejado (Mauricio) Macri", según una alta fuente diplomática argentina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En sus 14 meses de gestión, el Gobierno suspendió el suministro de información a Gran Bretaña en materia de pesca, con
el argumento de que favorecía la captura "ilegal" y "viabilizaba" en los hechos los permisos de Gran Bretaña a barcos
pesqueros de España, Taiwán y Corea del Sur en aguas del océano Atlántico. El año pasado, la diplomacia argentina sumó al
G-77 al grupo de organizaciones internacionales que condenó al Reino Unido por no reiniciar el diálogo sobre soberanía, tal
como lo hizo hace dos semanas el comité de descolonización de la ONU, y lo suelen hacer entre otros la Celac, el Mercosur,
la Unasur y el SICA, de los países centroamericanos.

Al mismo tiempo, no volvieron a repetirse fotos del embajador británico Mark Kent con ministros del gabinete nacional,
moneda corriente durante la gestión de Cambiemos. "Creemos en el diálogo, y durante nuestro gobierno ningún ministro
tenía que pedir permiso para sacarse una foto o compartir una actividad con representantes de Gran Bretaña, estaban
capacitados y autorizados para hacerlo", respondió a LA NACION uno de los responsables de la diplomacia durante el
gobierno de Macri.

El deseo de volver a sentar a Gran Bretaña a la mesa de negociaciones, al estilo de la reunión que protagonizaron el canciller
argentino Miguel Zabala Ortiz y su par inglés Michael Stewart en Buenos Aires durante el gobierno del radical Arturo Illia,
hace ya cincuenta y cinco años, viene de la mano de la idea de que la administración del demócrata Joe Biden en la Casa
Blanca tendrá una mirada "más neutral" que la de su antecesor Donald Trump en este tema. Fuentes diplomáticas sugieren
que el gobierno norteamericano dio esas "garantías" de manera extraoficial luego del reciente entredicho por el ingreso de
un submarino nuclear de Estados Unidos en el Atlántico Sur, que realizó ejercicios militares conjuntos con aviones
británicos. "No es creíble que Estados Unidos cambie su postura y deje de ver a Gran Bretaña como su aliado natural",
descartó uno de los protagonistas de la política exterior del gobierno pasado.

¿Qué dice Gran Bretaña? "El Reino Unido no tiene dudas acerca de su soberanía sobre las islas Falkland y las áreas marítimas
circundantes, como tampoco sobre el principio y el derecho de los isleños de las Falklands a la autodeterminación,
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

consagrada en la Carta de las Naciones Unidas y en el artículo primero de los dos pactos de la ONU sobre derechos humanos,
en virtud de los cuales determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social
y cultural", contestó a LA NACION un vocero de la cancillería británica.

"Esto significa que no puede haber diálogo sobre la soberanía a menos que los habitantes de las islas Falkland así lo
deseen. El referéndum de 2013 (en el que el 99,8% de los que votaron lo hicieron por mantener su actual estatus como
territorio británico de ultramar) dejó en claro que el pueblo de las islas Falkland no quiere dialogar sobre la soberanía",
rechazó la fuente de la diplomacia británica, y destacó que la relación de ese país con sus "territorios de ultramar" está
basada en el "derecho de los habitantes de cada territorio a determinar su propio futuro". Se trata del principio de
autodeterminación que, curiosamente, el Gobierno respalda en el caso de Venezuela ante la "injerencia" de Estados Unidos.

Más allá de las tensiones, el diálogo sigue abierto en temas puntuales, como el de la identificación de restos de víctimas
de la guerra, auspiciadas por la Cruz Roja Internacional, tema en el que según Filmus "se avanzará en las próximas semanas"
con el acuerdo para continuar el análisis en dos tumbas colectivas, iniciativa que ya cuenta con el aval de los familiares para
avanzar. El avance de una agenda común en otros temas, como la política ambiental, derechos humanos o derechos de las
minorías, parece condicionado por la discusión de la soberanía, que el Gobierno -un mes antes de un nuevo aniversario del
desembarco argentino- se jacta de haber puesto otra vez en el "tope de la agenda" de la política exterior.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Buenos Aires acogerá la reunión de presidentes por los 30 años del Mercosur

Buenos Aires, 26 feb (EFE).- Buenos Aires será sede, el próximo 26 de marzo, de la conmemoración por los 30 años de la
constitución del Mercosur, para la que están convocados los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros
del bloque, confirmaron a Efe fuentes de la Cancillería argentina.

