Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF

Página creada Aitor Abril
 
SEGUIR LEYENDO
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
PRIMER AÑO

LENGUA Y LITERATURA   PROYECTO 01

 ¿Cómo ser expertos
 contra el olvido?
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
CRÉDITOS EDITORIALES

Dirección Editorial:
Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF Argentina
Coordinación General:
Cecilia Litichever, Oficial de Educación de UNICEF Argentina
Coordinación de la serie Proyectos:
Melina Furman, Consultora de Educación de UNICEF Argentina

Autores: Nora Solari y Estela Soriano
Asesoría Técnica: Rebeca Anijovich

EDICIÓN Y CORRECCIÓN

Edición: Laura Efrón y Sol Peralta
Diseño y diagramación: Gomo | Leonardo García y Fernanda Rodríguez
Fotografía: Unicef

Las imágenes de tapa e interiores corresponden a adolescentes de escuelas públicas de
la provincia de Tucumán. Segunda Edición. Actualizada a partir de los aportes de docen-
tes y autoridades de las escuelas PLANEA 2018.

ISBN: 978-92-806-5090-7

Para citar este documento:
UNICEF, PLaNEA: Proyecto 1, 1er año – Primer ciclo nivel secundario, Buenos Aires, julio
2020.

El uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio es una de las preocupaciones de
quienes concibieron este material. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica
que supondría utilizar en castellano o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos
optado por usar el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las mencio-
nes en tal género representan siempre a varones y mujeres. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se
asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

www.unicef.org.ar
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
LENGUA Y LITERATURA   PROYECTO 01

 ¿Cómo ser expertos
 contra el olvido?
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Introducción al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Secuencia semanal de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
    • Semana 1. ¿Qué “dicen” los textos?
      ¿Cómo puedo anticipar lo que dicen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
    • Semana 2. ¿Cómo leer como escritor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
    • Semana 3. ¿Cómo hacer para no perder
      la información encontrada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
    • Semana 4. ¿Dónde buscan las personas la información
      que precisan? ¿Cómo hacen para guardar información? . . . . . . . . . . . . 40
    • Semana 5. ¿Cómo comenzar a planificar
      la información del folleto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
    • Semana 6. ¿Cómo escribir un folleto de divulgación
      sobre costumbres de lectores y escritores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
    • Semana 7. ¿Qué aprendí sobre costumbres
      de lectores y escritores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
    • Rúbrica final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
Presentación

    Este cuadernillo forma parte de una serie de materiales pedagógicos que
acompañan el Programa PLANEA Nueva Escuela para Adolescentes, desarrolla-
do por UNICEF Argentina.

   PLANEA tiene como objetivo continuar fortaleciendo la escuela secundaria,
promoviendo mejores condiciones para enseñar, aprender y estar en la escuela
con el fin de generar más y mejores oportunidades de aprendizaje para todos los
chicos y chicas.

    En este cuadernillo encontrarán un proyecto para la enseñanza destinado a
los profesores y estudiantes de primer año del nivel secundario. Se trata de un
proyecto que propone abordar contenidos centrales de las distintas áreas del cu-
rrículo a partir de la resolución de un “desafío central” que se va desarrollando a
lo largo de las seis semanas de trabajo, a través de una serie de actividades que
buscan vincular el conocimiento y los procesos de aprendizaje con el mundo real.

   En cada semana se plantea una pregunta guía, anclada en las grandes ideas
y modos de conocer de cada campo del conocimiento, que se aborda a través
del trabajo con textos, problemas, casos, debates y otras estrategias didácticas
activas que posicionan a los adolescentes en un rol protagónico y promueven el
desarrollo de capacidades de planificación, resolución de problemas, colabora-
ción y comunicación.

   Los materiales ofrecen también diversas oportunidades para la evaluación
formativa, de modo de acompañar a los alumnos en sus aprendizajes, y se propo-
nen estrategias de enseñanza que consideran la diversidad inherente a cualquier
grupo de estudiantes de modo de garantizar que todos y todas puedan aprender.

   El proyecto culmina en una producción final en la que los alumnos dan cuenta
de los aprendizajes logrados en su recorrido.

/6/
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
Esperamos que los profesores encuentren en este material un recurso valioso
para enriquecer su práctica docente. Y deseamos, también, que puedan hacerlo
propio, sumándole ideas, recursos y nuevas estrategias y adaptándolo para sus
distintos grupos de alumnos, con el propósito de garantizar que los adolescentes
de la provincia puedan desarrollar habilidades y saberes fundamentales para el
tiempo presente y su futuro en el siglo XXI.

                                                                           /7/
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
LENGUA Y LITERATURA

Introducción
al proyecto

/8/
Cómo ser expertos contra el olvido? - PROYECTO 01 - PRIMER AÑO - UNICEF
El proyecto propone un desafío a los estudiantes desde la pregunta de título:
“¿Cómo ser expertos contra el olvido?”. A partir de ella se inicia un proceso de ex-
ploración, análisis y entrenamiento sobre las costumbres de lectores y escritores
para guardar por escrito la información que leen.                                                EN CADA PÁGINA
                                                                                            USEN ESTA COLUMNA
                                                                                              LIBRE PARA HACER
   El recorrido previsto implica ir de la lectura a la escritura —entramadas con los              ANOTACIONES

intercambios orales— en forma constante durante las siete semanas de duración
del proyecto. Observar desde la posición de lectores cómo los escritores orga-
nizan la información de los textos que producen y descubrir las distintas formas
de almacenar información se traducen cada semana en problemas por resolver.

   Las distintas etapas del proyecto conducen a la producción de un folleto de divulga-
ción sobre las costumbres de lectores y escritores, que los estudiantes de primer año
compartirán con los integrantes de la escuela: compañeros, docentes, bibliotecarios, etc.

    Para responder a la pregunta “¿Cómo ser expertos contra el olvido?”, en principio
proponemos apelar a los conocimientos previos de los alumnos sobre los textos y a la
identificación de la información paratextual: su organización, los soportes en los que
es posible encontrarlos (libros, enciclopedias, páginas webs, diarios y diccionarios, en-
tre otros), los propósitos de lectura y la intencionalidad con la que fueron escritos.

    Los textos y recursos seleccionados se presentan durante el desarrollo del pro-
yecto y también están disponibles en el Anexo digital, de modo de poder reprodu-
cirlos y usarlos en clase con los estudiantes. Para ello, y para que sea de fácil acceso,
tanto los textos como las actividades planteadas se numeran a lo largo del cuadernillo.

