Uruguay en la evaluación PISA - Primeros resultados del ciclo 2018 diciembre de 2019 - Anep
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Distribución de los estudiantes por sector institucional
CETP;
18,0
• En el sector público, casi la mitad asiste a
centros ubicados en Montevideo, un 30%
a centros localizados en capitales
departamentales y el resto se ubica en
otras ciudades y localidades menores
• En el sector privado, el 81% de los
Privado;
estudiantes asisten a liceos localizados en
Secundaria; 15,9
Montevideo.
66,1Origen social de los estudiantes
Distribución de los estudiantes por sector institucional según Distribución de los estudiantes por sector institucional según
máximo nivel educativo de madre/padre. En porcentajes tipo de ocupación de madre/padre. En porcentajes
70
65
60
50
50
47
45
40
40
40
35 36
33 33 35
31 28 31
30 29 27 30 29 29
25 24 23 25
23 21 25
22 23
20
21
20
17
13 14 15
15 15
10 11
10 10
7
2 05
00 00
Total Secundaria CETP Privado Total Secundaria CETP Privado
Primaria Media Básica Media Superior Superior Calificados no manuales Semicalificados - no manuales
Semicalificados - manuales No calificados - manualesDistribución de los estudiantes por sector institucional
según grado que cursa en 2018. En porcentajes
PISA encuentra al 64% de los
100 estudiantes uruguayos en el grado
90 87 “normativo” (4to o 5to).
80
70
En 2018:
60
64 64
• Disminuyó el % de estudiantes en 1er
año de media (7mo grado).
• Aumentó levemente el % en el grado
50
44
40
modal.
30
23 24
21 20
20 20 % de los estudiantes uruguayos
11 10 12 11
10
4
evaluados por PISA acumula
3 2
0
experiencias de repetición en primaria y
Total Secundaria CETP Privados 12% ha repetido en la educación media.
7mo 8vo 9no 10mo/11vo00
05
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Morocco
Colombia
Luxembourg
Uruguay
Brazil
Macao (China)
Dominican Republic
Lebanon
Belgium
Costa Rica
Spain
Panama
Portugal
Argentina
Philippines
Peru
France
Chile
Switzerland
Qatar
Germany
Netherlands
Hong Kong (China)
Indonesia
Italy
Austria
United Arab Emirates
Brunei Darussalam
Jordan
United States
Saudi Arabia
Mexico
Israel
Turkey
Thailand
Hungary
B-S-J-Z (China)
Ireland
Australia
New Zealand
Canada
Slovak Republic
Malta
Kosovo
Singapore
Korea
Viet Nam
Bulgaria
Denmark
Latvia
Czech Republic
Sweden
Republic of North Macedonia
Romania
Finland
Georgia
Albania
Baku (Azerbaijan)
Greece
United Kingdom
Kazakhstan
Estonia
Moldova
Estudiantes con experiencias de repetición en primaria o media según países. En porcentajes
Poland
Lithuania
Bosnia and Herzegovina
Slovenia
Russian Federation
Croatia
Ukraine
Belarus
Montenegro
Moscow region*
Republic of Tatarstan*
Serbia
Iceland
Chinese Taipei
Japan
Malaysia
Promedio PISA: 10,3%
Promedio Latinoamérica: 24,7%
Norway00
05
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Morocco
Colombia
Luxembourg
Uruguay
Brazil
Macao (China)
Dominican Republic
Colombia
Lebanon
Brasil
Belgium
Costa Rica
Spain
Panama
Rep. Dom.
Portugal
Uruguay: 31,5%
Argentina
Philippines
Costa Rica
Peru
Panamá
France
Chile
Argentina
Switzerland
Perú
Qatar
Germany
Chile
Netherlands
Hong Kong (China)
Indonesia
Italy
Austria
United Arab Emirates
Brunei Darussalam
Jordan
United States
Saudi Arabia
Mexico
Israel
Turkey
Thailand
México
Hungary
B-S-J-Z (China)
Ireland
Australia
New Zealand
Canada
Slovak Republic
Malta
Kosovo
Singapore
Korea
Viet Nam
Bulgaria
Denmark
Latvia
Czech Republic
Sweden
Republic of North Macedonia
Romania
Finland
Georgia
Albania
Baku (Azerbaijan)
Greece
United Kingdom
Kazakhstan
Estonia
Moldova
Estudiantes con experiencias de repetición en primaria o media según países. En porcentajes
Poland
Lithuania
Bosnia and Herzegovina
Slovenia
Russian Federation
Croatia
Ukraine
porcentaje de estudiantes con experiencias de repetición
Belarus
Montenegro
Moscow region*
Republic of Tatarstan*
Serbia
Iceland
Chinese Taipei
Entre los 79 países participantes en PISA 2018, URUGUAY es el 4to con mayor
Japan
Malaysia
Promedio PISA: 10,3%
Promedio Latinoamérica: 24,7%
NorwayResultados PISA 2018: Desempeños en LECTURA
Promedio de desempeños en Lectura – Todos los países
600
B-S-J-Z (China)
Singapur
Nivel 4
550
500 487 Nivel 3
Promedio
OCDE
450
407 Nivel 2
400
Promedio
Am.
