Sociología Rural Ficha N 5: Teoría de la renta
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Sociología Rural Ficha N° 5: Teoría de la renta Clase teórica Prof. Norma Giarracca “Al analizar la renta del suelo partiremos primeramente del supuesto de que los productos pagan tal renta- en los que una parte del plusvalor, y por consiguiente también una parte del precio global, se resuelven en renta (para nuestros fines será suficiente tomar en cuenta los productos agrícolas o también los productos de la minería)- es decir que los productos del suelo o de la minería se venden, como todas las demás mercancías, a sus precios de producción. Esto es, que sus precios de venta son iguales a sus elementos de costo (al valor del capital constante y variable consumido) más una ganancia, calculada sobre el capital global adelantado, consumido y no consumido. Suponemos, pues, que los precios de venta medios de estos productos son iguales a sus precios de producción. Cabe preguntarse entonces cómo puede bajo tal supuesto, desarrollarse una renta, vale decir cómo puede transformarse una parte de la ganancia en renta de la tierra, y en consecuencia cómo puede recaer una parte del precio de la mercancía en manos del terrateniente”. Marx, K. “El Capital”, tomo III vol. 8, cap. XXXVIII: “La Renta Diferencial: consideraciones generales”, pág. 823. Marx dice que la renta representa la valorización de la propiedad de la tierra. Es decir, de entrada la ubica en el espacio de las relaciones sociales: en las relaciones de propiedad. Constituiría el ingreso de los propietarios de los recursos naturales que intervienen en la producción de mercancías. Estos recursos son limitados y están relacionados con la idea de disponibilidad física o escasez. Sin embargo, estos recursos no se distinguen por el hecho de ser limitados sino por no reproducirse. La tierra- base de la producción agraria- es un medio de producción no producido ni reproducible. Sin embargo la tierra, que no tiene valor, que no es producto del trabajo, pasa a adquirir propiedades similares a las de una mercancía y más aún, a la de una mercancía que funciona como capital. Esta particularidad fue observada por los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, este último, más tarde formularía su teoría de la renta en tanto le preocupó definir las relaciones de reparto del excedente económico. Muchas de las ideas centrales del discurso clásico ya están presentes en los fisiócratas, (fines del XVII) aún cuando Adam Smith fue el que introdujo la idea de ganancia en la economía clásica. David Ricardo (Gran Bretaña, 1772- 1823) es el primero en tratar la cuestión de la renta en el marco de un sistema general que determina la tasa de ganancia y los precios. Como decía antes, le preocuparon las relaciones de reparto: los ingresos que dan origen a las tres grandes clases de la sociedad: beneficio (capitalistas), salario 1
(trabajadores) y renta (terratenientes). Aunque el beneficio ocupa el lugar central en su teoría se ocuparía de la renta. No voy a desarrollar aquí la teoría ricardiana, sólo sus supuestos y carencias para entender cómo es superada por la de Marx. * Toda la teoría se formula en granos (concepción fisiocrática) * Primero formula la teoría de la renta y luego la del valor, por lo tanto no llega en la primera al concepto de valor. La consecuencia es que llega a visualizar la renta diferencial pero no la renta absoluta. La renta diferencial ricardiana se relaciona a condiciones naturales y no sociales. Sería Marx quien ubique la teoría de la renta en un contexto de relaciones sociales, más allá de la naturaleza, y lo haga como necesidad de entender el capitalismo. Guiddens dice que entre los procesos económicos y la política siempre está en Marx la teoría de las clases. En tal sentido van a ver cómo con su formulación de la renta podremos visualizar, metodológicamente, dos cuestiones: 1) La renta es una relación formulada matemáticamente. 2) Como es una relación formulada matemáticamente, pero del campo de lo social, no se entiende si no se explicitan los supuestos. Uno de los principales es que partimos de una sociedad capitalista estructurada en clases sociales. Precisamente, la teoría de la renta fue relegada durante el largo período donde hegemonizó el pensamiento neoclásico y la sociología rural americana. Fue a partir de los trabajos de Sraffa (“Producción de mercancía por medio de mercancías”) en 1960 donde el problema recobraría relevancia. ¿Por qué ni los neoclásicos ni los funcionalistas se ocuparon de la renta agraria? Básicamente porque ni los neoclásicos ni los funcionalistas interpretaban (miraban) al capitalismo como una sociedad de clases. Los primeros decían que “la sociedad está compuesta por individuos racionales que sólo se diferencian entre sí por sus gustos y por los servicios que prestan”. Los neoclásicos procuran establecer precios de bienes (mercancías) y los