   Las actividades intermedias buscan que los alumnos aprendan a almacenar
información tomando notas, haciendo lecturas anotadas, subrayando, de mane-
ra que desarrollen las capacidades que permitan buscar y guardar información
para poder recordarla y usarla con distintos propósitos.

   Además proponemos que los estudiantes aprendan a hacer entrevistas para
averiguar cómo buscan y cómo guardan información otras personas (compañe-
ros y adultos de la escuela, sus familiares, entre otros).

    El conjunto y la integración de las actividades intermedias confluyen en la rea-
lización del folleto de divulgación para dar cuenta de la información reunida en
las entrevistas y comparar las distintas costumbres de lectores y escritores: las
propias y la de los otros entrevistados. El folleto de divulgación es la respuesta a la
pregunta inicial que da origen al proyecto.

                                                                                    /9/
Metas de aprendizaje
    Se espera que los estudiantes:
•   Identifiquen los propósitos de lectura de distintos tipos de texto.
•   Reconozcan la información del paratexto de los textos.
•   Comprendan cómo está organizada la información.
•   Desarrollen la capacidad de “leer como escritor”, es decir, descubriendo las
    estrategias empleadas por los productores de textos.
•   Adquieran la capacidad de almacenar información subrayando ideas y
    tomando notas.
•   Comparen sus estrategias y las de otros para guardar información.
•   Produzcan un folleto de divulgación sobre costumbres de lectores y
    escritores para leer y guardar información.

Contenidos que se abordan
Prácticas de oralidad. Comportamiento de auditorio:
• Escucha atenta, respeto por los turnos de habla del otro, diálogo dirigido,
  conversación sostenida con el docente y sus pares.
• Formulación de preguntas, respuestas, aclaraciones, ejemplificaciones.

Prácticas de lectura. Exploración de textos:
• El paratexto. Identificación de clases de textos y propósitos de lectura.
• Leer para informarse.
• Reconocimiento de la función de las definiciones, citas, comparaciones,
  ejemplos, reformulaciones en los textos de información.

Prácticas de escritura. Escritura para guardar información:
• Subrayado. Toma de notas.
• Preparación de entrevistas para producir un folleto de divulgación.
• Planificación, producción, borradores, revisión, versión final.

Reflexión sobre el lenguaje. Revisión de modo grupal e individual:
• La puntuación. La organización en párrafos. Uso de las mayúsculas.
• Utilización, con ayuda del docente en la etapa de revisión, de las
  producciones de procedimientos de cohesión al escribir: sinonimia, campo
  semántico, sustitución.

/ 10 /
Evaluación de los aprendizajes
    A lo largo del proyecto se formulan preguntas y actividades para promover la
reflexión sobre qué sabían los alumnos antes de comenzar el proyecto, qué van
aprendiendo de nuevo, qué necesidades tienen y qué les falta, por ejemplo, a par-
tir de una lista de control.

   Así presentamos actividades metacognitivas para que se interroguen sobre las
estrategias que les resultan más efectivas para guardar información y no olvidarla.

  La instancia de evaluación final es la presentación del folleto de divulgación de
costumbres de lectores y escritores.

Tabla resumen del proyecto
                               ¿Qué “dicen” los textos?
                          ¿Cómo puedo anticipar lo que dicen?

                             ¿Cómo leer como escritor?

                          ¿Cómo hacer para no perder la información
                                       encontrada?

                 ¿Dónde buscan las personas la información
                 que precisan? ¿Cómo hacen para guardarla?

                       ¿Cómo leer la información de un folleto? ¿Cómo
                      planificar la información del folleto de divulgación
                          sobre costumbres de lectores y escritores?

                     ¿Cómo armar un folleto de divulgación
                        sobre expertos contra el olvido?

                            Integración y repaso. ¿Qué aprendí sobre
                               costumbres de lectores y escritores?

                                                                              / 11 /
PROYECTO 01

Secuencia
semanal
de trabajo

/ 12 /
Semana 1 /

                                                                                        S1
¿Qué “dicen” los textos? ¿Cómo puedo
anticipar lo que dicen?

   SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:
   • Reconozcan la información paratextual.
   • Identifiquen propósitos de lectura.
   • Comparen textos sobre un mismo tema.

   Para comenzar a trabajar proponemos desafiar al grupo de alumnos con la
pregunta que da título al proyecto, “¿Cómo ser expertos contra el olvido?”, y refor-
mularla o abrirla con preguntas como estas:
• ¿Qué será ser experto “en algo”?
• ¿De qué se ocuparán los expertos “contra el olvido”?
• ¿Cómo harán para no olvidar? ¿Qué es lo contrario de olvidar?
• ¿Cómo hace cada uno de ustedes para recordar lo que leen?
• ¿Habrá distintas maneras de recordar lo que uno lee en los textos?

  Esta actividad inicial permite conversar con los alumnos sobre las preguntas y
observar cómo se expresan en los intercambios orales.

    Con nuestras intervenciones podemos ayudarlos para que expresen sus ideas
con claridad, completen las frases incompletas, diferencien el uso del vocabu-
lario apropiado en situaciones comunicativas formales de los usos informales y
más adecuados para hablar entre amigos o fuera de la escuela. Además, pode-
mos orientar la reflexión para que comparen las respuestas entre compañeros,
solicitando que identifiquen coincidencias y diferencias; o que reparen sobre el
significado de la palabras recordar y su opuesto o antónimo olvidar.

   Las distintas respuestas de los estudiantes se pueden anotar en el pizarrón.
También entre todos y con nuestro acompañamiento pueden formular una defi-
nición de experto/a. Después podemos solicitarles que la contrasten con la defi-
nición del diccionario (“Texto 1. Entrada de diccionario”), guiando la observación
sobre los tres usos posibles (como adjetivo y como sustantivo), y aproximarlos a
pensar con qué propósitos se escriben los diccionarios y las definiciones.

                                                                               / 13 /
TEXTO 1. ENTRADA DE DICCIONARIO

Experto/a
Del lat. expertus ‘experimentado’.

