MUNICIPALIDAD DE ALTA GRACIA PLAN DE EMERGENCIA OPERATIVO
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MUNICIPALIDAD DE ALTA GRACIA PLAN DE EMERGENCIA OPERATIVO Este Protocolo de Actuación en Emergencias está dirigido a todos los organismos relacionados en las respuestas de los siniestros en forma directa e indirecta. Las instituciones que intervienen en este sistema están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño en cada una de las intervenciones. Para lograr ese propósito, surge la necesidad de establecer programas y protocolos de actuación, los cuales son fundamentales de cara a conseguir la organización necesaria. Las normas para los eventos adversos, emergencias y desastres tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión eficaz, que ayude a las organizaciones a lograr sus objetivos y metas, y que permitan además el trabajo integrado con otras instituciones. Este Protocolo de Actuación en emergencias especifica los requisitos y formas de actuación, con lo cual clarifica qué se espera de cada organización y qué puede esperar cada organización de las demás al trabajar en forma integrada. La difusión de este Protocolo está enfocada a proporcionar claridad en los procesos, objetivos y tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento y demostrar la conformidad del sistema. La adopción e implementación de un conjunto de técnicas de gestión de una manera sistemática puede contribuir a que se alcancen resultados óptimos para todas las partes interesadas. El éxito del sistema depende de la claridad de los roles y del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización. Este manual tiene como finalidad generar un sistema flexible en su organización, que permita atender incidentes de cualquier envergadura y complejidad que se desarrollen en el ámbito de la Municipalidad de Alta Gracia, facilitando la incorporación de personal y otros recursos, de diferentes Instituciones y puntos geográficos, a una estructura de manejo común efectiva
y eficiente, minimizando la alteración, producto de las políticas y procedimientos operativos propios de cada una de las instituciones que responden a la emergencia. Mediante la capacitación de funcionarios y autoridades a nivel local en preceptos de Defensa Civil, estableciendo como parámetros este Plan, considerando aspectos de mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción. La elaboración de este Plan de Emergencia y Contingencia, con la ejecución de simulacros para garantizar una respuesta oportuna, rápida y efectiva ante una emergencia o desastre. La aplicación de la prevención y atención de emergencias debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización a través de la Municipalidad de Alta Gracia a las distintas Secretaria y Direcciones para que puedan asumir autónomamente sus responsabilidades.
CAPITULO 1. PLAN DE EMERGENCIA 1.1 DEFINICIÓN El Plan de Emergencias es un conjunto de políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia en lo general y en lo particular, en sus distintas fases. La previsión de la vulnerabilidad a la que está sometida la población, y favorece el trabajo de las áreas de respuesta en la mitigación o reducción de las consecuencias. En este marco el gobierno municipal posee una estructura legal, técnica, profesional y material, lo que se pretende es crear una coordinación que asegure el control sobre situaciones críticas como también la puesta en práctica de una política de acción. Las emergencias cuando aparecen no distinguen límites jurisdiccionales, por lo cual en la Gestión de Riesgos es fundamental compartir o construir visiones y criterios comunes en todas las etapas, ya que la descoordinación o la superposición de tareas puede traer aún más consecuencias negativas al mismo evento. Al mismo tiempo, es importante considerar el adecuado manejo de información en relación al trabajo conjunto de los organismos de respuesta, medios masivos de comunicación y población, ya que su valor es clave para cada una de las etapas de un evento adverso. Este aspecto se justifica desde la necesidad de informar en forma constante a la población para minimizar efectos dañinos, mantener la gobernabilidad, restaurar la confianza, contrarrestar rumores, apoyar la respuesta a la emergencia, dar alertas y avisos en tiempos reales y bajar niveles de ansiedad. Este programa apunta a la instalación de mecanismos que aseguren que todos los organismos de la Administración Municipal con alguna responsabilidad en la materia actúen no sólo en la asistencia, sino fundamentalmente en las etapas de prevención y preparación, aspecto directamente relacionado sobre todo para evitar que una situación de emergencia se convierta en un desastre (que es cuando un evento supera la capacidad de respuesta). Este modelo de Plan de Emergencia, contempla entre otros los siguientes aspectos: definición del cuadro territorial, objetivos a conseguir, componentes y entidades que deben ser activadas y procedimientos o protocolos de actuación frente al evento esperado. Como situación para la formulación del Plan de Emergencia, se ha consultado la información básica y las informaciones complementarias, inherentes a los procesos que generan las condiciones de riesgo, la evaluación de las amenazas, los escenarios hipotéticos de riesgo y los recursos disponibles.
En términos generales a través de la formulación e implementación del Plan de Emergencia se busca: Dirección y coordinación unificada de todas las intervenciones de emergencia. Organización de la primera intervención (Búsqueda, Rescate y EDAN) Definir las áreas seguras al interior del perímetro urbano y mecanismos de evacuación de la población. Información constante a la comunidad en el área de influencia del evento. Asistencia a la población (atención de heridos y personas que requieran atención médica especializada). Rehabilitación de los servicios e infraestructuras básicas. Asistencia a la población afectada por el evento (alojamiento y suministro alimentario) El Plan de Contingencia es un componente del Plan de Emergencias que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico, definido a través de un escenario de riesgo probable. A efectos de un correcto entendimiento, es importante definir los siguientes términos: EVENTO ADVERSO: alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente de una comunidad, causadas por unos sucesos naturales o provocados por la actividad humana. EMERGENCIA: alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente de una comunidad, causadas por un suceso natural o provocadas por la actividad humana, donde la capacidad de la comunidad alcanza para proporcionar una respuesta suficiente. DESASTRE: alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente de una comunidad, causadas por un suceso natural o provocadas por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. 1.2 OBJETIVOS Establecer líneas de acción específicas a nivel institucional que permitan articular la respuesta ante una emergencia, para optimizar los recursos disponibles en el ejido municipal. Unificar las metodologías de actuación por parte de los organismos encargados de la respuesta en situaciones de emergencia. Definir competencias y responsabilidades institucionales en las diferentes fases de operación. Establecer mecanismos de organización y planificación para brindar una respuesta oportuna en el momento que sea requerido. Plantear la formulación de Planes de Contingencia para eventos específicos.