Latina
350
Nivel 1
300
Asia Europa Nórdicos Oceanía Latinoamérica EEUU - Canadá ÁfricaPromedio de desempeños en Lectura – Todos los países
600
Finlandia
Nivel 4
550 Estonia
Canadá
Irlanda
EE.UU.
Nueva Zelanda
Australia
500
487 Nivel 3
Macao
Promedio
Polonia Hong Kong OCDE
Alemania
450 Eslovenia
Corea del Sur
Japón
Bélgica
Francia
Portugal
Nivel 2
400 407
Promedio
Am.
Latina
350
Nivel 1
300
Asia Europa Nórdicos Oceanía Latinoamérica EEUU - Canadá ÁfricaPromedio de desempeños en Lectura – Todos los países
600
Nivel 4
550
500
487 Nivel 3
Holanda Promedio
Austria OCDE
Suiza
450 Italia
Hungría
Israel
Turquía
Nivel 2
400 407
Promedio
Am.
Latina
350
Nivel 1
300
Asia Europa Nórdicos Oceanía Latinoamérica EEUU - Canadá ÁfricaPromedio de desempeños en Lectura – Todos los países
600
Nivel 4
550
500 Nivel 3
487
Promedio
OCDE
450 Grecia
Chile
Malta URUGUAY
Serbia Costa Rica
Rumania México Nivel 2
Moldavia
400 407 Montenegro
Bulgaria Promedio
Am.
Latina
350
Nivel 1
300
Asia Europa Nórdicos Oceanía Latinoamérica EEUU - Canadá ÁfricaPromedio de desempeños en Lectura – Todos los países
600
Nivel 4
550
500
487 Nivel 3
Promedio
OCDE
450 Chile
Uruguay
Costa Rica
México Nivel 2
400 407
Brasil Promedio
Colombia Am.
Argentina
Perú Latina
350 Panamá
Rep. Dominicana
Nivel 1
300
Asia Europa Nórdicos Oceanía Latinoamérica EEUU - Canadá ÁfricaDesempeños en Uruguay y en la región
Desempeños en Lectura en 2018
470
450 452
430
427 426
420
410 413 412 Promedio
407 407
402 401 Am. Latina
390
URUGUAY se ubicó entre los
países con mejor desempeño en 377
370 Latinoamérica, luego de Chile y
sin diferencias estadísticamente
significativas respecto a Costa
350 Rica y México
342
330
Chile Uruguay Costa Rica México Brasil Colombia Argentina Perú Panamá Rep. Promedio
2018 Dominicana ALDesempeños en Lectura en 2018
470 Nivel 2 o más
450 452 • Uruguay: 58%
• AL: 49%
• OCDE: 77%
430
427 426
420
410 407 413 412 Promedio
407
402 401 Am. Latina
390
URUGUAY se ubicó entre los
países con mejor desempeño en 377
370 Latinoamérica, luego de Chile y
sin diferencias estadísticamente
significativas respecto a Costa
350 Rica y México
342
330
Chile Uruguay Costa Rica México Brasil Colombia Argentina Perú Panamá Rep. Promedio
Dominicana AL¿Cómo evolucionaron los desempeños en lectura?
470
459 En la región la
450 452
comparación
2015-2018
437 427 muestra una
430
427 426 423 425 situación de
420 estabilidad, dentro
413 412 415misma franja
de una
410 407 de407
desempeños.
402 401
399 398
390
377
370 En 2018, casi todos los países
obtuvieron puntajes por debajo
de 2015 (excepto Perú y 358
350 Argentina)
342
330
Chile Uruguay Costa Rica México Brasil Colombia Argentina Perú Panamá Rep. Promedio
Dominicana AL
2015 2018¿Cómo evolucionaron los desempeños en lectura?