1.adj. Dicho de una persona: Práctica o experimentada en algo.
Es una conductora experta.
2.adj. Dicho de una persona: Especializada o con grandes conocimien-
tos en una materia.
Es muy experta EN leyes.
U. t. c. s. El juez llamó a declarar a un experto en balística

             Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. En: http://dle.rae.es

Lectura acompañada
   Se trata de guiar la observación sobre el armado de la definición o entrada de
diccionario planteando las siguientes preguntas:
• ¿Saben que los “lexicógrafos” son las personas expertas en elaborar
   diccionarios?
• ¿Saben que la expresión Del + la abreviatura lat: significa Del latín? ¿Por qué
   piensan que el lexicógrafo hace esa aclaración? ¿Qué quiere explicar?
• ¿Para qué usará los números en el armado de la entrada? ¿Qué introduce con ellos?
• ¿Por qué resalta algunas oraciones usando “negrita”? ¿Qué le ofrece al lector
   al resaltarlas?

Hoja de ruta
   Pasado el momento de apertura, es importante anunciarles a los estudiantes
que durante un mes y medio (siete semanas) trabajarán en distintas etapas del
proyecto que los convertirá en expertos en leer y guardar información por escrito.
¿De qué manera? Aprendiendo estrategias que permiten almacenarla y recordarla.

    Cada semana van a emprender una misión diferente a partir de una pregunta
inicial y consignas con problemas para resolver.

    También habrá que aclararles que la misión principal será la elaboración de un
folleto sobre costumbres de los lectores y escritores para guardar información
por escrito. Y que ese folleto será presentado y compartido en la escuela, en algu-
na instancia por definir. Una posibilidad es organizar un encuentro en la biblioteca
de la escuela para presentar los folletos a compañeros de otros años.

/ 14 /
Primera misión: ¿Qué “dicen” los textos?
¿Cómo anticipar lo que dicen?

                                                                                       S1
    Aquí proponemos trabajar con una selección de textos para dar respuesta a la
pregunta de la primera misión o desafío. El propósito de enseñanza es desarrollar
la anticipación lectora identificando el paratexto.

  La pregunta inicial puede abrirse con otras preguntas como estas:
• ¿Saben que los lectores podemos observar los libros, diarios, revistas, etc. y
  darnos cuenta de los temas que desarrollan antes de leerlos en forma completa?
• ¿Por dónde les parece que es posible empezar a explorar un libro o una
  noticia del diario para descubrir lo que dicen?

La información del paratexto
   A continuación presentamos las imágenes de las portadas de tres libros, los
textos de sus reseñas de contratapa y las consignas de trabajo (“Actividad 1. Tapas
y contratapas” y “Actividad 2. Reseñas”) destinadas a entrenar a los alumnos en
estrategias de anticipación lectora. Las consignas se pueden reformular de acuer-
do con la dinámica del grupo de alumnos.

Actividad 1. Tapas y contratapas
1. Observen cada una de estas tapas o portadas de libros: sus
   títulos, las ilustraciones, el nombre del autor, de la editorial.
   • ¿Qué historias contará cada uno de estos libros? ¿Qué les sugieren
       las ilustraciones de sus tapas?
   • ¿Quiénes serán sus personajes? ¿Cómo los imaginan?
Comenten entre compañeros las respuestas. Lo que respondieron son
hipótesis o suposiciones sobre el contenido de esos libros.
2. Lean el texto (se llama reseña) que aparece en la contratapa del libro
   Yo, robot, del escritor Isaac Asimov, y respondan estas preguntas:
   • ¿Qué palabras de la reseña eligió el autor para entusiasmarnos
       a leer el libro?
   • ¿Qué información sobre la clase de texto nos ofrece la reseña? ¿Y
       sobre el género literario?

                                                                              / 15 /
TEXTO 2. PORTADAS Y RESEÑAS

                            Yo, robot (1950), de Isaac Asimov
                            Compuesto por nueve cuentos,
                         este superclásico de la ciencia fic-
                         ción mantiene a pesar de haber
                         sido escrito hace casi setenta años
                         una vigencia absoluta. Una reflexión
                         profunda sobre inteligencia artificial
                         y la condición humana, a la vez que
                         plantea una pregunta inquietante:
                         ¿pueden las máquinas reemplazar al
                         hombre?

/ 16 /
Crónicas Marcianas (1940), de Ray Bradbury
   Esta colección de relatos recoge la crónica de la colonización de
Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de
la destrucción. En sucesivas oleadas de cohetes plateados hombres,
mujeres y niños abandonan la Tierra en busca del Planeta Rojo y una
vida mejor. Bradbury se sumerge en los misterios del alma humana y
desarrolla una de las hazañas más apasionantes de la Humanidad.

  ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
  Del famoso escritor Philip K. Dick, conocida también por el nombre
de su adaptación para cine “Blade Runner”, ¿Sueñan los androides con
ovejas eléctricas? es una novela de ciencia ficción publicada en 1968.

   En el año 2021 una guerra mundial ha exterminado a millones de
personas. Los supervivientes codician cualquier criatura viva, y aque-
llos que no pueden pagar por ellas se ven obligados a adquirir réplicas
increíblemente realistas. Las empresas fabrican incluso seres huma-
nos. Rick Deckard es un cazarecompensas cuyo trabajo es encontrar
androides rebeldes y retirarlos. Pero la tarea no será tan sencilla cuan-
do tenga que enfrentarse a los nuevos modelos Nexus- 6, práctica-
mente indistinguibles de los seres humanos.

   El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld
   Obra fundamental del cómic argentino, El Eternauta es una de las
referencias clave dentro de la ciencia ficción en castellano.

    Son las tres de la madrugada. En Vicente López, Provincia de Buenos
Aires, trabaja Germán, un guionista de historietas. La silla vacía frente a
él cruje, como si alguien se sentara. Lentamente, un hombre va materia-
lizándose, ante el estupor de Germán. Corre el año 1957. Dice ser El Eter-
nauta, según lo llamó un filósofo de fines del siglo XXI para explicar su
condición de viajero del tiempo. Comienza a contarle a Germán su histo-
ria: la invasión extraterrestre, la muerte, la resistencia, sucesos que ocu-
rrirían dentro de poco tiempo. Es el futuro, es la historia de El Eternauta...

                                                                         / 17 /
Actividad 2. Reseñas
    • Lean los textos de las contratapas de los libros Crónicas
      marcianas, El Eternauta y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
      y confronten sus hipótesis sobre el contenido de cada uno. ¿Serán
      libros del mismo género?
    • ¿Sabían que las reseñas de contratapa son textos escritos
      por las editoriales, es decir, por las empresas que se dedican a
      producir y publicar los libros que se compran en las librerías?
    • ¿Para qué se escribirán esos textos?
    • ¿De qué otra manera podemos llamar a las reseñas?
    • ¿Alguna vez eligieron un libro después de leer la reseña de
      contratapa? ¿Por ejemplo?