1.3 CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DEL RIESGO La Gestión del Riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar o prevenir los desastres; en otras palabras, es una intervención destinada a modificar las condiciones generadoras del riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre. Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención, mitigación de riesgos y atención de emergencias. CONCEPTOS BÁSICOS Se pueden “manejar” o “gestionar” los ingredientes a partir de los cuales surgen los riesgos, de manera tal que, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los seres humanos y nuestra capacidad para adaptarnos al ambiente, se puedan evitar que los riesgos se conviertan en desastres. A partir de la ecuación RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD, podemos reconocer los ingredientes del riesgo. Las amenazas son aquellos fenómenos de origen natural (propios de la dinámica de la naturaleza), socio-natural (que se expresan en la naturaleza pero que directa o indirectamente son causados por el ser humano) o antrópicos (claramente causados por acción humana), que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinados, pueden causar pérdidas y daños en unas comunidades o en unos ecosistemas que no se encuentren adaptados o preparados para absorber sin traumatismos sus efectos. A las razones por las cuales los sistemas se vuelven “débiles” para resistir los efectos de esas amenazas o para recuperarse de los mismos, les damos el nombre de factores de vulnerabilidad o, más genéricamente, de vulnerabilidades. A la visión anticipada de lo que podría suceder si llegara a presentarse o a hacerse real una amenaza sobre una comunidad o sobre un sistema vulnerable, le damos el nombre de riesgo. Los distintos efectos posibles de ese riesgo (dependiendo de la magnitud de la amenaza y de las condiciones de vulnerabilidad), se visualizan anticipadamente a través de escenarios de riesgo. Cuando alguno de esos escenarios de riesgo deja de ser una posibilidad y se convierte en realidad, aparece el desastre. Por eso se dice que un desastre es un riesgo no manejado.
Si no podemos actuar sobre el factor amenaza, debemos actuar sobre la debilidad de las comunidades o de los ecosistemas frente a las mismas, es decir, sobre la vulnerabilidad, recibe el nombre de mitigación. Como a pesar de que tomemos las medidas necesarias y posibles para evitar que se produzca un desastre (prevención y mitigación), siempre existirá la posibilidad de que éste se produzca, las comunidades y sus instituciones se preparan o alistan para reducir al máximo los efectos negativos del mismo y para responder más adecuada y rápidamente para conjurar los traumatismos. A esta actividad se le da el nombre de preparación. La formulación del Plan de Emergencia se encuentra incluido en las acciones de Preparación o Preparativos para Desastres e involucra directamente los factores institucionales y organizacionales, con el propósito de atender eficazmente la población afectada y lograr la pronta rehabilitación y recuperación de la zona impactada. 1.4 TIPOLOGIA DE LAS EMERGENCIAS Teniendo en cuenta los recursos y las capacidades locales, se pueden clasificar las emergencias de la siguiente manera: Emergencia Tipo 1. Evento de magnitud menor y de efecto localizado, que puede ser atendido con los recursos y las capacidades disponibles a nivel del local. Emergencia Tipo 2. Evento de afectación extendida a varios sectores de una región o de la provincia, pero sin consecuencias lo suficientemente graves como para ser declarado como desastre; para su atención se requiere el apoyo específico de los organismos regionales y la gestión de recursos tendientes a garantizar la atención a la población afectada. Normalmente se atiende con recursos locales, adicionales a los dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad. Emergencia Tipo 3. Evento de afectación provincial; requiere la movilización de recursos de varias localidades, las capacidades locales y provinciales son suficientes para llevar a cabo el manejo de la situación. Emergencia Tipo 4. Evento de afectación generalizada en la Provincia, cuyo manejo requiere la intervención directa del nivel nacional y de organismos externos de apoyo internacional. Se superan completamente las capacidades locales y provinciales. Es importante anotar que para el efecto de esta clasificación se entiende emergencia como todo evento repentino o previsible que pueda causar afectación sobre un sistema urbano-rural.