Por el momento, ya confirmó su asistencia a la reunión, que tendrá al argentino Alberto Fernández como anfitrión; del jefe
de Estado brasileño, Jair Bolsonaro, y se prevé que el uruguayo Luis Lacalle Pou y el paraguayo Mario Abdo Benitez también
asistan, según añadieron las fuentes.

El calendario de actividades por el aniversario del Mercado Común del Sur fue abordado el martes pasado por los
coordinadores nacionales de los cuatro socios fundadores del bloque, cuya presidencia ejerce este semestre Argentina.

Entre esos actos previstos estaba el encuentro presidencial del 26 de marzo, aunque hasta hoy no se conocía el lugar exacto
donde se iba a celebrar ni si la cita presidencial sería de modalidad virtual o presencial, como finalmente será.

DEJAR "LAS DIFERENCIAS"

En noviembre pasado, el peronista Fernández, que llegó al poder en diciembre de 2019 tras vencer en las urnas al anterior
presidente, el conservador Mauricio Macri (2015-2019), abogó en un encuentro virtual con Bolsonaro por dejar "las
diferencias" que ambos tuvieron en "el pasado" y potenciar "todos los puntos de acuerdo".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Celebro este encuentro para darle al Mercosur el impulso que está necesitando y es imperioso que Brasil y Argentina lo
hagan juntos", expresó Fernández durante el acto por el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.

Ya antes de que Fernández asumiera la Presidencia argentina, con la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-
2015) como vicepresidenta, Bolsonaro se mostró muy crítico hacia su figura, llegándolo a tildar de "bandido de izquierda".

Tanto, que no asistió a su investidura y hasta noviembre de 2020 no había existido un contacto directo, ni siquiera por
teléfono.

Ese mismo mes, el argentino viajó a Colonia de Sacramento, en Uruguay, para reunirse con Lacalle Pou.

Tras ese encuentro, Fernández dijo que ambos países deben "profundizar el vínculo", la relación de sus pueblos y trabajar
juntos "para que la región vuelva a unirse".

La última cumbre del Mercosur se celebró, de forma virtual, en diciembre pasado, con Uruguay como presidente pro
tempore, donde se apostó por la necesidad de un bloque fuerte en un mercado internacional complejo debido a la pandemia
de la covid-19 y la reafirmación de "máxima voluntad" de los miembros de cerrar el Acuerdo de Asociación con la Unión
Europea (UE).

¡Precisamente por la situación del coronavirus, en esa reunión Mario Abdo Benítez pidió a su par argentino una "reapertura
gradual" de las fronteras, que permanecían cerradas desde la irrupción de la pandemia, ya que las políticas para "generar
conciencia" en ambos países habían dado "resultados importantes".

LA CELEBRACION DEL MERCOSUR
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La agenda conmemorativa del aniversario del Mercosur también incluye una reunión de cancilleres; un foro empresarial del
Mercosur; otro sobre desarrollo social; un encuentro académico y otras actividades complementarias.

En la reunión del martes pasado, presidida por la subsecretaria de Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales
de Argentina, Rossana Surballe, se abordaron temas de la agenda de trabajo del bloque regional enfocados a consolidar y
profundizar el proceso de integración.

Entre estos asuntos está el arancel externo común, el régimen de origen, el comercio electrónico y de servicios, temas
relativos al Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), el comercio de automóviles y cuestiones
institucionales, así como la agenda de relacionamiento externo del bloque.

La Presidencia Pro Témpore de Argentina destacó que la conmemoración de los 30 años del bloque tiene un "claro valor
simbólico y político al mostrar una vocación de integración regional" y convertir al Mercosur "en una plataforma común para
la proyección internacional competitiva" de los cuatro países miembros. EFE

rgm/dmt
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

La agenda uruguaya para flexibilizar el Mercosur

Pedro Silva Barros

En 2017, el peruano Pedro Pablo Kuczynski propuso la creación del Grupo de Lima para abordar la crisis de Venezuela. En
2018, el colombiano Iván Duque decidió abandonar Unasur en su primera semana de mandato. Y en 2019, el chileno
Sebastián Piñera reunió a otros seis presidentes de la región para crear el Foro Prosur en sustitución de Unasur.