    Las preguntas de las dos primeras actividades planteadas se pueden ampliar
con otras que orienten la reflexión para que los estudiantes descubran que los gé-
neros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido. Podemos comentarles que esa clasi-
ficación permite agrupar los libros, las obras, en grupos y subgrupos: por ejemplo,
género narrativo (cuentos, novelas) y dentro del mismo género subgéneros: po-
licial, ciencia ficción, relatos tradicionales, maravillosos, fantásticos, etc. Se trata
de información de contexto, dado que no se trabajará con esos contenidos de
manera específica durante el proyecto.

    Por otro lado, es importante ayudar a los estudiantes a reconocer el proceso
de producción de los libros, diarios, revistas y textos de la web, entre otras publica-
ciones, haciéndoles saber que son muchas las personas que intervienen: el autor/
la autora del texto, los editores que organizan su publicación, los correctores, los
ilustradores, los que comercializan los libros una vez impresos, entre otros. El pro-
pósito de enseñanza es que identifiquen que la actividad del lector está antecedi-
da por la actividad del escritor y toda una cadena de producción.

   La exploración continúa con el índice de un libro. Sugerimos que entreguen a
los alumnos una copia del índice que se ofrece aquí (“Texto 3. Al principio o al fi-
nal de una publicación…”) y formulen las siguientes preguntas para que comenten
entre compañeros:
• ¿Cuál es su función dentro de un libro?
• ¿En qué partes del libro se puede encontrar esta clase de texto?

/ 18 /
TEXTO 3. AL PRINCIPIO O AL FINAL DE UNA PUBLICACIÓN…

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Ciencia y ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Un viaje al futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
El autor: Herbert George Wells . . . . . . . . . . . . . 26
La obra: Máquina del Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . .30
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Capítulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Capítulo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Capítulo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

   Llegados a este punto, conviene empezar a construir con los alumnos el con-
cepto de paratexto: toda la información que rodea el texto principal de un libro (la
tapa, la contratapa, las ilustraciones, el índice, el prólogo y el epílogo —que a veces
están presentes y otras no—; la reseña, la biografía del autor, etc.). En otras pala-
bras, podemos decirles que el paratexto es lo que queda de un libro u otro tipo de
publicación sacando el texto principal.

   Para concluir, podemos enfatizar que la lectura del paratexto nos permite a
los lectores anticipar qué dicen los textos y enterarnos de qué tratan antes de
leerlos por completo. Es una forma de empezar a construir-descubrir sus sen-
tidos. Una primera aproximación o exploración que posibilita dar respuesta a la
pregunta que abre la semana de trabajo: “¿Qué “dicen” los libros? ¿Qué “dicen”
los textos?”.

                                                                                   / 19 /
Sugerimos llevar al aula algunos libros de la biblioteca y repartirlos entre los
alumnos para que los exploren e identifiquen las distintas partes que forman el
paratexto de cada uno. También se puede orientar la curiosidad acerca de cuál
es la función de un prólogo (pro: antes/ logo: palabra) y cuál la de un epílogo (epi:
sobre/ logo: palabra, discurso).

    En una cartelera del aula y en las carpetas, los estudiantes anotan las palabras
que forman parte del vocabulario de uso frecuente, una estrategia de almacena-
miento cuando se trabaja con la lectura: paratexto - tapa o portada - título - con-
tratapa - reseña - índice - prólogo - epílogo - ilustraciones. Se trata de resaltar los
descubrimientos que forman parte de la primera misión para ser “expertos contra
el olvido”.

Más allá de los libros
    Con la “Actividad 3. En los diarios también” se abre una oportunidad para am-
pliar la conceptualización sobre el paratexto resaltando que en los diarios y re-
vistas las volantas (información que “vuela” encima de los títulos), los copetes
(información que está antes del texto principal, para adelantar sintéticamente el
contenido de la noticia) y los titulares (o títulos principales destacados por el ta-
maño y tipo de letra ) permiten anticipar el contenido de las noticias.

   También es el momento de trabajar con las palabras difíciles o desconocidas.
Por ejemplo, podemos pedirles a los estudiantes que agrupen las palabras que se
pueden asociar por sus significados. Animación, serie animada, cortos y director
son palabras del campo semántico de cine-industria audiovisual; hacerles obser-
var la expresión divulgación científica para que descubran su significado dentro
de la oración: ¿qué significa divulgar? ¿Será sinónimo de difundir?

/ 20 /
Actividad 3. En los diarios también

                                                                                             S1
Lean con un compañero los dos textos que se proponen
(“Dos ratones y una forma distinta de animación” y “Estrenan en
La Plata la primera serie “fulldome””). Luego comenten de dónde fueron
sacados o recortados y respondan estas preguntas:
   • ¿De qué tratarán los textos periodísticos de los que fueron tomados
      esos titulares?
   • ¿Están de acuerdo con que son títulos de noticias sobre un mismo
      tema? ¿Por qué?
   • ¿Qué conclusión podemos sacar si observamos las fechas de
      publicación de cada noticia?
   • ¿Se animan a definir qué es el “fulldome”? ¿Los títulos, la volanta y
      los copetes les ofrecen pistas para esa definición?

                                                    La Nación, 20 de noviembre de 2016

   Dos ratones y una forma
   distinta de animación
   El director Hernán Moyano creó una serie animada en fulldome, un formato
   poco explorado para cúpulas de planetarios.

                                                       Diario Perfil, 5 de mayo de 2017

    CIENCIA | ANIMACIONES TECNOLÓGICAS

    ESTRENAN EN LA PLATA LA PRIMERA
    SERIE ‘FULLDOME’
    Realizada por un equipo de expertos del planetario de La Plata, la serie está
    conformada por cortos pensados para hacer divulgación científica entre chi-
    cos y adolescentes.

                                                                                    / 21 /
Actividad de cierre de la semana
   Para concluir la primera misión planteamos dos propuestas en la “Actividad 4.
Para cerrar la semana”: una recupera los aprendizajes de la semana y suma una
subtarea para fortalecer fluidez lectora (lectura en voz alta); la otra implica pro-
mover la reflexión sobre el propio aprendizaje de cada estudiante.