1.5 CAPACIDAD DE RESPUESTA La estructura física y social de la comunidad determina su capacidad para reaccionar ante un impacto cualquiera que sea su naturaleza. El conjunto de elementos físicos y sociales que integran en forma sostenible una comunidad particular se conoce como sistema urbano; dichos elementos influyen significativamente en la forma como sus organizaciones y comunidades responden ante la influencia de fenómenos naturales inherentes al medio o ante eventos producidos por las actividades propias del ser humano. Lo anterior conlleva a revisar los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a fin de entender específicamente lo que ellos significan con respecto a la capacidad de respuesta. Si la amenaza corresponde al fenómeno potencialmente peligroso; la vulnerabilidad es la condición de debilidad de una población y sus estructuras, que le permiten ser afectadas por dicho fenómeno; es decir, la presencia de determinados factores de debilidad (materiales o físicos, económicos, sociales, políticos, organizacionales, etc.) que le impiden a la población absorber el impacto de fenómenos naturales o humanos y que al mismo tiempo le dificultan su recuperación. Es importante enfatizar que la vulnerabilidad además de ser la incapacidad para soportar o absorber el impacto de fenómenos naturales o humanos, es también la incapacidad para recuperarse de ellos. Mientras mayor sea el número de elementos materiales, económicos, organizativos y sociales con los cuales cuente la población tales como: Infraestructura y viviendas adecuadas, recursos económicos propios o la capacidad para gestionarlos, organizaciones sociales con capacidad para tomar decisiones, planeación de usos del suelo, programas de prevención y mitigación de riesgos, programas de preparación para la atención de emergencias, etc; menor será la vulnerabilidad de esa población, ya que además de estar en mejores posibilidades de reducir el impacto causado por la presencia de un fenómeno peligroso, también estará en mayor ventaja para poderse recuperar de él en caso de que se presente. CAPACIDAD IMPACTO RESPUESTA Factores Culturales Magnitud del Prevención Políticos Evento Económicos Institucionales Mitigación Organizacionales Población Nivel de Educativos Afectada Daños Físicos Ambientales Preparación
1.6 ÁREA HOMOGÉNEA Corresponde a la zona integrada por diferentes municipios o comunas en la cual la tipología de los riesgos es similar y donde las características físicas y sociales de la población, permiten establecer un modelo integrado de coordinación intermunicipal, para el desarrollo de las acciones de respuesta; por ejemplo la comunidad regional de Paravachasca. La respuesta a emergencias exige diferentes niveles de coordinación y un trabajo interinstitucional permanente, que garantice el desarrollo de las acciones en las diferentes fases de la atención. Los niveles de coordinación están determinados por la magnitud de la emergencia y la capacidad instalada en el nivel local, para asumir las tareas de respuesta y recuperación. Es lógico admitir que al superarse la capacidad local de respuesta, se acuda a los niveles provincial y nacional, como puede suceder en emergencias tipo 2, 3 y 4; en tal caso la interrelación de las diferentes instancias siempre se realizará respetando las unidades de coordinación existentes tanto en el nivel local, regional y provincial. 1.7 NIVELES DE COORDINACIÓN La atención de una emergencia exige tener presente los diferentes niveles de coordinación, los cuales están directamente relacionados con la estructura administrativa y operativa del Sistema de Defensa Civil. El marco legal existente permite establecer con claridad las competencias en los diferentes niveles, de acuerdo con el organigrama del Sistema de Defensa. La política pública ejercida desde un organismo con bases claras y organizadas asume esta expectativa social sobre el sistema de emergencias por medio de una multiplicidad de acciones preventivas. Asimismo, mediante la coordinación cada entidad vinculada a las emergencias en el plano local conoce cuál es el rol que le corresponde en el momento de una situación crítica y este trabajo se optimiza mediante entrenamientos y simulacros para descubrir y monitorear los problemas que pueden surgir en el caso de una emergencia.
ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL Bomberos, policía., servicio de salud, etc. tendrán la responsabilidad en su respectiva jurisdicción, de apoyar a la máxima autoridad la Defensa Civil Municipal. La coordinación debe realizarse siempre respetando los espacios de respuesta y los niveles superiores intervendrán en el momento en que la situación de emergencia supere las capacidades para la respuesta al evento; es decir, cuando el responsable de bomberos, policial solicite el apoyo del nivel superior, debido a la magnitud del evento o a la imposibilidad técnica para asumir su atención integral o cuando la Defensa Civil Municipal crea necesario por su magnitud coordinar los recurso ante el evento adverso. El protocolo de coordinación siempre será desde el nivel inferior hacia el superior, salvo aquellos casos en los cuales la magnitud del evento o la rápida propagación de sus consecuencias, impliqué la intervención inmediata del nivel superior para garantizar el control de la situación y para evitar que los impactos sean mayores. Para la coordinación entre instituciones se establece el Manual Operación Multi - institucional ante Emergencias preparado por esta Defensa Civil 1.7.1 El Centro Operativo de Emergencias (COE) Conceptualmente corresponde a la instancia con mayor autoridad en la coordinación de emergencias y es presidido por el representante de máxima jerarquía en la unidad de institución correspondiente: A nivel Municipal: El intendente o el Coordinador de Defensa Civil de Alta Gracia. El Centro Operativo de Emergencias se activará en el momento que sea declarada una alerta frente a un fenómeno previsible o en el caso de presentarse un evento de aparición súbita. Las acciones previas a la instalación del COE o de preparación estarán bajo la responsabilidad de las respectivas Defensa Civil. 1.7.1.1 Conformación del COE El COE está integrado por dos unidades de coordinación: El Centro de Comando y la Sala de Operaciones; ambas unidades realizan un trabajo complementario en orden a garantizar la toma de decisiones y la respuesta eficaz sobre las áreas afectadas por el evento. El centro de comando corresponde al componente administrativo, de toma de decisiones y de gestión para la coordinación integral de la emergencia. En el centro de comando están todas las autoridades y directivos que tiene responsabilidad en la respuesta a emergencias.
