Cuatro tesis sobre el problema agrario andino

Página creada David Casasana
 
SEGUIR LEYENDO
Comercio Exter i or, vol. 4 1, núm . 1,
México, enero de 1991, pp. 24-29

                                                                                                                                                          -

Cuatro tesis sobre
el problema agrario andino
De la lucha por la tierra
a la lucha por el tnercado
Manuel Lajo Laz o*

                                                                                                                                                          -
      n e te artículo se exam inan tres con cepci o nes sobre el esta n-         b] Las limitac ion es naturales o eco lógicas (en los A nd es).

E     cam iento agropecuari o en Perú y otros pa ís es semejantes,
      así como sus propuestas de soluc ión . Ad em ás, se ubica una
cu arta concepción (soste nida por el autor) en el contexto de al-
                                                                                 e] Los problemas de la economía campesin a.

gunas teorías más gene rales sobre la agricult ura, la alime ntación               d] Las di storsiones de la desarticul ación periféri ca (precios re-
y la agro industri a co ntem po ráneas .                                      lat ivos desfavorables y agro indu st ri a dependi ente de importac io-
                                                                              nes subsidi adas).
   Entre muc has concepciones, se revisan las q ue señal an como
factor principal del atraso agrari o:                                             Las concepciones y los au tores respectivos se distingu en en-
                                                                              tre sí más por su insi stenc ia en uno de esto s fa ctores qu e por ex-
   a] Las características de la tenencia de la tierra.                        cluir a los demás. Son co ncepcion es distinta s pero no necesa ri a-
                                                                              mente contrap uestas a la desa rroll ada en este artículo. Más bien
                                                                              son comp lementarias, aunqu e las solucion es propuesta s privile-
                                                                              gian acciones determinadas segú n cada diagnósti co.
  • Econom ista peruano, integrante de la comunidad campesina de Pocsi,
 Arequ ipa; director del Centro de Estudios ueva Econom ía y Socie-              Las estrategias para superar el esta ncami ento agrario deriva -
 élad de Li ma; consultor de organ ismos internacionales, y autor de diez
                                                                              das de las cuatro concepc iones son:
 li bros sobre el tema. Este arJículo se basa en una parte de su tesis doc-
 toral, presentada en la Universidad de East Anglia, Inglaterra .
                                                                                 a] La reform a agraria.
comercio exterior, enero de 1991                                                                                                                                 25

   b] La red istrib uc ión de la re nta d ife rencia l.                                  Esta tes is, fu ndame nto de las reformas agrari as de los años se-
                                                                                     se nta y seten ta, ha sido e l eje de la image n, la co nce pc ió n y el
   e] La vía campesina de desarro ll o, ed ucación y extensió n pa ra                parad igma del problema agra ri o desde el decen io de los años vein-
el camb io técnico.                                                                  te en Perú y Améri ca Latin a. Por ejem plo, entre m uchos otros auto-
                                                                                     res, José Carl os Ma ri átegui y V ícto r Raúl H aya de la To rre la p lan-
   d] La refo rma agroa lim entaria.                                                 tearo n en aqu el ti empo pa ra Perú. Soste nían q ue el p ro blem a del
                                                                                     ind io y el campesin o es el prob lem a d e la ti er ra, de su despojo
    La co ncepc ión de l auto r -y sobre todo su p ro pu esta                        co lo nia l, y la neces idad de red ist ribu irl a 3
est ratég ica- p rete nde incorpo rar lo susta nc ial d e las otras tesis
para enco ntrar un a vía eficaz de t ransfo rm ac ión y desar ro ll o de l               En los años sesenta esta co ncepc ió n fue compa rtid a y desa-
agro y la eco no mía d e los pa íses andin os.                                       rro ll ad a po r la FAO y la CEPA L y fo rmó pa rte d el p lantea mi e nto
                                                                                     desa rro ll ista en boga du ra nte la época de la A li anza pa ra e l Pro-
    Co nviene adelantar q ue la mayo ría de los autores id en ti fica                greso y la indu stri ali zac ió n m edi ante la sustitu c ió n de im po rta-
c reci m ie nto con cap itali smo y su p regunta (exp lícita o im p líc ita)         cio nes. Debe notarse, em pe ro, q ue pa ra los autores de esta épo-
es: ¿c uáles so n los obstácul os q ue im p id en la p rosperi dad d el ca-          ca no bastaba co n ll evar ade lante " un proceso masivo, rá pid o
p ita li smo (su tecno logía, su organizac ión, sus relacio nes de p ro-             y d rást ico d e red istribució n de los derec hos sobre ti er ras y aguas"
d ucc ión) en la ag ri c ul tura (espec ialm ente serra na) d e Pe rú ?              pa ra log rar el " d esa rro ll o eco nó mi co, soc ial y po líti co d e A m éri -
                                                                                     ca Lat in a".

