Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación

Página creada Alba Gartzia
 
SEGUIR LEYENDO
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
Librode referencia
                                     de participantes
                                         SEGUNDAEDICIÓN
                                                 2011

Módulo de Sistema de Alerta
  Temprana y Evacuación
Capacitación para el Equipo de Trabajo
   de Información y Comunicación
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
Elaboración del Documento:
   Rodolfo Valdez Morales

   Revisión Pedagógica:
   Rosa Divina Oviedo

   Revisión Técnica:
         Altagracia Tejeda
         Dan Stothart
         Diana Díaz
         Pilar Arispe
         Raquel Peña
         Santa Mateo

   Corrección de Estilo:
   Carlos Morillo
   Imágenes:
   Alexis Larrinaga
   Diagramación original y línea gráfica:
   César Sánchez Franco

Segunda Edición, Plan Republica Dominicana 2011.
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
Índice de Contenido

I. Introducción ............................................................................................................. 7
II Organización Comunitaria para la Respuesta ante Desastres. ................. 11
III Componentes del Sistema de Alerta Temprana Comunitaria ................... 13
3.1 Monitoreo y Vigilancia de Amenazas .................................................................. 13
3.1.1 Instrumentos de Monitoreo .............................................................................. 15
3.1.2 Análisis de Datos ................................................................................................ 17
3.1.3 Emisión de Pronósticos. ..................................................................................... 17
3.2.1 Medios de Comunicación .................................................................................. 19
3.2.2 Protocolos de Comunicación ........................................................................... 19
3.2.3 Comunicación de Alertas a la Población ......................................................... 21
3.3 Plan de Evacuación ............................................................................................... 24
3.3.1 Escenario de Riesgo .......................................................................................... 24
3.3.2 Identificación de Puntos Críticos y Seguros ................................................... 25
3.3.3 Censo de Población ........................................................................................... 26
3.3.4 Rutas de Evacuación .......................................................................................... 28
IV. Acciones de Prevención, Mitigación, Preparación, Recuperación ....... 32
4.1 Acciones de Prevención y Mitigación ................................................................. 32
4.2 Acciones de Preparación ...................................................................................... 32
4.3 Acciones de Recuperación ................................................................................... 34
Bibliografía consultada ............................................................................................ 36
ANEXOS ....................................................................................................................... 38
GLOSARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGO ................ 40
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE ABUSO INFANTIL ........................... 44

                                                                                                                                    3
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
4
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
Presentación
      El módulo Sistema de Alerta Temprana Comunitaria está
      dirigido a la Red Comunitaria de Prevención, Mitigación y
      Respuesta ante Desastres, como parte de los recursos
      destinados al fortalecimiento de las capacidades de las
      comunidades de República Dominicana en la preparación y
      respuesta ante desastres.

      El módulo suministra información sobre los elementos
      básicos de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) a nivel
      comunitario,    orientado   a    amenazas de    origen
      hidrometeorológico y geológico que más afectan a la
      población de Republica Dominicana.

        Las acciones propuestas en este módulo a nivel comunitario
      no sustituyen los procedimientos y mecanismos de nivel,
      implementado por los Comités Municipales de Prevención,
      Mitigación y Respuesta ante Desastres, sino más bien,
      fortalece las acciones dirigidas por los Centros de
      Operaciones de Emergencia a nivel nacional, regional,
      provincial y municipal, en procura de alertar a la población
      sobre los riesgos a los que está expuesta para reducir la
      pérdida de vidas humanas y los bienes de las familias.

      Aunque en el módulo se explican todos los componentes de
      un Sistema de Alerta Temprana, no se propone ser una
      referencia completa para la implementación de un Sistema
      de Alerta Temprana Comunitario, ya que ello implica
      disponer de recursos técnicos y económicos para la
      inversión de instrumentos de monitoreo de amenazas, así
      como, el entrenamiento de recursos humanos locales para su
      implementación y mantenimiento.

      El módulo invita a la implementación de mecanismos de
      monitoreo que combine mecanismos e instrumentos de
      monitoreo existentes a nivel nacional, provincial y municipal,
      con instrumentos de monitoreo a nivel comunitario que no
      demanden un nivel técnico e inversión económica alto para su
      adquisición y mantenimiento.

      Igualmente hace énfasis en las acciones que desde la comunidad
      deben realizarse para responder oportunamente a los distintos
      niveles de riesgo, en donde las actividades de sensibilización a la
      población, resulta de trascendental importancia.

                                                                            5
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
Objetivos:
        Capacitar a los miembros del Equipo de Información
        y Comunicación sobre los componentes básicos de un
        Sistema de Alerta Temprana a Nivel Comunitario.

        Productos a Sistematizar

        a. Elaboración de Mapa con Zonas Seguras y zonas de
        riesgo.
        b. Elaboración de mapa con rutas de evacuación
        preliminar.
        c. Identificación de mecanismos de comunicación
        preliminares.
        d. Listado de tareas inmediatas a realizar en
        coordinación con demás equipos de la Red
        Comunitaria.

        Perfil del Participante:

           Habilidades para organizar y coordinar acciones.
           Capacidad de gestión de recursos.
           Conocimiento de la comunidad.
           Actitud de colaboración y compromiso.

6
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
I. Introducción
En los escenarios de desastres, gran parte de las pérdidas de vidas y personas
lesionadas se deben a la falta de información oportuna, así como, el desconocimiento
previo de acciones a tomar según el nivel de riesgo para actuar y proteger la vida e
integridad física de las personas afectadas. En el ambiente en el que vivimos, estamos
expuestos a distintos tipos de amenazas, algunas de las cuales, se convierten en
desastres sin previa señal de su presencia. Tal es el caso de los terremotos, cuya
ocurrencia es muy difícil predecir. Sin embargo, existen otros tipos de amenazas
que si desarrollamos una serie de medidas de monitoreo, de alerta y de acciones de
evacuación, pueden ser la gran diferencia del daño que cause a la comunidad y sus
vecinos.

Según la naturaleza de la amenaza que origina las emergencias o desastres, se
pueden clasificar como súbditos o de desarrollo progresivo. Los primeros se dan de
manera sorpresiva e inmediata, por ejemplo: los sismos, y los segundos evolucionan
más lentamente, pudiendo ser monitoreado su desarrollo, potencial de daños e
impacto. Un Ejemplo de estos últimos son los huracanes.

Dentro de las amenazas que podemos monitorear se consideran las que se conocen
como de geo-meteorológicas. La tabla que sigue presenta las amenazas más
importantes a las que está expuesta la población de República Dominicana.