La Sala de Operaciones corresponde al componente operativo del COE, donde se direccionan los aspectos logísticos y de información; para asegurar la funcionalidad en los diferentes frentes o áreas de trabajo. La Sala de Operaciones está integrado por los jefes operativos de las instituciones que realizan intervención en las zonas afectadas por el evento. 1.7.1.2 Condiciones de operación del COE Para el cumplimiento de las tareas, el COE debe disponer de un espacio físico con la infraestructura adecuada que permita a las instituciones realizar la administración de la emergencia. Es importante identificar uno o dos centros alternos que puedan ser empleados en caso de fallar la primera opción. Debe asegurar que tenga como dotación mínima: Instalaciones eléctricas para los equipos, mesas, computador, equipos de telecomunicaciones, implementos de oficina, cartografía actualizada del territorio, directorios de los integrantes de las instituciones que integran el COE. Características: Disponibilidad inmediata del espacio. Espacio cerrado o que se pueda cerrar fácilmente. Posibilidad de acondicionar un helipuerto en su entorno inmediato. Contar con instalaciones adecuadas para dar funcionamiento a los servicios de comunicación. Contar con servicios públicos básicos. Tener espacio suficiente para el estacionamiento de vehículos. Tener a disposición un área de alimentación y una zona de descanso. 1.7.1.3 Acciones prioritarias del COE El COE como instancia interinstitucional de coordinación de la emergencia, debe desarrollar actividades de diferentes tipos; entre ellas podemos mencionar las siguientes: Activa el Plan de Emergencia y los respectivos protocolos de respuesta dependiendo del tipo de emergencia. Verifica las instituciones que participan en la operación. Identifica de acuerdo a los reportes operativos, el área de afectación y las acciones que se han adelantado.
Activa las áreas funcionales requeridas para el manejo de la emergencia. Determina los escenarios de operación, de conformidad con la cartografía existente. Recibe periódicamente los reportes de los PMU y realiza el seguimiento Determina deposibilidades las las accionesdedeintervención respuesta enentoda la zona la zona de impacto. de impacto Toma decisiones respecto al avance de las acciones en cada uno de los frentes de operación, de acuerdo a los reportes suministrados por los PMU. Identifica y prioriza la intervención en las zonas más afectadas o en las zonas que no tienen restricción para la operación. Coordina los aspectos relacionados con el manejo de la información y determina los mecanismos para su divulgación. Identifica las posibilidades de gestión y adelanta las acciones necesarias para garantizar el normal desarrollo de las operaciones. Adelanta el seguimiento de las actividades desarrolladas por cada una de las áreas funcionales. En caso de emergencia regional, establece la línea de coordinación con las unidades jerárquicas superiores. Envía los reportes correspondientes al nivel superior y acata las directrices impartidas desde dicho nivel. Define el mecanismo para lograr una comunicación y retroalimentación permanente entre el Centro de Comando y la Sala de Operaciones. La Sala de operaciones del COE, entrega informes periódicos al Centro de Comando, con el propósito de adelantar la gestión de recursos y elementos para la atención de la emergencia.
CAPITULO 2. MODELO OPERATIVO DE INTERVENCIÓN El modelo operativo de Intervención corresponde a la organización institucional y su estructura funcional para la atención de emergencias. El modelo que aquí se desarrolla, consta de tres componentes básicos: Áreas Funcionales o áreas de trabajo: Conjunto de instituciones que de acuerdo a su afinidad intervienen en los diferentes momentos de la respuesta, desarrollando acciones de conformidad con los protocolos de respuesta y en estrecha relación con las competencias institucionales. Las aéreas funcionales comprenden grupos de actividades homogéneas dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones que intervienen. Unidades de Coordinación: Corresponde al Centro de Operaciones de emergencia (COE) y los Puestos de Mando Unificado (PMU), conformados por Áreas Funcionales bajo la coordinación de personal administrativo y operativo, con experiencia en la atención de emergencias. Dentro de la Estructura Operativa COE – PMU, las Áreas de trabajo y sus respectivas instituciones se organizan de la siguiente manera: COE Rescate y Salvamento Centro de comando Sala de Operaciones Salud PMU Seguridad Infraestructura Asistencia Social
2.1 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) El Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) es el organismo de coordinación, planificación, programación, comunicación, dirección, supervisión y control de las actividades que se realizan en los diferentes niveles: Nacional, Provincial, Regional; durante una emergencia y/o desastre. Acciones del COE Seleccionada la acción debe ejercerse, y la ejecución comprenderá: Programación detallada con indicación de los recursos necesarios, cronogramas y metas. Comunicación a todas las personas directamente e indirectamente involucradas. Comunicar es más que decir o escribir, incluye comprender. Motivación de los operadores para conseguir una actitud favorable hacia el curso de acción elegido. Hallar una voluntad de hacer, de modo que la tarea se realice a través de la satisfacción de las necesidades del personal y las exigencias establecidas. Dirección, que es la fase del proceso que determina la autoridad y la responsabilidad para impulsar y coordinar las actividades, de individuos y de grupos, orientándolas hacia el logro de los objetivos. Supervisión, con la cual examina las operaciones sobre la marcha para asegurar que el procedimiento previsto está siendo cumplido y las metas son logradas en tiempo y forma. Control, que consiste en el seguimiento y regulación de las actividades de acuerdo con los planes establecidos. El control permite la detección y evaluación de las desviaciones, y la aplicación de las acciones correctivas necesarias. El control genera procesos para elevar la calidad y la eficiencia.
COE CENTRO DE COMANDO SALA DE OPERACIONES Coordinación Institucional Coordinación Logística Jurídico Centro de Información Administrativos Telecomunicaciones Medios de Comunicación Asistencia Externa P.M.U 2.1.1 CENTRO DE COMANDO El Centro de Comando es responsable de la administración y gestión de recursos, la coordinación interinstitucional con organismos locales, regionales y nacionales y el suministro de informaciones a los diferentes medios de comunicación. FUNCIONES Toma decisiones de carácter administrativo respecto al manejo de la emergencia, soportadas por las informaciones que aporta el COE desde su Sala de Operaciones. En coordinación con las instancias técnicas y operativas del sistema evalúa las condiciones de la emergencia, sugiere y orienta la aplicación de disposiciones legales que respalden las actuaciones administrativas necesarias.