Primera tesis: la tenencia de la tierra                                                 La refo rm a agraria se considera ba en " todas sus di mensio nes",
y la reforma agraria                                                                 y auto res co mo Cho nc ho l p lantea ro n va ri as co nd ic io nes pa ra su
                                                                                     éxito, las c uales t rascend ía n lo téc ni co y eco nó mi co e inclu so re-
                                                                                     q uerían un a redefini c ió n de l co mercio intern ac io nal. 4
 E   1argum ento centra l es q ue "en A méri ca Latin a existe un a alta
     conce nt rac ió n de la propiedad de la t ierra y moda li dades t ra-
d icio nales de tenencia de la t ierra q ue frenan el d esa rro ll o en la
med ida en que la estructura de dic ha tenencia im pide la tota l y
efic iente ut ili zac ió n de éste y otros rec ursos (ca pital, tecno logía,                                       Observaciones
etc .). El escoll o para el desarro ll o agríco la es de ca rácte r estruc-
t ural e in st ituc io nal, antes que la fa lta de tecno logía, cap ital, in -
sumos e investi gac ió n . M ient ras no se supere d ic ho esco ll o con
po lít icas de reformas agrarias q ue q ui eb ren el poder y do mini o
                                                                                      L   a p ráct ica de va ri as décadas de refo rm a agra ri a en d ife re ntes
                                                                                          pa íses ha most rad o las limitac io nes de esta pe rspect iva. A un -
                                                                                     q ue red ist rib ui r la pro pi edad es y sigue siendo el eje de la refo r-
de los terratenientes, no será posib le esperar un mayor crec im iento               ma necesa ri a y la reivin d icac ió n ca m pes in a p rin c ipal, c uand o se
y desar ro ll o" . 1                                                                 rea li zó -co n mayo r o me nor rad ica li smo- fue in sufic iente pa ra
                                                                                     log rar el desarro ll o agrario y eco nó mi co .
      La d istrib ución fuertemente des igua l de la tie rra entre el
 lati fund io 2 y el m in ifun d io sería, po r tanto, la fuente de la inca-              En el caso d e Perú , po r lo me nps, las limitac io nes de la tes is
 pac idad del capita li smo pa ra mode rn iza r la agricu lt u ra.                   mi sma pod rían ex plicar los erro res d e la estrategia de reforma agra-
                                                                                     ri a. Co m o bi en se ha se ñalad o, 5 esta co ncepc ió n no d aba sufi-
                                                                                     cie nte im po rta nc ia al abastec imi e nto de alim entos, a la agro in -
                                                                                     du st ri a y a las impo rtac io nes d e m ate ri as prim as alim enticias, así
    .1. Machado y Torres defi nen así esta tesis en su obra El sistema agroa-        co m o a la presenc ia d e los agri c ultores m ode rn os y a la int egra-
 limenta rio . Una visión integra l de la cuestión agraria en América Latina ,
 CEGA, Siglo XX I Ed itores, Bogotá, 1987 : Lo hacen citando a So lon Ba rra-
                                                                                     c ió n d el ca m pesin ado en los m erca dos, lo qu e la hacia parc ial
 clough y Arthur Domike, quienes, con su libro La estructu ra agraria en             y débil .
 siete países de América Latina, ICIRA, Sa ntiago de Chile, 1969, so n los
 auto res pri nc ipa les ele esta concepció n. Pa ra el caso perua no, véanse los
                                                                                         Los datos em píricos respa lda n lo dic ho 6 Si se obse rva lo su-
 estu dios básicos del diagnósti co antes ele la refo rma agraria y en favor
 ele ella en Com ité Interame ri cano de Desarrollo Agríco la (CIDA), Tenen-          ced id o e n Perú de 1970 a 1976 en cad a lín ea de pro du ctos se
 cia de la tierra y desarro llo socioeconómico de/ sector agrícola: Perú , Un ión
 Pa nameri ca na, Washi ngton, 1966.
      2. El latifund io puede ser ele dos tipos: plantación capitalista o hacienda         3. Véa nse .josé Carlos Mariátegu i, Siete ensayos de in terp retación de
 precapita li sta. En el ámbito microeconómico, el sistema ele la hac ienda           la rea lidad peruana, Ed itori al Amanta, Lim a, 1972, y Víctor Raú l Haya ele
 se define como la " unidad co nflicti va" entre la empresa agrícola terrate-         la To rre, El antiimpe ria /ismo y el APRA, Lim a, 1969.
 niente y la un idad económica campesina. Véase Cri stóba l Kay, " El desa-                4. jacques Chonchol, El desarrollo de América Latina y la reforma agra-