       Tipo                                  Fenómeno             Amenaza generada            ¿Se puede monitorear?

                                                                  Vientos huracanados
                                             Huracanes
                      Hidro-meteorológicas

                                                                  Inundaciones                           Si
                                                                  Desborde de ríos.

                                             Vientos              Deslizamientos
                                             huracanados          Inundaciones                           Si
                                                                  Desborde de ríos.
                                                                  Sequías prologadas
                                             Fenómeno del Niño                                           Si
                                                                  Ondas de calor
                                             Deslizamientos por   Deslizamientos de
                                             lluvias prologada                                           Si
                                                                  tierra con lodo y agua
                  Geológicos

                                             Deslizamientos
                                                                   Deslizamientos de tierra         Muy difícil
                                             súbitos por sismos
                                             Deslizamientos
                                             por movimiento        Deslizamientos de tierra               Si
                                             geológico

                                             Sismo                 Terremotos                         Muy difícil
               Sísmicos

                                             Maremoto              Tsunamis                               Si

                                                                                                                      7
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
Como se puede observar, la mayoría de estas amenazas pueden ser monitoreadas para medir las probabilidades
      de daños que pudieran ocasionarnos, dándonos tiempo que pueden ser minutos, horas o días para prepararlos y
      protegernos en dependencia de su naturaleza.
      ¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana Comunitaria?

    Son todas las medidas de preparación que la comunidad
    toma para actuar antes y durante un fenómeno o amenaza
    potencialmente peligrosa para protegerse de los daños,
    mediante acciones organizativas que permitan el monitoreo de
    amenazas y pronóstico anticipado de daños potenciales, así
    como, mecanismos de comunicación y alerta a la comunidad
    con el fin de proteger en primer lugar, la vida de la población.

                                                El riesgo de sufrir daños, aumenta en la medida que aumenta la
                                                combinación de las amenazas y las vulnerabilidades con que
                                                cuenta la población. Parte de estas vulnerabilidades son la
                                                ausencia de medidas de preparación comunitaria adecuada para
                                                afrontar los eventos desastrosos, cuando se manifiestan. Por lo
                                                tanto, una forma de disminuir el riesgo es, implementando
                                                medidas para preparar a la población para que responda
                                                adecuadamente ante la eventualidad de un desastre natural.

                     El conocimiento anticipado de la ocurrencia de una emergencia o desastre, permite
                     a las comunidades, realizar acciones para proteger sus vidas y propiedades,
                     evitando o minimizando los impactos que esos eventos de peligro podrían
                     ocasionar.

                     Resulta de gran importancia dentro de los preparativos para la respuesta a
                     desastres, contar con una serie de medidas organizativas destinadas a alertar a
                     la población sobre la eminencia de la afectación de emergencias o desastres
                     mediante el monitoreo de las amenazas a las que está expuesta, así como,
                     preparar a la población para que actúe adecuadamente según el nivel de riesgo
                     a la que esté expuesta. A todas estas medidas se les denomina Sistema de Alerta
                     Temprana Comunitaria.

8
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
La implementación de un Sistema de Alerta Temprana, requiere la participación y coordinación de diferentes
actores e instancias, no solo a nivel comunitario, sino también a nivel del Municipio, la Provincia, la Región o a
nivel nacional, dependiendo de la dimensión del peligro que nos amenaza. Tal es el caso de los huracanes y las
tormentas tropicales, los cuales tienen la capacidad de afectar total o parcialmente el país.

Veamos cómo actúan las diferentes instancias:

Como se puede ver, en la organización e
implementación de esto, los Sistema de Alerta
Temprana, se involucran diferentes instancias
que de forma coordinada, actúan en función
del nivel de riesgo al que se enfrenta la
población. Dentro de los actores involucrados
están: las instituciones y Ministerios
Públicos, Organismos No Gubernamentales,
sector privado, agencias de cooperación
internacional, etc.

Las acciones a nivel comunitario para monitorear las amenazas resulta de gran importancia, ya que en muchas
circunstancias, las acciones inmediatas sobre todo durante el instante previo a ser afectados por fenómenos
como tormentas tropicales o huracanes, las debe tomar la propia comunidad y puede ser la diferencia entre la
pérdida de vidas y personas lesionadas.

Los mapas de riesgos y los escenarios de riesgo que la Red Comunitaria ha diseñado previamente, nos permiten
saber que un fenómeno hidro-meteorológico como por ejemplo: huracanes o tormentas tropicales, puede
presentarnos un escenario multi-amenazas lo cual es muy importante tener presente como parte de las acciones
que pudieran implementarse como parte de los mecanismos de alerta temprana.

Ampliando el ejemplo anterior, es posible que un huracán o tormenta tropical ponga en riesgo a
comunidad a distintas amenazas simultáneamente, como por ejemplo: deslizamiento de tierra, inundaciones,

                                                                                                                     9
Módulo de Sistema de Alerta Temprana y Evacuación - Capacitación para el Equipo de Trabajo de Información y Comunicación
desbordamiento de ríos, daños por vientos huracanados, oleajes, etc. En esos escenarios de riesgo, el monitoreo
     de los fenómenos potencialmente peligrosos, resultado de gran importancia para actuar según la evolución del
     evento y el nivel de vulnerabilidad que la población tenía.

     ¿Qué Necesitamos para el Diseño del Sistema de Alerta Temprana?

     Para tener o crear un Sistema de Alerta Temprana, necesitamos tener las siguientes condiciones previas

10
II Organización Comunitaria para
la Respuesta ante Desastres.
Para la elaboración de preparativos
para la respuesta ante desastres y
las acciones de Desarrollo que la
comunidad desee planificar, requiere
contar con una estructura organizativa
integrada por los representantes de los
distintos grupos poblacionales de la
comunidad.

En reuniones comunitarias anteriores
la comunidad ha creado lo que se
conoce como la “Red Comunitaria
de Prevención,      Mitigación     y
Respuesta ante Desastres”.