470
459 En la región la
450 452
comparación
2015-2018
437 427 muestra una
430
427 426 423 425 situación de
420 estabilidad, dentro
413 412 415misma franja
de una
410 407 de407
desempeños.
402 401
399 398
390
377
370
Sin embargo, esta caída solo fue
estadísticamente significativa en 358
350 Colombia y República Dominicana
342
330
Chile Uruguay Costa Rica México Brasil Colombia Argentina Perú Panamá Rep. Promedio
Dominicana AL
2015 2018¿Cómo evolucionaron los desempeños en lectura?
470
459 Si se considera la
450 452 evolución anterior a
2015, se registra
437 también una
430 427
427 426 423 425 situación de relativa
420 estabilidad, dentro
410 413 412 de una franja similar
407 de desempeños.
402 401
399 398
390
Perú y Chile son los dos países que 377
370 parecen haber registrado mayores
avances, aunque desde niveles de
358
partida distintos.
350
342
330
Chile Uruguay Costa Rica México Brasil Colombia Argentina Perú Panamá Rep.
Promedio 2000/2012 2015 2018 DominicanaDesempeños en Matemática
420 Nivel 2 o más
418 417
409 • Uruguay: 49%
• AL: 35%
402
400 400 • OCDE: 76%
391
URUGUAY y Chile 384
380 379
obtuvieron los
desempeños más altos
en Matemática en
360 Latinoamérica, sin
diferencias
significativas entre sí. 353
340
325
320
Uruguay Chile México Costa Rica Perú Colombia Brasil Argentina Panamá Rep.
Dominicana
2018¿Cómo evolucionaron los desempeños en Matemática?
420
418 417
409
400
402
400
391
384
380 379
360 Entre 2015 y 2018, Perú fue el único
país de la región que mejoró sus 353
desempeños en Matemática.
340
325
320
Uruguay Chile México Costa Rica Perú Colombia Brasil Argentina Panamá Rep.
Dominicana
2018 2015Desempeños en Ciencias en 2018
Nivel 2 o más
444 • Uruguay: 56%
440
• AL: 46%
426 • OCDE: 78%
420 419
416 413
404 404 404
400
En 2018, Chile obtuvo
los puntajes más altos
380
en la prueba de
Ciencias y URUGUAY
se ubicó en segundo 365
360
lugar
340
336
320
Chile Uruguay México Costa Rica Perú Colombia Brasil Argentina Panamá Rep.
Dominicana
2018¿Cómo evolucionaron los desempeños en Ciencias?
444
440
426
420 419
416 413
404 404 404
400 URUGUAY fue el
único país de la
región que
380
descendió sus
desempeños en
Ciencias entre 365
360
2015 y 2018
(- 10 puntos)
340
336
320
Chile Uruguay México Costa Rica Perú Colombia Brasil Argentina Panamá Rep.
Dominicana
2018 2015Desempeños en PISA 2018 en clave de
equidadDesempeño de los países y nivel de desarrollo
Los desempeños de
los países están
asociados a su nivel
de desarrollo relativo.
UruguayDesempeños según entorno socioeconómico y cultural de los centros. Uruguay
600
550
500
450
400
350
300
250
200
-2 -1 0 1 2
Índice de ESCS del centroDesempeños según entorno socioeconómico y cultural y sector institucional. Uruguay
600
550
500
450
400
Privados
350
Liceos Públicos
CETP
300
250
200
-2 -1 0 1 2
Índice de ESCS del centroPuntaje promedio en Lectura según entorno socioeconómico y cultural del centro
Uruguay 427
Quintil 1 339
Entorno La brecha de
socioeconómico y Quintil 2 369 desempeños entre
cultural del centro los centros del primer
y último quintil es de
Quintil 3 391 151 puntos
Quintil 4 453
Quintil 5 490Factores asociados a los desempeños: sexo, sector institucional y grado escolar
Uruguay 427
Brecha de género en las
Varón 415
Sexo 418 habilidades lectoras:
438
Mujer 437
Antes de controlar por
nivel económico y
CES Montevideo 428 cultural:
434
427 23 puntos
CES interior 436
CETP Montevideo 400
412
CETP interior 362
402
Privado Montevideo 492
414
Privado Interior 472
394Factores asociados a los desempeños: sexo, sector institucional y grado escolar
Uruguay 427
Brecha de género en las
habilidades lectoras:
Varón 415
Sexo 418 Antes de controlar por
438 nivel económico y
Mujer 437
cultural:
23 puntos
CES Montevideo 428
434
Después de controlar:
CES interior 427
436 19 puntos
CETP Montevideo 400
412
CETP interior 362
402
Privado Montevideo 492
414
Privado Interior 472
394Factores asociados a los desempeños: sexo, sector institucional y grado escolar
Uruguay 427
Antes de controlar, se
observan:
Varón 415
Sexo 418
438 • Desempeños más
Mujer 437 altos en los privados,
especialmente de
Montevideo.
