Regulación europea en desarrollo y en fase de implementación - Enagas
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Índice Códigos de Red y Directrices 1. CMP: Directrices sobre procedimientos de gestión de la congestión 2. CAM NC: Código de red sobre mecanismos de asignación de capacidad 3. TAR NC: Código de red sobre armonización de estructuras tarifarias 4. BAL NC: Código de red sobre el balance del gas en las redes de transporte 5. INT NC: Código de red sobre las normas de interoperabilidad y de intercambio de datos 6. Directrices de Transparencia 7. REMIT: Reglamento sobre integridad y transparencia del mercado mayorista de la energía 8. SoS Regulation: Reglamento sobre Seguridad de Suministro Revisión del Marco Regulatorio Europeo de gas 9. Enmienda Directiva de gas Infraestructuras 10. TYNDP 11. PCIs Energy Union 12.Seguridad energética sostenible 13. Clean Energy Package 14. State of the Energy Union 15. Estrategia para GNL y almacenamiento Estrategia de la CE a 2050 16.Visión estratégica a largo plazo de la CE para una Europa climáticamente neutra para 2050 Estudios 17.Estudios relevantes
1. CMP Directrices sobre procedimientos de gestión de la congestión (I) Aumento de la capacidad mediante un régimen de sobresuscripción y readquisición Incluyen (OSBB) 4 Mecanismo de utilización o pérdida con un día de antelación en firme (ST UIOLI) procedimientos Entrega de capacidad contratada (Surrender) Mecanismo de utilización o pérdida a largo plazo (LT UIOLI) Decisión de la Comisión de 24 de agosto de 2012 que modifica el anexo I del Reglamento 715/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las condiciones de acceso a las redes de transporte de gas natural 1 2 OSBB LT UIOLI Aplicación a partir 1/10/2013 Aplicable 1/10/2013 Aplicación a Surrender ST UIOLI partir 1/6/2016 3 4 ACER publicó el 23 de septiembre de 2016 la segunda edición del informe sobre el estado de implementación de las Directrices sobre Procedimientos de Gestión de la Congestión (CMP). Esta actualización muestra que las Directrices de CMP están plenamente implementadas en la mayoría de los Estados miembros. ENTSOG publicó el 14 de junio de 2017 el informe sobre la monitorización de la implementación en 2016 de las directrices sobre procedimientos de gestión de la congestión. 3
1. CMP Directrices sobre procedimientos de gestión de la congestión (II) Implementación en España Circular 1/2013, de 18 de diciembre, de la CNMC, por la que se establecen los mecanismos de gestión de congestiones a aplicar en las conexiones internacionales por gasoducto con Europa. CMP VIP Ibérico VIP Pirineos LT UIOLI No es aplicable al no • Aplicación independiente en existir en PT contratos FR y ES con anterioridad a la a LP entrada en vigor Primeros • Desde 1/04/2015 aplicación procedimientos coordinada implementados el Surrender Aplicación coordinada Aplicación coordinada desde 1/10/2013 desde 1/10/2013 1/10/2013 OSBB Implementado en VIP Ibérico desde abril 2017 Implementado en VIP Pirineos en noviembre 2017 ST UIOLI No aplica En abril de 2016 se publicó un documento sobre la implementación coordinada de la metodología de OSBB elaborada por Enagás, TIGF y REN en el contexto de la Iniciativa Regional del Sur (S-GRI). 4
2. CAM NC Código de red sobre mecanismos de asignación de capacidad (I) Define un mecanismo normalizado de asignación de capacidad en las redes de transporte de gas. Este mecanismo normalizado de asignación de capacidad incluye: • un procedimiento de subasta, • los productos de capacidad normalizados que habrán de ofrecerse y asignarse en los puntos de interconexión pertinentes dentro de la Unión, y • las reglas de cooperación de los gestores de redes de transporte adyacentes para facilitar las ventas de capacidad. El 14 de octubre de 2013 se publicó en el DOUE el Reglamento 984/2013 por el que se establece un código de red sobre los mecanismos de asignación de capacidad en las redes de transporte de gas Aplicable 1/11/2015 ENTSOG publicó en junio de 2018 una nueva versión del informe de monitorización del grado de implementación, que incluye un informe de monitorización efectiva que analiza 3 indicadores que miden el impacto del CAM NC en el mercado interior. ENTSOG publicó el 1 de junio de 2015 el informe sobre la monitorización de la implementación en 2014 del artículo 6 del Reglamento 984/2013. ACER y ENTSOG publicaron el 12 de noviembre de 2015 el roadmap sobre la monitorización de la implementación temprana del Reglamento 984/2013. 5
2. CAM NC Código de red sobre mecanismos de asignación de capacidad (II) Implementación en España • Circular 1/2014, de 12 de febrero de 2014, de la CNMC, por la que se establecen los mecanismos de asignación de capacidad a aplicar en las conexiones internacionales por gasoducto con Europa. • Resolución de 20 de febrero de 2014, de la CNMC, por la que se aprueba el contrato marco para el acceso al sistema de transporte y distribución de Enagás Transporte, SAU, mediante conexiones internacionales por gasoducto con Europa con participación en los procedimientos de asignación de capacidad mediante subasta. Implementación temprana 1/10/2014 6