Actividad 4. Para cerrar la semana
1. Elijan un libro para presentarlo a sus compañeros en forma oral,
   señalando la información del paratexto. Una subtarea: antes practiquen
   la lectura en voz alta de la reseña de contratapa.
2. Completen en sus carpetas estas frases sobre la primera misión y sus
   desafíos:
   • Esta semana aprendí cosas que son nuevas para mí, por ejemplo…
   • Me animé/no me animé a pedirle más información al/ a la profesor/a…

Semana 2 /
¿Cómo leer como escritor?

         SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:
   • Descubran el plan del escritor de un texto.

Segunda misión: leer como escritor
   En la segunda semana proponemos orientar a los estudiantes en el descubri-
miento de las decisiones tomadas por los escritores cuando producen sus textos
(usamos escritor/es como sinónimos de productor/es de textos). Por ello, el pro-
pósito didáctico de la semana es enseñar a leer “como escritores”.

   Como en la semana anterior, presentamos una selección de textos y activida-
des con problemas por resolver, que podrán ser ampliadas o reformuladas según
sea necesario. Las consignas implican leer los textos siguiendo las indicaciones
que se brindan en cada caso.

/ 22 /
Actividad 5. Leer la noticia de un estreno
1. Lean en silencio el texto completo de la noticia “Estrenan en
   La Plata la primera serie “fulldome””. No se detengan si encuentran
   palabras desconocidas. Pueden marcarlas en el texto o anotarlas
   al costado.
2. Reunidos en grupos de cuatro o cinco compañeros vuelvan sobre la

                                                                                    S2
   noticia y resuelvan las búsquedas indicadas en el punto A (tres grupos)
   y en B (otros tres grupos). Pueden anotar en sus carpetas o en los textos
   lo que vayan encontrando.
   A. Después de haber leído atentamente la noticia emprendan las
       siguientes búsquedas. Vuelvan a leer el texto las veces que lo
       necesiten.
   • Búsqueda 1: Número de párrafos de la noticia.
   • Búsqueda 2: Las palabras o expresiones sinónimas o equivalentes de:
       estreno - cúpula del planetario - un espacio en las leyendas argentinas -
       hazaña - científico que estudia el universo - sobresalientes.
   • Búsqueda 3: Las dos “voces” del texto: la voz del escritor (autor) y la
       voz que el escritor cita directamente. ¿En qué partes del texto aparece
       la segunda voz? ¿De quién es esa voz? ¿Cuántas veces el escritor cita la
       segunda voz? ¿Cómo se dan cuenta? Marcar la segunda voz en el texto.
   • Búsqueda 4: La primera definición de fulldome que aparece en el texto.
   • Búsqueda 5: Información sobre el ratón Belisario real, incluida la
       época en que vivió.
   B. Después de haber leído atentamente la noticia emprendan las
       siguientes búsquedas. Vuelvan a leer el texto las veces que lo necesiten:
   • Búsqueda 1: Cantidad de veces que el escritor usó el punto y aparte.
   • Búsqueda 2: Las palabras o expresiones que son sinónimas o
       equivalentes de: compleja - dibujos animados digitales - naves
       precursoras - realidad aumentada o panorámica - epopeya - pretexto.
   • Búsqueda 3: El significado que tienen en el texto las expresiones “A
       partir de hoy” y “esta tarde”. Observar todas las partes de la noticia
       para resolver esa búsqueda.
   • Búsqueda 4: La segunda definición de fulldome que aparece en el texto.
   • Búsqueda 5: Información sobre el personaje Belisario. Incluida la
       fecha de su creación.

                                                                           / 23 /
TEXTO 4

                                                          Diario Perfil, 5 de mayo de 2017

CIENCIA ANIMACIONES TECNOLÓGICAS

ESTRENAN EN LA PLATA LA
PRIMERA SERIE ‘FULLDOME’
   Realizada por un equipo de expertos del planetario de La Plata, la
serie está conformada por cortos pensados para hacer divulgación
científica entre chicos y adolescentes
                                                               POR ENRIQUE GARABEYTAN

   A     partir de hoy el ratón Belisario     era un ratón que un grupo de científicos
comienza a buscar su lugar en la mito-        argentino lanzó en una cápsula espacial
logía argentina. Es que esta tarde se es-     en el año 1967, y eso ubicó a nuestro país
trena la primera serie de animación pro-      como el cuarto en el mundo en lograr
ducida en América Latina, creada para         esta proeza, después de Estados Unidos,
ser proyectada sobre la pantalla de 360°      Rusia y Francia”.
grados que se forma bajo el domo de un            La idea, según explicó Bagú, es que
planetario.                                   el protagonista —un simpático ratón
    “Hace dos años que estamos prepa-         astronauta— pueda viajar en el tiempo
rando el capítulo debut de Belisario, el      y el espacio para, a lo largo de sus via-
pequeño gran héroe del cosmos. Se trata       jes, presenciar y contar diversos hechos
de una serie de animación que se gene-        relevantes de la historia aeronáutica
ra en el formato fulldome, un tipo de         y espacial de la Argentina. Y será una
película muy sofisticada, que sólo puede      excusa para reflejar historias de la as-
apreciarse correctamente desde la platea      tronomía y la tecnología argentina, en
de un planetario”, le adelantó a PERFIL el    un formato muy atractivo para chicos y
astrónomo Diego Bagú, director del Pla-       adolescentes.
netario de la Universidad de La Plata.            “Así, en futuros capítulos, Belisario
    El fulldome es el mayor formato au-       relatará el desarrollo de los cohetes pio-
diovisual del mundo, y es capaz de gene-      neros, lanzados durante la década del
rar un entorno inmersivo sin tener que        40, o la historia del avión a reacción Pul-
recurrir a anteojos especiales.               qui II, y también contará la saga del pri-
    Este primer capítulo, de 25 minutos,      mer satélite argentino puesto en órbita
se inspira en una historia real: “Belisario   espacial”, concluyó Bagú.

/ 24 /
Para el trabajo con la lectura de la noticia (Texto 4) recomendamos seguir los
siguientes pasos:
A. Los alumnos leen en silencio el texto completo. Además, nosotros lo leemos
   en voz alta.
B. Los estudiantes trabajan de la siguiente manera: la mitad de la clase tiene la misión
   de resolver las consignas del punto A y la otra mitad, las consignas del punto B.
C. Los estudiantes de cada mitad de la clase trabajan en grupos de cuatro

                                                                                           S2
   integrantes (es recomendable que haya tres grupos por cada mitad de la clase.)
D. Una vez resueltas las consignas, los tres grupos que trabajaron con las
   consignas del punto A comentan y comparan los resultados de sus
   búsquedas. Entre todos deciden una única resolución y la presentan al resto
   de los compañeros. La misma dinámica se repite con los tres grupos de
   alumnos que trabajaron con las consignas del punto B.
E. Los alumnos eligen a dos compañeras/os como representantes para hacer la
   puesta en común de las resoluciones de las consignas de A y B.

