REVISTA CULTURAL - IES CARMEN LAFFÓN - ABRIL 2021 - Nº2 - IES Carmen Laffón
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Sumario e d i t a IES Carmen Laffón (San José de la Rinconada, Sevilla) revistamaltea@gmail.com c o n s e j o e d i t o r i a l Juan Carlos Escribano Lara (Director) José Carlos González Acedo (Secretario) d i r e c c i ó n y e d i c i ó n Editorial......................................3 Juan Manuel Daza Somoano (Departamento de Lengua y Literatura Españolas) d i s e ñ o y m a q u e t a c i ó n Miguel Ferrera García / www.miguelferrera.com Opinión......................................4 r e d a c c i ó n Manuel Alanís Carracedo (2º BCC) Mitología....................................6 Mireia Carrizosa Valentín (2º BAP 19/20) Haridian Chloe Melo Ortega (2º BCC 19/20) Iván Durán Romero (2º BCC) Rubén Fernández Titos (2º AyF 19/20) Reportajes.................................10 Susana Gavilán Romero (4º ESO) Carla María Gómez Aguilar (2º ESO) David Jiménez García (1º BHH) Guillermo Mitchell Ranea (3º ESO) Espejos......................................14 Natalia Reina López (4º ESO) Lucía Reyes Barrionuevo (1º ESO) Fernando Rodríguez Domínguez (2º BAE 18/19) Diego Rojas Molina (2º BAP) Entrevista..................................16 David Romero Castillo (4º ESO) Rocío Sanvicente López (4º ESO) i l u s t r a c i o n e s Creación...................................20 Cristina Camacho López (2º ESO) Gabriela Cantón Pérez (3º ESO) Andrea Isabel de la Cova Castro (1º BCC) Paola Flores González (3º ESO) Espejos......................................24 Daniela Gallardo Martínez (2º ESO) Claudia Guevara Guevara (3º ESO) Teresa Hita López (1º BHH) Laura Jarillo Baños (2º BAE) Aniversario...............................26 Violeta Las Heras Gallardo (1º BAP) Lola Medina Saavedra (3º ESO) Silvia Mena Sánchez (2º BAP 19/20) Coral Verena Pérez González (4º ESO) Ciencia......................................28 José Antonio Tomás Naranjo (2º BAP 19/20) f o t o g r a f í a s a r t í s t i c a s Espejos......................................30 Iván Bisan Etame Gómez (2° BAE) Lola Núñez Otero (2º ESO) David Trujillo González (2º BAE 19/20) Andrea Cárdenas Macías (2º BAE 19/20) Ensayo......................................32 Sandra Egea García (2º BAE 19/20) Marcos Conde Cuenca (2º BAP 19/20) Rafael Herrera López (2º BAP 19/20) Ana Plaza Prieto (2º BAP 19/20) Espejos......................................36 Carla Jiménez Merchán (1º BAE) p r o f e s o r e s c o l a b o r a d o r e s Irene Baños Fernández (Departamento de Dibujo) Creación...................................39 Carlos Martín Baonza (Departamento de Edificación y Obra Civil) Natalia Palacios Bermúdez (Departamento de Geografía e Historia) José Manuel Pérez Moreno (Departamento de Biología y Geología) Espejos......................................42 Juan Manuel Pérez Pérez (Departamento de Edificación y Obra Civil) Mati Prieto Rodríguez (Departamento de Cultura Clásica) Marina Rebollo Molina (Departamento de Lengua y Literatura Españolas) Carmen Rodríguez Serrano (Departamento de Geografía e Historia) Formación Profesional Básica....44 Cristina Vázquez Gallardo (Departamento de Filosofía) p o r t a d a Apolo tañendo Coeducación.............................46 Autor: Alejandro Balsera García (2º BAP 19-20) AMALTEA - 2
Editorial tale un cordel a la luna y métela en tu mochila. Luz y libros: bonita combinación. Porque la luna, espejo sideral, es alguien cuando refleja la luz. Y la luz es símbolo ancestral de sabiduría y revelación. Luz y libros, bonita combinación (y también hermosa redundancia). Luz del conocimiento, desnuda y alimenticia, que nos aguarda, que nos urge... Y a la que somos esquivos muchas veces. Demasiadas. Tal vez Amaltea deba tener alma de luna. Tal vez ya la tenga. Tal vez debería seguir teniéndola... Amaltea prometió volver y ha vuelto. Regresa a ti, lector, con la misión intacta y la vitalidad rebrotada. Quiere seguir refractando luz, aunque a veces la opaca realidad la quiera emboscar en su laberinto de banalida- des y oscuros trámites intrascendentes. Cuánta luz se nos ha negado en estos tiempos inciertos e infecciosos, cuánta luz hurtada, cuánta luz que apenas ha llegado a brillar. Que sea Amaltea siquiera un minúscula linterna, una escuálida bombilla alumbradora, una huidiza pero fúlgida luciérnaga, el destello balsámico de un rayo bruñido de la luna a la que maúllan los gatos y cantan los poetas... Tal vez Amaltea deba tener alma de luna. Tal vez ya la tenga. Tal vez debería seguir teniéndola... Gabriela Cantón Pérez (3º ESO) AMALTEA - 3
o p i n i ó n La prensa: de la imprenta a Instagram Marina Rebollo Molina (Departamento de Lengua y Literatura Españolas) uando, en torno a 1440, Madrid se inicia el camino de las primeras publica- Gutemberg inventó la impren- ciones periódicas y, por tanto, del periodismo. Sin ta de tipos móviles, comenzó la embargo, habrá que esperar al siglo XIX para comunicación de masas. Sin presenciar el boom de la prensa escrita en España. El duda, fue un invento revolucio- siglo XX fue el siglo del periodismo de calidad, nario que supuso un antes y un aunque también del sensacionalismo y del amarillis- después en la historia. Durante mo. Los grandes acontecimientos del siglo fueron muchos siglos, la preservación conocidos gracias a los medios de comunicación, de las palabras fue un arduo trabajo para la humani- prácticamente, en tiempo real. dad, que empleó distintos soportes para capturar los efímeros sonidos: piedra, tablillas, pergamino, papiro Con la llegada de Internet, la prensa, que parecía o papel, entre otros. Con el tiempo, los textos que haber llegado ya a su máximo nivel de desarrollo y despertaron cierto interés fueron reproducidos a madurez, se vió obligada a cambiar de nuevo. Al mano por minuciosos copistas dedicados a inmorta- principio, solo usó la red como otra vía, paralela al lizarlos. Esta tarea llevaba muchísimas horas de papel, para su difusión, pero pronto fue evidente que trabajo y dedicación exclusiva, por lo que, con la igual que la televisión y la radio exige lenguajes llegada de la imprenta, la posibilidad de reproducir diferentes, Internet, aunque dé cabida a todo, tiene en serie páginas completas provocó la multiplicidad sus propias reglas. de los ejemplares. De repente, el viejo modelo de redacción que seguimos enseñando en las aulas cambió. La Distintos soportes