2. CAM NC - enmienda Enmiendas al código de red de mecanismos de asignación de capacidad (I) Desarrolla un proceso armonizado de oferta de capacidad incremental e incluido en el proceso de subastas desarrollado en el Reglamento 984/2013 y además realiza modificaciones a ciertos artículos del Reglamento 984/2013. En base al anteproyecto realizado por CEER, ACER desarrolló y publicó el 2 de diciembre de 2013 una guía para que ENTSOG desarrollara una propuesta de enmiendas al CAM NC (Reglamento 984/2013) en lo que a capacidad incremental y nueva se refiere teniendo en cuenta su iteración con los peajes. El 26 de diciembre de 2014 ENTSOG envió a ACER la propuesta para enmendar el Reglamento 984/2013 para relacionarlo con la oferta de capacidad incremental en redes de transporte Entre febrero y marzo de 2015 ACER lanzó una consulta pública sobre las modificaciones de ACER a la propuesta enviada por ENTSOG para enmendar el Reglamento 984/2013 en lo que a capadidad incremental se refiere. Entre julio y agosto de 2015 ACER lanzó una consulta pública sobre la propuesta de modificaciones adicionales (no sólo relativas a capacidad incremental) para enmendar el Reglamento 984/2013. Tras el Board of Regulators celebrado el 13 de octubre, ACER envió a la Comisión Europea la recomendación en la que aconseja la adopción de la enmienda del código de red de asignación de mecanismos de capacidad (Reglamento UE Nº 984/2013). 7
2. CAM NC - enmienda Enmiendas al código de red de mecanismos de asignación de capacidad (II) Desarrolla un proceso armonizado de oferta de capacidad incremental e incluido en el proceso de subastas desarrollado en el Reglamento 984/2013 y además realiza modificaciones a ciertos artículos del Reglamento 984/2013. El 17 de marzo de 2017 se publicó en el DOUE el Reglamento 459/2017 establece un código de red sobre los mecanismos de asignación de capacidad en las redes de transporte de gas y por el que se deroga el Reglamento 984/2013. Aplicable 01/04/2017 01/01/2018 • El 22 de junio de 2017, se envió a consulta al CCH y a través de la CNMC la propuesta de Circular la CNMC, por la que se Desarrollos en establecen los mecanismos de asignación de capacidad a aplicar España en las conexiones internacionales por gasoducto con Europa. • El 22 de noviembre de 2017 la CNMC publicó la Circular 3/2017 que integra y actualiza en un único documento las modificaciones del Reglamento 2017/459, el mecanismo de asignación implícita de capacidad y deroga la Circular 1/2014, de 12 de febrero 8
2. CAM NC - enmienda Enmiendas al código de red de mecanismos de asignación de capacidad (III) Novedades del nuevo CAM NC 2 3 1 6 Evaluación de Fase de diseño Cálculo y maximización Plataformas de la demanda de de los contratación mercado proyectos de la capacidad de capacidad 2 2 1 Agrupación de Test Subastas Subasta económico trimestrales los contratos existentes anual 3 5 Asignación de 4 Subastas de Alineamiento capacidad por de términos y Capacidad capacidad métodos condiciones de interrumpible incremental alternativos contratos 4 5 Enmiendas CAM NC de Enmiendas CAM NC relacionadas la redacción original con capacidad incremental 9
3. TAR NC Código de red sobre armonización de estructuras tarifarias (I) Armonización de estructuras tarifarias para el cálculo de peajes. Además incluye disposiciones sobre cómo fijar el peaje de la capacidad agrupada, el peaje en los VIPs, y ciertos requisitos de publicación para mejorar la transparencia en la fijación de los peajes. El 29 de noviembre de 2013 ACER adoptó la directriz marco sobre armonización de estructuras tarifarias. El 26 de diciembre de 2014 ENTSOG envió a ACER el código de red sobre armonización de estructuras tarifarias. El 26 de marzo ACER emitió el dictamen motivado sobre el código de red enviado por ENTSOG. El 31 de julio de 2015 ENTSOG envió a ACER una nueva versión del código de red sobre armonización de estructuras tarifarias. ACER no proporcionó la recomendación de adopción por comitología del Código de Red sobre armonización de estructuras tarifarias (TAR NC) por falta de acuerdo interno, tras el Board of Regulators del 13 de octubre de 2015. 10
3. TAR NC Código de red sobre armonización de estructuras tarifarias (II) Armonización de estructuras tarifarias para el cálculo de peajes. Además incluye disposiciones sobre cómo fijar el peaje de la capacidad agrupada, el peaje en los VIPs, y ciertos requisitos de publicación para mejorar la transparencia en la fijación de los peajes. Durante el primer semestre de 2016 hubo dos reuniones informales de Estados Miembros (10-11 marzo y 28-29 abril). En junio-julio de 2016, la CE lanzó una consulta con el contenido del TAR NC. • La primera reunión de comitología tuvo lugar el 29-30 junio de 2016. El texto sufrió ciertas modificaciones (confidenciales) a la versión en consulta. • La segunda reunión tuvo lugar el 29 y 30 de septiembre. El código recibió la Aplicable opinión favorable del comité de gas. 01/10/2017 01/05/2019 El 17 de marzo de 2017 se publicó en el DOUE el Reglamento 460/2017 por el que se establece un código de red sobre la armonización de estructuras tarifarias de transporte de gas. • A finales de noviembre de 2012 la CNMC lanzó una consulta pública sobre la metodología de asignación de costes a los peajes y cánones de acceso a las infraestructuras gasistas que ya tenía en cuenta ciertos aspectos que se estaban Desarrollos en discutiendo en el desarrollo de la Directriz Marco y Código de España Red sobre armonización de estructuras tarifarias. • En enero de 2014, se envió al CCH la propuesta de Circular X/2014 de la CNMC por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes y cánones de acceso a las 11 infraestructuras gasistas.