Planifica, gestiona y controla la oportuna destinación de recursos para la atención de la emergencia y el inicio del proceso de rehabilitación y reconstrucción. INTEGRANTES: Intendente Director de la Defensa Civil Superior de turno de la Policía Jefe del Cuerpo de Bomberos Secretario de Salud Publica Municipal Delegados o responsables de entidades prestadoras de servicios públicos ( Bomberos, Policía, servicios privados de emergencias medicas, Epec, Ecogas; Cosag, Hospital Regional de Alta Gracia, radioaficionados, empresas de transporte público, entre otras) Representante de los medios de comunicación Secretarios y Directores Municipal: Coordinación y Relaciones Institucionales General Obras y Servicio Publicas Salud Desarrollo Social Servicio Publico Turismo Educación Prensa y Difusión Ambiente Asesor Letrado Concejales
2.1.1.1 Coordinación Institucional En el proceso de respuesta a emergencias, debe existir una unidad de mando y coordinación, representada por la máxima autoridad del sistema; quien se encargará de coordinar institucionalmente las acciones y garantizará la toma de decisiones sobre los eventos en proceso. La coordinación institucional se considera el eje principal de las acciones de respuesta y sobre ella se sustentan todas las actividades que toman lugar en la atención, rehabilitación y recuperación post-evento. ACTIVIDADES Convocar las instituciones públicas y privadas que tengan relación con las acciones de respuesta. Realizar las coordinaciones y las gestiones que sean pertinentes, para lograr la atención eficaz de la emergencia. Realizar el enlace institucional con las diferentes autoridades en orden de jerarquía, para las gestiones de recursos orientados a la atención y rehabilitación de las zonas afectadas. Tomar decisiones de orden jurídico, administrativo y financiero en relación con las situaciones generadas por el evento. Realizar las coordinaciones con organismos externos para la correcta coordinación e ingreso de las ayudas a la zona de afectación. Realizar la coordinación general de la emergencia sustentando sus actuaciones en las informaciones suministradas por la sala de operaciones. 2.1.1.2 Administrativos Jurídicos Las situaciones de emergencia obligan a la aplicación de normas y procedimientos de orden jurídico como soporte a las actuaciones de carácter administrativo y operativo requeridas para salvaguardar vidas, bienes o simplemente para la recuperación de las áreas afectadas. Es indispensable en el proceso de respuesta contar con el acompañamiento y los mecanismos de carácter legal que respalden la intervención dentro de la amplia gama de actividades a que da lugar una situación de emergencia. ACTIVIDADES Garantizar la aplicación de las normas que rigen los estados de emergencia. Elaborar los actos administrativos correspondientes para sustentar las actividades de la respuesta en todos sus componentes. Asesorar el Centro de Comando en la expedición de normas relacionadas con el manejo de la emergencia:
Control del Orden público Ordenes demolición Órdenes de evacuación y desalojos Prestación de servicios públicos Ocupación temporal de predios Régimen de contratación Control y vigilancia fiscal 2.1.1.3 Administrativos Las labores de respuesta exigen la disposición de recursos económicos, como parte esencial del proceso. el Municipio se debe contar con un fondo especial de emergencias que permita dar agilidad a los acciones en trámite bajo dichas circunstancias. Las entidades de orden operativo, instituciones prestadoras de servicios y organismos de seguridad, deben contar con los recursos necesarios para la intervención operativa en la primera fase de atención. ACTIVIDADES Establecer la disponibilidad de recursos económicos al momento de la emergencia. Definir de conformidad con las informaciones suministradas por la Sala de Operaciones, la priorización de la inversión, velando siempre por la optimización del recurso disponible. Adelantar los trámites pertinentes para el desembolso de los recursos. Adelantar gestiones ante organismos, para la destinación de recursos encaminados a la atención y recuperación de las zonas afectadas. Administrar los recursos que sean canalizados de diferentes fuentes, con destinación a la respuesta y recuperación. Realizar informes periódicos sobre las inversiones realizadas 2.1.1.4 Medios de comunicación Para garantizar un adecuado flujo de las informaciones relacionadas con la atención de la emergencia, se debe establecer al interior del Centro de Comando una instancia que permita transmitir hacia los medios de comunicación toda la información necesaria para divulgar los diferentes aspectos de la respuesta e informar a la comunidad en general sobre recomendaciones a seguir en el proceso.
ACTIVIDADES Recibir la documentación del Centro de información del COE y elaborar los comunicados oficiales de prensa. Establecer canales de comunicación que permitan el flujo permanente de la información hacia los medios. Monitorear la difusión de la información por los medios. Convocar a ruedas de prensa, cuando el Centro de Comando lo solicite. Elaborar comunicados de información pública con los lineamientos necesarios para orientar las acciones de la comunidad. 2.1.1.5 Asistencia Externa Frente a situaciones de emergencia donde se superan las capacidades instaladas en el ámbito local, se desarrollan coordinaciones con el nivel regional y provincial, a fin de garantizar el apoyo logístico y la ayuda humanitaria en el área afectada. Es una acción prioritaria establecer un único canal de coordinación que permita sobre la base del análisis de necesidades, orientar las ayudas y realizar la coordinación de los respectivos grupos de apoyo en pro de la optimización de los recursos disponibles para las acciones de respuesta y recuperación. ACTIVIDADES Recopilar toda la información relacionada con la disposición de ayudas externas y suministros, de acuerdo con las diferentes áreas funcionales. Realizar una asociación con las áreas de logística e información, el análisis de necesidades y la priorización de recursos para la atención. Recibir grupos de apoyo externos y orientar su intervención remitiéndolos a las Unidades de Coordinación o áreas funcionales correspondientes. Coordinar conjuntamente con el área de logística la canalización de los apoyos externos. Suministrar la información de necesidades al Área de administración para la respectiva disposición o gestión de los recursos. 2.1.2 SALA DE OPERACIONES La Sala de Operaciones corresponde a la instancia al interior del COE que se encarga de garantizar la funcionalidad de los diferentes frentes de trabajo en el proceso de respuesta y del manejo de todos los aspectos operativos relacionados con la intervención.