CES Montevideo 428
434
CES interior 427 • Desempeños
436
400
intermedios en los
Sector CETP Montevideo 412 liceos públicos.
institucional CETP interior 362
402
492
• Desempeños más
Privado Montevideo 414 bajos en el CETP,
Privado Interior 472 especialmente en el
394
interior.
4to 467
459
3ero 377
393
338Factores asociados a los desempeños: sexo, sector institucional y grado escolar
Uruguay 427
Luego de controlar:
• No hay diferencias
Varón 415
Sexo 418 estadísticamente
438
Mujer significativas en los
437
desempeños por sector
institucional
CES Montevideo 428
434
427
Dos excepciones:
CES interior 436
CETP Montevideo 400 • Tomando como referencia
Sector 412
362
los liceos públicos, las
institucional CETP interior 402 escuelas de CETP del
Privado Montevideo 492 interior y los liceos
414
472 privados del interior
Privado Interior 394 obtienen puntajes
promedio menores
4to 467
459
3ero 377
393
338Factores asociados a los desempeños: sexo, sector institucional y grado escolar
Uruguay 427
Varón 415
Sexo 418
438
Mujer 437
Antes de controlar:
Se observan 90
CES Montevideo 428
434 puntos de diferencia
CES interior 427 entre el promedio de los
436
estudiantes de 4to
CETP Montevideo 400
Sector 412 grado y los que
institucional CETP interior 362 cursaban 3ero.
402
Privado Montevideo 492
414 En relación a los otros
Privado Interior 472 grados, las diferencias
394
son todavía más
pronunciadas
4to 467
459
3ero 377
Grado 393
2do 338
363
1ero 310
338Factores asociados a los desempeños: sexo, sector institucional y grado escolar
Uruguay 427
Varón 415
Sexo 418
438 Luego de controlar:
Mujer 437
Aun luego de controlar el
CES Montevideo 428 efecto del nivel
434 socioeconómico, persisten
CES interior 427
436 fuertes brechas entre los
CETP Montevideo 400 estudiantes que cursan el
Sector 412 grado normativo y los que
institucional CETP interior 362
402 lo hacen con rezago
Privado Montevideo 492
414
Privado Interior 472
394
4to 467
459
3ero 377
Grado 393
2do 338
363
1ero 310
338La cobertura educativa como dimensión de la
calidad del sistema educativo:
Efectos de la cobertura a los 15 años sobre los
resultados de PISALa relación entre inclusión y calidad de los aprendizajes • La inclusión de toda la población en edad escolar es un componente central de la calidad de los sistemas educativos. • Dado que PISA no evalúa a toda la población de 15 años, sino solo a los que asisten a la enseñanza media, es importante interpretar los resultados de cada país, en cada ciclo, a la luz de sus niveles de cobertura. • Metodológicamente, esto implica “reestimar” los resultados, considerando las diferencias de cobertura en el tiempo o entre países. Baja cobertura mayor selectividad sobrevaloración de las habilidades
Contexto El indicador de cobertura de PISA: Uruguay y la región en 2018
100 En 2018, URUGUAY se ubicó entre los países con mayor cobertura en
89 Latinoamérica, por debajo de Chile (89%) y de Argentina (81%)
90
81
80 78
73 73
Promedio Latinoamérica: 70%
70 66 65 63 62
60
54
50
40
30
20
10
0
Chile Argentina Uruguay Perú Rep. México Brasil Costa Rica Colombia Panamá
DominicanaContexto Población de 15 años escolarizada. Uruguay a través de los ciclos PISA
Evolución de la cobertura 2003-2018. En %
100
95 94
92 • URUGUAY ha
90 incrementado
85 sustantivamente la
cobertura educativa
80
78 de adolescentes de
75 75 15 años desde 2003
70
• Es el segundo país
65 que más creció en
63
60 la región, después
de México.