Los brasileños Michel Temer y Jair Bolsonaro no han participado directamente en ninguna de estas iniciativas. En los tres
casos, al cabo de unos años los intentos quedaron muy lejos del voluntarismo presidencial.

El Grupo de Lima se volvió inocuo tras la aventura venezolana del autoproclamado Juan Guaidó. Algunos presidentes
elegidos más recientemente como el argentino Alberto Fernández y el boliviano Luis Arce, y el candidato al cargo, Andrés
Arauz, que pasó a la segunda vuelta en Ecuador, han pedido la reestructuración de Unasur.

El Foro Prosur no ha dado resultados en la concertación regional, ni siquiera para coordinar los esfuerzos para enfrentar los
efectos de la pandemia en la salud pública. Y Bolsonaro no ha asistido a ninguna de las tres reuniones virtuales de Prosur
organizadas por Chile en 2020.

Ahora parece ser el turno de Uruguay, liderado por Lacalle Pou, de tomar la delantera.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La Agenda uruguaya. Ante el panorama de desintegración económica y la fragmentación política que impera en Sudamérica,
el presidente de Uruguay recibió a Alberto Fernández en Colonia del Sacramento el pasado noviembre. Este febrero visitó a
Bolsonaro para almorzar en el Palacio de la Alvorada, e invitó al paraguayo Mario Abdo el martes de carnaval para conversar
en Punta del Este.

En todas las reuniones hubo rasgos comunes. Fueron informales y sin declaraciones oficiales ni comunicados conjuntos de
los Ministerios de Asuntos Exteriores. Las agendas de las tres conversaciones fueron guiadas por Uruguay. Acompañada de
cuestiones menos importantes para los interlocutores, la flexibilización del Mercosur fue siempre el tema principal.

La agenda uruguaya de flexibilización del Mercosur es un eufemismo para eliminar el Arancel Externo Común (TEC), que
obliga a todos los países del bloque a cobrar la misma tasa a las importaciones de productos de fuera del bloque. El CET es
el instrumento que garantizó el gran crecimiento del comercio intrabloque entre 1991 y 2011, pero ha perdido fuelle debido
a la crisis industrial de Brasil y Argentina, la fragmentación política y la mayor presencia de China.

La elevada demanda china de productos primarios del bloque ha garantizado abundantes divisas en los últimos años y ha
anestesiado el esfuerzo exportador industrial de los países miembros.

Que cada miembro negocie individualmente En Uruguay, la flexibilización del Mercosur parece tener legitimidad interna. Al
fin y al cabo entre 2015 y 2019 su economía creció mientras que la de Argentina y Brasil permanecían estancados. Lacalle
Pou aboga por que el Mercosur abandone el TCE y que cada miembro negocie individualmente los acuerdos comerciales
con terceros países o bloques.

Entre los cuatro miembros fundadores del Mercosur, la economía uruguaya era la más integrada con sus vecinos antes del
Tratado de Asunción de 1991. El país ha mantenido su tradición de no alinearse automáticamente con ninguno de sus vecinos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

y la propia independencia de Uruguay puede entenderse como funcional a la distensión entre Brasil y Argentina. Ahora
parece que está promoviendo su distanciamiento de ambos, lo que sería un movimiento sin precedentes.

Lacalle Pou ya había dado una señal en la reunión virtual del Mercosur en julio de 2020 donde Paraguay entregó la
presidencia del bloque a Uruguay. Centró su discurso en la defensa de unas relaciones "desideologizadas" con China y en la
importancia de la especialización agrícola de las economías de la región.

La reacción fue de baja intensidad. La atención se centró en el acuerdo Mercosur-UE, cuyas negociaciones se arrastran desde
hace más de dos décadas y que en el último año no han tenido ningún avance y han perdido terreno ante las preocupaciones
presidenciales.

China ha anestesiado la integración regional. El comercio exterior de Uruguay es cada vez menos sudamericano y más chino.
En el año 2000 casi la mitad de las exportaciones uruguayas se destinaron a los países sudamericanos vecinos, tras una
década de fuerte crecimiento del comercio dentro del Mercosur.

En 2010, la participación de Sudamérica en las exportaciones totales de Uruguay se situaba en el 39,4%; en 2020, el nivel
era inferior a la cuarta parte. Hace diez años, Brasil compraba el 24% de las exportaciones de Uruguay y China sólo el 5%.
Actualmente, China compra el 28% de lo que vende Uruguay, el doble que Brasil.