3. TAR NC Código de red sobre armonización de estructuras tarifarias (III) Contenido del TAR NC 2 1 3 Metodologías Disposiciones Precios de de precios de generales reserva referencia Determinación 4 de precios Reconciliación para capacidad 5 de ingresos agrupada y VIPs 6 8 Precio de adjudicación y Requisitos de Requisitos de precio a pagar consulta publicación 7 9 Disposiciones Capacidad finales y incremental transitorias 10 12
4. BAL NC Código de red sobre el balance del gas en las redes de transporte (I) Fija las normas de balance de gas, incluidas las relacionadas con la red: • los procedimientos de nominación, • las tarifas de desbalance diarias, así como sus procesos de liquidación, • el balance operativo, así como las acciones de balance que tomará el gestor de la red de transporte (productos normalizados de corto plazo y servicios de balance). Además, el código de red establece la necesidad de adquirir productos normalizados de corto plazo en una plataforma de comercio. El 26 de marzo de 2014 se publicó en el DOUE el Reglamento 312/2014 por el que se establece un código de red sobre el balance del gas en las redes de transporte. Aplicable a partir del 1/10/2015 ENTSOG publicó en junio de 2018 el Informe de monitorización del grado de implementación del código, que incluye un informe de monitorización efectiva que analiza 5 indicadores que miden el impacto del BAL NC en el mercado interior. 13
4. BAL NC Código de red sobre el balance del gas en las redes de transporte (II) Implementación en España La CNMC autorizó un período transitorio para cumplir las disposiciones del Reglamento 312/2014 (hasta 1/10/2016). • Circular 2/2015 por la que se establecen las normas de balance en la red de transporte del sistema gasista. • Resolución por la que se establecen medidas para la mejor implementación de la Circular 2/2015. • Circular 3/2018 por la que se modifica la Circular 2/2015 por la que se establecen las normas de balance en la red de transporte del sistema gasista. • Resolución por la que se aprueba el procedimiento de habilitación y baja de usuarios con cartera de balance en el PVB y el Contrato Marco. • Resolución por la que se aprueba el cálculo de tarifas de desbalance, procedimiento de liquidación de desbalances y acciones de balance de compraventa de productos normalizados Desarrollos en del Gestor Técnico del Sistema. España • Resolución por la que se aprueba el contrato marco de acceso a las instalaciones del sistema gasista español. • Resolución por la que se aprueban las normas de gestión de garantías del sistema gasista. • Resolución por la que se corrigen errores en la resolución por la que se aprueban las normas de gestión de garantías del sistema gasista. • Se han aprobado además diversas resoluciones que modifican las NGTSs y PDs para adecuarlo a los requisitos establecidos en el BAL NC y la Circular. • En octubre de 2018 se publicó el informe sobre Regímenes de Balance en la Región Sur, elaborado en el contexto de la South Gas Regional Initiative, elaborado de manera conjunta entre los Reguladores y las empresas transportistas de la región. Incluye una descripción en detalle de los modelos de balance implementados en Francia, España y Portugal. 14
5. INT NC Código de red sobre las normas de interoperabilidad y de intercambio de datos (I) Fija las normas relativas a la interoperabilidad y al intercambio de datos, así como normas armonizadas para la operación de las redes de transporte de gas. Entre los contenidos del código de red están: acuerdos de interconexión, unidades, calidad del gas y odorización e intercambio de datos. El 30 de abril de 2015 se publicó en el DOUE el Reglamento 703/2015 por el que se establece un código de red sobre las normas de interoperabilidad y de intercambio de datos. Aplicable a partir del Plantilla de acuerdos de interconexión: 1/05/2016 En línea con lo establecido en el artículo 5 del Reglamento 703/2015, ENTSOG publicó el 26 de junio en su página web su propuesta de plantilla del acuerdo de interconexión. El 26 de octubre, ACER dio a conocer su dictamen sobre la propuesta de plantilla de acuerdo de interconexión elaborada por ENTSOG. ACER adoptó la propuesta con algunos comentarios. Tras tomar en consideración el dictamen de la Agencia, ENTSOG publicó la plantilla de acuerdo de interconexión y las directrices asociadas en su página web el 29 de diciembre de 2015. El 11 de abril de 2016 ENTSOG publicó en su web una revisión de su Guía para los acuerdos de interconexión, que sustituye a las anteriores directrices. 15
5. INT NC Código de red sobre las normas de interoperabilidad y de intercambio de datos (II) Herramientas comunes de gestión de la red (CNOTs) El artículo 24 del Reglamento 703/2015 establece que ENTSOG desarrollará una herramienta común de gestión de la red de conformidad con el artículo 8, apartado 3, letra a), del Reglamento (CE) no 715/2009 y la publicará en su página web. Los CNOTs están formados por un BRS (Business Requirement Specifications) que elabora ENTSOG y un MIG (Message Implementation Guideline) que elabora EASEE-gas en base al BRS de ENTSOG. Por el momento se han publicado las siguientes: • CNOT for the nomination and matching procedures Business Requirements Specification for the Nomination and Matching Procedures In Gas Transmission Systems (NOM BRS). Message Implementation Guideline for the Nomination and Matching Procedures In Gas Transmission Systems (NOM MIG). • CNOT for the CAM NC and CMP guidelines Business Requirements Specification for the CAM NC and CMP guidelines (CAM & CMP BRS). El 7 de noviembre de 2016 ENTSOG llevó a cabo la actualización de los BRS de Nominaciones y Casaciones, Mecanismos de Asignación de Capacidad (CAM) y Mecanismos de Gestión de la Congestión (CMP), para la especificación de las soluciones comunes de intercambio de datos. Si bien las soluciones se especifican una a una para cada uno de los procesos definidos en los BRS, la solución elegida es mayoritariamente Interactiva para aquellos procesos que involucran a la plataforma de subasta de capacidad (CAM/CMP), y Basada en documentos (AS4) para los procesos que involucran a los TSOs (Nomination & Matching) 16
6. Transparencia Directrices de Transparencia (I) Incluye la obligación de publicación de información en la página web del transportista y en una plataforma central europea para los puntos relevantes del sistema la siguiente información: • Capacidades: técnica, contratada, disponible (firme e interrumpible) • Nominaciones y renominaciones • Flujos físicos reales • Interrupciones: previstas e imprevistas, incluyendo el mantenimiento Directrices de Transparencia Decisión de la Comisión de 10 de noviembre Aplicable de 2010 por la que se modifica la parte 3 del 3/03/2011 anexo I del Reglamento (CE) nº 715/2009 1ª Enmienda a las Directrices de Transparencia Aplicable Decisión de la Comisión de 24 de agosto de 2012 que modifica el anexo I del Reglamento 1/10/2013 (CE) nº 715/2009 2ª Enmienda a las Directrices de Transparencia Aplicable Decisión de la Comisión de 30 de abril de 2015 (2015/715) que modifica el anexo I del 25/05/2015 Reglamento (CE) nº 715/2009 17