para capturar pirámide invertida tiene sentido con la limitación del espacio que acarrea el papel, pero no en la pantalla. los efímeros sonidos: piedra, También la forma de leer se ve alterada cuando se trata de una pantalla, dándose una lectura más tablillas, pergamino, papiro o superficial, rápida y fragmentaria. papel... Por otra parte, Internet supuso la democratización de la prensa (como la radio hizo con la información Por otra parte, la necesidad de información ha sido periodística en general), sin embargo hoy parece que una constante en la historia de la humanidad. Desde tal gratuidad no es económicamente viable si se los anales latinos a los cantares recitados por los pretende mantener la calidad. En los medios de juglares medievales o los estandartes que anunciaban comunicación nada es gratuito y los beneficios que la celebración del Corpus Christi, la necesidad de no son obtenidos a través de suscripciones deben ser transmitir información a grandes sectores de recaudados a través de la publicidad. De esta forma, población ha persistido durante siglos. Sin embargo, para que un periódico no cobre por ver sus conteni- algo cambia desde que Gutemberg ideó aquel dos en Internet, debe plagarlos de anuncios, a veces artilugio que nacía con claros visos de ser revolucio- de manera tan agresiva que dificultan la lectura, para nario: ahora la imprenta posibilitaba, como lo haría que se sufraguen los gastos y se obtenga rentabilidad. con las obras literarias, que con relativo poco esfuerzo y dinero, una información se difundiera Así, los clicks que los usuarios hacen contabilizan rápida y, en muchos casos, silenciosamente (al menos visitas que son vendidas a las empresas interesadas para aquellos pocos afortunados que sabían leer). en que sus productos se publiciten. De esta manera, titulares tipo: “Te sorprenderá saber cómo acabó el Las relaciones de sucesos fueron las primeras partido” o “El cabreo de un director por lo sucedido publicaciones informativas que se imprimieron en las con uno de sus actores”, que no aportan ninguna jóvenes imprentas. En ellas se contaban hechos información, como se espera de un titular, pero sí escabrosos que, indudablemente, causaban curiosi- despiertan la curiosidad de los usuarios, abundan en dad e interés: batallas, terremotos, nacimientos de la red e intentan captar visitas para poder venderlas niños con malformaciones que eran tenidos por a los verdaderos clientes: empresas que inviertan en monstruos y un sinfín de historias rocambolescas y, a ellos. La publicidad ya existía antes de Internet, la menudo, violentas que interesaron al público hasta diferencia es que en los medios gratuitos son la única bien entrado el siglo XVII, cuando con La gaceta de fuente de financiación. AMALTEA AMALTEA -- 44
La aparición de las redes sociales y su fuerte presencia una visión reducida de la realidad y dejando de lado en nuestras vidas hizo necesario que también los informaciones de interés público que, a priori, no periódicos crearan perfiles en ellas para no quedarse al estarían entre sus intereses o en su línea de pensamien- margen. Así, los diarios comparten con sus seguidores to, pero que en una sociedad democrática deberían ser contenidos en Twitter, Facebook y también Instagram. conocidas por todos. Se trata de informaciones escogidas entre las publicadas ese día por lo que, evidentemente, se reduce la visión de Desde sus comienzos, el periodismo ha establecido una la actualidad de quien acceda solo al contenido de las tensa relación con el poder: a veces, controlándolo; a redes. Más allá de los perfiles, los motores de búsqueda veces, sucumbiendo ante él siendo víctima (¿cómplice?) y las redes sociales sugieren contenidos periodísticos de la manipulación o de la censura. Pese a ello, hoy la acordes a lo que los algoritmos de la red calculan que prensa de calidad se configura como el único reducto pueden interesar a los usuarios, ofreciéndose, por tanto, contra las fake news. Carla Jiménez Merchán (1º BAE) AMALTEA - 5
m i t o l o g í a Dioses en venta: los mitos antiguos en la publicidad contemporánea Mireia Carrizosa Valentín (2º BAP 19/20) pesar de que han transcurrido La imagen de Versace es una más de dos mil años desde el fin de la Antigua Grecia, la mujer con cabello de serpientes, sociedad occidental muestra aún hoy en día un gran interés presumiblemente Medusa. Con por los relatos mitológicos, y este símbolo, quizás quieren por ello encontramos diversos símbolos de origen mitológico, darnos a entender que, usando fácilmente reconocibles e incluso atractivos. Los profesionales del sector publicitario conocen esto y sus prendas y diseños, petrifica- lo utilizan a su favor, arrojando diversos de estos remos a todo el que nos mire mensajes en sus spots. Probablemente, la marca más popular que utiliza Otro ejemplo notable es el de la campaña publicita- estas referencias constantemente es Nike, y lo hace ria de Red Bull en Italia, que constaba de dos precisamente en su propio logo. Y es que se trata, anuncios: en uno, se representaba a Hermes, que se nada más y nada menos, de una alusión a la curva deshacía de sus zapatillas aladas o talares y echaba a del ala de la escultura conocida como la Victoria de volar con facilidad tras un trago de la bebida; y en el Samotracia (o de cualquier representación plástica de otro, aparecía Sísifo, que solo necesitaba la ayuda de la diosa de la Victoria), que representa a la diosa un poco del energizante para llevar a cabo satisfacto- Atenea Niké (de ahí, el nombre de la marca, que riamente su castigo de subir hasta la cima de una significa literalmente 'victoria', como el sustantivo montaña una enorme roca, que volvía a caer griego Νικη). Así, se relaciona directamente el reiterativamente, característica propia de los calzado de dicha marca con el triunfo, con la condenados en el Averno. obtención de las metas de quien lo compra. Otros casos menores son los del modelo de automó- viles Clío, musa de la historia, luego empleando ese coche “se hace historia y no se cae en el olvido”. Las clínicas Quirón aluden al inteligente centauro tutor de héroes de la Grecia clásica, experto en medicina y cirugía; precisamente, desde el punto de vista etimológico, tiene la raíz de χειρ 'mano', de donde obtenemos también “quirófano” o “quiropráctico”. O las máquinas de escribir Olympia, cuyo nombre remite al lugar donde se celebraban los Juegos Olímpicos y al Olimpo, morada de los dioses principales del panteón griego. Pero, si prestamos atención, donde se repiten en más ocasiones estos símbolos es en las campañas de productos dedicados a la perfumería, la moda y la estética. La imagen de la aclamada marca italiana Versace es una gorgona, es decir, una mujer con cabello de serpientes, presumiblemente Medusa. Con este símbolo, quizás quieren darnos a entender que, usando sus prendas y diseños, petrificaremos a todo el que nos mire. Además, uno de sus perfumes lleva el nombre de Eros Flame, citando al dios del amor; amor ardiente, en este caso, pues flamma es 'llama, fuego' en latín. Por otro lado, la campaña doble de Invictus y Olympea de Paco Rabanne generó un gran interés en AMALTEA - 6