   Durante la puesta en común explicitamos las decisiones que tomó el escritor
del texto para hacerlo comprensible. Podemos poner el foco en:
• Introducción del tema (su relación con la volanta, el titular y el copete/paratexto).
• Vocabulario específico asociado al tema.
• Datos cronológicos/frases o referencias temporales para ubicar al lector
   en el tiempo.
• Voces del texto: diferencia entre discurso directo e indirecto y pistas para
   reconocerlos.
• La progresión temática en los párrafos: cómo el escritor hace progresar/
   crecer el tema de la noticia en cada párrafo. Y, además, orientar la reflexión
   sobre la función del punto y aparte y su sentido (en tanto reúne en su interior
   oraciones o ideas vinculadas entre sí).

   Luego del trabajo con la noticia se pasa a la “Actividad 6. “Con forma de diccionario
enciclopédico”, que se realiza con los Textos 5 y 6, que aportan artículos de Wikipedia.

Actividad 6. Con forma de diccionario
enciclopédico
1. Lean con atención dos artículos de Wikipedia, una de las enciclopedias
   más consultadas en internet a nivel mundial. Observen la imagen que los
   acompaña y que se repite en cada caso.
2. Comenten entre compañeros cómo “leen” o interpretan la imagen del
   logo de Wikipedia. La información que leyeron les ofrece pistas.

                                                                                  / 25 /
3. Reformulen las preguntas sobre el artículo “Wikipedia en español”,
   empleando cada uno de estos verbos:

   SUPONER / DETERMINAR / SURGIR / CALCULAR / OCUPARSE

   A. ¿De qué enciclopedia deriva Wikipedia en español?
   B. ¿Qué significa ser una enciclopedia de contenido libre?
   C. ¿Quiénes se encargan de escribir sus artículos?
   D. ¿Qué dato define que una versión de Wikipedia es más consultada
      que otras?
   E. ¿Cómo se deduce que de los 4.844.664 usuarios de Wikipedia en
      español solo el 0,33% escribe sus artículos?

TEXTO 5

           WIKIPEDIA EN ESPAÑOL

   Wikipedia en español es la edición en español de Wikipedia. Al
igual que las versiones de Wikipedia que existen en otros idiomas, es
una enciclopedia de contenido libre.

   En la actualidad Wikipedia en español cuenta con 1.374.655 artí-
culos, y es escrita por usuarios voluntarios, es decir, que cualquiera
puede editar un artículo, corregirlo o ampliarlo.

   En octubre de 2016, Wikipedia en español era la segunda en cuanto
a número de visitas mensuales (579 millones de consultas por mes),
después de Wikipedia en inglés (que tenía 4211 millones) y por delante
de Wikipedia en ruso (562 millones) y en alemán (con 533 millones).
Esto señala que la edición en español es muy consultada, incluso más
que algunas versiones en otros idiomas que tienen mayor cantidad de
artículos como Wikipedia en alemán y Wikipedia en francés.

  Wikipedia en español tiene 4.844.664 usuarios, de los cuales se en-
cuentran activos 16.024.

/ 26 /
TEXTO 6

          PLANETARIO

   Un planetario es un lugar donde se realizan presentaciones astro-
nómicas dedicado a la divulgación para el público en general, y en el
que es posible observar recreaciones del cielo nocturno en diversos
lugares de la Tierra y en diferentes momentos del año.

   Normalmente un planetario consta de una pantalla de proyección
en forma de cúpula, y un proyector planetario móvil capaz de proyec-
tar las posiciones de estrellas y planetas que se desea mostrar.

  ÍNDICE
  1. Historia
  2. Planetarios por región
     2.1 Planetarios en Europa
     2.2. Planetarios en Iberoamérica
     2.3. Planetarios en África
     2.4. Planetarios en América del Norte
     2.5. Planetarios en América Central y el Caribe
     2.6. Planetarios en América del Sur
          2.6.1 Argentina
          2.6.2 Bolivia
          2.6.3. Brasil
          2.6.4. Chile
          2.6.5. Colombia
          2.6.6. Ecuador
          2.6.7. Paraguay
          2.6.8. Perú
          2.6.9. Uruguay
          2.6.10. Venezuela
     2.7. Planetarios en Asia
     2.8. Planetarios en Oceanía

  En: https://es.wikipedia.org

                                                                 / 27 /
Luego de leer los textos de Wikipedia retomamos los comentarios del inicio del
proyecto sobre la definición de “experto” tomada del diccionario. El objetivo es
promover la reflexión: ¿para qué se escriben diccionarios y enciclopedias?, ¿para
qué los consultamos los lectores? Además aclaramos que las palabras de los dic-
cionarios y la información de las enciclopedias sobre distintos temas reciben el
nombre de “entradas”.

   Una posibilidad es jugar con el significado de la palabra preguntando por qué
las definiciones de los diccionarios y la información de las enciclopedias son
“puertas de entrada”. Y sumar como dato que en la enciclopedia Wikipedia llaman
simplemente “artículos” a las entradas.

   Como el propósito de enseñanza de la Semana 2 es entrenar a los alumnos
para que lean como escritores (es decir, descubriendo las decisiones de los pro-
ductores), ahora nos proponemos que aprendan a formularles preguntas a los
textos.

    En este caso también es posible hacerle preguntas al logo que identifica a la
enciclopedia. Nosotros preguntamos si saben qué es un logo, pedimos ejemplos
de logos y, además, los acompañamos para que resuelvan el punto 2 de la “Activi-
dad 6. Con forma de diccionario enciclopédico”: ¿Cómo leen o interpretan el logo
de Wikipedia? ¿Por qué su creador eligió la imagen del globo terráqueo? ¿Por qué
lo habrá diseñado con piezas/partes que encastran, como en los rompecabezas,
que tienen letras y símbolos? ¿Por qué faltarán algunas piezas? ¿Qué querrá de-
cir? Todas esas preguntas posibilitan pensar en las decisiones del productor del
logo, en los conceptos que quiso transmitir, y también sirven para movilizar la “ac-
tividad de lector”: construir significados cuando leemos.