servicios (retribución) de los factores de la producción en un sistema de equilibrio a partir de un principio único: oferta y demanda. Es decir que el mercado es el lugar privilegiado para la interpretación de los fenómenos económicos. Los precios relativos, la tasa de ganancia y el nivel de salario real están, por lo tanto, determinados sólo por razones físicas y técnicas, por las dotaciones de la economía y no por el proceso de enfrentamiento social entre clases (el conflicto, las relaciones sociales antagónicas no existen). ¿Qué ocurre con la sociología funcionalista? En primer lugar, tal como en la teoría neoclásica, no existen clases sino grupos, cuyos niveles de ingresos, acceso a bienes y prestigio, están determinados por el “sistema social” que siempre tiende al equilibrio. El concepto de “función” les permite formular una teoría que tiende a la armonía, es conflicto es superado ya que no hay “oposiciones” sino “funcionalidades”. La pregunta de los funcionalistas es acerca del orden y no del conflicto. 2
Esto es importante que lo tengan en cuenta, la renta presupone una sociedad de clases, es decir, la organización social capitalista y una determinada mirada teórica sobre él (recuerden que los hechos están cargados de teoría) La génesis de la renta capitalista Marx distingue la renta en el capitalismo y en modos de producción no- capitalistas. En el capítulo sobre la génesis de la renta, en el tomo III de El Capital distingue tres tipos de renta no- capitalista: 1) Renta en trabajo: El campesino- siervo trabaja parte de la semana con sus propios instrumentos en la tierra que de hecho se halla en su poder y el resto, en la tierra del señor feudal. Renta es igual a plus- trabajo; el germen retribuido sobre sus medios de subsistencia (salario) es el germen de la ganancia. Relación de propiedad: dominio señorial- servidumbre o estado- servidumbre (modo de producción asiático). El señor o el Estado puede arrancar trabajo sobrante mediante la extracción extra- económica. Es la forma primitiva de la plusvalía o sea del trabajo forzado para un tercero (acordarse distinción con el amo- esclavo). Los límites de la renta están dados por: 1) el productor directo debe poseer suficiente fuerza de trabajo; 2) las condiciones de su fuerza de trabajo y de la tierra deben ser muy fecundas. 2) Renta en productos: La transformación de la renta en trabajo a la renta en especies no altera en lo más mínimo- económicamente hablando- la esencia de la renta del suelo: es el único modo formal del plustrabajo, la tierra es lo único constituido en propiedad sustantiva frente al productor directo y erigida en “señor feudal” o patrón. Permite mayor autonomía en el uso de su tiempo, no hay separación de espacio y tiempo. Presupone: economía natural, fusión de agricultura con industria doméstica. El trabajo sobrante es producto del trabajo familiar. Puede producir diferenciación e introducir trabajo ajeno. 3) Renta en dinero: Supone una mayor monetarización de la economía, mercantilización y una mayor autonomía del siervo- campesino. Si el monto en dinero era una suma fija, se daban mayores posibilidades de generar excedente. Parte del producto va al mercado, la relación del costo de producción pasa a ser decisiva; las condiciones de trabajo (que no sean la tierra) pasan a ser del productor; ya se necesita un precio de mercado para los productos. La renta en dinero sigue siendo el límite de la ganancia embrionaria, la cual puede desarrollarse por explotación del trabajo excedente ya sea propio o ajeno. Acompaña el proceso la formación de una clase de jornaleros campesinos. Renta Capitalista Prevalece en el modo de producción capitalista: - Libre competencia de los capitales - Transferabilidad de los mismos 3
- Igual nivel de ganancia media Presupone - Expropiación de las condiciones de trabajo de los productores: trabajador sin tierra y capitalista que explotan la tierra en vista a obtener una ganancia. En el esquema de la transformación, el plusvalor se distribuye en porciones al valor de los capitales invertidos. Prevalece la tasa media de ganancia (instrumento del prorrateo de la plusvalía social) Los productos del trabajo se convierten en mercancía, ¿cómo se intercambian? Marx desarrolla la teoría del valor que no es otra cosa que una explicación de los “precios relativos”, para ello desarrolla la teoría de la explotación. Así, el precio está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo. Además agrega, están las variaciones de la oferta y la demanda. Tenemos Valor y Precios En la explicación de la transformación de “valores” a precios, Kautsky (La Cuestión Agraria, capítulos sobre Renta) dice que existe un intermediario: los costos de producción (suma de los gastos necesarios del producto para generar la mercancía). Tenemos costos + “beneficio usual” (decían los clásicos) Tasa media de ganancia: el capitalista calcula la tasa de beneficio en base a la