RESUMEN DE PRENSA DEL 9 DE MARZO DE 2021

Página creada Jovana Cedeño
 
SEGUIR LEYENDO
RESUMEN DE PRENSA DEL 9 DE MARZO DE 2021

MERCADO HIPOTECARIO

LAS EJECUCIONES DE HIPOTECAS REPUNTAN CON LA PANDEMIA

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado se iniciaron en España
9.407 ejecuciones hipotecarias sobre casas de particulares, lo que supone un 27,4% más que en
2019. Es el primer crecimiento desde 2014, cuando arranca la serie estadística del INE, que
señala además que los procedimientos se duplicaron en los últimos tres meses de 2020. La
mayor parte del crecimiento de 2020 se concentra en ese último trimestre del año. De octubre
a diciembre, los registros inscribieron 3.760 certificaciones de ejecución hipotecaria sobre
viviendas de personas físicas, una subida interanual del 97%.

José Miguel Tabarés, vicedecano del Colegio de Registradores, pone el foco en la peculiaridad
de la crisis: “Sospechamos que puede haber cierto embalse de los datos de todo el año”. Es decir,
que, tras meses de inactividad judicial por el confinamiento y el verano, las certificaciones (que
pide el juez a instancia del banco) se concentraron al final del año.

Las dificultades que llevan a muchas familias a perder su casa no se ven al ampliar la foto a otras
propiedades. En 2020, el total de ejecuciones hipotecarias registradas fue de 34.750. La cifra
incluye también viviendas a nombre de empresas, así como otro tipo de fincas urbanas o
rústicas. Con respecto a 2019, ese total arroja una bajada del 38,8% y corta con la tendencia de
los dos años anteriores, cuando crecían alrededor de un 3%. La inflexión más llamativa se dio
precisamente en las viviendas de personas jurídicas (empresas u otras entidades). Este tipo de
ejecuciones eran las que más crecían antes de la crisis (un 29% en 2018 y un 16% en 2019) y el
año pasado volvieron a caer. Lo hicieron con fuerza: las 9.496 ejecuciones de 2020 son un 52%
menos que las del año anterior. En el cuarto trimestre se desplomaron un 53% con respecto al
mismo periodo de 2019. Una posible explicación es que las medidas de liquidez del Gobierno
hayan sido más efectivas en las empresas que en las familias (que disponen de aplazamientos
limitados de pago y préstamos del ICO). En mayo, el Gobierno extendió la moratoria que impide
desahuciar por impago de hipoteca a ciertos hogares, por lo que ese aspecto no varió respecto
a los tiempos prepandemia.

Tabarés pide “prudencia” en el análisis porque la crisis sigue evolucionando. “Hay porcentajes
de caída en 2020 que posiblemente se materialicen en aumentos en 2021”, augura el
vicedecano. Mientras tanto, y de vuelta a la vivienda, lo que refleja el INE es un fuerte impacto
sobre los particulares y, especialmente, en casas que son la residencia habitual de sus
moradores. Las ejecuciones sobre este tipo de bienes crecieron un 37,4% el año pasado,
mientras que en segundas residencias solo lo hicieron un 0,9%.
Información también en Expansión, ABC, La Razón y La Vanguardia.

(El País. Página 39. Media página)

                                                 1
1,74%, PRECIO DE LAS HIPOTECAS EN ENERO

El 1,74% es el precio de las nuevas hipotecas concedidas por la banca en enero, un precio que
es ligeramente superior a diciembre, pero que se sitúa en tasas históricamente bajas, debido a
la elevada competencia y al desplome del euríbor.