6. Transparencia Directrices de Transparencia (II) Implementación en España La información relativa a las Directrices de Transparencia se publica en la página web de Enagás. www.enagas.es Implementación en Europa La información relativa a la publicación de las Directrices de Transparencia en una plataforma central europea, se publica en la Plataforma de Transparencia de ENTSOG. https://transparency.entsog.eu/ 18
7. REMIT Reglamento sobre integridad y transparencia del mercado mayorista de la energía (I) Establece normas para la comunicación de datos a la Agencia, de la información a facilitar respecto a los productos energéticos al por mayor y a los datos fundamentales. También establece los canales adecuados para la comunicación de los datos, incluyendo el momento y la periodicidad con que debe realizarse dicha comunicación. Entre la información a reportar se incluye: • Contratación • Datos Fundamentales: utilización de infraestructuras de transporte, GNL y AASS • Información privilegiada Reglamento 1227/2011 de 25 de La aplicación de la Aplicable mayoría de disposiciones octubre de 2011 sobre la queda sujeta al desarrollo integridad y la transparencia del 28/12/2011 de los Actos de mercado mayorista de la energía Implementación Actos de Implementación Información relativa a datos fundamentales Resto de información Reglamento 1348/2014 de 17 de diciembre de 2014 relativo a la comunicación de datos en virtud del artículo 8, apartados 2 y 6, Aplicable Aplicable del Reglamento (UE) no 7/10/2015 7/04/2016 1227/2011 19
7. REMIT Reglamento sobre integridad y transparencia del mercado mayorista de la energía (II) Implementación en España Resolución de la CNMC por la que se crea el Registro español de participantes en el mercado mayorista de la energía en cumplimiento del artículo 9 del Reglamento (UE) Nº 1227/2011 sobre la integridad y la transparencia del mercado mayorista de la energía. Acuerdo de la CNMC por el que se insta a los participantes que estén operando en los mercados mayoristas de la energía organizados a fecha de 7 de octubre de 2015 para que soliciten anticipadamente su inscripción en el registro español. Implementación en Europa ACER ha creado un portal dedicado solamente a temas relacionados con REMIT, REMIT Portal. ACER va publicando periódicamente actualizaciones de los siguientes documentos para dar una interpretación más clara del Reglamento. • Q&As (22º edición) • FAQs on REMIT transaction reporting (10ª edición) • FAQs on REMIT fundamental data and inside information collection (5ª edición) 20
8. SoS Regulation Reglamento sobre medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas Regulación en Vigor Reglamento 2017/1938 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2017, sobre medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas y por el que se deroga el Reglamento 994/2010. Revisión del Reglamento Esta revisión del Reglamento mantiene los fundamentos de seguridad de suministro introducidos por el 994/2010: definición de autoridad competente, estándar de infraestructuras (cálculo del N-1 a nivel nacional), bidireccionalidad (salvo excepciones) en las interconexiones, estándares de suministro, elaboración de un Análisis de Riesgos, un Plan de Acción Preventivo y un Plan de Emergencia, y declaración de distintos niveles de crisis y emergencia. La revisión supone sin embargo un cambio estructural en la Política Europea sobre Seguridad de Suministro Energético, ya que por primera vez se obliga a la cooperación entre Estados Miembros, definiéndose el concepto de solidaridad y regulando sus mecanismos de aplicación. Los principales cambios introducidos por el nuevo reglamento giran en torno a los siguientes principios fundamentales: • Cooperación regional • Solidaridad de cara a la protección de clientes vulnerables • Transparencia sobre los contratos comerciales de suministro de gas 21
8. SoS Regulation Novedades del nuevo Reglamento 2 3 1 Simulación de 6 Estándar de Mayor restricción Estándar de en la definición escenarios de Infraestructuras corte de (N-1) Suministros de clientes protegidos suministro (ENTSOG) 2 2 1 Clientes Clasificación Mecanismos Análisis de Protegidos Regional: 13 Riesgos grupos de Solidaridad Regional 3 5 Plan de acción 4 Análisis de preventivo y Información Capítulos sobre Riesgos Plan de regionales del Nacional Emergencias contratos de Nacionales PAP y del PE suministro 4 5 Nuevos puntos Principales puntos del 994/2010 que se mantienen 22
9. Revisión del Marco Regulatorio Europeo de gas Enmienda Directiva de gas En noviembre de 2017 la Comisión realizó una propuesta de enmienda de la Directiva 2009/73/CE sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural. Proposal Working document Q&A Press release • La Directiva tiene por objeto reducir los obstáculos a la plena realización del mercado interior del gas que se derivan de la inaplicabilidad de las normas de mercado de la Unión a los gasoductos de transporte con destino u origen en terceros países. Las modificaciones introducidas garantizarán que las normas aplicables a los gasoductos de transporte que conectan dos o más Estados miembros también sean aplicables dentro de la Unión a las que tienen destino u origen en terceros países. • Se autoriza a los Estados miembros a conceder excepciones respecto de determinadas disposiciones de la Directiva 2009/73/CE a los gasoductos de transporte que se hayan concluido antes de la fecha de entrada en vigor de esta Directiva. Las exenciones estarán limitadas a un período máximo de 20 años, sobre la base de una justificación objetiva y renovable en casos justificados. Éstas se adoptarán a más tardar el 24 de mayo de 2020. Los Estados miembros notificarán tales decisiones a la Comisión y las publicarán. • Los gestores de redes de transporte deben tener libertad para celebrar acuerdos técnicos con otros gestores o entidades de terceros países sobre cuestiones relativas a la gestión e interconexión de las redes de transporte, siempre que el contenido de dichos acuerdos sea compatible con el Derecho de la Unión. • En lo que respecta a los gasoductos submarinos de transporte, la Directiva 2009/73/CE debe ser aplicable en el mar territorial del Estado miembro en el que está situado el primer punto de interconexión a la red de los Estados miembros. • El INT NC y el CAM NC, la Decisión 2012/490/UE (que modifica el anexo I del Reglamento 715/2009) así como los capítulos III, V, VI y IX y el art. 28 del TAR NC se aplican a puntos de entrada y salida con terceros países, sujetos a decisión del regulador nacional, mientras que el BAL NC se aplica a zonas de balance dentro de las fronteras de la Unión. • Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva a más tardar el 24 de febrero de 2020. 3 Mayo 19 13 Feb 19 Nov 17 Dic 17 Ene 18 Abr 18 Oct 18 Feb 19 Acuerdo provisional Abr 19 Directiva 2019/692 por la Propuesta de que se modifica enmienda de la la Directiva Directiva 2009/73/CE Postura del Postura del sobre normas 2009/73/CE Consulta Dictamen Nueva Aprobación Aprobación Parlamento Consejo comunes para el pública Comité Europeo Posición del Parlamento Consejo mercado interior de las Regiones Consejo del gas natural 23 Respuestas