Esta estructura tiene como objetivos principales:

                    1. Dirigir las actividades de preparación de la población para enfrentar los potenciales
                    efectos de los desastres,
                    2. Identificar y coordinar acciones de Mitigación que conduzcan a la Reducción del Riesgo
                    3. Dirigir las acciones destinadas a monitorear las amenazas a las que está expuesta la
                    comunidad,
                    4. Orientar la comunicación y las medidas de protección a la población tales como planes
                    de evacuación y gestión de albergues temporales,
                    5. Gestionar y coordinar el apoyo de organismos e instituciones de socorro en la respuesta
                    y Recuperación de la comunidad
                    6. En tiempos normales, contribuir a las acciones encaminadas a apoyar las acciones de
                    reducción de enfermedades prevalentes en la comunidad, gestión del medio ambiente y
                    programas y proyectos que reduzcan los factores de vulnerabilidad existentes
                    7. Promover el desarrollo sostenible y bienestar de toda la población

                                                                                                                 11
La estructura de la red es la siguiente:

                                                    Persona con
                                                    alguna
                                                    discapacidad

                                                                            ONGs.
                                                                               Envejecientes

                    La Red Comunitaria contempla como estructura funcional, al Equipo de Información
                    y Comunicación. Entre las responsabilidades que tiene este equipo se consideran:
                    el diseño y ejecución del Sistema de Alerta Temprana Comunitario que integra
                    el diseño del Plan de Evacuación, así como los protocolos de comunicación hacia
                    los distintos equipos de la Red Comunitaria y los mecanismos de información de
                    las alertas hacia la comunidad.

                    Adicionalmente este equipo tiene la responsabilidad de apoyar la realización
                    de campañas de sensibilización y comunicación a la población y cualquier otra
                    actividad encaminada a fortalecer las capacidades de la comunidad en la búsqueda
                    de un desarrollo sostenible.

12
III Componentes del Sistema de
Alerta Temprana Comunitaria.
Los Sistemas de Alerta Temprana están constituidos por tres componentes: Monitoreo y
Vigilancia de amenazas, Mecanismos de Comunicación y Plan de Evacuación. Cada uno de estos
componentes posee procesos más específicos los cuales podemos observarlos en el siguiente
gráfico:

                          Componentes del sistema de Alerta Temprana

                                         Mecanismos de
     Monitoreo y Vigilancia              Comunicación                Plan de Evacuación

         Instrumentos de                   Medios de                        Escenario de
             medición                     comunicación                         riesgo

                                                                       Identificación de
         Análisis de datos                Protocolos de                puntos críticos y
          recolectados                    comunicación                     Seguros

                                                                      Censo de población
            Emisión de                    Comunicación
            pronósticos                   de alertas a la
                                            población                Rutas de evacuación

               Veamos más en detalle cómo se organizan cada componente:

3.1 Monitoreo y Vigilancia de Amenazas

En este componente se realiza la identificación, monitoreo y vigilancia de los peligros o amenazas
a la que está expuesta la población.

El monitoreo y vigilancia, requiere que conozcamos información previa. Necesitamos saber cuáles
son las amenazas a las que estamos expuestos. En reuniones previas se trabajó en la capacitación
del módulo Introductorio, una serie de ejercicios que nos permitieron disponer de los siguientes
elementos:

                           1. Identificación de las amenazas o peligros a
                           los que está expuesta la comunidad.
                           2. Mapas de Riesgos
                           3. Escenarios de Riesgo

                                                                                                     13
Los anteriores elementos son claves, ya que nos suministran información sobre cuáles son las amenazas y cuáles
     son los grupos más vulnerables a sufrir daños en función de sus niveles de vulnerabilidad y escenarios de riesgo.

     Como hemos dicho en la introducción del módulo, nos enfocaremos en el monitoreo y vigilancia de amenazas
     de tipo hidro-meteorológicos (huracanes, inundaciones, etc.), ya que con este tipo de amenazas, se pueden
     diseñar mecanismos o procedimientos de monitoreo y vigilancia a nivel comunitario, que no requieren grandes
     conocimientos e instrumentos técnicos. Veamos nuevamente la tabla de amenazas que vimos en las primeras
     páginas:

          Tipo                             Fenómeno             Amenaza generada            ¿Se puede monitorear?

                                                                Vientos huracanados
                   Hidro- meteorológicas

                                           Huracanes
                                                                Inundaciones                           Si
                                                                Desborde de ríos.

                                           Vientos              Deslizamientos
                                           huracanados          Inundaciones                           Si
                                                                Desborde de ríos.
                                                                Sequías prologadas
                                           Fenómeno del Niño                                           Si
                                                                Ondas de calor
                                           Deslizamientos por   Deslizamientos de
                                           lluvias prologada                                           Si
                                                                tierra con lodo y agua
                   Geológicos

                                           Deslizamientos
                                                                 Deslizamientos de tierra         Muy difícil
                                           súbitos por sismos
                                           Deslizamientos
                                           por movimiento        Deslizamientos de tierra               Si
                                           geológico

                                           Sismo                 Terremotos                         Muy difícil
                     Sísmicos

                                           Maremoto              Tsunamis                               Si

14
3.1.1 Instrumentos de Monitoreo

Los mecanismos de monitoreo y vigilancia, requieren la utilización de distintos tipos de instrumentos para
monitorear el comportamiento y evolución de las amenazas, y pueden ser implementados tanto desde el nivel
nacional hasta el nivel comunitario, tomando en cuenta la naturaleza y nivel de cobertura del fenómeno o
amenazas.

En este módulo nos enfocaremos en las amenazas de origen hidro-meteorológicos.

En el caso de los huracanes y tormentas tropicales, los mecanismos de monitoreo se realizan a través de la Oficina
Nacional de Meteorología (ONAMET) la cual emite alertas y avisos sobre la presencia y posible afectación de
huracanes y tormentas tropicales que regularmente afectan a Republicana Dominicana durante la temporada de
huracanes todos los años.

Es a partir de estas alertas, que son informadas las instancias tales como: Comité de Emergencias para el manejo
de Embalses de Presas, así como a las instituciones que conforman la Comisión Nacional de Emergencia, (CNE),
el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y medios de comunicación como la radio y la televisión para que
apoyan la transmisión de la información para alertar a la población.

El monitoreo a nivel nacional puede ser complementado a nivel local (comunitario) con instrumentos de monitoreo
fáciles de implementar, lo cual permitiría a las comunidades, vigilar la evolución de las amenazas, considerando
sus propios escenarios de riesgos, teniendo en cuenta que cada comunidad tiene sus propias particularidades y
los niveles de afectación pueden ser distintos.

                 Monitoreo a Nivel Nacional                          Monitoreo a Nivel Local

                     Instrumentos de                              Instrumentos de monitoreo
                 monitoreo alta tecnología                            sencillos y efectivos

                                                                         Cobertura nivel
                     Cobertura nacional
                                                                          comunitarios

A nivel local, la comunidad puede implementar mecanismos de monitoreo de las
amenazas con instrumentos tales como: pluviómetros que miden la cantidad de
lluvia que cae en un periodo de tiempo dado y que puede alertar a la población
sobre la inminencia de daños, provocados por inundaciones o deslizamientos de
tierra.