el público. El secuencia de baile contemporáneo, nombre Invictus rodeada por esculturas griegas en alude la invencibi- mármol, junto con el clímax del lidad propia de los tema Where do I begin interpre- héroes míticos y tado por Shirley Bassey. Los también al Sol movimientos absurdos y Invictus, que hace sinsentido, el hombre que se referencia al culto arrastra por ella y cómo ella es oriental de Mitra y a llevada a cuestas por él, una creencia en la otra podrían reflejar el enamora- vida, la cual disfrutó de miento repentino, incluso una gran aceptación tardía estúpido, el que uno no sabe entre las legiones del Imperio cómo controlar. El sentimiento romano. Por otro lado, Olympea exacerbado de estar enamora- hace de nuevo referencia al do. Olimpo. En ambos spots se utiliza la estética en mármol, la Acrópolis o los En la última secuencia, la baños griegos y termas romanas. antigua mujer dolida se despide del que podría ser su amante, La empresa de cuchillas de afeitar Gillette pues él la llama "mia cara" y lanza al mercado una nueva cuchilla vuelve a cambiar de estilo. Ya fabricada expresamente para la depilación no hay presencia de figura femenina: la Gillette Venus. Teniendo en cuenta masculina en la escena, que es un producto que aboga por la estética ahora es solo de la mujer, ponerle el nombre de la ella,una mujer diosa romana de la belleza, el amor moderna, y la sensualidad parece empoderada, bastante acertado. activa, que corre por lo Todos estos que parece son nombres ser una villa bastante y se conocidos, zambulle en aunque si un tanque ahondamos en de agua para el mundo de la convertirse en una publicidad-arte, sirena, todo esto al ritmo podemos toparnos del éxito Rumore de la italiana con verdaderos Rafaella Carrá. Cerrándose así el regocijos audiovisuales anuncio como una especie de representa- como la campaña de la ción del ciclo del amor romántico. marca de vestimenta polaca Reserved junto a la conocida Tras este pequeño celebridad Kendall Jenner: recorrido por la #CIAOKendall. En el comercial, la publicidad, actriz pasa por tres etapas: en un principio, hemos podido es una femme fatale italiana, con un gran parecido darnos a Mónica Belluci en Malèna (2000), inmersa en una cuenta de estética profundamente grecorromana, junto al que, modelo Alessandro Cavagnola, el cual encarna quizás perfectamente el canon de belleza por la griego. Vemos aquí a una valen- mujer afligida, tía de inexpresiva. sus héroes o las historias de amor y venganza Poco después, se de sus dioses, la mitología es algo que convierte en una aún fascina al occidental medio y que se encuentra mujer a la moda arraigada en nuestra cultura. Y es que sus persona- de los 70. En ese jes, con sus virtudes y defectos, logran que el momento, espectador se sienta identificado con ellos y, para comienza una qué mentir, quizá incluso les coja algo de cariño. AMALTEA - 8
r e p o r t a j e s Barcelona: mediterránea, geométrica, modernista Lucía Reyes Barrionuevo (1º ESO) na de mis ciudades favoritas es Parecen un guiño al cercano Barcelona. Uno de los motivos para visitarla es conocer y Mediterráneo, al mar de los disfrutar de las obras del arquitecto Antonio Gaudí, un olores, los sabores y las luces... genio del arte modernista. Comencemos por la Basílica de la Sagrada Familia, uno de los Esta recibe el apodo de La monumentos más importantes de Barcelona. Fue Pedrera gracias a su aspecto diseñada por Gaudí y hoy en día sigue estando en exterior, el cual se basa en la construcción, piedra. Y su interior está después de casi inspirado en el oleaje un siglo y medio. del mar. Otra vez el Su exterior tiene tres mar, compañero fachadas que representan la milenario de vida de Jesucristo: nacimiento, Barcelona. pasión y gloria, con hermosas esculturas. La basílica no tiene líneas Y por último rectas y todo se ha construido con el hablaré sobre objetivo de imitar la naturaleza; con las la casa Batlló. diferentes columnas y las vidrieras Gaudí Fue diseñada intentó que el interior de la Sagrada por siete Familia fuera similar a un bosque. El arquitectos: efecto es curioso y extraño, pero produce Antonio una gran admiración en el visitante. Gaudí, Josep Jujol, Continuaremos con el Parque Güell, Francisco Berenguer, Juan diseñado por los siguientes arquitectos: Rubió, Domingo Sugráñez, Antonio Gaudí, Josep María Jujol y Jose Canatela y Jaume Juan Rubio. Con una extensión de más Bayó. Tiene una arquitectu- de diecisiete hectáreas, está cubierto ra moderna, su fachada se por formas onduladas, con aspecto de asemeja al agua cuando se árboles, figuras de animales y formas arroja una piedra y su tejado geométricas. Sin duda, un lugar parece la piel escamosa de un único y de gran belleza que dragón. Su interior se caracteriza deberías visitar. El Güell no es un por su sencillez. Una característica parque convencional, sus única es que tiene una sucesión de sinuosas líneas de diseño, sus sesenta arcos, que hacen que el coloristas enclaves, parecen un espacio se parezca al costillar de un guiño al cercano Mediterráneo, al animal. mar de los olores, los sabores y las luces, el mar al que cantó En conclusión, todos estos lugares Serrat, el que humedece los son de una belleza excepcional y pies de Barcelona y baña única, así que espero que tengáis la toda nuestra cultura. oportunidad de poder visitarlos algún día, porque merece mucho El siguiente lugar la pena. El propio don Quijote del que hablare- viajó a Barcelona, no dejes de mos será la Casa hacerlo tú; te cautivará esa Milá o La ciudad de urbanismo Pedrera. Fue geométrico, ingenio diseñada por modernista y espíritu Gaudí y Jujol. mediterráneo.