10. Infraestructuras – TYNDP 2020 Plan decenal de desarrollo de la red Plan de desarrollo de la red de ámbito europeo y no vinculante que desarrolla ENTSOG cada dos años. Objetivo original: proporcionar una visión coherente de las infraestructuras de gas a nivel pan-Europeo, identificar posibles necesidades de inversión y evaluar la evolución de la adecuación de la demanda. Nueva dimensión tras la publicación del reglamento TEN-E: primer paso para la selección de PCIs . Desarrollo de escenarios conjuntos entre ENTSOG y ENTSOE Documento de PID implementación Práctica Colección Promotores presentan sus proyectos al proyectos TYNDP y son verificados contra el PID Aprobación de supuestos Evaluación de ENTSOG identifica los gaps de necesidades del sistema infraestructuras a nivel Europeo Evaluación de Análisis Coste Beneficio Draft report proyectos específico por proyecto (PCIs) Final report Fichas PS-CBA Workshop/webinar Borrador TYNDP de infraestructuras Presentación ante ACER Consulta pública 24
11. Infraestructuras - PCIs Proyectos de interés común Establecidos por el Reglamento 347/2013 relativo a las orientaciones sobre las infraestructuras energéticas transeuropeas, son proyectos de infraestructuras clave, que ayudarán a los EE.MM. de la UE a integrar físicamente sus mercados energéticos, les permitirán diversificar sus fuentes de suministro y contribuirán a poner fin al aislamiento energético al que se enfrentan algunos de ellos. La 3ª lista PCI fue publicada el 24/11/2017 y publicada en el DOUE el 06/04/2018. Nov 2017 Decisión de la CE sobre Tercera lista PCI Abr 2018 Publicación en DOUE: Reglamento Delegado (UE) 2018/540 En la lista PCI 2017 han sido incluidos los siguientes proyectos de Enagás. 5.4.1 Interconnection ES-PT (3rd interconnection) – 1st phase 5.4.2 Interconnection ES-PT (3rd interconnection) – 2nd phase 5.5.1 South Transit East Pyrenees [currently known as "STEP"] 5.5.2 Eastern Gas Axis ES-FR - interconnection point between Iberian Peninsula and France, including the compressor stations at St-Avit, Palleau and St. Martin de Crau [currently known as "Midcat"] El 25/01/2018 la CE anunció la concesión de 1,7 M€ al proyecto STEP a través del mecanismo CEF-E. Respecto a la 4ª lista PCI, la Comisión ya ha presentado la metodología para la evaluación de los candidatos e identificado las necesidades por país. 25
12. Energy Union - Seguridad energética sostenible En febrero de 2016 se publicó el paquete de medidas sobre Seguridad Energética Sostenible de la CE*: • COM(2016) 52/2 – Propuesta de Reglamento sobre la seguridad del suministro de gas. • COM(2016) 53/2 – Propuesta de Decisión sobre acuerdos intergubernamentales en materia de energía • COM(2016) 49/2 - Comunicación sobre la estrategia de la UE para el gas natural licuado y el almacenamiento de gas • COM(2016) 51 final – Comunicación sobre la estrategia para alcanzar un sector de la calefacción y la refrigeración inteligente, eficiente y sostenible Ya han sido aprobadas y publicadas todas las iniciativas a excepción de la de calefacción y refrigeración: • Reglamento 2017/1938 sobre medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas y por el que se deroga el Reglamento 994/2010 • Decisión 2017/684 sobre acuerdos intergubernamentales en materia de energía • Estudio sobre la estrategia de GNL y almacenamiento de gas *Toda la información asociada (Comunicaciones, propuestas, análisis de impacto, documentos de trabajo, fichas informativas) disponible en: 26 https://ec.europa.eu/energy/en/news/commission-proposes-new-rules-gas-and-heating-and-cooling-strategy
13. Energy Union - Clean Energy Package (I) El 30 de noviembre de 2016 la Comisión europea publicó el Clean Energy Package, que se encuadra dentro de la iniciativa de la Unión de la Energía*. • Communication on 'Clean Energy For All Europeans' • Proposal for a revised electricity regulation • Proposal for a revised electricity Directive • Proposal for a revised regulation on a European Agency for the Cooperation of Energy Regulators (ACER) • Proposal for a revised energy efficiency Directive • Proposal for a revised renewable energy Directive • Proposal for a regulation on the Governance of the Energy Union • Communication on accelerating clean energy innovation • Communication on a European strategy on cooperative, intelligent transport systems *Toda la información asociada (Comunicaciones, propuestas, análisis de impacto, documentos de trabajo, fichas informativas) disponible en: 27 http://ec.europa.eu/energy/en/news/commission-proposes-new-rules-consumer-centred-clean-energy-transition
13. Energy Union - Clean Energy Package (II) • Directiva 2018/844 por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE Jun 2018 relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética • Directiva 2018/2001 sobre energías renovables Dic 2018 • Reglamento 2018/1999 sobre gobernanza Dic 2018 • Directiva 2018/2002 sobre eficiencia energética Dic 2018 Junio 2019 • Reglamento 2019/942 de ACER Junio 2019 • Directiva 2019/944 sobre mercado interior de electricidad Junio 2019 • Reglamento 2019/943 sobre mercado interior de electricidad • Reglamento 2019/941 sobre riesgos en el sector eléctrico Junio 2019 28