cantidad de capital invertido. En el sector industrial la tasa media de ganancia (retribución proporcional a la magnitud del capital invertido) se saca en las condiciones medias de producción: (Ver el cuadro siguiente) La rama A convoca más capitales porque se obtiene más ganancia. Como hay movilidad de capitales, éstos se dirigen a ella. Aumenta el dinamismo de la misma, se generan nuevas tecnologías (competencia) y se iguala la tasa de ganancia. Lo contrario sucede con la rama C. Por supuesto también intervienen los precios relativos y la mayor o menor oferta o demanda. Los precios de A y C alcanzarían un nivel que daría la misma tasa de beneficio que el capital medio B. Esta tasa de beneficio es la tasa media que determina el precio medio de producción. Es decir, en las tres ramas tendría que prevalecer en 25% de tasa de ganancia. A (Astilleros) B (Muebles) C (Química) C.C 100.000 300.000 500.000 C.V 100.000 100.000 100.000 Costo 200.000 400.000 600.000 Plusvalía 100% 100.000 100.000 100.000 Tasa de ganancia: P__ C+V 1: 2 1: 4 1: 6 50% 25% 16.6 % (Tasa media) 4
Esto, según la teoría marxista, ocurre el sector industrial dad la tasa de ganancia, la competencia que estimula el desarrollo de las fuerzas productivas. Veamos: ¿Qué pasa en la agricultura? Tomamos: - 3 superficies de tierra iguales - 3 magnitudes iguales de capitales - Distintas fertilidades de la tierra Tierras de Magnitudes iguales Producción $60 tn. Renta diferentes de capitales Trigo (T) diferencial fertilidades A $50 1T $60 0 B $50 2T $120 $60 C $50 3T $180 $120 En la agricultura los costos de producción se determinan en las peores tierras, esto para que puedan entrar en producción las peores tierras dado el aumento de la población y la necesidad de alimentarla. La renta diferencial se establece por distintas fertilidades, por distintas ubicaciones; por distintas magnitudes de capital, etc. La renta diferencial es una sobreganancia pero no entra en el precio de producción. Dice Marx: “1) Que la secuencia, una vez concluida- cualquiera que haya sido la marcha de su formación- siempre aparece de tal manera que resulta descendente; pues para la consideración de la renta siempre se partirá primeramente del suelo que da el máximo de renta, y sólo en último término se llegará al que no devenga renta alguna. 2) El precio de producción del peor suelo, que no da renta alguna, es siempre el que regula el precio del mercado, pese a que éste último, cuando el mismo se formó en secuencia ascendente, sólo permanecería estacionario por el hecho de cultivarse tierras cada vez mejores. En este caso, el precio del grano producido en la mejor tierra es el que regula, en la medida en que depende de la cantidad producida por ella la proporción en que la tierra A siga actuando como regulador. Si B, C y D produjesen por encima de las necesidades, A dejaría de ejercer una acción reguladora. En eso piensa Storch cuando sostiene que el mejor tipo de suelo es el que ejerce la acción reguladora. De este modo el precio de los cereales norteamericanos regula el de los ingleses.” Marx, K. ob. cit., cap. XXXIX “Primera forma de la Renta Diferencial (Renta Diferencial I), pág. 845/ 46. Esto es interesante para pensarlo para el caso argentino, ya que si el precio lo regula la peor tierra, hay renta diferencial (a escala internacional) pero si hay alimentos suficientes y la regula la mejor tierra, la renta diferencial no hubiese sido tal. 5
Renta Absoluta “Por consiguiente, suponiendo el caso de que la demanda requiera la incorporación de nuevas tierras, digamos menos fértiles que las cultivadas hasta el presente, ¿el terrateniente arrendará en forma gratuita dichas tierras porque el precio del mercado del producto agrícola se haya elevado lo suficiente como para que la inversión de capital en ese suelo lo abone el arrendatario al precio de producción, y por lo tanto arroje la ganancia corriente? De ninguna manera. La inversión de capital debe arrojar una renta para él. Sólo arrienda en cuanto puede abonársele un arriendo. Por lo tanto, el precio de mercado debe haber ascendido por encima del precio de producción, a P + r, de modo que pueda abonársele una renta al terrateniente. Puesto que, conforme al supuesto, la propiedad del suelo nada reporta sin el arrendamiento, carece de valor económico, bastará un leve aumento del precio de mercado por encima del precio de producción para lanzar al mercado la nueva tierra de la peor clase. Cabe formularse entonces la siguiente pregunta: ¿de la renta del suelo peor, que no es posible derivar de ninguna diferencia de fertilidad, se deduce que el precio del producto agrícola es necesariamente un precio monopólico en el sentido corriente del término, o un precio en el cual la renta ingresa a la manera de un impuesto, sólo que es el terrateniente quien percibe ese impuesto, en lugar de hacerlo el Estado? Es obvio que ese impuesto posee sus límites económicos dados. Está