 rro llo del capita lismo agrari o y la formació n ele una burg uesía agrari a en     ria, Ed itori al del Pacífico, Sa ntiago ele Chil e, 1964.
 Bo livia, Pe rú y Chi le", en Revista Mexicana de Sociología, UNAM , vo l.                S. Véanse José Ma ría Caba llero, " La situación del campesinado andi-
 XLI V, núm. 4, México, octubre-diciembre de 1982 .                                   no y las decisiones de política eco nómica", en M . Laja, R. Ames y C. Sa-
      El predomi nio ele uno ele los tipos ele hacienda en el ámbito macroe-          ma ni ego (eds.), 1\gr¡cu/tura y alimentación. Bases de un nuevo enfoque,
 conómico en cada país tiene una " influ encia determinante" sobre la vía             Ed itoria l PUCP, Lima, 1982, y la introd ucción (" Los rasgos básicos de la
 que se segui rá hac ia un a agri cu ltura cap italista (terraten iente o campesi-    nueva imagen del agro y la alimentación") de este mismo libro.
 na), sobre las re laciones y al ianzas de clases, el tipo y la acción ele los             6. Consú ltese el ca pítulo 111 de Ma nuel Laja, The Periphera l Food-
 movim ie ntos campes inos, las causas y consecuencias de los procesos de             Agriw ltura l System . Diagnosis and Options in Peru (El sistema agroa li-
 reforma agraria y la natura leza y el pape l del Estado . (!bid, subrayado ele       mentario periférico. D iagnóstico y opciones en el Perú) , tesis doctoral,
 Manu el Laja).                                                                       Norwich, 1nglaterra, 1987.
26                                                                                                                            el problema agrario and ino
                                                                                                                                                                              -
 enc uentra qu e, preci same nte durante el período d e más intensa                   taciones desde el p unto de vista de lo qu e el desa rrollo capitali sta
 red istribu c ión de la tierra, los mercados de alim en tos básicos pro -            ex ige), so n la causa profunda de la pobreza y el atraso d e la agri-
 cesados fu ero n copados cas i por co mpleto por las agroindu stria s                cu ltu ra se rrana and ina. M ás aún, c reemos que so n esas limitac io-
 dependientes. 7 En esos años c rec ieron ráp id am ente las impo rta-                nes las que exp li ca n en buena c uenta el at raso tec noló"gico y el
 c ion es d e granos, lác teos y ol eagin osas, apoyadas por la estati za-            rég im en de p rop ied ad ."10
 c ión del c omercio exterior, los subsidi os a los in sumos alim enta-
 rios importados y hasta la veda de ca rn e de vacu no, qu e favorec ió                   La tes is de los " límites natural es" de Caba llero se comp leta
 una verdadera " revolu c ió n" d el pollo y de la so ya en el primer                co n la id ea d e la " in vers ión d e la ventaja co mparati va natural de
 qu in qu enio de lo s setenta.                                                      los A nd es" : la ex istenc ia del ca pita li smo, el co m ercio, el tracto r
                                                                                     para áreas p lanas, la producción a esca la, etc., habrían elimin a-
                                                                                     do la ve ntaja de l sistema de d istr ibución de ti er ras y co mplem en-
     D ebe notars e tambi én qu e tanto el área refor m ad a (coopera-
                                                                                     tari ed ad ecológica (uso de terrazas y microc li ma s) d e la o rga ni -
 tiva s az uca reras, por ejemp lo) co mo el co njunto de la agri cu ltura
                                                                                     zac ió n agropecuari a inca ica. Caba ll ero señala que el inadecuado
 sufri ero n en esos mi smos años un tratamiento d e prec io s qu e fa-
                                                                                     manejo de los suelos, el sob repastoreo, el inco rrecto trazado de
 vorecía decid id amente los " alim entos d ependi entes", es dec ir,
                                                                                     surc os y las in ap ro p iadas rot ac ion es efectuada s por el ca mpesi-
 los procesados co n importac ion es. Los beneficiarios de la refor-
                                                                                     nado pobre tenían su origen en la ruptura de la cultura nat iva,
 m a agraria ga naban la ti erra pe ro perdían los m ercados para sus
                                                                                     hi stóricamente acum ulada, sobre co nservac ió n de recursos en las
 productos 8
                                                                                     comunid ad es. 11