14. Energy Union - State of the Energy Union El abril de 2019 la CE publicó la 4ª edición del informe sobre el State of the Energy Union, que se encuadra dentro del proyecto político “Unión de la Energía”, y que evalúa el progreso realizado desde la publicación de la edición anterior en feb-2017. Informes Fourth report on the State of the Energy Union Implementation of the Strategic Action Plan on Batteries • Anexo 1: Fourth Report of the State of the Energy Union. • Anexo 2: Implementation of the Strategic Action Plan on Batteries • Anexo 3: Energy efficiency assessment - 2018 progress report • Anexo 4: Renewable Energy - progress report Comunicación: More efficient and democratic decision making in EU energy and climate policy Documentos relacionados y Factsheets Batteries and accumulators - Report Batteries Directive - Staff Working Document Clean Energy Innovation - Staff Working Document The Juncker Commission delivers on the Energy Union priority The new legislative framework for energy and climate action EU pioneering action in sustainable finance Infrastructure map of a resilient energy union Building a globally competitive batteries manufacturing value chain in Europe Toda la información asociada se encuentra disponible en la siguiente página: https://ec.europa.eu/commission/publications/4th-state-energy-union_en 29
15. Energy Union - EU Strategy for LNG and storage Objetivo principal: explotar el potencial del GNL y el uso óptimo de los AA.SS. para contribuir a la diversidad y flexibilidad del sistema gasista Comunicación sobre Estrategia de GNL y almacenamiento de europeo y su aportación a la Unión de la Energía. gas natural • Informe (dic 2017) • Resumen ejecutivo Energy Security Package • Documentación workshops Feb 2016 Abril 2016 Oct 2016 Nov 2016 Dic 2016 12 meses Estudio Sep 2017 Dic 2017 Concurso adjudicado al Workshop para Publicación consorcio liderado seguimiento y final del por Tractebel en presentación informe cooperación con del estudio REKK y subcontratación de Energy Markets Global Comunicación de la CE Concurso de la DG Resolución del sobre la Estrategia de ENER para el estudio Parlamento Europeo GNL y almacenamiento sobre la estrategia de sobre la Estrategia de de gas natural GNL y almacenamiento GNL y almacenamiento de gas de gas 30
16. Visión estratégica a largo plazo de la CE para una Europa climáticamente neutra para 2050 (I) El 28 de noviembre de 2018 la Comisión europea publicó su visión estratégica a largo plazo para una Europa climáticamente neutra para 2050 • Comunicación COM(2018) 773 sobre la visión estratégica a largo plazo para una economía próspera, moderna, competitiva y climáticamente neutra. • Documento de análisis que acompaña a la Comunicación COM(2018) 773. • Q&A: Long term strategy for Clean Planet for All • Factsheet on the Long Term Strategy Greenhouse Gas Emissions Reduction • Factsheet on the Economic Transition • Factsheet on the Industrial Transition • Factsheet on the Social Transition • Final Report of the High-Level Panel of the European Decarbonisation Pathways Initiative La Comisión sometió previamente a consulta pública esta estrategia y el roadmap: Consulta pública Roadmap: 13/07/2018 a 10/08/2018 Consulta pública Estrategia: 17/07/2018 a 09/10/2018 31
16. Visión estratégica a largo plazo de la CE para una Europa climáticamente neutra para 2050 (II) La visión de la Comisión abarca prácticamente todas las políticas de la UE y está en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París. La finalidad de esta estrategia, se indica, no es fijar objetivos, sino crear una visión y una dirección adecuada, trazar un plan para ello, e inspirar y permitir a las partes interesadas desarrollar nuevas e innovadoras industrias, empresas y empleos asociados. La estrategia analiza el abanico de opciones disponibles para los Estados miembros, las empresas y los ciudadanos y cómo estas pueden contribuir a la modernización de la economía, a reforzar su competitividad en los mercados mundiales y a mejorar la calidad de vida, garantizando un crecimiento sostenible en Europa. La Comisión indica que el camino hacia una economía climáticamente neutra exigirá una acción conjunta en 7 ámbitos estratégicos: (1) eficiencia energética; (2) despliegue de energías renovables; (3) movilidad limpia, segura y conectada; (4) industria competitiva y economía circular; (5) infraestructuras e interconexiones; (6) bioeconomía y sumideros naturales de carbono; (7) captura y almacenamiento de carbono para hacer frente a las emisiones restantes. La CE invita al Consejo, al Parlamento, al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social a considerar la visión de la UE; además invita a la participación de todas las instituciones de la UE, de los parlamentos nacionales, del sector empresarial, de las organizaciones no gubernamentales, de las ciudades y de las comunidades y a los ciudadanos. Este debate con a escala de la UE deberá permitir que se presente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) una estrategia ambiciosa a más tardar a principios de 2020, tal como se solicitó en el Acuerdo de París. Los Estados miembros presentarán a la CE, a más tardar a finales de 2018, sus proyectos de planes nacionales en materia de clima y energía, que son fundamentales para la consecución de los objetivos climáticos y energéticos para 2030 y que deben orientarse al futuro y tener en cuenta esta estrategia. Se han considerado 8 escenarios, todos ellos con un elevado uso de renovables y eficiencia energética. Los escenarios varían en intensidad de aplicación de electrificación, hidrogeno y e-fuels (Power-to-X) así como la eficiencia energética final, sumideros de CO2 y el papel de la economía circular, como acciones para reducir las emisiones. En su Comunicación, la Comisión señala una serie de prioridades que deben guiar la transición hacia una Europa climáticamente neutra, competitiva y justa. 32
17. Estudios relevantes (I) Publicados: Quo vadis EU gas market regulatory framework — study on a gas Future Role of Gas from a Regulatory Perspective market design for Europe - CEER - Marzo 2018 - CE – Marzo 2018 Este estudio evalúa el funcionamiento a largo plazo del mercado gasista Este estudio evalúa el futuro papel del gas desde el punto de vista de europeo, asumiendo la completa implementación del marco regulatorio infraestructuras y commodities, y las implicaciones regulatorias. en vigor. Se analiza si es necesario un cambio del marco vigente, y para Los resultados se presentaron en un workshop público el 24 de abril. ello propone una serie de escenarios regulatorios y valora de manera Enagás contribuyó a este estudio durante el segundo semestre de 2017 cuantitativa el impacto que cada uno tendría en los consumidores Las conclusiones principales de este estudio son las siguientes: europeos, con el fin de identificar una opción que maximice su beneficio. • El gas tiene potencial para contribuir a la descarbonización; Se realizan una serie de recomendaciones como modificar ciertos • La demanda de gas y la política de gas descarbonizado impacta en el aspectos del marco vigente, obligar a los agentes que inyectan gas a desarrollo de infraestructuras gasistas, de modo que podrá resultar en liberar al menos el 50% del gas suministrado y