reportajes Museos en la era de las redes sociales Susana Gavilán Romero (4º ESO) y Natalia Reina López (4º ESO) as redes sociales han sido grandes todo durante el confinamiento domiciliario. Así, aliadas para mantener la conexión optaron por abrir o revitalizar sus cuentas en entre museo y público durante esta diversas redes sociales, la vía más efectiva: en pandemia. Mientras la gente no Facebook y Twitter para adultos, e Instagram, Tiktok pueda asistir a los museos física- y Youtube para acercarse a los más jóvenes. mente, estos seguirán dando Como gran ejemplo encontramos el Museo del protagonismo a los recursos en Prado, que reúne casi 3'25 millones de seguidores y línea para, además, intentar llegar a 14 millones de visitas, convirtiéndose así en un un público más joven. El cierre de los museos ha sido museo puntero dentro de este novedoso mundo un golpe duro para ellos, ya que sus visitas han digital. Todo ello a través de sus retransmisiones de bajado hasta un 80% y esto ha provocado una visitas guiadas, tuits, publicaciones y retos semanales pérdida de aproximadamente 78 millones de euros. junto al hashtag #PradoContigo. Sin embargo, la pandemia no solo perjudicó a Al mismo tiempo, otros museos se lanzaron a la museos: los seguidores y aficionados al arte también conquista digital y sus directores y expertos imitaron se vieron afectados al no poder visitar exposiciones y sus iniciativas desarrollando también nuevas propues- galerías. En este contexto, los museos trataron de tas. Entre ellos destaca el Museo Metropolitano de Arte innovar para hacer más amena la situación, sobre de Nueva York, el Museo Pushkin en Moscú, el Museo del Louvre de París, el Museo Británico londinense, el Museo British Museum, Londres Reina Sofía en Madrid o el Museo español de la Sagrada Familia, entre muchos más. De igual manera aparecieron museos únicamente digitales, como es The Covid Art Museum, al que se sumaron artistas de más de 50 países para crear y recopilar obras inspiradas y creadas durante la crisis del coronavirus. Tras la desescalada, los museos han intentado adaptarse a la nueva normali- dad siguiendo todas las medidas de seguridad. A pesar de ello, las visitas siguen siendo mínimas y muchos países han anunciado el nuevo cierre de sus pinacoteas y espacios expositivos. Pese a lo negativo de la situación, Internet y las telecomunica- ciones han amortiguado las consecuencias de las restriccio- nes y los museos han aprove- chado para mejorar sus redes sociales con objeto de que los ciudadanos puedan, al menos, ver sus obras a través de las pantallas. AMALTEA - 12
Teresa Hita López (1º BHH) Los museos mejoraron su relación con el público Con el tiempo, las redes sociales se fueron definiendo volviéndose más cercanos ya que, a través de las y aglutinan a personas de distinto perfil, así que los redes, el contacto con ellos ahora es constante, responsables de los medios deben ofrecer contenidos posibilitándose además un feed-back continuo diferentes y atractivos para los usuarios de cada una mediante publicaciones y stories de Instagram que, de ellas. De esta manera, en Twitter encontramos básicamente, muestran momentos, sucesos o publicaciones muy especializadas dirigidas a un imágenes relevantes durante un corto espacio de público exigente, minoritario y crítico; personas muy tiempo, 24 horas. entendidas en arte. Sin embargo, en Instagram, “como la mayoría de usuarios son más jóvenes, Algunos también nos permiten vivir experiencias de proponemos que participen mandando fotografías en 360° grados, tours por galerías y museos de el museo o selfies y estas son compartidas en las cualquier lugar del mundo desde el sofá de casa. historias”, nos explica Páez. En Facebook, las Realmente increíble. En un mundo sin pandemia publicaciones tienen un enfoque más amplio y están pagaríamos por visitas guiadas, sin embargo, ahora muy centradas en la perspectiva histórica. nos es posible asistir gratuitamente a una realizada por expertos y directores del museo sin necesidad de Pese a su incursión en el mundo digital, los museos moverse de casa, todo un lujo al alcance de todos. tienen, en general, una asignatura pendiente: llegar a Esta nueva forma de viajar sin salir y sin gastar los jóvenes. “Parece que a los jóvenes no les interesa dinero plantea un gran interrogante: ¿seguirá el el arte”, nos confiesa Páez. Supone un gran reto en el público interesado en viajar y visitar físicamente los que siguen trabajando los museos de todo el mundo, museos? Aunque nadie lo sabe con certeza, probable- aunque ahora cuentan con una nueva herramienta mente aquellos interesados en el arte y que ya para conseguirlo, las redes sociales, que demuestran visitaban museos volverán a hacerlo cuando la que las obras de arte se pueden dar a conocer desde situación mejore y la normalidad se restablezca. un punto de vista más informal y atrevido, como Puede, también, que a alguno de los que ahora hace la Galería Uffizi en Tik-Tok, sin duda, la red siguen a algún museo le haya despertado cierta más de moda entre los adolescentes. curiosidad y se anime a ir a visitar alguna obra concreta o galería. En cualquier caso, parece Las redes sociales refuerzan ese cambio en la imagen innegable que el arte ha salido de los museos no solo de los museos: no son lugares que solo interesan a para visitar nuestros libros de texto sino que ahora gente mayor y aburrida. Pero, además, hacen mucho también vive en nuestros móviles. más que eso y es que ofrecen distintas perspectivas que, hasta hace poco, no tenían cabida, como el Museo de Bellas Artes de Sevilla: feminismo o el apoyo a la comunidad LGTBI. Por siguiendo... ejemplo, Miradas de mujer es el proyecto feminista El Museo de Bellas Artes de Sevilla, pese a su de la pinacoteca sevillana, que persigue recuperar a importancia, no desarrolló sus perfiles en redes las mujeres perdidas en la historia, siendo un sociales hasta el año 2013, cuando decidió apostar discurso necesario en la actualidad. “Aunque a veces por Facebook, la red mayoritaria en ese momento. se genere cierta controversia con estos asuntos, la “Estaban todos menos nosotros”, nos reconoce línea feminista del Bellas Artes es clara”, afirma su Lourdes Páez, responsable de las redes sociales del responsable de redes sociales. Son los signos de los museo, en una entrevista que nos concedió para la tiempos, museos en línea, arte digitalizado: un realización de este reportaje. Así que, animada por la mundo lleno de posibilidades que convierte a las directora de la institución, puso en marcha el redes sociales en un gran lienzo apenas esbozado proyecto, que ya suma casi 25000 seguidores. donde todavía quedan muchas pinceladas que dar. AMALTEA - 13