                                                                                         La propu esta prin c ipal es eli min ar o reducir la renta diferen -
                                                                                     cia l desfavorab le al ca m pes in ad o med iante un a "reform a agraria
 Segunda tesis: las limitaciones naturales
                                                                                     ca mpes ina", es dec ir, co n límites de afectac ión muy bajos y un
 o ecológicas y la eliminación de la renta                                           "acceso igua litario a las ti erras"; el contro l estata l del co m erc io
 diferencial                                                                         y los prec io s de in sumos y productos para establ ece r prec ios di-
                                                                                     ferenci ales que favorezcan a los ca mpesinos d e las ti erra s m ás po- ·

M        uc hos autores afirman que la pobreza d e los suelos y la
         " difícil geografía" d e los Andes so n las ca usas del estanca-
mi ento agropecuario en esa reg ión de l pl aneta. Destacan entre
                                                                                     bres . Inc luye adem ás la id ea de form ar coope rativas pequ eñas
                                                                                     (2 0 a 30 mi embros) e impu lsa r la indu stri ali zació n rural y la orga-
                                                                                     nizac ión ca mpesin a. Se insi ste en qu e " no ti ene se ntido co nti-
ellos los estudios d e la Ofic in a Naciona l de Eva lu ació n d e Rec ur-           nu ar tec nifica ndo con fuerte s in ve rsio nes un secto r de la agri c ul -
so s Naturales y otros 9 Empe ro , e l m ejor ejemplo ent re los c ien-              túra qu e ofrece escasas co ndi cio nes naturales para ell o" . 12
tífi cos soc iales, por el luga r qu e oc upa la tes is en su co ncepc ión
genera l, es el de José María Caba llero, como lo muestra la sigu iente
cita: " En res um en, el área d e la co rdill era andin a ti ene, d esde el
punto d e vista d e la agric ultura cap italista moderna , recursos agro-                                          Observaciones
pecuarios sumamente pobres, qu e dan origen a rentas diferenc ia-
les nega tiva s [ ... ] Creemos que las limitacion es naturales (l imi-
                                                                                     e     amo se o bserva , Caba ll ero mat iza su tesis d e las " barreras
                                                                                           eco lógicas" al se ñal ar qu e la pobreza y el atra so de los ca m -
                                                                                     pes inos no depend e sólo d e la ca lid ad de los recursos: hay ad e-
       7. Hasta podría decirse, simplifica ndo, que " mientras luchábamos por                                                                                             ...
 la ti erra el imperiali smo se apoderó de nuestro pan; los terratenientes no
 eran el ún ico ni a veces el principal enemigo del pu eblo en el agro y la               10. Esta cita se extractó de un art ículo esc rito en 1978, publicado en
 alimentación ; desde 1950 y espec ialmente desde los años sesenta las po-            la revista A llpanchis y en las pp. 486-487 del libro qu e co ntiene las po-
 tencias agrarias y las empresas transnacionales estaba n conquistando nues-          nencias de un seminari o rea lizado en Chaclacayo en 1979 (M . Lajo, L.
 tros mercados de alimentos básicos" . Véase Manuel Lajo, La industria con-           Ames y C. Sama niego, op. cit.). En su libro ce ntral, José María Caba llero
 tra la agricultura . D esa rticulación agro industrial en los p aíses andinos y      reafirma su tesis, relativizándola un tanto: " cabe afirmar explícitamente
en el Perú , Editorial CENES, Lima, 1987.                                             qu e más allá de los problemas asociados co n el tam año y ca rácter de la
      8. Lo cua l no quiere decir qu e las reform as agraria s hayan sido una         propied ad y co n el atraso tecnológico, las graves limitaciones' nat urales
 " tarea imperiali sta ". Despu és de una síntesis minuciosa de los casos de          son una ca usa profunda de la pobreza y el atraso de la agri cultura peru a-
 Bolivia, Ch ile y Perú, Cristóbal Kay (op . cit .) muestra que las reformas agra-    na . . . Más aún , esas caracte rísti cas natural es co ntri buyen a explica r en
 rias fu eron de difícil ejecución y en los tres casos el ca mpesinado estu vo        medida importante el at raso tecnológico y el régimen de propiedad". (José
a punto de sobrepa sar el co ntrol del poder político poni endo en peligro           María Caba llero, Economía agraria . . , , op. cit ., pp. 186-187).
todo el sistema de dominación .                                   ·                       11 . Véase de ese autor .su ensayo " La situación del campesinado an-
      9. A Ca rlos Zamora Ji meno se debe una de las mejo res síntesis de las        dino ... " , op. cit.,. p. 486 . La referencia a esa ruptura cultural va en la
co ndiciones naturales de la act ividad agropecuaria en el territorio peru a-         línea cor recta. En opinión de l autor de este artículo, la va lorac ión de la
no y de Jos límites de fertilidad, tipo de suelos y cli mas . Véase su ensa yo       orga nización de la economía cam pesina y las co munid ades andinas ha
" La frontera agríco la: aprovec hamiento y potencial", en A. Fi gueroa y            ga nado importanc ia desde entonces en la co nce pción de José María Ca-
J. Portoca rrero (eds.), Prioriza ción y d esa rro llo del sector agrícola, Fun -    ballero, a ju zgar por su excelente sínt esis del patrón de desa rrollo agrario
dac ión F. Ebert , Lim a, 1982. Para la zon a de la sierra es mu y va lioso y        peruano en 1983.
co mpleto el estudio rea lizado en la primera parte del libro de José Maria               12. José María Caballero, " La situación ... ", op. cit., p. 499. Éstos plan-
Caballero, Economía agra ria de la sierra p eruana, IEP, Lima, 198 1. Otros          tea mientos so n reiterados y formulados más sistemáticamente en su li bro
aportes se deben a Lui s Masson Meiss, en Figueroa y Portoca rrero, op.              principal. Al respecto, es interesa nte destacar el sentido de la propuesta
cit., Axel Dourojeanni y Marc Dourojea nni, en Lajo, Ames y Saman iego,              " de ruptura fundamental con el mercado" mediante el control estatal del
op . cit. y, en general, a los estudi os de la ONERN y al Programa Nacional          co mercio y la manipulación de los precios (di scriminatorios a favor de
de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas, del Minis-               los ca mpesi nos con peores ti erras) para red ucir o eliminar la renta dife-        •
terio de Ag ri cultura Peru ano .                                                    rencial. Sin embargo, parecen muy débiles los instrumentos qu e se pro-
comercio exterior, enero de 1991                                                                                                                              27