(El Economista. Página 10. Breve)

LA BANCA ENDURECE LAS CONDICIONES DEL CRÉDITO A LOS PROMOTORES

El miedo a los riesgos de la crisis económica asociada a la pandemia de Covid-19 ha provocado
que la banca endurezca el acceso a los préstamos destinados a financiar las obras de
construcción de viviendas, el conocido como crédito promotor. Estos recursos sirven a las
empresas para afrontar las obras de edificación, pero para que las entidades financieras lo
concedan, las inmobiliarias necesitan un nivel de preventas de casas que en los últimos meses
se ha endurecido entre 20 y 40 puntos porcentuales. La consecuencia inmediata es que las obras
tardan más en arrancar y, además, se pone en riesgo a proyectos lanzados comercialmente y
que no alcanzan los requisitos de la banca.

La operativa del sector consiste en que una vez que la inmobiliaria cuenta con un suelo donde
construir, lanza la promoción comercialmente para captar clientes. Hasta ahora, de forma
general, la banca concedía el crédito promotor a partir de un 30% de los pisos prevendidos. Al
subir la exigencia, el promotor necesitará más meses para vender esas casas, retrasando el
proyecto. En algunos casos, sobre todo para las pymes que solo cuentan con una opción de
compra sobre el terreno, el retraso puede provocar la pérdida de la parcela y la cancelación del
proyecto.

“Una de las mayores amenazas del sector para los próximos meses es el tratamiento de las
operaciones de financiación”, advierte Daniel Cuervo, secretario general de la patronal APCE
España, quien culpa a la concentración bancaria de que haya un número muy limitado de
entidades que financien al sector. “El endurecimiento de las condiciones para disponer de
financiación bancaria es una realidad, ya comenzó en el segundo semestre del 2019 y con la crisis
del Covid-19 la situación se ha agravado. Los niveles de deuda y fondos propios han cambiado
exigiéndose mayores recursos propios a las operaciones de financiación y, sobre todo, mayores
porcentajes de preventas, entre 60% y 70%, cuando antes la horquilla era hasta el 50%”, recalca.
“Aquellos promotores que no cuenten con fondos propios suficientes para arrancar obras a
pulmón van a tener complicado alcanzar los niveles de preventas exigidos”, coincide Miguel
Martínez, director general de corporate finance de Colliers. “El motivo del endurecimiento de
las condiciones de acceso a la financiación es el miedo a los efectos que la crisis del Covid pueda
tener en la demanda de obra nueva”, añade. Desde una entidad financiera señalan que para
entender la mayor exigencia de preventas se debe valorar la incertidumbre y el deterioro de la
economía más que evidente a cuenta del Covid, “y que irá en aumento”, por lo que es previsible
que muchos ciudadanos en un futuro cercano se vean mermados en su capacidad de acceso a la
vivienda por su situación económica precaria, o como mínimo, deteriorada.

                                                 2
Entre los grandes bancos consultados se explica que sí se ha podido aumentar algo la exigencia
de preventas, pero inciden en que no prima tanto el tamaño del promotor, sino el análisis de
cada proyecto y su solvencia. Según las entidades, el coste de estos créditos se sitúa entre el
2,5% y el 3,5% de interés. El responsable de Colliers afirma que las entidades financieras se han
vuelto muy selectivas a la hora de financiar las obras, primando los mercados consolidados, la
primera residencia o la viabilidad comercial del proyecto. “También están siendo muy selectivas
en cuanto al deudor, priorizando en deudores con balances solventes y un track record
constatado por parte de la entidad”, apunta Martínez. Este experto indica que, en gran parte,
las entidades están restringiendo y priorizando la concesión de la financiación a promotores con
un balance fuerte y solvente, es decir, las grandes empresas. “Quienes más está sufriendo las
restricciones al acceso a financiación son las pequeñas promotoras”, concluye.

“Las restricciones de acceso al préstamo promotor impactan directamente, como es obvio, al
comienzo de la promoción de viviendas nuevas, lo que provoca que en el mercado haya menos
viviendas y la demanda siga sin satisfacerse. Consecuentemente, podrá derivar en un aumento
de precios de vivienda nueva en los próximos dos años al generarse poco producto, lo cual no
favorece a nadie dentro de nuestra industria”, opina Daniel Cuervo, secretario general de APCE
España. Desde Colliers apuntan también que “el endurecimiento ha sido generalizado y bastante
homogéneo, si bien, hay algunas entidades financieras que están siendo especialmente
restrictivos con alguna tipología de producto, como por ejemplo, segunda residencia”.