espejos El Arte en el espejo ajo la coordinación y supervi- Picasso sión académica de la profesora Natalia Palacios Bermúdez (Departamento de Geografía e Historia), los alumnos de los bachilleratos artísticos del Laffón (Artes Plásticas y Artes Escénicas), matriculados en la asignatura de Fundamentos del Arte, realizaron durante el curso 2019-2020 una serie de trabajos para esta materia que consistieron en versionar lienzos, carteles cinematográficos o portadas de discos. A lo largo de la sección Espejos del presente número publicamos algunos de los resultados más valiosos de ese sugestivo proyecto didáctico. Sandra Egea García (2º BAE 19/20) AMALTEA - 14
Like a Virgin Ana Plaza Prieto (2º BAP 19/20) AMALTEA - 15
e n t r e v i s t a «Vivo mi oficio con devoción» lla es una mezcla entre la ejercerla. Es verdad que todas las profesiones las Atenea Prómacos y la Victoria tienes que amar, pero cuando es un trabajo tan de Samotracia, pero salpicada humano, que estás en contacto con la gente y con por la blandura colorista de adolescentes, manejándolos todos los días y en Modigliani y la chispeante situaciones que no son sólo situaciones de aprendiza- improvisación de Pollock. je, pienso que es una profesión que tienes que vivir Mano de hierro y corazón de con mucha devoción. miel. Profesora de carácter y por devoción a un oficio al que ni siquiera los - En cuanto a la educación en España, ¿cómo la ves errabundos vientos modernos pueden arrebatarle su actualmente? halo de humanismo y humanidad. Ella nunca nos deja - A los profresores cada vez se nos convierte más en indiferentes, como los buenos artistas, como los toreros administrativos, cada vez se nos piden más papeles y geniales. Ella enseña con maestría lo indefinible, el Arte, más justificaciones de todo lo que hacemos e importa y eso (ustedes menos aquello perdonen) son que queremos palabras transmitir. Se nos mayores... cuestiona más como profesio- Gracias al trabajo nales y todo el de nuestros mundo se ha compañeros hecho con el Diego Rojas poder de opinar Molina (2º BAP), y cuestionar Rocío Sanvicente aquello que López (4º ESO) y hacemos. Se nos Fernando pone en duda Rodríguez más y se nos Domínguez pide que (antiguo alumno), justifiquemos y quienes han argumentemos, realizado y sin importar transcrito esta realmente lo que Jackson Pollock en acción. entrevista, hacemos. El ofrecemos las conocimiento confidencias y anécdotas de Natalia Palacios Bermúdez, importa cada vez menos, ese es el problema. profesora de Arte del Laffón. - ¿Nos puedes decir o explicar alguna situación en la que hayas aprendido de tus alumnos? - Tienes que elegir: ¿visitar un museo fantástico o - Uno nunca deja de aprender y es bonito que no te leer un libro de los que marcan para siempre? falten las ganas de ello. Con los alumnos muchas - Esa es difícil… Creo que me quedaría con la veces puedes compartir inquietudes y al igual que tú primera opción, visitar un museo fantástico, aún me les propones cosas, ellos también te las proponen a faltan muchos por ver. ti, con ellos siempre se aprende. - ¿Cómo definirías tu profesión?, ¿qué sentimientos - ¿Alguna vez has pensado en cruzar esa línea te despierta? delgada de enseñar artes a practicarlas? - Esta profesión te tiene que gustar mucho para - No, soy malísima y una absoluta negada para el dibujo. - No te hace falta saber dibujar para crear arte; por «El conocimiento importa cada ejemplo, mira Pollock... vez menos. Ese es el problema de - Sí, pero para el automatismo yo no valdría, no sirvo para que mi mente actúe libremente... la educación» AMALTEA - 16
Djang - Un arquitecto de cabecera… to pues me o - Wright. gustaba lo que le gustaba a todo - ¿La historia está en el arte o el arte está en la el mundo: el historia? Renacimiento, el - Ambas afirmaciones son ciertas. Cuando no existía Barroco, Velázquez, la escritura, el arte servía como una fuente histórica. Botticelli… Pero Sabemos mucho de la Prehistoria, por ejemplo, por sin duda ahora lo que nos muestran las pinturas rupestres o las me quedo con el venus. La historia tiene su reflejo en el arte porque es arte contemporá- fruto de un contexto determinado, a través del arte neo. puedes aprender esos conceptos históricos de una manera mucho más fácil y visual. - ¿Te gusta la pintura tanto como el - Sabemos que eres profesora de historia del arte, de cine? fundamentos del arte y de historia de España, ¿cuál - El cine me gusta de todas ellas es tu rama favorita y por qué? mucho, el cine es arte. - El arte es lo que más me gusta. Tienes que aprender a mirarlo y de él se pueden - Una obra de arte que te cautive por ser misteriosa... aprender grandes cosas. - Ofelia, de Millais - Dentro del arte, ¿cuál es tu expresión favorita? - ¿Alguna película que destacar?, Ivá - Me gustan muchas etapas artísticas. Cuando yo ¿algún director o actor que te nB empecé a estudiar la historia del arte en el institu- guste? isa nE - Tarantino me encanta, es mi director tam favorito. Me alucinó el estreno de Pulp eG «Los profesores estamos cuestio- Fiction en 1993, por el diálogo que tenía óm y el tipo de trama me parecía extraordi- ez nados como nunca antes lo había- (2° naria. Pero mi película favorita de Taranti- BA no es Django desencadenado; tiene la mos estado» E) El Museo Guggenheim de arte contemporáneo, diseñado por Frank Lloyd Wright en 1939, está situado en la Quinta Avenida de Nueva York AMALTEA - 6