La colocación de los pluviómetros debe hacerse al aire libre fuera de los aleros
de las casas y apartado de árboles.

La medición se hace en milímetros de agua caída en un rango de tiempo y se
lleva una tabla de anotación.

Para la construcción de los pluviómetros, se debe pedir asistencia técnica ya que
deben hacerse cálculos de superficie para hacer una escala de medición correcta.

                                                                                                                     15
Además de considerar el diseño mismo del pluviómetro, que debe tener ciertas
     características tales como, base plana y forma uniforme, mecanismo de eliminación de
     objetos que afecten la medición, etc.

     Si vivimos cerca de ríos o en tierras bajas que fácilmente se inundan, podemos
     utilizar lo que se conoce como escalas limnimétricas que son escalas graduadas,
     utilizadas para señalar el nivel de la superficie del agua en un cauce, embalse, lago, o
     río.

     Tal como se presenta en el gráfico anterior, la escala se coloca en un punto cercano al rio en donde se
     pueda colocar.

     Esta escala debe ser diseñada con segmentos que permitan medir los niveles de crecimiento del nivel del
     rio. A su vez, estos segmentos deben ser organizados en bloques que deben ser pintados en color verde,
     amarrillo y rojo.

         Para la seguridad del equipo de monitoreo
         y vigilancia, se deben colocar varias
         escalas en puntos cercanos al rio que
         tengan distintos niveles de altura. Esto
         permite continuar el monitoreo cuando
         el primer punto de medición haya sido
         inundado, pudiendo seguir con el
         monitoreo en un segundo punto de
         medición más seguro.

16
3.1.2 Análisis de Datos

El análisis de datos observados por medio de los instrumentos de medición se hace tomando como consideración
las experiencias vividas por la comunidad, mediante la observación de cómo se ha comportado la evolución de
las amenazasen anteriores eventos y cuáles han sido los daños, y a quienes les ha ocasionado daños.

En el caso de los pluviómetros, se debe de observar la cantidad de lluvia caída y a partir de ello, evaluar el nivel
de afectación inminente que puede ocasionar la amenaza.

En cuanto a las escalas limnimétricas, la observación del nivel de crecida de los ríos o cauces en los niveles y
bloques de colores así como, la rapidez con que crece, permiten analizar el nivel de evolución del riesgo.
Los distintos colores de los segmentos, permitirán evaluar los niveles de riesgo de afectación por inundaciones.

3.1.3 Emisión de Pronósticos.

La emisión de pronóstico consiste en predecir las probabilidades de afectación de la amenaza, según el análisis
de los datos recolectados. Este paso es muy importante, porque es la base para emitir alerta y activar de ser
necesario, el Plan de Evacuación y la activación de los equipos de Agua, Salud e Higiene, Vivienda y Albergues,
Evacuación y Rescate e Información y Comunicación en sus actividades de respuesta.
Una forma sencilla de establecer los niveles de los colores de los niveles para las escalas limnimétricas es seguir
los siguientes criterios:

                                   Cuando el nivel del rio o cauce ha superado los límites normales y
                 Verde             existen expectativas iniciales de la probabilidad de desborde que
                                   puede ocasionar inundaciones.

                                   El nivel de rio o cauce ha aumento a un límite que existen
              Amarillo             probabilidades inmediatas de desborde e inundación parcial o
                                   total a los habitantes de la comunidad.

                                   El    rio está a punto, o ya está desbordándose,
                                   provocando inundaciones, presentando efectos adversos a las
                  Roja             personas los, bienes, las líneas vitales, o el medio ambiente, por
                                   lo que se hace necesario evacuar a la población que está o será
                                   afectada.

Estos criterios deben tomar en consideración, los distintos niveles de exposición de la población y los recursos de
la comunidad a la amenaza que estamos monitoreando.

Siguiendo esa misma lógica, podemos elaborar una tabla de pronósticos, al utilizar los pluviómetros en el
cual podemos definir los niveles Verde, Amarillo o Rojo, según la cantidad de precipitación de lluvia medido
por el pluviómetro y que podría alertarnos del nivel de afectación de la lluvia en la población de la comunidad,
que pudieran provocar además de inundaciones, deslizamientos de tierra, caída de árboles, destrucción de
puentes, etc. Igual que en el caso de las escalas limnimétricas, se deberán tomar en consideración las
experiencias pasadas.

                                                                                                                       17
Por último, y no menos importante, es combinar los resultados del monitoreo realizado a nivel local, con los
     pronósticos que sean emitidos por el Sistema de Alerta Temprana a nivel nacional, provincial y/o municipal, con
     lo cual podemos tener información de diferentes vías que sirvan para poder hacer un pronóstico más
     consistente sobre el potencial impacto del fenómeno que nos afecta.

     3.2 Mecanismos de Comunicación

     Uno de los componentes principales de cualquier Sistema de Alerta Temprana, es la comunicación de los avisos
     y alertas a lo interno de la Red Comunitaria, como a las comunidades que serán afectas por los eventos. Por tal
     motivo, se hace necesario desarrollar esquemas de difusión de las alertas y protocolos para normar la declaración
     de las alertas.

     Los mecanismos de comunicación permitirán dar respuesta a las siguientes preguntas claves:

              ¿A quién o quiénes se debe notificar de acuerdo al tipo de alerta a ser emitida?

              ¿Cómo debe hacer la notificación con relación al tipo de alerta a ser emitida?

              ¿En qué momento debe procederse a hacer la notificación de acuerdo al tipo de
              alerta emitida?

              ¡Qué medios de comunicación serán utilizados para comunicar los avisos y
              alertas?

18
A continuación se describen los componentes de los mecanismos de comunicación.

3.2.1 Medios de Comunicación
Son todos los instrumentos o medios utilizados por la     Es por ello que esta debe ser una tarea que la Red
Red Comunitaria, para transmitir la información de los    Comunitaria debe procurar lograr para fortalecer su
distintos avisos y niveles de alerta a lo interno de la   capacidad de comunicación interna y externa.
Red, así como a la población potencialmente afectada
por un evento desastroso.                                   Mientras se logra este tipo de medios, la comunidad
                                                            pueda valerse de medios generalmente accesibles
Idealmente, la Red Comunitaria debería disponer como son los teléfonos celulares, telefonía fija, etc.
de medios de comunicación tales como radio
comunicadores que estén enlazados con el Comité Dentro de las iniciativas comunitarias, se debe considerar
Municipal de Prevención, Mitigación y Respuesta y/o realizar coordinaciones con los medios de comunicación
la Defensa Civil regional.                                  radiales más utilizados por la población, y que en la
                                                            práctica, son un mecanismos de comunicación eficaz
Este tipo de medios requiere disponer de recursos para comunicar los niveles de alerta a la población.
económicos para su adquisición, así como,
coordinaciones con el sistema, a fin de recibir asistencia Por último, hay que recordar que con los avances
técnica para su instalación y utilización, y la integración tecnológicos actuales, la información puede fluir de
a las frecuencias radiofónicas del sistema.                 forma más efectiva que hace algunos años atrás, lo cual
                                                            es una ventaja para las acciones a realizar.