más condiciones políti co- in stitu cio nales y d e acceso a lo s recur-                mas tradi cionales y arca icas de produ cció n, lo qu e les impedía
sos p rodu ctivos .                                                                     mejo rar su produ ctivid ad po r hectárea y aumentar su ingreso .
                                                                                        Tampoco fu ero n favo rec idos po r la reform a agrari a (qu e be nefi-
    Los trabajos posteriores d e Caba ll ero han restad o algun a fu er-                ció sob re todo a los trabaj adores estables d e las haciendas), y el
za al sesgo ecologista de su ensayo de 1978- 1979, aunqu e se man-                      deteri o ro c rec iente d e la relac ión rec urso s- población (por la me-
ti ene la tesi s. N o es pos ible d esestimar las difícil es cond icio nes              no r tasa d e mo rtalid ad despu és de los años cin cuenta) amenaza-
eco lógicas y geog ráfi cas en q ue se d esa rroll a la agri cultura se rra-            ba sus pos ibilid ad es d e autosubsi stencia.
na y peru ana en ge neral. Baste se ñalar qu e las " bases hi stó ri cas
(no só lo) geográfi cas de la agri c ultura y la alim entación ", trata-                    Lo s partid ario s d e las con cepc ion es dua li stas de la eco nomía
das por científicos y téc ni cos de reconocida experi encia en el tema                  peru ana rea firmaban esta im agen , pu es la percibían a part ir de
d el m anejo de suelos, ri ego y forestac ión , ocupan parte con sid e-                 la d esiguald ad de los niveles de produ ctividad (va lor agregado por
rable del libro sobre el " nuevo enfoqu e d e la agroalimentac ión ",                   trabajado r). Los ca mpesinos formaban el gru eso d el "sector rural
publi cado a prin cip ios d e los oc hentaB                                             tradi cio nal", d edi ca d os a la "agri cultura d e subsistencia, dond e
                                                                                        son mín im os los in gresos y el va lor agregado por trab ajador". 15
    Resulta importante evitar qu e se ca rguen a la naturaleza las                      Lo s sec to res mo dern o y urbano tradicion al compl etaban el mo-
respo nsa b ilidad es d e la hi storia. H ay qu e d ar a las c ondic ion es             d elo de esta concepció n.
naturales en qu e se d esa rro ll a la agri cu ltura un lu ga r prepond e-
rante en el tratami ento del prob lema agrario, pero no se le debe                         Tamb ién tenía vige ncia ge nerali za da -como lo anota Ado lfo
convert ir en el fac to r ex plica ti vo p rin cipal. La produ cc ión agro-             Figueroa- el precon cepto según el cual la economía ca mpesin a
pec uari a de los incas había ad aptado la tec nología a la ecología.                   es in eficiente y se ca racteri za por la sobrepoblación. 16
Fu e la ruptura co lo ni al d el efi ciente y compl ejo vín culo entre so-
cied ad , econo mía y geoecol ogía el o ri gen rem oto d e las ac tu ales
                                                                                           La prop uesta imp lícita de esta s visiones era la moderni zac ión
d isto rsion es . D esde el punto d e v ista del autor d el presente tra-
                                                                                        del ca mpo, desa par ec iendo el minifundio y redu ciendo ,el exce-
bajo, la ca usa p rofun da de la po breza y el atraso de la agri cultura
                                                                                        so de hab itantes al ser absorbido s por el sector modern o, a la m a-
se rrana es la d esa rticul ac ión de su economía y el som etimi ento
                                                                                        nera de los clásico s mo d elos du ali stas de desa rrollo eco nómi co .
militar y cultu ra l de la nac io nalid ad andin a, qu e co ntinú an en la
fo rm a de im pe ri ali smo y depe nde ncia alim entaria. 14
                                                                                           D esde enton ces el gran ava nce de los estudios peru anos so-
                                                                                        bre la eco no mía ca mpesin a ha permitido reformul ar y prec isar
    Fin alm ente va le la pena se ñalar qu e el estanca mi ento no só lo
                                                                                        este di ag nósti co y sus propu estas :
se d a en la sierra. El az úca r y el algodó n están d ecrec iend o y se
encuentran en un a crisis mu y grave, pese a se r cultivos d e la cos-
ta qu e no ti enen los obstácul os del c li ma, la pend iente d el suelo                   i) Las fa mili as ca mpesin as ll ega n a 67% d el tot al d e las rurales
o la pobreza d e los rec ursos naturales .                                              y a 36% d el total de las del país. Con stitu ye n el mayor grup o so -
                                                                                        cial d e la po bl ación peru ana. 17