«El arte es una fuente - Además de contenidos académicos, ¿enseñas valores de conocimiento» a los alumnos? - A veces es inevitable que determinados temas salgan en clase, intentas ser todo lo imparcial posible, pero hay cuestiones en las que nunca vas a ser objetiva por genialidad de que ningún tipo de toma ni de mucho que tú quieras. secuencia es original, todas son homena- jes a otras películas del oeste, lo - Un escultor de cabecera… que ocurre es que el - Bernini. director ha sabido unirlas en una - ¿Perros o gatos? historia propia Perros, siempre que tiene perros. también su sentido en sí - ¿Puedes misma. contar Cadena algunas perpetua es anécdotas de una auténti- tu primera ca maravilla vez dirigien- de la historia do una clase? del cine, Mi primera Ciudadano clase fue lo Kane me peor, estuve pareció con un 3º preciosa, ESO, que era Psicosis me un grupo gusta mucho, donde La ventana estaban indiscreta… concentrados Del cine todos los español una repetidores: película que vi estudiantes me encanta gritando, es Todo pegándose, sobre mi eran insopor- madre, me tables. Allí parece fue cuando fantástica, y pensé que no Tacones sería capaz lejanos de de aguantar Almodóvar eso treinta también. años más. Y recuerdo que - Un pintor lo pasaba de cabece- fatal y ra… también - Pollock y recuerdo Picasso, sin irme a mi duda. casa lloran- do, lo pasé - ¿Consideras realmente que los Paola Flores González (3º ESO) mal. videojuegos son arte? Y si - ¿Qué es así, ¿crees que podrían formar parte de los podrías decir sobre tu personalidad que pueda temarios de arte? sorprender a la gente que te conoce solamente por el - Los diseños de muchos videojuegos están mundo profesoral? inspirados en obras de arte, así que tal vez - Yo no sorprendo nada, soy muy transparente, se me podrían formar parte del temario académico. nota absolutamente todo en la cara. Lo intento AMALTEA - 18
Desnudo rojo, Modigliani. «La imparcialidad no existe ni en la historia ni en el arte» disimular, pero… Entonces, no sorprendo mucho. La gente cree que porque grito mucho, soy una fiera, pero es al revés, a mí se me va toda la fuerza por la boca, me quedo en ná. - Un lugar para perderse… - Nueva York (muero por volver), pero siempre que puedo regreso a Madrid, una y otra vez. - ¿Te identificas más con la Venus de Milo o con la Victoria de Samotracia? - Con la Victoria de Samotracia. - ¿Te sientes querida por tus alumnos? - Creo que sí. - Si no hubieras sido profesora, ¿qué te habría La Victoria de Samotracia. gustado ser? - Me habría gustado trabajar en coordinación de exposiciones de museos, pero siempre tuve claro que quería ser profesora de instituto. - ¿Alguna vez has tenido una situación anecdótica al haber pillado a alguien copiando durante un examen? - Un montón de veces. Una vez pillé a uno con una chuleta y dijo: “esto no es lo que parece, es un pequeño esquema”. AMALTEA - 19
creación El espejo Guillermo Mitchell Ranea (3º ESO) e levanté, y como todas las ansiolíticos. Aquellos reflejos misteriosos me mañanas, me dirigí hacia el causaban una gran angustia y tenía miedo de pasar baño para asearme. Al mirarme frente al baño. al espejo para peinarme, no pude creer lo que vi. Esto me siguió ocurriendo durante dos días más. Esas dos mañanas se me aparecieron dos personas Una persona completamente diferentes, en situaciones completamente distintas. diferente a mí se veía reflejada Me daba pánico mirar el espejo, sin saber qué me iba en el espejo. Un hombre alto y delgado, de unos a encontrar en él. No podía esperar a verme a mí treinta años, con barba y pelo abundante, fue la mismo reflejado en él ¿Quiénes serían las personas persona que se me apareció en el espejo esa mañana. que aparecían en el espejo todas las mañanas? No Lo más raro de todo era que ese hombre se encontra- podía darle respuestas a esa pregunta. No paraba de ba en un parque lleno de niños. Eso era lo que yo darle vueltas a la cabeza, pensando que esos extraños veía a través del espejo ¿Estaba en un sueño? Esa sucesos podían tener origen en la grave crisis que visión me pareció completamente surrealista, atravesé hace poco. Tenía miedo a enfrentarme a llegando incluso a pensar que eso no estaba pasando. ello, a deducir el origen de esos sucesos del espejo. Me lavé la cara con abundante agua, calmándome un poco, y me puse a pensar en ello. La última mañana que me ocurrió esto decidí averiguar qué estaba ocurriendo. Me acerqué al Yo había pasado recientemente por una crisis espejo y lo miré: una chica de espaldas, caminando existencial en la que ponía en duda el rumbo de mi por la calle bajo la lluvia, fue lo que vi en él ¿Quién vida, preguntándome a mí mismo quién era, qué era ella?, ¿quién era yo? La incertidumbre que me quería en la vida ¿Podía ser esa la causa de que otra carcomía me hizo tomar una decisión descabellada. persona apareciese en el espejo y que no fuera yo? Alargué la mano hacia el espejo y la introduje en él. Mis dudas aumentaron cuando a la mañana La lógica y la razón no estaban presentes en ese siguiente, me volví a mirar en el espejo; lo que vi en momento, así que no lo pensé más. Metí la pierna él no era lo mismo que el día anterior. Era una derecha y a continuación, la izquierda, junto con el persona completamente distinta. Lo observé de resto de mi cuerpo. Estaba dentro del espejo. Me nuevo y vi a ese hombre, diferente al del pasado día, encontré en medio de la calle, concretamente en la esta vez bajo y rubio. Se encontraba en una playa de escena que había visto reflejada hacía unos instantes. arena fina y mar con agua cristalina. Todo eso no La chica seguía caminando bajo la lluvia y yo tenía ningún sentido, pero no pude dejar de pensar anduve tras ella, decidido a averiguar quién era, por en ello durante el resto del día. Mi reciente crisis qué había aparecido, junto a muchos más, reflejada había acabado, pero a veces solía tener cuadros de en mi espejo. No he vuelto a abandonar el espejo ansiedad que me veía obligado a sobrellevar con desde que escuché su respuesta. O eso creo... AMALTEA - 20
Me acerqué al espejo y lo miré: una chica de espaldas, caminando por la calle bajo la lluvia, fue lo que vi en él ¿Quién era ella?, ¿quién era yo? Lola Medina Saavedra (3º ESO) AMALTEA - 21