3.2.2 Protocolos de Comunicación

Los protocolos de comunicación permiten definir cuáles a las y los miembros, sobre la
acciones se deben tomar, y como se deben presencia y evolución de un
comunicar dependiendo del nivel de riesgo.             fenómeno potencialmente
                                                       peligroso, (por ejemplo: un
La difusión de las alertas orienta la ejecución de huracán, tormenta tropical o
actividades de preparación y movilización de las el incremento del nivel del rio
estructuras de la Red Comunitaria y de y población o cauce). Esta comunicación
en general. En el caso de las estructuras de la Red permite dar a conocer a
Comunitaria, orientan la ejecución del Plan de l a s y los miembros de la
Emergencia Comunitario, que incluyen actividades tales Red que se mantengan alerta
como, búsqueda y rescate, apertura y administración de y den seguimiento a la
albergues temporales, atención a personas lesionadas evolución del evento.
y/o enfermas y coordinación general con el Comité
Municipal de Prevención, Mitigación y Respuesta.      Alertas: Los niveles de alerta
                                                      son una comunicación oficial
                                                      que puede ser emitido por
En el caso de la población, las alertas y alarmas dan el Centro de Operaciones de
pautas para realizar acciones tales como evacuación Emergencias (COE) u otra
hacia lugares más seguros o la implementación de autoridad regional, provincial
medidas de protección.                                o municipal en dependencia
                                                      del nivel de cobertura del
                                                      evento calamitoso. Igualmente
Aviso: Es una comunicación que se realizará a nivel puede ser emitido por la Red
interno de la Red, y tiene como propósito Comunitaria.
alertar

                                                                                                                      19
A continuación se presentas los distintos tipos de alerta establecidos en República Dominicana:

                                             Aquella que se declara cuando los especialistas sospecha que un
                  Alerta Verde               fenómeno puede ser peligroso para la población.
                                                                               Puede ser parcial o total.

                                             Aquella que se declara cuando los especialistas están
                 Alerta Amarilla             seguros de que un fenómeno tiene riesgos para la población y
                                             puede causar situaciones inminentes de riesgo y situaciones
                                             severas de emergencia.

                 Alerta Roja                 Aquella que se declara cuando el fenómeno impacta una zona
                                             determinada, causando daños a las personas, los bienes, las
                                             líneas vitales, o el medio ambiente.

     Alarma: La alarma es la comunicación que se hace a la población, para que proceda activar el Plan de Evacuación
     ante la inminencia de la afectación del fenómeno desastroso con el objeto de que las personas protejan en primer
     lugar su vida, protegiéndose en sitios seguros mientras las condiciones de riesgo estén presentes. Igual que en las
     alertas, puede ser emitido por autoridad del COE o por el Comité Directivo de la Red Comunitaria.

     En cualquiera de estos tres casos, es necesario que se cuente con protocolos que indiquen qué actividades
     se deben ejecutar, qué procedimientos se deben implementar y cómo se debe dar un seguimiento al
     evento.

20
3.2.3 Comunicación de Alertas a la
Población
                         La comunicación de las       Si se ha definido como medio de comunicación de las
                         alertas y las alarmas, se    alarmas el uso de una campana, la población debe saber
                         realizará a través de los    interpretar la frecuencia y número de sonidos emitidos
                         distintos medios de          para saber si es una orientación a prepararse ante una
                         comunicación                 posible afectación o si por el contrario, es una señal de
                         disponibles.                 evacuación inmediata hacia los        puntos seguros o
                                                      albergues temporales establecidos.
                         Para ello, la       Red
                         Comunitaria        debe      El Equipo de Información y Comunicación con el apoyo de los
                         definir      en       la     diferentes equipos de las Red Comunitaria deberá establecer
                         planificación de los         cuáles serán las distintas señales de alerta y alarma a ser
                         preparativos       ante      implementadas tomando en consideración los medios
                         desastres, los medios        disponibles.
                                                        de comunicación      a        través          de los cuales se transmitirá a la po
                         de alarma para que           Como parte de esta decisión, se puede considerar la
                         actúen según el nivel        combinación de distintos medios de comunicación para
                         de riesgo a la que           alertar a la población sobre los niveles de alerta que se van
                         estén expuestos.             dando según el monitoreo y evolución de la amenaza.
                                                      Igualmente, hay que considerar en los protocolos los
                                                      distintos escenarios de riesgo contenidos en el Plan de
A nivel comunitario se pueden utilizar medios         Evacuación de tal manera que la población afectada sea
sonoros tales     como:     campanas, rieles,         alertada según el nivel de riesgo en la que se encuentra,
megáfonos, sirenas, comunicación de viva voz,         así como, las características de los grupos poblacionales más
etc., que permita alertar a la población sobre        vulnerables.
las acciones que debe tomar según el nivel de         A continuación se presenta un ejemplo simplificado de un
riesgo en que se encuentran.                          protocolo de comunicación considerando los diferentes
                                                      actores que intervienen en la atención y respuesta a
Los protocolos de comunicación deben                  desastres:
definir el significado de las señales establecidas.
Así por ejemplo,

   Nivel de Alerta                             Red Comunitaria                           Población

                        1. Integrantes de la Red se comunican con
                        su responsable inmediato a fin de definir su
                                                                                  Se mantiene informado
      Alerta Verde

                        disponibilidad
                                                                                  sobre la evolución de la
                                                                                  amenaza.
                        2. Cada miembro de la Red revisa sus funciones
                        a fin de reconfirmar su misión en cada una de las
                        etapas de la emergencia.

                        3. El Equipo de Información y Comunicación
                        da seguimiento a la evolución de la amenaza
                        informando al Comité Directivo de la evolución de
                        la misma.