(Cinco Días. Primera página. Página 3)

FINANZAS

SABADELL SE DISPARA EN BOLSA Y SUPERA MÁXIMOS DESDE NOVIEMBRE

Las acciones de Banco Sabadell han sido las grandes protagonistas de la jornada de ayer.
Cerraron a 0,48 euros, máximos desde noviembre de 2020, cuando la entidad anunció que
negociaba una fusión con BBVA, que finalmente no llegó a materializarse. Sus títulos así subieron
ayer un 6,98%. El pasado 16 de noviembre, BBVA y Sabadell anunciaban que ambos mantenían
contactos preliminares para una posible unión. Tras conocerse la noticia, ese día el Sabadell se
anotó una subida del 24,59% y sus títulos cerraron a 0,41 euros, una cota que superaría una
jornada después, tras subir otro 6%. Ahora que ya está descartada su fusión, por lo menos por
ahora, la mejora de los escenarios macro, sobre todo en el Reino Unido, país en el que Sabadell
cuenta con la filial TSB, han influido decisivamente para impulsar sus acciones. A ello se suma el
anuncio del pasado viernes de BlackRock, el mayor fondo del mundo, que decidió volver a
renovar su apuesta por Sabadell, al tomar más del 3% de su capital. Pero también hay que sumar
que el banco ya ha comenzado a incorporar a sus nuevos directivos.
Información también en las ediciones de El Economista y Expansión.

(Cinco Días. Página 9. 2 columnas)

                                                3
BANKIA ES EL PRIMER BANCO EN RECUPERARSE DEL COVID

En la sesión de ayer, Bankia recuperaba los niveles anteriores al conocido crash del Covid, pues
superaba los 1,73 euros del 19 de febrero de 2020, cerrando el lunes en los 1,738 euros. La firma,
cuya fusión con CaixaBank tiene previsto materializarse este mes, se convierte, de este modo,
en la primera y única compañía bancaria del Ibex 35 en volver a los niveles anteriores al
desplome de febrero de 2020 provocado por la crisis del Covid. Con esta última sesión, Bankia
ya acumula un alza de casi el 6% en lo que va de año, situándose entre los diez valores más
alcistas del parqué español en 2021. Además, se convierte en la quinta firma que más sube los
últimos cinco días.

Entre las diez compañías que lideran las subidas del índice referencial de España, aparecen cinco
bancos. Además de Bankia, Sabadell, Bankinter, CaixaBank y Santander componen esta lista.

Banco Sabadell es la compañía del sector que más recupera en el ejercicio, lo hace con una
subida del 35%. Es, además, el valor más alcista del selectivo español en los últimos cinco días.
Sin embargo, pese a su positiva evolución durante este ejercicio de 2021, aún necesitaría subir
un 86% para volver a situarse en los 0,81 euros del 19 de febrero. Santander, que se anota un
35% en 2021, tendría que subir un 23%. Bankinter suma un 32% en el año y aún debe avanzar
un 7%. Se sitúa entre los cinco mejores del parqué español de 2021. Pese a ello, todavía sería
necesario que se apuntase una subida del casi el 6,3% para retomar los niveles anteriores al
desplome del índice. CaixaBank acumula una subida de casi el 21% en el ejercicio; aún tendría
que subir en torno a un 7,7% para volver a situarse en los 2,75 euros previos al crash de la
pandemia. Finalmente, BBVA es la firma bancaria que menos sube en el año. Aun así, también
se encuentra con una evolución muy positiva en este periodo al recuperar casi un 19%.
Necesitaría una subida del 7% para que la retomase su posición de febrero del 2020.