creación Ocurrió un domingo David Romero Castillo (4º ESO) ra domingo, lo recuerdo como si fuera ayer. Era domingo cuando supe lo que pasó esa noche. ¿Quién me iba a decir el día anterior lo que pasaría al siguiente? Las lágrimas rodaban por mi rostro cuando supe aquello que siempre deseé que no hubiese ocurrido. La nostalgia, la impotencia, el dolor… era lo que predominaba en eso que dicen se llaman sentimientos. Luego he sabido lo que ella pasó antes de aquello, todo lo que deseó y todas sus esperanzas. Y todo para nada. El resto de mi vida sollocé por no haber estado donde debía. Quizá así, al menos, estaría conmigo... Ahora, en los umbrales de mi muerte, después de tantos años, ahora anhelo verla de nuevo. Encontrarme allí, en lo alto, donde los vientos pierden la memoria. Ella era la hermana que inició el viaje sin retorno. Y todo para nada Cristina Camacho López (2º ESO) AMALTEA - 22
creación Paradojas Iván Durán Romero (2º BCC) ilencio. Pido silencio porque el alma habla y lo hace rápido y en voz baja. No por vergüenza a ser escuchada, sino porque es presumida y solo habla para aquellos que se esmeran en oírla. Silencio. Pido silencio por aquellos que lloran a escondidas... Que cambien sus lágrimas por risas. Pues intentan ser poetas y no saben que no hay poesía en el tormento. Irene Baños Fernández (Departamento de Dibujo) Laura Jarillo Baños (2º BAE) uiérele si de verdad quieres querer al que quizás no quiera pasar toda una vida contigo y quizás sea un poeta engañoso. Ámale si de verdad le amas y ama si de verdad estás dispuesta a amar al cobarde que traiciona dando besos de despedida. AMALTEA - 23
espejos Va n G o g h AMALTEA - 24
Marcos Conde Cuenca (2º BAP 19/20) AMALTEA - 25
a n i v e r s a r i o Eternos Bécquer... En el 150 aniversario de su muerte David Jiménez García (1º BHH) os hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer, fallecidos ambos en 1870, fueron dos artistas, uno poeta y otro pintor, del Romanticismo español. Valeriano Domínguez Bastida (después adoptó Bécquer como apellido profesional) fue un pintor e ilustrador sevillano que se inició en el mundo de la pintura guiado por los pasos y consejos de su tío Joaquín Domínguez Bécquer. Su obra se encuadra en el costumbrismo y destaca la serie de cuadros sobre tradiciones y fiestas españolas que le encargó el gobierno español en 1865. Retrató a su hoy célebre hermano poeta, en una obra icónica que se conserva actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (conocido artísticamente como G. A. Bécquer) nació el 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de diciembre de 1870, tres meses después que su hermano Valeriano. Fue un poeta y narrador sevillano, aunque pronto abandonó Sevilla y se afincó en Madrid, a donde llegó en busca del éxito que se le negaba en su ciudad natal. Fue un romántico tardío, según algunos. Un simbo- lista, según otros. Fue, en definitiva, un poeta inmortal. Su obras más célebres, las Rimas y las Leyendas, le abrieron la puerta del Parnaso de los elegidos. Fantasmas, visiones y misterio pueblan sus relatos legendarios. Como la sombra de Maese Pérez sigue vagando cada misa del gallo por el órgano del sevillanísimo convento de santa Inés. Sus Rimas son hoy estudiadas y recitadas de memoria. Tuvieron un final novelesco: el manuscrito que las recogía ardió en un incendio. Bécquer tuvo que reconstruir la obra de memoria, pero murió y no llegó a verla publicada... Después de fallecer, sus amigos publicaron póstumamente sus poemas: Por una mirada, un mundo; Lola Núñez Otero (2º ESO) por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡Yo no sé qué te diera por un beso! Pasarán los días, los meses y los años, pero lo que siempre perdurará será la pasión de estos versos y pinturas que un día dos hombres sintieron y expresaron. AMALTEA - 26
José Antonio Tomás Naranjo (2º BAP 19/20)
c i e n c i a ¿Puede el pez cebra curar enfermedades? Manuel Alanís Carracedo (2º BCC) l pasado 31 de enero de El alumnado pudo por un día formar parte 2020, el grupo de Biología de un equipo de investigación en un labora- y Geología correspondiente torio en el que trabajan científicos de primer a 1º BCT tuvo la oportuni- nivel y experimentar el sentimiento de dad de visitar el CABD búsqueda y descubrimiento que aporta este (Centro Andaluz de Biolo- trabajo. gía del Desarrollo), uno de los centros de investigación Los seres vivos con los que se experimenta en más punteros a nivel nacional. La biología del este tipo de laboratorios deben de ser genéti- desarrollo es una disciplina fundamental para camente parecidos al ser humano (para que los arrojar luz en la lucha contra enfermedades resultados sean extrapolables) y fácilmente como el cáncer, el Alzheimer o el Parkinson. manipulables. A los usados tradicionalmente (mosca de la fruta, ratones, monos, etc.), se ha Los alumnos pasaron algunas añadido recientemente el pez cebra (Danio rerio), cuya transparencia corporal y similitud horas observando huevos de pez genética con los humanos, entre otras caracte- rísticas, lo hacen ideal para el estudio de cebra en desarrollo, distintos em- enfermedades hereditarias. briones de ratón, y corazones de embriones de pez cebra latiendo AMALTEA - 28
Los alumnos pasaron algunas horas observando huevos de pez cebra en desarrollo, distintos embriones de ratón, moscas de la fruta mutantes y corazones de embriones de pez cebra latiendo. Al final de la mañana se realizó una visita guiada al lugar donde se conservan estos animales: uno de los animalarios más grandes de Europa mantenido en las propias instalaciones del CABD, donde se explicó al grupo el ciclo de vida del pez cebra y algunos datos curiosos, como que el desarrollo embrionario tiene lugar Quién sabe si el pez cebra será en solo 24 horas y las hembras pueden poner estudiado algún día como el entre 200 y 300 huevos. animal que pudo mejorar la cali- Además de todo lo aprendido, esta visita ha servido para mostrar a los alumnos de bachillerato dad de vida de muchos enfermos nuevas opciones profesionales en el ámbito de nuestra época… científico y la importancia de la existencia de este tipo de centros, ya que el estudio del desarrollo de los embriones (una de las materias que se abordan en la biología del desarrollo) es uno de los responsables de que surjan nuevos tratamientos médicos para muchas afecciones. Quién sabe si el pez cebra será estudiado algún día como el animal que pudo mejorar la calidad de vida de muchos enfermos de nuestra época… José Manuel Pérez Moreno (Departamento de Biología) AMALTEA - 29