                        4. Se mantienen ubicados por cualquier llamado a
                        la acción.

                        5. Dan seguimiento a la evolución del fenómeno
                        potencialmente peligroso.

                                                                                                                        21
Nivel de Alerta                            Red Comunitaria                             Población

                           1. Las y los miembros de la Red se ponen a
                          disposición de sus equipos de trabajo y activan         a) Las familias se prepararán para
                          los procedimientos establecidos para el nivel de        evacuarse de ser necesario.
                          alerta amarilla.
        Alerta Amarilla
                                                                                  b) Preparan elementos personales
                          2. Equipo de Vivienda y Albergue activa su              y documentos importantes de la
                          protocolo de apertura de albergues,                     familia.

                          3. Equipo de Información y Comunicación avisa a         c) Se mantiene atenta a las
                          a la comunidad sobre la inminencia de la                orientaciones de la radio y de la
                          ocurrencia del desastre.                                Red Comunitaria.

                          4. Equipo de evacuación invita a la evacuación          d) Revisan el Plan de Emergencia
                          de niños y niñas, personas de la tercera edad y         Familiar y el mapa de riesgo de
                          personas enfermas, así como, personas con               la comunidad junto con las rutas
                          capacidades diferentes como primer grupo sujeto a       de evacuación previamente
                          evacuación, si se prevé un impacto inmediato de         establecidas.
                          fenómeno desastroso.
                                                                                  e) Proceden a evacuar a las
                          5. Coordinador de la Red Comunitaria activa             familias más vulnerables hacia
                          los canales de comunicación con el Comité               zonas seguras, si se prevé un
                          Municipal de PMR y la Defensa Civil ,a fin de recibir   impacto mayor del fenómeno.
                          orientaciones e informar del estado de situación
                          de la comunidad y de las acciones previstas por
                          la Red.

                          1. Equipo de Información y Comunicación activa          a) Proceden a evacuarse
                          la alerta de evacuación, utilizando las señales de      ordenadamente hacia puntos
        Alerta Roja

                          aviso previamente establecidas y comunicadas a          de concentración y/o albergues
                          la población.                                           temporales.

                          2. Equipo de Información y Comunicación activa el       b) Dan prioridad a la evacuación
                          Plan de Evacuación de toda la población afectada        de niños y niñas, ancianos y
                          por el evento desastroso y monitorea que las rutas      personas enfermas.
                          de evacuación sean seguras.
                                                                                  c) Siguen las orientaciones del
                          3. Equipo de Vivienda y Albergues procede a             equipo de evacuación.
                          recepcionar a las personas albergadas y realizando
                          el registro diario de las personas recepcionadas.

                          4. Equipo de búsqueda y rescate procede
                          a rescatar a las personas que no han podido
                          evacuarse con la primera alarma de evacuación.

22
Nivel de Alerta                          Red Comunitaria                           Población
                                                                              d) Siguen las orientaciones
                       5. Equipo de Agua, Salud e Higiene procede a
       Alerta Roja     levantar el inventario de necesidades de salud,
                       agua y .protocolos de higiene en albergues.
                                                                              emanadas por el equipo de
                                                                              Vivienda y Albergues.

                                                                              e) Apoyan la organización del
                       6. Coordinador de la Red informa al Comité
                                                                              albergue.
                       Municipal de PMR sobre las incidencias y acciones
                       realizadas.

 ¿Personas con Alguna discapacidad?

A las personas con algún tipo de limitación física,
sensorial, intelectual o psíquica, suele discriminarse y
marginarse como alguien sin ninguna capacidad, lo
cual imposibilita el avance de una cultura de respeto a
las personas con alguna limitante física, sensorial,
intelectual o psíquica, ya que por ejemplo: el no poder
caminar no le impide el habla, o escuchar, no poder
tener un trabajo digno y contribuir socialmente con sus
capacidades. Es por ello, que como miembros de la
Red Comunitaria debemos cambiar la forma de
referirnos y tratar a las personas discapacitadas.

                                                               Es por ello, que como parte de la Red
                                                               Comunitaria debemos cambiar la forma de
                                                               referirnos a las personas con alguna
                                                               discapacidad. Hay que considerar sus
                                                               capacidades (y también, pero no solamente,
                                                               su discapacidad) para facilitar la evacuación
                                                               y comunicar con el Equipo de Evacuación
                                                               y Rescate si alguien necesita apoyo para
                                                               evacuarse.

                                                                                                               23
3.3 Plan de Evacuación

     El Plan de Evacuación es sin duda uno de los instrumentos fundamentales para la acción comunitaria como parte
     de los preparativos para la respuesta ante desastres.

     El Plan de Evacuación define las acciones que la Red Comunitaria y la comunidad han planificado partiendo del
     análisis previo de las amenazas, grupos vulnerables y capacidades existentes. Tiene el propósito proteger la vida
     de las personas afectadas, reduciendo con ello, el costo de víctimas y personas lesionadas.

     A continuación se describen los diferentes pasos para el diseño del Plan:

     3.3.1 Escenario de Riesgo

     Son aquellos lugares o zonas que están expuestas
     a peligros, tales como las         inundaciones,
     deslizamientos o sismos que tienen el potencial
     de causar daños a las personas, las viviendas e
     infraestructura comunitaria.

     Para ello nos valemos del análisis de riesgo
     elaborado por la Red Comunitaria en el Módulo
     Introductorio a la Gestión de Riesgo, en donde
     hicimos un análisis preliminar que nos permitió
     elaborar: el mapa de riesgo de la comunidad y la
     identificación de los grupos más vulnerables.

                                                               Con esta información y la realización del
                                                               censo         poblacional, podemos entonces
                                                               identificar los distintos escenarios de riesgo y las
                                                               potenciales afectaciones a la población,
                                                               pudiendo zonificar las zonas de más alto
                                                               riesgo lo cual nos dará las pautas para la
                                                               implementación de Plan de Evacuación,
                                                               considerando prioritariamente la población que
                                                               está más expuesta a sufrir daños.

24
3.3.2 Identificación de Puntos Críticos y
         Seguros

         Puntos Críticos

         Son zonas que reúnen un alto grado de peligro para la
         población, tales como las riberas de los ríos que en
         temporada de lluvia amenazan desbordarse. El análisis de los
         puntos críticos requiere un conocimiento de los factores de
         riesgo existentes en la comunidad entre los que deben
         considerarse, los factores con potencial a convertirse en
         riesgo para la población sobre todo durante la evolución y
         afectación directa de los fenómenos que provocan los
         desastres.

         Por ejemplo: Si en la comunidad existe un puente o un cauce
         de los cuales se sabe que sus condiciones estructurales están
         débiles o con falta de mantenimiento y que ante una crecida
         de rio o del cauce puede provocar que colapse o que se
         vuelva inestable, debe identificarse claramente a fin de que
         sea considerado dentro del diseño de las ruta de evacuación.