55
50
2003 2006 2009 2012 2015 2018
Tasa de escolarización (matriculación) a los 15 años (DIEE)
Porcentaje de asistencia a los 15 años (ECH-INE)
Cobertura - PISA¿Qué resultados observaríamos en PISA
si el 100% de los adolescentes de 15
años estuvieran escolarizados?Población de 15 años: 100%
Población de 15 años: 100%
Escolarizados: 78%Población de 15 años: 100%
Escolarizados: 78%¿Y si hubiera participado el 22% de adolescentes que no estaban
escolarizados?Si hubiera participado el 100% de los adolescentes, la mediana bajaría de 427 a 390. Haciendo el mismo ejercicio para los distintos países y para los distintos ciclos de PISA, podemos ajustar los desempeños “controlando” las diferencias en los niveles de cobertura.
490
Chile
Medianas de puntajes observadas
440
Costa Rica
Uruguay El eje vertical corresponde a la
México mediana observada en 2018 en la
Brasil y Colombia prueba de Lectura,
390 Argentina
Perú El eje horizontal corresponde a la
Panamá
mediana ajustada, bajo la hipótesis
de 100% de cobertura
Rep. Dominicana
340
La distancia a la diagonal
corresponde a la diferencia entre el
valor observado y el valor ajustado y
depende del nivel de cobertura.
290
240
240 290 340 390 440 490
Mediana de puntajes ajustada bajo la hipótesis de 100% de
cobertura490
Chile
Medianas de puntajes observadas
440
Costa Rica
Uruguay
México En todos los países, el valor
Brasil y Colombia observado es mayor al valor ajustado.
390
Perú
Argentina Los países más próximos a la
Panamá diagonal son los que tienen mayor
cobertura
Rep. Dominicana
340 En estos casos, la diferencia entre los
valores observado y ajustado es
menor.
290
240
240 290 340 390 440 490
Mediana de puntajes ajustada bajo la hipótesis de 100% de
cobertura490
Chile
Brecha
Medianas de puntajes observadas
440
observada Costa Rica Uruguay
+3 puntos
México
Brasil y Colombia
390 Argentina Antes de controlar por las
Perú
Panamá diferencias de cobertura:
Rep. Dominicana - URUGUAY obtiene desempeños
340 similares a Costa Rica y México
290
240
240 290 340 390 440 490
Mediana de puntajes ajustada bajo la hipótesis de 100% de
cobertura490
Brecha ajustada
+26 puntos Chile
Antes de controlar por las
Brecha
diferencias de cobertura:
Medianas de puntajes observadas
440
observada Costa Rica Uruguay
+3 puntos
México - URUGUAY obtiene desempeños
Brasil y Colombia similares a Costa Rica y México
390 Argentina
Perú Luego de controlar:
Panamá
- URUGUAY pasa a ubicarse en
Rep. Dominicana
340
torno a 25 puntos por encima de
Costa Rica y México.
- Esto refleja que URUGUAY logra
resultados similares que esos dos
290
países, pero lo hace con una
cobertura mayor, o sea, con una
población menos seleccionada.
240
240 290 340 390 440 490
Mediana de puntajes ajustada bajo la hipótesis de 100% de
cobertura490
Brecha Chile
observada
-26 puntos
Medianas de puntajes observadas
440
Costa Rica Uruguay
México
Brasil y Colombia
390 Inversamente, al “ajustar” por las
Argentina
Perú diferencias en la cobertura, las
Panamá
brechas entre URUGUAY y Chile se
amplían:
Rep. Dominicana
340
Brecha antes de controlar:
- 26 puntos
290
240
240 290 340 390 440 490
Mediana de puntajes ajustada bajo la hipótesis de 100% de
cobertura490 Brecha ajustada
Brecha -47 puntos Chile
observada
-26 puntos
Inversamente, al “ajustar” por las
Medianas de puntajes observadas
440
Costa Rica Uruguay diferencias en la cobertura, las
México
brechas entre URUGUAY y Chile se
Brasil y Colombia amplían:
390 Argentina
Perú Brecha antes de controlar:
Panamá
- 26 puntos
Rep. Dominicana Brecha luego de controlar:
340
- 47 puntos
- Esto refleja que Chile obtiene
mejores resultados en Lectura, y
290
además, lo logra con un nivel de
cobertura mayor que URUGUAY.