limitado por inversiones adicionales de capital en los antiguos arrendamientos, por la competencia de los productos agrícolas extranjeros- dando por supuesta la libre importación de éstos-, por la competencia de los terratenientes entre sí, y finalmente por las necesidades y solvencia de los consumidores. Pero no es de esto de lo que aquí se trata. De lo que sí se trata es de si la renta que abona el suelo peor ingresa en el precio de su producto- que, conforme al supuesto, regula el precio general de mercado- de la misma manera que ingresa un impuesto en el precio de la mercancía a la cual grava, como un elemento independiente de su valor.” Marx, K. ob. cit., cap. XLV “La Renta Absoluta”, pág. 963. No depende ni de las diferencias de fertilidad, ni de la ubicación, ni del monto del capital invertido. Deriva del monopolio de la propiedad territorial que impone una barrera para la inversión de capitales en la producción agrícola. Por lo tanto, hasta la peor tierra debe pagar renta para ser explotada. En tierras de peor calidad, para que haya renta, los productos agrícolas deben venderse a un precio superior al precio general de producción. Marx parte de dos hipótesis: 1) La agricultura tiene una composición orgánica de capital inferior a las otras ramas C.O = CC CV 2) La tierra es un monopolio, el terrateniente puede retener tierras, no hacerlas entrar en producción, y los precios suben. No es un hecho individual sino una conducta de clase. 6
Formulación (Supongamos que todo el C.C se consume en el ciclo C1 > C2 > C3 Agr. V1 V2 V3 Supongamos una misma magnitud de capital en tres ramas: $100 70 > 60 > 50 30 40 50 Tenemos una misma tasa de plusvalía Tasa de P= Plusvalía Cap. Variable Tasa = 100 % (Agricultura) 70 60 50 30 40 50 Si sacamos el producto de la rama en términos de valor: C1 + V1 + P1 = 70 + 30 + 30 = 130 C2 + V2 + P2 = 60 + 40 + 40 = 140 C3 + V3 + P3 = 50 + 50 + 50 = 150 Tasa de ganancia: ___P___ CC + CV 1 30 = 0,3 Tasa: 30% 100 2 40 = 0,4 Tasa: 40% Tasa media 100 3 50 = 0,5 Tasa: 50% Agricultura 100 Cualquier rama industrial puede tener transitoriamente distintas tasas de ganancia, pero al existir libre movilidad de los capitales estos se dirigen a la rama de la mayor ganancia. Por lo tanto, mayor competencia “estimula” desarrollo de las fuerzas productivas y sube el capital orgánico y se iguala la tasa de ganancia. Esto no sucede con la agricultura porque la tierra es limitada y está apropiada, la apropiación de este recurso natural permite un mayor poder en una de las clases del capitalismo: la terrateniente, quien puede apropiarse de una sobreganancia, es decir, la renta en el prorrateo que hacen las clases poseedoras de medios de producción de la plusvalía socialmente generada. Una discusión que tuvo lugar en los 70’s fue dónde se genera esa sobreganancia, si en el sector agrario o en el conjunto de la economía. Otro debate se relacionaba con el carácter capitalista o no del terrateniente. 7
Según Kautsky la diferencia entre Renta Absoluta y Renta Diferencial es: “La Renta Absoluta es el resultado de la propiedad privada de la tierra y del antagonismo que existe entre el interés del propietario terrateniente y el de la colectividad. La nacionalización de la tierra podría abolirla, reduciéndose así el precio de los productos agrícolas. Además- y esta es la segunda diferencia entre la renta diferencial y renta absoluta- la primera no constituye un factor que determina los precios de los productos agrícolas, mientras que la segunda sí. La primera deriva de los precios de producción; la segunda de los precios de mercado que superan los precios de producción. La primera está constituida por un excedente, por una ganancia extraordinaria obtenida de la mayor productividad del trabajo en una tierra de mejor calidad o mejor situada. La segunda, por el contrario, no deriva de un plusproducto de ciertas partes del trabajo agrícola: ella es sólo posible por vía de una sustracción de los valores existentes, que el propietario terrateniente toma para sí; una sustracción de la masa de plusvalía; por lo tanto, una disminución de la ganancia o una sustracción del salario. Si los precios de los productos alimentarios, y por lo tanto, el salario aumentan, la ganancia del capital disminuye. Si los medios de subsistencia aumentan sin que los salarios aumenten en proporción, la disminución recae sobre los obreros.” Kautsky, K. “La Cuestión Agraria”, Ed, Siglo XXI, México, 1977, pág. 92. Síntesis: La renta agraria representa la forma económica en que se realiza la propiedad territorial y es una SOBREGANANCIA. - Hasta los clásicos la renta era excedente físico - Para Marx excedente en valor - Para los neoclásicos y funcionalistas no existe la renta. 1) Pensar qué pasa con los dos tipos de renta en los distintos modelos de desarrollo 2) Pensar qué políticas públicas se han podido generar para interceptar o neutralizar las rentas. 8
También puede leer