(El Economista, Página 22. Media página)

LA BANCA IMPULSA AL IBEX A MARCAR MÁXIMOS ANUALES

La aprobación por parte del Senado estadounidense del plan de estímulos impulsado por el
presidente Joe Biden de 1,9 billones de dólares durante el fin de semana, que aún debe pasar
por el Congreso, sirvió de acicate para las Bolsas, que se vieron impulsadas además por las alzas
del sector bancario. Las Bolsas europeas registraron así una jornada de fuertes subidas, donde
el Cac francés sumó un 2,08%, el Dax avanzó un 3,31% y marcó máximos históricos y el Stoxx 50
subió un 2,55%. Más moderado fue el repunte del Ibex, del 1,9%, pero que bastó para recuperar
los 8.400 puntos y marcar máximos anuales. El selectivo español aprovechó además para tocar
su nivel más alto desde el 5 de febrero de 2020.

El sector bancario se vio impulsado por la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE)
levante en septiembre la limitación para el pago de dividendos del sector y por el repunte de las
rentabilidades de la deuda soberana, con el bono de EE UU a diez años en el 1,6%. El sector de
banca europeo se anotó así un alza del 3,55%, solo superada por el 3,8% de la automoción.
ABN Amro lideró las subidas al anotarse un 9,15%. Tras él se situó Banco Sabadell, que rebotó
un 6,98%, seguido por Commerzbank y UniCredit, con un 5,74% y un 4,74%, respectivamente.
                                                4
Entre el sector bancario español, Bankinter se disparó un 4,24%; CaixaBank sumó un 2,71%;
Bankia subió un 2,66%, y Santander avanzó un 2,5%. Más moderación registró BBVA, que sumó
un 2,06%, hasta los 4,8 euros, niveles no vistos desde finales de febrero de 2020.

(Cinco Días. Página 19. 3 columnas)

SANTANDER Y BBVA APORTAN 1.800 MILLONES DE BENEFICIOS A SUS SOCIOS

Santander y BBVA aportaron un beneficio de 1.819 millones de euros en 2020 a sus socios
minoritarios, con los que comparten varias filiales en todo el mundo. Esta cifra supone un recorte
del 25% si se compara con los 2.434 millones de euros que los dos bancos contabilizaron por
este concepto.

Se detallan datos de ambos grupos, destacando que Santander trasladó 1.063 millones a sus
aliados, ente ellos, firmas como la francesa PSA. En el caso de BBVA, fueron 756 millones y la
mayor parte se canalizó al banco turco Garanti.

(Expansión. Página 15. 5 columnas)

NOVO BANCO ESPAÑA SE PLANTEA TROCEAR SU VENTA POR PARTES

La filial española de Novo Banco lleva en el escaparate casi un año, pero ha paralizado la venta
ante las bajas ofertas que ha recibido por todo el negocio, según fuentes financieras. La
operación puede sufrir cualquier vaivén estos días y no se descarta una venta por partes:
tiene una división de banca privada y una cartera crediticia muy expuesta a pequeñas y medianas
empresas. Varias fuentes financieras indican que está siendo un proceso de venta muy peculiar.
Deutsche Bank es el banco asesor que está pilotando la salida de España del banco con matriz
portuguesa.

Novo Banco, heredero de parte del negocio de Banco Espirito Santo, el segundo banco más
grande de Portugal, está en manos de Lone Star, que la adquirió a las autoridades lusas hace
siete años.

(Expansión. Página 17. 5 columnas)

MELIÁ REBAJA SU PRESENCIA EN CUBA Y BANKIA SE MARCHA

La crisis económica agravada por la pandemia ha llevado a que dos empresas españolas, Meliá
y Bankia, decidan reducir o incluso cerrar sus operaciones en Cuba, donde ha caído de manera
alarmante el turismo, una de las principales fuentes de ingresos del país. Bankia ha liquidado
definitivamente su negocio financiero en La Habana.