El dinamismo chino ha anestesiado la integración regional. Comercialmente, Uruguay también representa cada vez menos
para Brasil. Si en 2018 Brasil tuvo un superávit de 1.800 millones de dólares, en 2020 este se redujo a la tercera parte. Las
exportaciones brasileñas a Uruguay cayeron un 40% en dos años.

Las exportaciones uruguayas a China se concentran en sólo dos productos agrícolas, la carne y la soja, en contraste con las
exportaciones industrializadas y diversificadas a Brasil y Argentina. El comercio intrarregional es más accesible para las
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

pequeñas empresas y genera más y mejores empleos. Sin embargo, la especialización impulsada por el presidente uruguayo
implica desindustrialización y menos empleos vinculados al comercio exterior.

Se negocia mejor de forma conjunta, Lacalle Pou tiene razón en fomentar el diálogo regional y en preocuparse por los costes
de una política ideologizada hacia China, principal socio comercial del Mercosur. Pero se equivoca al creer que Uruguay solo
podrá negociar mejor con los socios extrarregionales.

La tendencia a la construcción de bloques regionales, aunque con inestabilidad en los últimos años, sigue reforzándose. En
todas partes, el coste de abandonar un acuerdo regional es mucho más elevado que el de permanecer en él.

El resultado concreto de flexibilizar el Mercosur sería una mayor especialización productiva y una mayor interdependencia
con China. Incluso con China, el Mercosur podría negociar mejor de forma conjunta. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
representan en conjunto tres cuartas partes del total de las importaciones de soja de China, así como el 37% de la carne y la
cuarta parte de la celulosa.

Todos estos productos requieren mucha tierra y agua. China depende del Mercosur para garantizar el aumento de su
consumo de proteínas pero, por incapacidad política, hasta ahora el bloque no ha aprovechado indirectamente esta
situación.

El diálogo es especialmente importante en el Mercosur porque gran parte de su comercio es gestionado. Cuando los
ministros de economía de Brasil y Argentina no hablan, el comercio entre ambos países se ralentiza considerablemente.
Parte del descenso del comercio intrarregional es el resultado de la fragmentación política. Hay otros instrumentos de
integración regional que deben ser modernizados como el Acuerdo de Créditos Recíprocos de la ALADI, cuya sede también
está en Montevideo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el actual panorama de desintegración económica y fragmentación política de Sudamérica, Uruguay puede parecer una
isla de prosperidad en un mar de inestabilidad. Pero su estabilidad a mediano plazo se verá comprometida por la falta de
armonía entre Argentina y Brasil. Puede que Lacalle Pou consiga sentar a Alberto Fernández y a Jair Bolsonaro en la misma
mesa, pero es poco probable que tenga el mismo éxito tratando con economías 200 veces mayores que la suya.

Uruguay ganaría mucho más si promoviera el diálogo entre sus dos vecinos y ayudara a construir una agenda de consenso
en Sudamérica, que negociando en solitario con China, Estados Unidos o la Unión Europea.

Pedro Silva Barros es economista. Trabaja en el Instituto de Investigación Económica Aplicada - IPEA (Rio de Janeiro). Fue
Director de Asuntos Económicos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Doctor en Integración Latinoamericana
por la Univ. de São Paulo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

“Grupos de interés” en UE atrasan acuerdo con Mercosur (canciller brasileño a AFP)

Brasilia, 25 Feb 2021 (AFP) -Varios "grupos de interés" de la Unión Europea usan el medio ambiente como "pretexto" para
retardar la ratificación del acuerdo comercial con el Mercosur, afirmó a la AFP el canciller brasileño, Ernesto Araújo.

Tras la firma del acuerdo en 2019 tras 20 años de negociaciones por momentos interrumpidas, algunos países "de repente
se dan cuenta de que habrá algunos intereses afectados, y creo que esos grupos de interés toman ese tema del medio
ambiente para atrasar ese acuerdo", sostuvo Araújo en una entrevista en Brasilia.

"Antes era algo que se pensaba que tal vez nunca iba a cerrarse, por eso [el medio ambiente] no suscitaba ese tipo de
preocupación", consideró.

"Y no digo que no sea legítima la preocupación con el medio ambiente", agregó.