   Antes de que los alumnos reformulen las preguntas del punto 3 de la actividad
“Con forma de diccionario enciclopédico”, podemos pedirles que las respondan
en forma oral, vinculándolas con la información de los párrafos del texto.

    Las consignas de la “Actividad 7. A organizar el planetario” requieren un trabajo entre
dos o tres compañeros. En la puesta en común recuperamos las resoluciones: en el
punto 1 los acompañamos para que identifiquen la definición de “planetario” (primero
se lo define por sus usos y funciones, y luego se describe su estructura); en el punto 2
los orientamos para que identifiquen que el ordenamiento alfabético se da en un solo
caso. Podemos ayudarlos a pensar hipótesis sobre por qué no se habrá usado el mis-
mo criterio en todo el índice. Si tenemos computadora e internet, podemos mostrar la
función del color azul en algunas palabras (con un click vamos a un hipertexto).

/ 28 /
Actividad 7. El orden de la información
Comenten entre compañeros como está organizado el artículo
“Planetario”, siguiendo las indicaciones.
1. Observen la información de los dos párrafos iniciales: ¿Qué preguntas le
   harían a cada párrafo teniendo en cuenta lo que dicen?
2. Analicen el índice: ¿Cuáles son los dos bloques de “temas” que

                                                                                               S2
   presenta? ¿Cuántas regiones se consideran? ¿En qué caso el
   ordenamiento propuesto sigue un orden alfabético?

Actividad de cierre de la semana
    Proponemos cerrar la segunda misión con la “Actividad 8. Para cerrar la semana”,
que requiere la lectura del Texto 7. Sus tres consignas estipulan: 1) la lectura de un nue-
vo texto que “dialoga” con el anterior texto trabajado, 2) la identificación de las ideas de
cada párrafo del texto y, por último, 3) la reflexión sobre lo aprendido en la semana.

Actividad 8. Para cerrar la semana
1. Lean el texto “A 50 años de una hazaña argentina por la conquista
   del espacio” y comenten entre compañeros qué información amplía,
   si lo comparan con el primer texto “Estrenan en La Plata la primera serie
   ´fulldome´”.
2. Estas oraciones sintetizan las ideas más importantes de cada párrafo
   pero están entremezcladas. Usen números o letras para ordenarlas
   con el orden de los párrafos del texto.
   • Belisario no llegó al espacio pero alcanzó una altura máxima de
       2400 metros.
   • Un cohete argentino despegó hace cincuenta años llevando en su
       interior a una rata macho.
   • El viaje duró 28 segundos pero recién 50 minutos después se lo
       encontró a Belisario vivo y con 8 gramos menos de peso.
   • Belisario vestido con arnés y chaleco partió desde Córdoba a bordo
       del cohete Yarará.
3. Completen estas frases asociadas a lo que aprendieron durante esta semana:
   • Me gustaría saber más acerca de
   • De los temas que plantean los textos que leímos, los que más me
       interesaron fueron                                            porque
       aprendí                                                       .
   • Me resultó difícil                                                      .

                                                                                      / 29 /
TEXTO 7

A 50 años de una hazaña argentina
por la conquista del espacio
                      Por Diego Bagú, Director de Gestión Planetario Ciudad de La Plata

   A las 10 de la mañana del 11 de abril de 1967, hace exactamente 50
años, un cohete de fabricación nacional despegó desde Córdoba. En
su interior se encontraba una cápsula diseñada especialmente para un
particular pasajero: una rata macho que se convirtió, de alguna manera,
en el “primer astronauta argentino”. Así, nuestro país se transformaba
en el cuarto país en experimentar con seres vivos a bordo de cohetes.

   El protagonista de esta historia tiene nombre de película: Belisa-
rio. Tal es nombre de nuestro amigo quien, vestido con un arnés y un
chaleco diseñados para soportar grandes aceleraciones, partió hacia
el espacio a bordo del cohete Yarará y desde la Escuela Aerotranspor-
tada en la provincia de Córdoba.

   Si bien Belisario no llegó al espacio (consideramos el inicio del
espacio exterior al llegar a una altura de unos 100 km), su viaje fue
no solo un hito para los argentinos involucrados sino también para la
astronáutica mundial. La altura máxima que alcanzó Belisario fue de
2400 metros, soportando la escalofriante aceleración de 20 veces su-
perior a la gravedad terrestre (20G). Para darnos una idea del estrés
físico que esto significa, debemos tener en cuenta que las máximas
aceleraciones que puede soportar un ser humano son las alcanzadas
en algunas misiones tripuladas en las que los astronautas sufren ace-
leraciones de unas 10 a 12G.

   El vuelo de Belisario desarrolló una trayectoria parabólica y a 28
segundos del despegue el paracaídas de la cápsula se desplegó con
nuestro amigo en su interior. Debido al viento reinante en la zona, des-
cendió en una zona distinta a la que se planeaba, pero 50 minutos
más tarde se pudo recuperar a Belisario. Si bien se encontraba muy
transpirado y con 8 gramos menos de peso, no solo sobrevivió sino
que se convirtió́ en todo un símbolo de las capacidades científicas y
técnicas alcanzadas por la Comisión Nacional de Investigaciones Es-
paciales (CNIE).
                    (Adaptado de la página de Facebook “Planetario Ciudad de La Plata”)

/ 30 /
Semana 3 /
¿Cómo hacer para no perder la información
encontrada?

       SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:
   • Guarden por escrito la información que leen para saber sobre un tema.
   • Adquieran estrategias de guardado: lectura anotada, subrayado.

                                                                                            S3
Tercera misión: preservar la información encontrada
   En la Semana 3 proponemos acompañar a los estudiantes en el desarrollo de
estrategias para guardar información por escrito: lectura anotada, toma de notas
y subrayado. El propósito didáctico es enseñar a guardar información por escrito.

    A continuación presentamos el “Texto 8. Así en el cielo como en la Tierra”, introduc-
ción al libro El telescopio de las estrellas, y consignas de trabajo que pueden reformu-
larse de acuerdo con los avances del grupo de alumnos. La “Actividad 9. La introduc-
ción de un libro” está pensada para ser resuelta por todos alumnos. Luego ofrecemos
dos opciones de trabajo con el texto: “Actividad 10. Opción A” y “Actividad 10. Opción
B”. Una posibilidad es que los alumnos decidan con cuál de las dos opciones trabajar.
La otra es que nosotros, los profesores, decidamos una misma opción para todos o
distribuyamos las opciones. A continuación de las dos alternativas, ofrecemos orien-
taciones y sugerencias para acompañar a los estudiantes en las resoluciones.