e s p e j o s Va n E y c k AMALTEA - 30
David Trujillo González (2º BAE 19/20) AMALTEA - 31
ensayo Mujer y belleza: treinta mil años de presencia femenina en el Arte Natalia Palacios Bermúdez y Carmen Rodríguez Serrano (Departamento de Geografía e Historia) n un momento donde los cambios que la sociedad pudiera reservarle, pero sin estudios de género siguen en abandonar su lucha por conseguir tener voz y aumento, no podemos obviar presencia en ese mundo. que la historia ha presentado a la mujer principalmente como No será hasta bien entrado el siglo XX cuando ella, musa más que como creadora. como creadora, consiga visibilizarse, aunque su imagen Señalaba Estrella de Diego, ya era indisoluble de la Historia del Arte Universal, una de las principales investi- unida a la belleza en el más amplio sentido de la gadoras de esta materia en La mujer y la pintura del palabra. Lo bello, que había sido asociado a lo bueno, a siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y la pureza y a lo moral, se presentaba como clara algunas más, que “durante siglos, a las mujeres se las oposición a la fealdad, con un espectro mucho más ha visto como a entes pasivos, reflejos esquizofréni- amplio que lo meramente formal, aludiendo, de nuevo, cos de sí mismas, búsqueda desesperada de la propia a cuestiones espirituales. En este sentido, la musa, imagen”. Esta afirmación pone de manifiesto que la paradigma de la virtud, protagonizará obras donde se mujer ha sido indudable subraye el amor, la maternidad, el decoro y todo fuente de inspiración, aquello que la haga digna del disfrute del espectador. participando en el arte de Desde sus primeras manifestaciones artísticas, el modo inerte, hombre dejó clara su fijación con los temas femeni- sujeta a los nos. Así, obras tan emblemáticas como la Venus de Willendorf, del Paleolítico Superior, revelan el culto existente hacia los atributos físicos de la mujer. En este caso, el rostro, totalmente obviado, no interfiere en el protagonismo de este voluminoso cuerpo, repleto de connotaciones asociadas a la maternidad y a la capacidad de dar vida. Se las denominó Venus, como al recurrente prototipo occidental de la belleza, ya que se pensó que podían representar un ideal prehistórico y aunque esta idea se ha superado, ha
persistido la denominación, tal y como lo ha hecho en mujer a lo largo de la historia. Dicha reflexión permite, otros periodos de la historia. Durante la Antigüedad, además, profundizar en un concepto clave para este grandes civilizaciones como la egipcia mostraron su texto, lo monstruoso como oposición a lo bello y como culto a la belleza casi de manera inalterable, persistien- elemento de rechazo para el hombre. Esta circunstancia do casi 3000 años modas como el afeitado de cuerpo y prevalece en el mundo medieval, en el que las represen- cabeza entre hombres y mujeres, o el uso de pelucas. taciones de la mujer se asocian al pecado, como Evas No obstante, un capítulo excepcional de su arte lo deformes o mujeres que incitan a lo perverso o, por el protagoniza la representación de las reinas y contrario, a la virtud, caso de las Maiestas princesas, con una delicadeza sinigual. Mariae románicas, como la de Santa Entre ellas, destaca Nefertiti, esposa de María de Taüll. En ella, María es tan Akenatón, cuyo nombre, significa “la solo un trono para Cristo, en la que bella ha llegado”, que aparece con prevalece la esquematización. La frecuencia en numerosas representacio- llegada del Gótico, donde Dios es luz nes y estelas en Amarna (1350- 1330 y donde la luz es lo bello, también a.C.), donde se la presenta como aporta cambios en la representación y esposa, compañera y una atenta papel de la Virgen. Así la Virgen madre. Su físico estilizado revela Blanca de la Catedral de Toledo otras muchas virtudes como reina muestra a una madre repleta de y mujer, una belleza idealizada dulzura, que sonríe a su hijo y a creada para maravillar los todo aquel que la observa. Sin sentidos del espectador. Con duda, se ve una clara evolución diferencias, pero dentro de esa hacia la humanización de la línea encontramos el summum Edad Moderna. de la belleza, la clásica, que parte de la proporción y la A partir del siglo XV, la armonía en una clara belleza parte de la imitación búsqueda de lo ideal. Son de la naturaleza y de la suma muchos los ejemplos a los que de experiencias superiores, acudir y muchos de ellos que aportan elevación a la vinculados a la diosa del amor, la obra. En este sentido, es Afrodita Griega o Venus. Ellas, fundamental reparar en el conscientes de los efectos de su prototipo femenino de Botticelli, anatomía, se cubren sus genitales, con basado en una joven lánguida, de suma elegancia y discreción, evidencian- tez pálida y cabellos dorados, como do y reforzando aun más si cabe, el efecto la que presenta en sus obras púdico que las caracteriza. Algunas de ellas, mitológicas o bíblicas, tales como El como la Venus de Milo, con torso desnudo, regreso de Judith a Betulia, donde el presenta una dignidad que avanza más allá pintor plasma a la heroína judía que de las anteriores denominaciones. Venus de Willendorf no duda en usar su seducción para (27.000 a.C.) salvar la ciudad del general asirio Todo ello, queda relegado a un segundo Holofernes, a quien decapita. Otra de las plano con la llegada de la mentalidad obras claves del Renacimiento es La medieval, en la que la misoginia imperante incide Venus de Urbino de Tiziano, donde el veneciano también en las artes. “En cuanto una mujer se aparta retoma el tema de la diosa del amor, cargada de un del camino normal que ha sido trazado para ella, se fuerte erotismo, al mirar directamente al espectador convierte en una especie de monstruo”. De este modo pese a tapar sus genitales y cuyos numerosos símbolos tan gráfico, Madame de Genlis enlazan con temas tan sugerentes como el de Pandora, (1746-1830), escritora francesa, la bella causante de todos los presentaba la suerte que males de la humanidad, a la había corrido la que parece aludir el Venus de Urbino, Tiziano (1534)
También puede leer