Araújo explicó que el acuerdo "también afecta a intereses en Brasil" y puso como ejemplo el sector del vino.

"Brasil, así como grandes productores como Argentina y Uuruguay, hizo sacrificios para acomodar ese sector, de enorme
interés en Francia y otros países europeos", dijo.

La ratificación del acuerdo se ha estancado entre los 27 miembros de la UE, entre ellos Francia y Alemania, principalmente
por las preocupaciones sobre la deforestación de la selva amazónica, que no ha dejado de batir récords desde la llegada al
poder en Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro, hace dos años.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Es muy importante desmitificar que el acuerdo Mercosur-UE contribuiría para la destrucción de la Amazonía. De ninguna
manera, y estamos listos para mostrar que no es el caso", argumentó Araújo.

Para desbloquear la ratificación del acuerdo que abarcaría un mercado de más de 750 millones de personas, la UE propuso
el mes pasado una declaración conjunta complementaria con compromisos de sostenibilidad ambiental, entre ellos de
reducción en la deforestación amazónica.

"Nosotros estamos de acuerdo, en principio, en que haya algún tipo de compromiso adicional, porque no queremos reabrir
lo que ya está cerrado en el acuerdo (...). Es importante que sea algo con carácter de reciprocidad, porque no es solo Brasil
que tiene que hacer compromisos ambientales", declaró Araújo.

El presidente francés, Emmanuel Macron, es el mayor crítico entre los europeos hacia Brasilia por el dramático aumento de
los incendios amazónicos en 2019, causados en gran parte por el avance de la deforestación al influjo de la agricultura.

En enero, Macron afirmó que la dependencia de Europa de la soja brasileña "sustenta la deforestación de la Amazonía".

Bolsonaro le acusó de decir "tonterías", y su vicepresidente, Hamilton Mourao, dijo que el mandatario europeo replica "los
intereses proteccionistas de los agricultores franceses".

Araújo afirmó que "desde el inicio de las conversaciones [para el acuerdo] en los años 90 hubo mucha resistencia de la parte
francesa".

"Hay, no solo en Francia, una falta de comprensión sobre la realidad del medio ambiente en Brasil. Es muy importante que
ningún país trate las cosas a partir de estereotipos, a partir de titulares muchas veces distorsionados que aparecen en la
prensa", sostiene el ministro.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sin embargo, un informe oficial francés estimó a fines de 2020 que el acuerdo UE-Mercosur aumentará la deforestación en
Brasil en un 25%.

Los ganaderos franceses, que son los principales productores de carne de vacuno de Europa, ven este acuerdo como "un
desastre", ya que autoriza la importación a Europa de 99.000 toneladas de carne de vacuno del Mercosur con un arancel del
7,5%, con normas sanitarias de producción prohibidas en Europa según ellos.

jm/mr
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Oposición uruguaya considera “muy mala noticia” demora de acuerdo UE-Mercosur

Montevideo, 24 feb (EFE).- La dilatación de la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) es una "muy mala
noticia" para el Uruguay, aseguró este miércoles el diputado del opositor Frente Amplio (FA-izquierda) Daniel Caggiani.

En este sentido, el diputado que preside la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, enfatizó
que recibieron "con mucha preocupación" la información que les brindó el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, durante la
reunión que se está llevando a cabo desde la mañana.

"La posible firma del tratado Mercosur-Unión Europea y el EFTA, que es un acuerdo con países que están cerca pero no
integran la Unión Europea, se está dilatando aún más y no se va a firmar en estos meses", explicó Caggiani.

Ambos bloques llegaron a un acuerdo en 2019, sin embargo, los europeos consideran que aún restan asuntos por resolver,
fundamentalmente desde el punto de vista ambiental.

Por ello, de momento no se visualiza cuándo podría concretarse definitivamente el acuerdo.

"Es una muy mala noticia porque es un acuerdo que se viene negociando hace 20 años, que tenía muchas posibilidades para
las empresas exportadoras, sector cárnico, sector del arroz, cítricos que podían beneficiar en un contexto de mejora
económica al mercado europeo, que es un mercado con valor agregado y con alta capacidad adquisitiva", subrayó Caggiani.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ahora, lo importante para el parlamentario es ver de qué manera se puede recuperar "un mayor dinamismo exportador" y
tener un fuerte proceso para que las exportaciones uruguayas "puedan colocarse en el exterior" y generar mano de obra
nacional.