         Lo anterior quiere decir que deben identificarse los distritos puntos críticos considerando los distintos escenarios de
         riesgo ya que algunos lugares pueden ser seguros para cierto tipo de amenaza pero inseguros para otras, de allí
         la importancia de considerar los escenarios de riesgo.

         Zonas Seguras

                                                         Son los lugares a donde la población debe evacuarse. Estos espacios
                                                         deben ser previamente identificados y señalados con letreros. La
                                                         identificación de las zonas seguras debe considerar los distintos
                                                         escenarios de riesgo ya que algunas zonas seguras pueden convertirse en
                                                         puntos críticos dependiendo de la naturaleza de la amenaza que nos
                                                         afecta.

                                                         En la identificación de las zonas seguras se debe hacer un análisis de en
                                                         qué condiciones se mantiene bajo esa categoría y bajo qué condiciones
                                                         deja de serlo. Esto es muy importante considerarlo y saberlo transmitir
                                                         a la población para que sepa a qué sitios ir, dependiendo del desastre al
                                                         que esté sometido.

         La separación de los niños y niñas de sus familias en situaciones de desastres1

           Un niño o una niña puede haber sido encontrado solo, eso no significa que no tenga una familia. Los miembros
           de la comunidad pueden proporcionar una información útil al respecto o incluso hacerse cargo de él.
           Existen medidas generales que pueden ayudar a evitar las separaciones antes de que ocurra la emergencia o durante
           la emergencia misma.

1   Extracto de la ARC no acompañados y separados, módulo de niños y niñas
                                                                                                                                     25
o   El conocimiento que tenga la comunidad sobre las causas y consecuencias de la separación es una medida
             de prevención vital.
         o   El compromiso activo de dirigentes y autoridades locales, de servicios médicos, de centros de paso, de
             organizaciones religiosas, etc es especialmente importante, así como las campañas de información diseñadas
             para difundir estas cuestiones.
         o   Los medios de comunicación, juegan un papel importante cuando se dan movimientos de población a gran
             escala, como la huida y la repatriación.
         o   Puede existir una única oportunidad de encontrar información acerca de muchos niños y niñas.
         o   Todo el que se encuentre con un niño o una niña separado debe tratar de averiguar lo posible acerca del
             mismo lo más rápido que pueda, porque es posible que los padres o miembros de la familia estén todavía en
             los alrededores.
         o   En general, los niños y la sniñas se sienten más seguros dentro de su propia comunidad con personas que les
             resultan familiares y que pueden saber de su familia y lugar de origen. Normalmente, las comunidades harán
             un esfuerzo para cuidar a los niños y las niñas separados y esto debe ser alentado, en lugar de rechazado,
             proporcionando servicios especiales a la familia que lo acoge y creando una estrategia de seguimiento

     Medidas concretas para evitar la separación

     Durante los movimientos de población los niños y las niñas son especialmente vulnerables a la separación. Por
     ello es importante:
         o   Asegurarse de que las familias conozcan las precauciones que deben tomar para permanecer juntos, tales
             como: agarrarse de la mano, atar una cuerda a la ropa de los niños, utilizar rótulos con el nombre, collares o
             brazaletes.
         o   Asegurarse de que las personas sepan qué deben hacer cuando los niños y niñas quedan separados.
         o   Estimular a las familias para que enseñen a los niños y niñas sus nombres y direcciones de contacto.
         o   Identificar lugares concretos en donde son más probables las separaciones, como los cruces de frontera,
             puntos de control, sitios de tránsito, servicios de salud, y desarrollar en ellos actividades de prevención.
         o   Identificar los niños y las niñas que son más vulnerables a la separación, como los acogidos, aquellos con
             discapacidad, los niños cuyos padres se encuentran en el hospital, los que están al cuidado de adultos
             mayores, entre otros.
         o   Evitar medidas dirigidas a concentrar a los niños y las niñas separados y darles un tratamiento que pueda
             estimular más separaciones.

     En los hospitales y centros de salud
         o   Los trabajadores sociales deben tomar nota de cualquier niño o niña que necesite de sus cuidados y deben
             ayudar a los padres y madres para que hagan los preparativos adecuados.
         o   Hay que estimular a las madres y a los padres para que permanezcan con sus hijos e hijas enfermo, pero si
             no es posible (por ejemplo, cuando deben cuidar a sus otros hijos) se deben registrar todos los detalles
             necesarios para ponerse en contacto con la familia.
         o   Los centros de salud y hospitales que están tratando a las madres y a los padres deben asegurarse que se ha
             previsto el cuidado de los niños y als niñas y que se llevan registros de su paradero.
         o   Los trabajadores sociales pueden difundir información sobre el impacto de la separación familiar, entre las
             personas que asisten al centro de salud.

26
3.3.3 Censo de Población

Se identifican las familias afectadas por el desastre, valorando el nivel de afectación y donde se ubica (albergues
establecidos, en albergues familiares, en la vivienda), en el análisis de la familias se debe identificar por grupos de
edades, situación de salud y condiciones de discapacidad. Toda esta información es de gran apoyo para planificar
la respuesta a las necesidades de la comunidad.

Utilizaremos para ello el siguiente f ormato:

          No.    Nombre del         Ubicación de la                      Cantidad de integrantes de la familia
          Fam.   Responsable        Vivienda (exacta)
                                                                   Niños y niñas                                             N0. Personas
                                                         Menor         1a5         6 a 14                                    con alguna     Atención especial
                                                                                              15 a 18              Mayor     discapacidad
                                                        de 1 año       Años        Años        Años      Adultos   65 años
                                                        H    M       H     M       H   M     H     M     H    M    H    M

                                                                                                                                                            27
3.3.4 Rutas de Evacuación

     Son aquellas que la población localizada en lugares
     de riesgo, debe utilizar para llegar a las zonas
     seguras en el menor tiempo. Estas tienen las
     siguientes características:

     1. Se ubican en lugares que estén libres de
     obstáculos y que hayan sido previamente
     establecidos y señalizados.

     2. Muchas de las señales han sido pintadas en las
     paredes de las viviendas que conducen a las zonas
     seguras.

     3. En la selección de las rutas de evacuación, se ha
     hecho un análisis previo de las condiciones en que
     se encontrarían en condiciones de emergencia o desastres.