comercializarlo en el hub nuevas necesidades de desarrollo o en activos hundidos; más cercano, considerar la eliminación de los peajes transfronterizos intra-europeos y desarrollar un partenariado estratégico con Rusia, para • CEER apoya la idea de introducir incentivos a la innovación y promover la liberalización del sector gasista ruso. descarbonización en el marco retributivo. The role of trans-European gas infrastructure in the light of the 2050 Cost of Disruption of Gas Supply decarbonisation targets - CE – Oct 2018 - ACER – Dec 2018 El necesario descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero para el Este estudio sobre la estimación del fallo de suministro de gas natural (Cost of año 2050, de acuerdo con el Acuerdo de París, podría reducir drásticamente la Disruption of Gas Supply, CoDG) en Europa fue encargado por ACER a las participación del gas natural en el mix energético europeo. Este estudio analiza consultoras Kantor y ECA, y se acompaña de una «calculadora de CoDG » los posibles futuros para el gas (incluidos el biometano y el hidrógeno). implementada en un fichero Excel. El estudio elabora 3 storylines para los posibles desarrollos del sector gasista en El estudio tiene dos tareas diferenciadas: (1) revisar y analizar las metodologías Europa hasta 2050. Posteriormente, analiza sus consecuencias en las existentes para la valoración de la seguridad de suministro y recomendar un infraestructuras existentes y planificadas de 6 TSOs seleccionados (Energitek, método para estimar el valor del CoDG; (2) aplicar la metodología propuesta Dinamarca; GRTgaz, Francia; GazSystem, Polonia; Transgaz, Rumanía; GNI, utilizando datos públicos para estimar el valor del CoDG, y proponer un método Irlanda; Snam, Italia), así como el nivel de idoneidad de 3 regímenes regulatorios para la estimación del precio solidario de gas en los casos en los que surjan seleccionados (Dinamarca, Francia y Polonia). Finalmente, aporta algunas situaciones de emergencia. Como resumen del enfoque recomendado para la sugerencias sobre cómo los reguladores deberían enfocar la transición energética. monetización del CoDG: En general, los storylines están de acuerdo en un futuro papel holístico de las • Utilizar un enfoque de “fuel-switching”, estimando una medida de costes por infraestructuras de gas, su valor y su habilidad para almacenar energía a gran unidad de energía (UCM, €/MWh) para los diferentes sectores en los que el escala y para transportarla de manera eficiente. Se indica que la regulación gas se utiliza como combustible. debería permitir la sustitución gradual del gas natural por gas neutro en carbono; • Utilizar un enfoque “Gross Value Added (GVA)-at-risk“ para estimar el UCM que las normas de depreciación deberían ser revisadas, por los cambios en en los subsectores industriales en el que el gas se utiliza como materia patrones de demanda y suministro; y debería analizarse la regulación respecto a prima. gases renovables y condiciones y tarifas y adaptarse para facilitar la transición • Se ajustan las estimaciones de UCM ya estimadas en los dos puntos hacia un suministro de gas neutro en carbono. anteriores llevando a cabo un “reality-check” mediante encuestas online sectoriales, preguntando a los consumidores sobre su estimación de CoDG Junto con este estudio se ha publicado un resumen ejecutivo, la revisión de los bajo escenarios hipotéticos. storylines existentes para 2050 y una revisión de sus implicaciones. • Se utilizan los resultados del UCM de todos los pasos anteriores para calcular los valores del CoDG sectorial para cada EE.MM.
17. Estudios relevantes (II) Publicados: Methodologies & parameters to determine allowed/target revenue of TSOs - ACER - Oct 2018 Este informe fue encargado por ACER al consultor ECA, cuyo informe completo también ha sido publicado. Ambos informes constituyen el complimiento de ACER sobre lo establecido en el artículo 34 del TAR NC, que implica la necesidad de que la Agencia publique un estudio sobre metodologías y parámetros utilizados para determinar los ingresos de los TSOs de gas en Europa. El informe de ACER consta de 11 páginas, centrándose en los principales hallazgos y comparaciones y las áreas donde ve necesario seguir trabajando. La Agencia comparte las observaciones finales que realiza el consultor (Capítulo 15.6 del informe completo) y formula observaciones respecto a los siguientes aspectos: Tipos de activos incluidos en el RAB, WACC, CAPEX, OPEX, mecanismo de incentivos y objetivos de eficiencia, índices de inflación. La Agencia ha identificado además las siguientes áreas donde se requiere seguir trabajando: transparencia, metodología comparativa de peajes (Tariff benchmark methodology) y definición del concepto “beneficio”. El informe completo consta de unas 400 páginas y se articula en 3 partes: la descripción de cada marco retributivo, una comparación de dichos marcos y el cuestionario que se envió a reguladores y TSOs para recabar información así como country fact sheets de cada país considerado. Como anexos se incluyen los casos de estudio de Australia, EE.UU. y Nueva Zelanda. Las observaciones finales del estudio son las siguientes: • La práctica más común de los reguladores es emplear revenue caps para controlar los ingresos permitidos (ya sea en su totalidad o para el componente de OPEX), que consideran más coherentes con la promoción de la eficiencia y con el hecho de que los TSOs no pueden gestionar fácilmente el riesgo de volumen. Se podría considerar la posibilidad de ampliar el revenue cap para cubrir la asignación total de ingresos (y no solo los OPEX). • Es necesario un mayor esfuerzo regulatorio para desafiar los supuestos de costes de los TSOs y para proporcionar mayores objetivos de eficiencia. • No existen razones sólidas de eficiencia para revisar los valores iniciales de los activos. • Es necesario que haya un mayor control de las nuevas inversiones y los costes de inversión y/o incentivos para minimizar los costes de inversión. Esto se puede lograr de varias maneras y requiere que los reguladores consideren cuidadosamente las propiedades de incentivos relativos de los diversos mecanismos: TOTEX, revisiones ex post de los costes de capital, mecanismos de incentivos… • Para el coste de capital, no se cree necesario establecer reglas prescriptivas ni un acercamiento común para la UE. Sin embargo, el desarrollo de una guía de alto nivel para la EU, la cual sea empleada por los reguladores, aportará valor al detallar reglas y compartir los razonamientos y los análisis entre reguladores. • La calidad del servicio de la red de transporte debe tener un mayor protagonismo en los marcos regulatorios. • Los informes deberían ser mejorados.