Desde el punto de vista institucional, está conformada por la Junta de Defensa Civil y todas las instituciones de apoyo que debido a sus características sean involucradas en el proceso de respuesta. La Sala de Operaciones se enlazará con el Centro de Comando a través del Coordinador de la Junta de Defensa Civil y los responsables de las áreas de trabajo de la Sala de Operaciones: Logística de operaciones y el Centro de Información. FUNCIONES Coordina operativamente a nivel interinstitucional las diferentes fases de la atención de la emergencia, desde el momento de su activación por parte de la Junta de Defensa Civil o de alguno de los organismos de rescate y salvamento. Coordina la ejecución de las actividades operativas a través de los PMU (Puestos de Mando Unificado) y de las acciones adelantadas por las diferentes Áreas funcionales dentro o fuera de la zona de impacto. Administra los recursos disponibles y gestiona a través del Centro de Comando, la consecución de los elementos necesarios en la fase de atención. INTEGRANTES: Jefe Operativo de la Defensa Civil Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos Jefe de Operaciones de la Policía Jefe del Sector Salud Publica Jefe del de Desarrollo Social Jefe de Obras y Servicio Publicas Jefe de Prensa y Difusión LINEAS DE ACCIÓN Coordinación Logística Centro de Información 2.1.2.1 Coordinación Logística Para efectos de coordinación y administración de emergencias, es fundamental tener a disposición los recursos necesarios para la respuesta y recuperación de una zona, frente a los impactos probables; dichos recursos son de diferente índole: Humanos, tecnológicos, administrativos financieros; los cuales están disponibles y al servicio en número y cantidad en los organismos de rescate, salvamento, socorro y demás entidades que conforman el sistema de DC.
La atención de emergencias demanda la utilización de diferentes equipos y recursos dependiendo del impacto generado; razón por la cual cada área funcional o de respuesta debe contar con el apoyo logístico necesario para garantizar su intervención; en caso contrario, deberán adelantarse las gestiones pertinentes ante los organismos encargados para facilitar su consecución. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SALUD COE COORDINACIÓN LOGISTICA P.M.U SEGURIDAD ASISTENCIA SOCIAL RESCATE Las Áreas Funcionales llevan implícitamente la logística de operaciones, puesto que no podría ser posible el desarrollo de las acciones en cada Área sin considerar todos y cada uno de los elementos indispensables para el cubrimiento de las operaciones. En este punto es importante establecer la relación existente entre la logística de operaciones y la capacidad real de respuesta; dependiendo de la magnitud del evento y de la infraestructura y recurso humano disponible. La coordinación logística debe contar con un equipo humano experimentado en el manejo de suministros y con pleno conocimiento de los procedimientos utilizados en los diferentes procesos y frentes de respuesta. La logística debe por lo tanto, integrarse por personal calificado y especialmente designado para tal fin, de cada área funcional. ACTIVIDADES Evaluar las condiciones de la emergencia e identificar con el apoyo de las áreas funcionales la disponibilidad de recursos para su atención. Llevar los registros de elementos en uso y apoyar las áreas funcionales en el análisis de necesidades, según el orden de prioridad. Establecer relación directa con el Centro de Comando para el inventario y distribución de los elementos provenientes de la ayuda externa, de acuerdo con las áreas funcionales activadas y con las prioridades identificadas.