     Para definir cuáles son las rutas de evacuación más seguras, se deberá tomar como punto de partida el mapa de
     riesgo y recursos de la comunidad en donde se pueden identificar las zonas de riesgo, puntos críticos y zonas
     seguras, grupos vulnerables con énfasis en niños y niñas, adultos mayores , embarazadas y lactantes, personas
     con alguna discapacidad, entre otros, y a partir de ese análisis, definir cuáles son las rutas más seguras que
     la población puede utilizar para evacuarse en busca de protección. Todas las rutas de evacuación son provisionales
     hasta que el equipo de Vivienda y Albergue haya identificado los albergues.

     Adicionalmente se deben identificar Rutas Alternas, las
     cuales podrán ser utilizadas por la población cuando las
     rutas de evacuación principal han dejado de ser seguras
     debido a obstrucción del paso o daño a las rutas que
     dificulte su utilización y ponga en riesgo la integridad
     física de las personas.

     En ese sentido, el equipo del Sistema de Alerta Temprana
     deberá monitorear las condiciones en las que se
     encuentran las rutas, a fin de alertar a la población y a
     los demás equipos de trabajo de la Red Comunitaria.

     En la evacuación
     Siempre que sea posible, se debe mantener la unidad del grupo familiar, una evacuación de niños y niñas por
     separado puede dar lugar a futuras separaciones, pues algunas familias podrían entregar a sus propios niños y
     niñas presentándolos como separados. Los niños y niñas pueden quedar permanentemente separados de sus
     familias si no se registran sus detalles personales durante la evacuación o si esta información no se
     transmite a las personas adecuadas.

28
Directrices sobre la evacuación de niños y niñas2:

                 Proteger y asistir: la evacuación puede reflejar la falta de protección y asistencia de las comunidades
                  locales, gobiernos y agencias de ayuda.
                 Preservar la unidad familiar: si hay que retirar a los niños es importante que estén acompañados por
                  un miembro de la familia.
                 Evacuar solamente bajo condiciones apropiadas: que la evacuación se emprenda con seguridad.

            A continuación se presentan las normas internacionales que establecen
            los colores y significado para las señales de protección civil:
                              COLOR DE SEGURIDAD                               SIGNIFICADO
                                                               Para señales de Alto, de prohibición o para
                                       ROJO                    identificar equipo contra incendios

                                 AMARILLO                      Para señalar riesgos o precaución

                                                               Condición o ruta segura, primeros auxilios,
                                      VERDE                    Zona segura-albergues, etc.

                                       AZUL                    Obligación información

                                                                                                                                       29

2
 La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
UNICEF y la Alianza Save the Children
DESCRIPCIÓN DE SEÑAL                               CARACTERÍSTICAS                                           EJEMPLO

                                               Color: Seguridad: Fondo verde Contraste:
                                               Blanco Forma: Cuadrada o Rectangular
       Dirección de una ruta de
                                               Símbolo: Flecha indicando el sentido
       evacuación en el sentido
                                               requerido y en su caso el número de
       requerido.
                                               la ruta de evacuación Texto: RUTA DE
                                               EVACUACIÓN (opcional)

                                               Color: Seguridad: Fondo verde Contraste:
        Refugio    Temporal           o        Blanco Forma: Cuadrada o rectangular
        albergue temporal                      Símbolo: Silueta humana resguardándose
                                               Texto: REFUGIO TEMPORAL (opcional)

                                               Color: Seguridad: Fondo verde Contraste:
        Ubicación del lugar donde
                                               Blanco Forma: Cuadrada o rectangular
        se dan los       primeros
                                               Símbolo: Cruz equidistante         Texto:
        auxilios
                                               PRIMEROS AUXILIOS (opcional)

       Ubicación del punto de
                                               Color: Seguridad: Fondo verde Contraste:
       reunión o zona de conteo
                                               Blanco Forma: Cuadrada o rectangular
       (Lugar donde se ha
                                               Símbolo: Cuatro flechas equidistantes
       definido que la población
                                               dirigidas hacia un punto y en su caso
       se va a concentrar previo
                                               el número del punto de reunión Texto:
       a su ubicación en los
                                               PUNTO DE REUNION (opcional)
       albergues temporales)

                                               Color: Seguridad: Fondo verde Contraste:
                                               Blanco Forma: Cuadrada o Rectangular
        Ubicación de una salida de             Símbolo: Silueta humana avanzando
        emergencia                             hacia una salida indicada con una
                                               flecha direccional (*)Texto: SALIDA DE
                                               EMERGENCIA (opcional)

                                               Color: Seguridad: Fondo verde Contraste:
                                               Blanco Forma: Cuadrada o Rectangular
        Ubicación de una escalera              Símbolo: Silueta humana avanzando
        de emergencia                          hacia una escalera indicada con una
                                               flecha direccional (*)Texto: ESCALERA DE
                                               EMERGENCIA (opcional)
     Adaptada de Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y avisos para Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar

30
IV. Acciones de Prevención, Mitigación, Preparación,
Recuperación
En los capítulos anteriores, se han abordado las acciones que el Equipo de Información y Comunicación realiza
para la implementación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario. Sin embargo, es importante describir las
actividades más importantes que deben realizarse previo a las afectaciones de un evento desastroso, así como,
las acciones posterior a su ocurrencia.

A continuación se describen las principales responsabilidades del equipo antes y después de un desastre:

4.1 Acciones de Prevención y Mitigación

                  1. Realizará campañas de información y sensibilización para que la población adquiera
                  conciencia sobre la importancia de no construir en zonas de alto riesgo.

                  2. Promoverá la promoción de prácticas de vida saludable apoyando las acciones del
                  Ministerio de Salud y del Equipo de Agua y Salud e Higiene destinadas a la promoción de la
                  salud, control de enfermedades y protección del medio ambiente.

                  3. Proporcionará información para la puesta en práctica de las normas de código de
                  construcción que permita una mejor resistencia a sismos y huracanes, entre otros.

                  4. Apoyará campañas de sensibilización y promoverá reuniones de reflexión para la búsqueda
                  de iniciativas que permitan enfrentar los efectos del cambio climático.

4.2 Acciones de Preparación

Entre las actividades que el Equipo de Información y Comunicación apoyarán se contemplan las siguientes:

                  1) En conjunto con los equipos de Agua, Salud e Higiene, Evacuación y Rescate y Vivienda y
                  Albergues actualizarán los mapas de riesgo de la comunidad.

                  2) Apoyaran la actualización de los escenarios de riesgo, integrando elementos de análisis
                  que no hayan sido identificados anteriormente y realizando un análisis de escenarios
                  multi amenazas.
                  3) Colaborará en la realización del censo poblacional que permita ser utilizado para identificar
                  la población con mayores niveles de riesgo para cada tipo de amenaza a la que está expuesta.

                                                                                                                     32
También puede leer