17. Estudios relevantes (III) Publicados: Do current regulatory frameworks in the EU support innovation and security of supply in electricity and gas infrastructure? - CE – Mayo 2019 Este informe, encargado por la Comisión, parte del relevante papel que desempeñan los TSOs de electricidad y de gas, y de que sus inversiones en redes de transporte son cruciales para la integración de los mercados europeos, y para la integración de una proporción creciente de fuentes renovables. Las redes de transporte también pueden facilitar la integración del almacenamiento y las tecnologías Power-to-X en el mercado. Sin embargo, los incentivos para que los TSOs inviertan dependen en gran medida del marco regulatorio nacional. Tradicionalmente, la regulación de los monopolios naturales pone un fuerte énfasis en la eficiencia (a corto plazo) de la red. El objetivo principal de este estudio ha sido evaluar cómo el marco regulatorio existente apoya e incentiva las inversiones en infraestructura energética, con un enfoque específico en inversiones innovadoras y de seguridad de suministro. Las principales barreras regulatorias identificadas tanto la innovación como la seguridad de las inversiones de suministro que se encontraron en los marcos regulatorios nacionales incluyen: Hay proyectos socialmente beneficiosos pero no económicamente viables porque no están suficientemente incentivados; Sesgo hacia soluciones basadas en CAPEX en lugar de soluciones OPEX; No hay disposiciones específicas relacionadas con la innovación; Los TSOs son disuadidos de las inversiones con alto riesgo (marco no favorable, sanciones estrictas por no cumplir con los plazos); Las tecnologías de redes inteligentes que reducen la necesidad de inversiones físicas disminuyen la rentabilidad financiera de los TSOs, creando un desincentivo para invertir; y Falta de claridad en la regulación de los TSOs en ciertos ámbitos de innovación. Las recomendaciones del estudio para superar estas barreras se desglosan en 2 categorías: • Recomendaciones de mejora a nivel de Estado miembro: requisito de considerar soluciones innovadoras, realizar análisis de coste-beneficio social (SCBA) para proyectos grandes, mitigación del sesgo de CAPEX al fomentar una consideración equilibrada de las soluciones basadas en OPEX, consulta sobre el plan nacional de desarrollo / planes de inversión y a nivel de proyecto con los interesados y Requisito para considerar opciones basadas en OPEX. • Recomendaciones de mejora a nivel europeo: Requisito para considerar soluciones innovadoras o Realizar análisis de coste- beneficio social (SCBA) para proyectos grandes En el caso de España: • el estudio muestra que no hay incentivos explícitos para la innovación pero matiza que se han dado pasos para tratar de introducir algo en la regulación, como la posibilidad de proponer inversiones innovadoras que son remuneradas en base a costes auditados en lugar de costes estándar (no aclara si esto es para electricidad o gas), y • debería enfocarse en las siguientes recomendaciones: Requisito de considerar soluciones innovadoras, Realizar análisis de coste- beneficio social (SCBA) para proyectos grandes y Consulta sobre el plan nacional de desarrollo / planes de inversión y a nivel de proyecto con los interesados. En particular recomienda que España introduzca un SCBA para apoyar las inversiones en seguridad de suministro con poco y ningún beneficio comercial. En el Anexo IV del estudio se incluye una clasificación de las reglas regulatorias en vigor y algunos ejemplos ilustrativos en el que se incluye algunas ideas generales del marco regulatorio español.
17. Estudios relevantes (IV) Publicados: Potential ways the gas industry can contribute to the reduction of methane emissions Report CE – Junio 2019 GIE y MARCOGAZ han publicado, a solicitud de la Comisión Europea, un estudio sobre cómo la industria puede contribuir a la reducción de emisiones de metano. El desarrollo del estudio ha sido coordinado por GIE y MARCOGAZ, pero han estado involucrados representantes de toda la cadena gasista (desde producción hasta utilización, incluyendo plantas de producción de biometano). Este estudio servirá a la Comisión como soporte para desarrollar el plan estratégico de la Unión para el metano como parte integrante de la estrategia a largo plazo de la Unión, de acuerdo al Reglamento 2018/1999 sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima. En la 31ª edición del Foro de Madrid se invitó a GIE y a MARCOGAZ a coordinar este estudio. Tras esta invitación se elaboraron los Terms of Reference, se invitó a todos los agentes interesados a participar en el desarrollo del estudio y se organizaron dos seminarios (enero de 2019 en Bruselas y marzo de 2019 en Ginebra) en los que participaron ONGs, la Comisión y representantes de la industria a nivel mundial. El documento está dividido en 2 bloques: • Resumen y principales conclusiones - Esta parte está estructurada en base a las cuatro preguntas planteadas por la CE (1) ¿Cuál es el estado actual de las emisiones de CH4 en el sector gasista de la UE?; (2) ¿qué ha hecho la industria gasista hasta este momento?; (3) ¿cuáles son las iniciativas en curso y los compromisos de la industria gasista para reducir las emisiones de metano?; y (4) ¿cuáles son los retos identificados y las acciones futuras? • Soporte técnico – Esta parte proporciona información técnica, ejemplos y casos reales que apoyan las principales conclusiones del estudio. En base a estos dos grandes bloques se han elaborado una serie de conclusiones y recomendaciones apoyadas por la industria gasista. El estudio ha sido revisado y evaluado por un panel de expertos independientes (Florence School of Regulation, EC Joint Research Centre y el Sustainable Gas Institute). El estudio muestra que la gestión y la reducción de las emisiones de metano es una prioridad para la industria gasista europea. Reducir las emisiones de metano tiene sentido desde un punto de vista comercial y de seguridad de las instalaciones y las personas, además de ser una oportunidad para contribuir activamente con la lucha contra el cambio climático, cumplir con los compromisos medioambientales y mejorar aún más las ventajas medioambientales del gas natural.
También puede leer