Actualizar permanentemente los inventarios de elementos destinados para las tareas de respuesta. A través de la Sala de Operaciones, adelantar las gestiones ante el Centro de Comando para la destinación de recursos económicos de emergencia y para la consecución de los elementos faltantes para la atención, que no estén a disposición de las instituciones en el nivel local. Canalizar convenientemente y con la celeridad requerida, las solicitudes de apoyo logístico realizadas por las áreas funcionales en operación. Llevar un registro permanente de las solicitudes en trámite y necesidades atendidas. Coordinar el envío de recursos a los diferentes frentes de operación. Garantizar el flujo de la información hacia las instancias correspondientes para la gestión de recursos en emergencia y establecer a modo indicativo las alternativas posibles para la consecución de los elementos requeridos. 2.1.2.2 Centro de Información Corresponde a la instancia de la Sala de Operaciones donde se administra toda la información producida en el proceso de respuesta. Cada Puesto de Mando Unificado con sus respectivas Áreas Funcionales, producirá una serie de informaciones producto de la evaluación y análisis de la situación en la zona de afectación y transmitirá permanentemente al COE los datos para su sistematización en los casos que sea posible, con fines administrativos y para la respectiva gestión de recursos y toma de decisiones. Al igual que la Coordinación Logística, el Centro de Información desarrollará sus actividades en compañía con las áreas funcionales que hayan sido activadas en los diferentes frentes de operación. Respecto a la información destinada a la Prensa se hace notar que en este sistema de organización, la información debe ser manejada por el COE. En dicho lugar se encuentran representados todos los organismos participantes. Es de allí que los partes de prensa o la información serán entregados en acuerdos y/o firmados por los responsables de los entes. Por ejemplo Policía, Bomberos, Municipalidad, etc. Se pretende con este sistema concentrar y oficializar la información técnica. Esto permite dar un acabado panorama técnico de la realidad. Al ser los medios formadores de opinión, nada mejor que mantenerlos informados en tiempo y en forma de la situación. Más aún, para tal fin, y cuando la situación y la seguridad lo permitan. La televisión por aire y en particular sus informativos tienen una gran penetración en la sociedad, por lo que son un excelente medio de difusión. A éstos se les debe sumar los canales de cable de los lugares siniestrados, que acostumbran a informar sobre estos eventos. De igual manera, la radio es un polo de enorme influencia informática. Ésta se ve muchas veces alimentada, vía telefónica, por los propios damnificados o interesados, y para evitar difusiones que no se condicen con la realidad, también sirve este centro.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SALUD COE CENTRO DE INFORMACIÓN P.M.U SEGURIDAD ASISTENCIA SOCIAL RESCATE Las acciones del centro de información dependerán del flujo de datos desde los diferentes P.M.U instalados en la zona de impacto. De conformidad con lo anterior, las áreas funcionales que sean activadas deben contar con la logística de operaciones necesaria para su trabajo y con los elementos indispensables
para la captura y procesamiento de la información obtenida en el ejercicio de sus funciones. Las emergencias requieren un desempeño bajo objetivos claros y lineamientos de trabajo especificados de antemano, para lograr una respuesta inmediata, efectiva y sobre todo segura. El área de comunicación está ligada intrínsecamente con estos principios, ya que forma parte de una cadena que se inicia desde la problemática de los siniestros (cualquiera sea su naturaleza), acciones de mitigación, planificación, estrategias operativas, política institucional y gubernamental, idiosincrasia social y cultural, resguardo del patrimonio natural y la conservación de la biodiversidad. Por tanto la comunicación que se entiende como un intercambio de entendimientos, pretende hacer efectiva, eficaz, oportuna y fidedigna la transmisión de la información respetando ante todo el criterio periodístico y política de la institución de la que forma parte. Se debe contar con herramientas conceptuales y metodológicas para el manejo de la información y con los insumos apropiados debidamente estandarizados para el correcto flujo de los datos. El Director del Medio informativo debe solicitar y averiguar para brindar al equipo de periodistas la siguiente información: Ubicación, intensidad y duración del fenómeno. Ubicación de la zona de más probable afectación. Determinación de riesgos y peligros asociados que pueden sobrevenir en los próximos minutos o horas. Disponer de recomendaciones muy rápidas para la población que puede estar en peligro y para la población del resto del país. Tener claridad sobre la organización que legalmente debe coordinar la emergencia, dónde y cómo va a funcionar. Esquema de Comunicación para las Emergencias Cuando nos enfrentamos a una Emergencia de cualquier naturaleza, conservar la Objetividad y Organización de los recursos materiales y humanos es tan importante como mantener a toda la comunidad unida y en calma. Esto se logra con una Preparación Previa y un Plan de Comunicaciones especial para estas situaciones. El presente esquema es una guía de referencia para que usted sepa: Qué informar, Cuándo, Quién debe hacerlo y a Quiénes va dirigido el mensaje.
ACTIVIDADES Recibir y ordenar la información producida en la zona de afectación, transmitida al COE por los P.M.U. Cotejar los datos recibidos y elaborar informes de operación y consolidados. Disponer de las herramientas tecnológicas necesarias para el manejo de la información y propiciar la utilización de software cuando sea requerido. Apoyar las Áreas funcionales en la sistematización de la información producida. Transmitir la información prioritaria y los consolidados al Centro de Comando, para la toma de decisiones. Garantizar el adecuado manejo de las informaciones producidas y asesorar las diferentes áreas de respuesta en la captura y tabulación de datos. Preparar informes periódicos para las sesiones del Centro de Comando. Apoyar el Centro de Comando en la expedición de Comunicados de prensa y en el manejo de los medios de información pública. Velar por la disposición de insumos en las áreas funcionales para la correcta captura y procesamiento de la información. Establecer líneas de información y definir canales para el flujo de datos en relación con el evento ocurrido y con las condiciones logísticas existentes. Apoyar la coordinación logística en el análisis de necesidades.
2.1.2.3 Telecomunicaciones radial (Central de Comunicaciones) Las telecomunicaciones son el eje fundamental de las labores de respuesta; normalmente después de un evento de afectación masiva, los sistemas de telefonía colapsan siendo necesario tener a disposición alternativas para el manejo de las comunicaciones de emergencia mientras se re-establecen los servicios básicos. En este orden de ideas, los sistemas de comunicación por radio ofrecen la mejor alternativa ya que pueden ser funcionales incluso en los casos más críticos. Las telecomunicaciones están presentes en todas las fases de la respuesta y son el canal primario a través del cual fluye la información que se produce desde la zona de impacto hasta el centro de coordinación de la emergencia y viceversa. La Unidad de Comunicación es responsable de desarrollar planes para hacer el uso más eficiente de los equipos de comunicación que operen en la emergencia; como también la instalación y prueba de todos los equipos de comunicación. Esto incluye la red radial, telefónica, etc. La comunicación en el lugar de la emergencia se hace a través de un plan común de comunicación y una base de comunicación establecida con el único propósito de usar los medios tácticos y de apoyo asignados a la emergencia. Todas las comunicaciones entre las distintas instituciones y otros organismos deben hacerse en un lenguaje claro, no se debe usar ninguna clave y se deben trasmitir sólo mensajes esenciales. ACTIVIDADES Disponer de los equipos y frecuencias para su uso en emergencia. Determinar los aspectos procedimentales para el adecuado manejo de las radiocomunicaciones en situaciones de emergencia. Vigilar el uso debido de las frecuencias y equipos disponibles. Optimizar los recursos Garantizar con el apoyo de la coordinación logística la disposición de elementos y la consecución de los faltantes en los diferentes frentes de operación. Establecer los protocolos para el tráfico de las comunicaciones y definir las prioridades en el flujo de la información. Establecer un plan alternativo en caso que fallen los sistemas principales. Coordinar con Logística e Información el tránsito adecuado de las informaciones desde los PMU hacia el COE y en sentido contrario. Articular con las Entidades que tienen a disposición frecuencias de uso privativo, a fin de mejorar los canales y establecer líneas alternas de comunicación.