240
240 290 340 390 440 490
Mediana de puntajes ajustada bajo la hipótesis de 100% de
coberturaEvolución de los resultados observados y ajustados para Uruguay. 2009-2018
Medianas observadas y ajustadas por cobertura. Prueba de Lectura.
Ciclos PISA 2009 a 2018. Uruguay
150
460
140
440 436 Para la evolución de URUGUAY, el
428 427 130
ejercicio sugiere que, si se hubieran
420 414 120 mantenido constantes los niveles de
110 cobertura entre 2009 y 2018, las
400 390
383 medianas de sus desempeños habrían
100 aumentado en unos 45 puntos.
380
367
90
360 Estrictamente, el país mantuvo
345 78 80
73 72 desempeños estables, en el marco de
340 una mejora progresiva de la inclusión.
70
63
320 60
300 50
2009 2012 2015 2018
Cobertura Mediana observada Mediana ajustadaEn síntesis
Uruguay en PISA 2018
Desempeños
• Desde 2003 Uruguay se ha desempeñado siempre en una franja de puntajes entre 409 y 437
puntos, en las tres áreas.
• PISA 2018: sin cambios significativos en Lectura y Matemática respecto a 2015 y con una leve caída
de 9 puntos en Ciencias.
• En Latinoamérica, Uruguay se ubica entre los países con mejores desempeños:
• Lectura: por debajo de Chile y en un nivel similar a Costa Rica y México, aunque con mayor cobertura que
estos países.
• Matemática: primero en la región, junto con Chile, por encima del resto de los países.
• Ciencias: segundo lugar, luego de Chile, con desempeños similares a los de México.
• Persisten diferencias importantes entre la región y el promedio de los países de mayor desarrollo.
• Promedio Latinoamérica: 407
• Promedio OCDE: 487Uruguay en PISA 2018 Cobertura • Uruguay ha incrementado sostenidamente sus niveles de cobertura de la población de 15 años. • En 2018, se ubicó entre los países de la región con mayor cobertura, detrás de Chile y Argentina. • Las mejoras en los niveles de inclusión no han impactado negativamente en los desempeños promedio del país. • El Informe Internacional PISA 2018 destaca que solo 6 de los 79 países participantes han logrado incrementar la cobertura y mantener o mejorar sus desempeños.
Uruguay en PISA 2018
Desigualdad
•Como en ciclos anteriores, PISA 2018 evidencia una importante asociación de los
desempeños y el contexto socioeconómico.
•Brechas por género en las habilidades en lectura
•Importantes diferencias en los desempeños en función del grado escolar
•Brechas entre sectores institucionales que obedecen a las diferencias de contexto
socioeconómico, con dos excepciones:
• liceos privados del interior y las escuelas técnicas del interior, cuyos desempeños se ubican
significativamente por debajo de los liceos públicos.Temas que se instalan en la agenda
Temas que se instalan en la agenda Importancia de la visión de trayectorias para comprender desempeños a los 15 años: •Cómo les va en PISA depende de factores que arrancan desde la gestación del niño. •Factores familiares, institucionales y sociales son relevantes y de distinta manera para garantizar las transiciones críticas hasta el fin de la educación obligatoria •un sistema de indicadores debería informar en distintos momentos de la trayectoria para intervenir oportunamente.
Aprendizajes •El resultado de Uruguay es el esperado dado su nivel de desarrollo. Es importante contextualizar el nivel de desarrollo de los países a la hora de comparar sus resultados. Uruguay sigue teniendo 4 de cada 10 estudiantes que no llegan al umbral de desempeño mientras que la OCDE son 2 de cada 10. En Ciencias la distancia es similar, pero en Matemática mitad de los estudiantes uruguayos se ubica debajo del umbral. •Pocos países tienen mejorías sistemáticas en PISA y Uruguay no es una excepción. •El desafío de los sistemas educativos radica en cómo mejorar los desempeños y cerrar la brecha entre los altos y los bajos: Uruguay muestra una tendencia a la mejora de los sectores con menor desempeño, pero también una reducción de los que en ciclos anteriores habían tenido un desempeño alto.
Desigualdad •Desafío de aumentar los aprendizajes y reducir las brechas. •Mayor parte de la desigualdad es socioeconómica y de rezago en la trayectoria • Necesidad de alinear el desarrollo de habilidades en Lectura, Matemática y Ciencias a través de un marco común que contribuya al progreso entre grados y entre propuestas educativas. El Marco Común de Referencia Nacional es una buena señal para dar coherencia entre propuestas y trayectos.