Actividad 9. La introducción de un libro
1. Entre compañeros, hagan una lectura exploratoria de la tapa
   del libro El telecospio de las estrellas para anticipar de qué se trata:
   identifiquen título, subtítulo, nombre del autor; observen la ilustración, el
   nombre de la editorial que publica el libro y si integra alguna colección.
2. Ahora lean en silencio la introducción del libro para conocer cuál es su
   contenido.
   • Mientras leen, marquen sobre el mismo texto o a los costados lo que
      no comprendan, todo lo que les genera dudas o les dificulte la lectura.
      Para hacerlo subrayen, recuadren, anoten palabras, escriban cruces
      o signos de interrogación o exclamación (para resaltar algo que no
      entienden o algo que les llama la atención).

                                                                                   / 31 /
• Por último, piensen una respuesta para esta pregunta: ¿cuál es el
     propósito del autor del libro al escribir la introducción? ¿Para qué se
     escribirán las introducciones?

                                            El telescopio de las estrellas

Actividad 10. Opción A
1. Reunidos en pequeños grupos, relean las partes que marcaron
   en la introducción del libro. Intercambien ideas para resolver las dudas
   entre todos. ¿Hay alguna palabra cuyo significado no conocen? ¿Pueden
   descubrir el significado releyendo la oración o el párrafo en que aparece?
   ¿Hay párrafos que les resultan muy complejos, porque son demasiado
   largos o porque incluyen mucha información?
2. Ahora vuelvan a leer la introducción. Si tuvieran que informar de qué se trata
   el libro a compañeros de otra división, ¿cómo lograrían recordar las ideas
   fundamentales? Tomen nota en la carpeta de los temas principales. Una pista:
   anoten la información nueva que aporta cada párrafo respecto del anterior.
3. Revisen las notas que tomaron y compárenlas con las notas de
   compañeros de otros grupos. ¿Cómo trabajó cada grupo? ¿Intentaron
   anotarlo todo? ¿O solo escribieron palabras sueltas o frases cortas?
   ¿Usaron abreviaturas?

/ 32 /
4. Armen un texto breve que les permita guardar y recordar las ideas de la
    introducción que leyeron. Para hacerlo elijan alguna de estas alternativas:
    A. Reducir al máximo el contenido del texto escribiendo solo dos
        oraciones por cada párrafo.
    B. Completar las oraciones que siguen para reconstruir las ideas
        de cada párrafo.
Al finalizar transcriban el texto completo en la carpeta.

Párrafo 1: Después del día sigue la noche y las estrellas aparecen en el cielo.
Son muchas las preguntas para hacer sobre el cielo y las estrellas.
Párrafo 2: La astronomía busca

                                                                                      S3
La ayudan                                               y equipos

Párrafo 3: Hace tiempo cada científico
En el siglo XXI,                                           hacen astronomía
con                                              como la que describe el libro.
Párrafo 4: Siglo XX: telescopios gigantes en la tierra y
en el espacio. El                                             , un observatorio

Párrafo 5: El Hubble, dos aportes importantes. Transforma
                                    y constituye
Párrafo 6: Crecimiento de la astronomía: avances en
                                      y en
Párrafo 7: Los capítulos del libro permiten

Actividad 10. Opción B
1. La clase se divide en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo tiene un
   desafío por resolver.
• Grupo 1: ¿Cómo reconocer las ideas principales?
Aclaradas las dudas con el vocabulario, realicen una lectura detenida
de la introducción del libro para identificar la información central o más
importante. Para hacerlo, es recomendable este recorrido:
   • lean la información del texto más de una vez,
   • encierren entre corchetes cada uno de los párrafos y
   • subrayen las ideas principales de cada uno.
Para subrayar las ideas principales de los sucesivos párrafos de los textos,
presten atención a la información nueva que brinda el escritor en cada párrafo
respecto del anterior. Puede ser que ofrezca una ampliación o un ejemplo.
• Grupo 2: ¿Cómo reconocer las palabras clave y el vocabulario específico?

                                                                             / 33 /
En los textos los escritores eligen usar palabras que ayudan a comprender el
tema que desarrollan. Son palabras relacionadas entre sí por su pertenencia al
tema y se las llama “palabras clave”. También los escritores emplean palabras
específicas de su disciplina o especialidad (la astronomía, en el caso de
nuestro texto, por ejemplo: telescopio). Trabajen distinguiendo esas palabras:
    • Lean dos veces la introducción del libro, redondeen las palabras clave
       que reconozcan y anótenlas. Ejemplos: Sol, cielo, Tierra, etc.
    • Subrayen también el vocabulario específico o técnico que aparece
       empleado en el texto.
• Grupo 3: ¿Cómo identificar quién es quién en el texto?
Para señalar diferencias entre el pasado y el presente, el autor de la
introducción menciona a miembros de una civilización precolombina
y también a distintas personalidades del mundo científico:
    • Lean nuevamente la introducción del libro para encontrarlos y
       subrayen lo que dice el autor de cada uno de ellos.
    • Averigüen la nacionalidad, la época en que vivieron o si son
       contemporáneos y porqué se destacaron o se destacan. Pueden
       acudir a la biblioteca de la escuela y consultar una enciclopedia o
       acceder a Wikipedia, si esto es posible.
• Grupo 4: ¿Cómo hacerle preguntas al texto?
Antes de formularle preguntas al texto es necesario que respondan este
interrogante: ¿qué pista sobre el tema central del libro nos ofrece el título
elegido para la introducción? Una vez que hayan discutido la respuesta:
    • Lean nuevamente la introducción del libro y marquen las ideas más
       importantes (subrayen, redondeen palabras, usen flechas). Para
       identificar esas ideas, presten atención a la información nueva que
       brinda el escritor en cada párrafo respecto del anterior. Puede ser una
       ampliación o un ejemplo.
    • Formulen dos preguntas por párrafo teniendo en cuenta las ideas que
       marcaron.
2. Participen de la puesta en común.
Elaboren en forma individual un texto breve que sintetice las ideas de
la introducción de El telescopio de las estrellas, con el propósito de poder
informarles a otros de qué trata el libro. Lean y comparen sus producciones.

   Cuando los cuatro grupos terminan de resolver el punto 1 de la Opción B, se
realiza la puesta en común. Para ello se puede optar por dos caminos:
• Una puesta en común en la que cada uno toma nota de la producción de los
   otros tres grupos.

/ 34 /
También puede leer