2.2 PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) Está compuesto por los miembros de mayor jerarquía operativa de las instituciones que intervienen en las zonas afectadas por el evento. Debido a su carácter operativo, normalmente esta integrado por los organismos de evaluación técnica, seguridad, rescate, salvamento y salud. De acuerdo al evento, a la magnitud del mismo y a la capacidad logística disponible, se instalarán los Puestos de Mando Unificado que se requieran para cubrir en forma integral el área de impacto. Cada Puesto de Mando Unificado está enlazado con el COE y dependerá operativa y Administrativamente de éste. FUNCIONES Coordina y ejecuta las acciones de respuesta en la zona de impacto. Desarrolla los procedimientos operativos normalizados por parte de cada una de las Áreas de trabajo activas. Obtiene la información necesaria de daños, nivel de afectación y requerimientos en su zona de ubicación. Intercambia información permanentemente con el COE y ejecuta las directrices trazadas por dicha instancia de coordinación. Vela por la optimización de los recursos institucionales disponibles y/o que sean canalizados hacia las zonas de afectación. Integrantes por áreas RESCATE Y INFRAESTRUCTURA SALVAMENTO Y SERVICIOS SALUD P.M.U SEGURIDAD ASISTENCIA SOCIAL
2.2.1 ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS El área de Infraestructura y Servicios desarrolla todos los componentes de carácter técnico y científico involucrados en los procesos de respuesta. Su intervención está orientada a la evaluación del evento incluyendo el monitoreo y evolución del mismo, así como la tipificación de los daños y la rehabilitación de los servicios públicos esenciales. La atención de emergencias exige la disposición de personal técnico calificado para la evaluación del impacto generado y para el desarrollo de acciones específicas orientadas a garantizar el ingreso seguro de los organismos de rescate y salvamento a las zonas afectadas; la identificación y priorización de áreas críticas; la realización de procesos de demolición y la recuperación de líneas vitales. INTEGRANTES: Secretario Obras y Servicios Publicas LINEAS DE ACCIÓN Evaluación y monitoreo Evaluación de daños en estructuras Rehabilitación de líneas vitales Manejo de escombros 2.2.1.2 Evaluación y Monitoreo de eventos Corresponde a una tarea prioritaria para adelantar procesos de prevención, mitigación y alerta, pero en situaciones de emergencia es fundamental para garantizar el ingreso adecuado a las zonas afectadas. La evaluación del evento y de sus posibles efectos secundarios permite adelantar acciones que faciliten la salvaguarda de vidas y bienes como prioridad en la respuesta. El proceso evaluativo parte del conocimiento que se tiene del fenómeno y se sustenta en la necesidad de facilitar la toma de decisiones en la primera fase de atención del evento, así como el trabajo a los organismos de rescate dentro de los estándares de seguridad en operaciones.
ACTIVIDADES Evaluación y caracterización del evento. Análisis del fenómeno y predicción de posibles eventos secundarios Delimitación de las áreas relacionadas con el fenómeno Determinación de las posibilidades de intervención operativa Seguimiento de la evolución del fenómeno. Elaboración de recomendaciones a los organismos de rescate para el manejo de las condiciones en la zona de afectación. Elaboración de recomendaciones para el control de eventos secundarios u otros de naturaleza diferente que puedan ser detonados por el fenómeno en evolución. 2.2.1.2 Evaluación de daños en estructuras Corresponde al proceso de categorización de la afectación observada sobre las estructuras e infraestructuras de un área determinada, después de la ocurrencia de un evento adverso. La evaluación de daños involucra para este caso específico, la afectación sobre edificaciones esenciales, vivienda y obras de urbanismo. ACTIVIDADES Organización de las comisiones de Evaluación de daños. Identificación de las áreas de intervención. Sistematización de la información obtenida. Priorización de intervenciones de acuerdo con el estado de las estructuras evaluadas. Elaboración de las recomendaciones de evacuación en los casos que amerite. Elaboración de los informes técnicos correspondientes para sustentar jurídicamente la demolición de estructuras. Apoyo al Centro de Comando (Asuntos Jurídicos) en la expedición de las respectivas resoluciones de demolición. 2.2.1.3 Rehabilitación de Líneas Vitales Las líneas vitales corresponden a los servicios básicos que se prestan a la comunidad: Agua potable, alcantarilla, energía y telefonía. Como es de esperar, en situaciones de emergencia algunas de estas líneas vitales pueden resultar dañadas causando interrupción en los servicios y en consecuencia generando traumatismos a las entidades que participan en la atención de la emergencia y a las comunidades dentro de la zona de afectación.
También puede leer