Las declaraciones del diputado del FA se dieron en medio de la comparecencia de Bustillo ante la Comisión de Asuntos
Internacionales del Parlamento, donde se buscará saber cuál es el plan de política exterior que se traza el Poder Ejecutivo
para los próximos años.

Junto al Canciller, en la comitiva participaron varios miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores, como la viceministra,
Carolina Ache. EFE

fa/apf/eat
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Correo, salud, electricidad: Bolsonaro acelera su plan de privatización de empresas

Ya avanzó con la cesión de Eletrobras, avanza con la concesión de los aeropuertos e interviene en la petrolera Petrobras

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, entregó al Congreso un proyecto de ley para privatizar la empresa estatal Correios,
la mayor compañía postal de América latina. El mandatario realizó una entrega simbólica del documento al presidente de la
Cámara de Diputados, Arthur Lira, después de que éste recibiera el martes la medida provisional del presidente para acelerar
la privatización de la compañía energética Eletrobas.

El proyecto de ley, con el que Bolsonaro continúa mostrando su apoyo a la agenda de privatizaciones del ministro de
Economía, Paulo Guedes, prevé una transformación de la empresa estatal Correios, que pasaría a ser de capital mixto, según
informa el medio G1.

"La premisa central del texto es permitir que los servicios postales, incluidos los que actualmente presta la Compañía
Brasileña de Correos y Telégrafos en régimen monopolístico, sean explotados por el sector privado", señaló un comunicado
de la presidencia reproducido por la agencia de noticias Europa Press.

El proyecto supone "un avance, ya que elimina restricciones al ingreso de nuevas empresas, ampliando la capacidad de
competencia", indicó el mismo texto oficial.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde el gobierno precisaron que la iniciativa "no significa, en sí misma, ninguna decisión para la extinción de la empresa de
correo o para la posible privatización de los servicios postales".

El gobierno indicó que la participación de privados "puede suceder de varias formas, como concesiones, registros o alianzas".

"El modelo final que se adoptará aún depende de los estudios económicos y del sector", añadió el comunicado de la
Secretaría General de la Presidencia.

El proyecto de ley deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados y, si recibe el visto bueno pasará al Senado y necesitará
la aprobación del Tribunal de Cuentas Federal.

Salud en Brasil

En octubre último, Bolsonaro y Guedes firmaron un decreto para permitir que se estudien "alianzas con la iniciativa privada
para la construcción, la modernización y la operación de unidades básicas de salud", que serían las salas de primeros
auxilios.
De esta forma, el Sistema Único de Salud, el sistema de salud público de Brasil, podrá estar incluido dentro del Programa de
Proyectos de Inversión (PPI), el plan de privatizaciones del Gobierno que quedó trunco este año por la pandemia y la falta
de apoyo masivo en el Congreso, incluso de la base bolsonarista.

"No se trata de delegar al privado las funciones del Estado, sino de mejorar la prestación de servicios", dice el decreto. El
Sistema Unico de Salud atiende al 75% de la población brasileña, ya que un cuarto de ella posee seguros privados de salud.

Aeropuertos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Varios grupos económicos mostraron su interés en la próxima subasta de concesiones aeroportuarias de Brasil, a pesar del
escenario complicado a causa de la pandemia de coronavirus que tiene en el socio mayor del Mercosur uno de sus
epicentros.

El gobierno que encabeza Jair Bolsonaro licitará 22 aeropuertos el próximo 7 de abril y 15 grupos planean ofertar por los
tres bloques, que combinan instalaciones más rentables con otras que no lo son tanto en las regiones sur, norte y centro-
oeste del país, según informa el sitio BNAmericas.

"Enfrentamos la mayor crisis en la historia de la industria aérea durante la pandemia y ahora tendremos una subasta que
promete ser muy competitiva. Estoy muy emocionado, porque ya tenemos seis interesados en el bloque sur, cuatro en el
bloque norte y otros cinco en el bloque de la zona central", dijo el ministro de Infraestructura, Tarcísio Gomes de Freitas,
durante una conferencia en línea.

El funcionario, sin embargo, no proporcionó detalles sobre los grupos interesados. Las concesiones son a 30 años con
inversiones combinadas que bordean los 6.100 millones de reales (1.100 millones de dólares).
También puede leer