Bankia informó a sus accionistas de la liquidación de su parte en la Corporación Financiera
Habana. Sus operaciones comenzaron en Cuba en 1998, convirtiéndose en la primera empresa
mixta de carácter financiero, con capital español, que operaba en la isla. Su objetivo era apoyar

                                                5
a los empresarios españoles de Meliá, Iberostar o Barceló, entre otros, que empezaban a invertir
millones de euros en la red hotelera cubana.

(ABC. Página 35. Media página)

LAS ENTIDADES TIENEN YA EL 10% DEL CRÉDITO EN NEGOCIOS VULNERABLES AL COVID-19

La gran banca española tiene una exposición crediticia de en torno al 10% de su cartera a los
sectores más afectados por el Covid. Según los datos facilitados por las distintas entidades en
sus informes anuales, los grandes bancos (a excepción de Bankia que no da las cifras) suman más
de 190.000 millones de euros en préstamos a los sectores más vulnerables a la pandemia como
son el turismo, el ocio, la restauración, el transporte -donde se incluyen aerolíneas-, el petróleo
y el gas y el comercio minorista.

El sector señala que dentro de esta exposición crediticia está una parte relevante de los
préstamos avalados por el ICO. El Gobierno abrió la pasada primavera una línea de 100.000
millones para dar liquidez a empresas, pymes y autónomos afectados por la crisis.

Ante el temor de la escalada de la morosidad si las compañías endeudadas no consiguen
remontar el vuelo para hacer frente a sus deudas, el sector financiero reclama ayudas directas
por parte del Ejecutivo para conseguir salvar a empresas fiables pero con problemas de solvencia
ante las actuales circunstancias de bajada de la facturación por los cierres y las restricciones a la
movilidad. De momento, las medidas de alivio a empresas y familias puestas en marcha por
bancos y Administración han conseguido contener el nivel de morosidad, que incluso ha seguido
con una tendencia a la baja en el último año. El sector cerró 2020 con un ratio de mora del 4,51%,
uno de los niveles más bajos desde 2009. La banca se mantiene optimista, aunque pone sus
esperanzas para ello en los fondos europeos, y no espera que la escalada de la mora supere el
doble dígito, como ocurrió en la crisis financiera, cuando la morosidad alcanzó el 13% en sus
peores momentos. Sin embargo, los analistas son algo más pesimistas. Standard & Poor’s estima
que la mora escale al 10% entre finales de este año e inicios del que viene. Desde la casa de
analistas de Barclays apuntan a que las entidades financieras pueden soportar una morosidad
de hasta el 30% en los créditos concedidos a los sectores empresariales que se han visto más
afectados por la crisis del coronavirus. Este porcentaje supondría una entrada de impagos
superior a los 60.000 millones de euros entre la gran banca española. Según el informe, una
mora del 30% sería “realista” en comparación con el 38% que registró en su peor momento el
sector de la promoción inmobiliaria, el que más sufrió en la anterior crisis económica y
financiera, que se extendió entre 2008 y 2013. La entidad considera que, si la mora del resto de
los sectores que componen el stock crediticio se mantiene estable, las provisiones dotadas
deberían ser suficientes para contener el impacto de la crisis en las cuentas.

(El Economista. Primera página. Página 8)

SÁNCHEZ DEJA DECIDIR LAS QUITAS A LA BANCA Y LIMITA LA AYUDA DIRECTA

Amplio artículo en el que se destaca que finalmente todo apunta a que el Gobierno cederá ante
la banca tras las continuas alertas del peligro que supone para el sector financiero aplicar quitas
                                                  6
a los préstamos avalados por el ICO de forma generalizada. Fuentes financieras y
gubernamentales confirman el papel decisivo que tendrán las entidades a la hora de determinar
a quién conceder una quita y cómo llevar a cabo la reestructuración de la deuda de las empresas
y pymes afectadas por el Covid-19, ampliando además el margen de actuación, tanto a aquellas
compañías que solicitaron un aval ICO como a las que no.

(El Economista. Primera página. Página 26)

                                               7
También puede leer