Repetición •Somos el cuarto país de 79 países con más experiencias de repetición hasta los 15 años. La repetición es la causante de que solo el 64% de los estudiantes se encuentren en el grado modal. •Uruguay debería revisar la forma como el sistema lidia con el no aprendizaje de los alumnos sin retenerlos en el grado. Ha comenzado un proceso de discusión y análisis del valor de la repetición como instrumento pedagógico. •Si se reduce la repetición, una generación de estudiantes va a progresar junta por el sistema educativo. Esto requiere otras formas de trabajar con la diversidad lo que lleva a revisar los regímenes de pasaje de grado (REPAG).
El problema uruguayo •Los estudios comparativos ayudan a poner en diálogo a distintos sistemas educativos. •Se comparan los 10 sistemas educativos latinoamericanos en tres dimensiones: cobertura, aprendizaje y culminación del nivel. •No es buena práctica hacer política educativa exclusivamente en base a una prueba, sino a un conjunto de evidencias, teorías y orientaciones normativas de política educativa.
El problema uruguayo
Asistencia Puntaje en Lectura Adolescentes de 20 a 22 años
a los 15 años PISA 2018 que finalizaron el nivel mediov
Argentina 81 (2°) 402 70%i (3°)
Brasil 65 413 69.3ii
Chile 89 (1°) 452 (1°) 86.7 ii (1°)
Costa Rica 63 426 (3°) 63.9 i
México 66 420 58.4iV
Colombia 62 412 79.1 i
Panamá 53 377 68.8iii
Perú 73 401 88.7 ii (2°)
Uruguay 78 (3°) 427 (2°) 38.9 ii (10°)
República 73 342 67.4 i
Dominicana
i2016, ii2015, iii 2013, iv 2014;
v Entre los que accedieron al nivel medio. Fuente: Pisa 2018 para Asistencia a los 15 años y puntaje en
Lectura y Siteal Unesco.El problema uruguayo: culminación de la EMS •PISA contribuye a despejar dimensiones del problema. •Desafío uruguayo con respecto a la culminación de la EMS radica en resolver el desajuste entre su origen que permitía la selectividad y la demanda actual de una educación para todos. •Supone revisar el régimen académico que requería para avanzar que el estudiante acredite todas y cada una de las materias a lo largo del ciclo de EM. •Desde su origen una proporción muy alta no lograba progresar, naturalizándose una salida de la EM sin completarla. •Es necesario repensar la EMS no solo como antesala de carreras universitarias, sino como una educación para todos, dotándola de mayor flexibilidad, actualizarla curricularmente, adecuar su forma de organización y alinearla la a los intereses de estudiantes del Siglo XXI.
Inclusión/Calidad •No se puede hablar de calidad sin inclusión educativa. El primer requisito es incluir a todos en propuestas educativas, para luego asegurar que aprendan sin dejar a nadie atrás. •Es muy auspicioso el continuo crecimiento de la población escolarizada y el ejercicio muestra que esto se ha hecho sin afectar los aprendizajes. •La política de inclusión y seguimiento de trayectoria muestra sus frutos. El desafío es que siga siendo inclusión con calidad de aprendizajes.
En conclusión • El ciclo 2018 muestra buenas noticias como el aumento de la inclusión pero persisten desafíos importantes en términos de asegurar aprendizajes y reducir la desigualdad. En educación no hay atajos. Es esencialmente sistémica y requiere no solo de la institución educativa, sino de familias comprometidas y comunidades que educan. • PISA llama la atención cada tres años sobre algunas dimensiones del proceso educativo en clave comparada con 79 países/economías.
Próximos pasos
• PISA es el estudio comparativo internacional más grande del mundo que reporta sobre
muchas más dimensiones que las presentadas.
• Próximos pasos:
o Publicación del Informe Nacional en febrero 2020
o Videoconferencia con Investigadores de la OCDE en febrero 2020
o Reuniónes con directores e inspectores
o Boletines con temas específicos durante el 2020
o Publicación de la base de datos internacional para investigadoresMás información:
Página del Programa PISA Uruguay
https://www.anep.edu.uy/codicen/dspe/division-
investigacion/departamento-evaluación-aprendizajes/pisa
Página de la OCDE
https://www.oecd.org
¿Preguntas?Muchas gracias
También puede leer