Tercera tesis: los problemas de la economía                                                 H ay un a notori a di sparid ad entre la magnitud d e esta po b la-
campesina y la estrategia de la vía campesina                                           ció n y la ca lidad y ca ntid ad d e los rec ursos qu e c ontro la, por lo
                                                                                        qu e se encuentra en la base de la pirámid e d e in gresos. Los ca m -
                                                                                        pesinos, es pec ialm ente los d e la si erra sur, pad ecen la mayor po-
 M       uchos id entifica ban, hasta el com ienzo d e los ochenta, el
         estanca m iento y el atraso d el ag ro peru ano con el predo-
 mini o de lo s m inifundi stas (80 % de las fami li as rurales), qui enes,
                                                                                        breza .

 d esp lazados hac ia las ti erras de inferi or ca lid ad, mantenían fo r-                  ii) N o hay pru ebas. de qu e la economía éampesina sea in efi -
                                                                                        cie nte. Po r el contrario, Figueroa y otros autores demu estran qu e
                                                                                        fra gm entar la ti erra cultivabl e en varios pi so s eco lógicos es un a
 ponen. El mercado no se va a poder eliminar y la distribu ción a nivel de              respu esta muy racion al ante el riesgo y la incertidumbre de la agri-
 empresa segui rá depend iendo de la producción . No obstante, en el ám-                cultura se rrana. La aversión al ri esgo (frente al clima y el m erca-
 bito macroeconómico es posible cambiar - mediante los precios relativos-               do) y la d istribu ción ó ptim a de la mano de obra a lo largo de l
 la distribu ción del ingreso: mantener re ntables los precios al prod ucto r           año - po r la estac io nalid ad - ex p li ca n qu e lo s cu ltivos se hayan
 naciona l, ab rirle mercado (subiendo los precios de sus competid ores ex-
 tra njeros) y bajar el prec io al co nsumidor de los alime ntos nacionales.            divers ifi ca d o . El prim er elem ento contribuye tamb ién a entender
       En los ámbitos loca l y empresarial, la alternati va rea li sta y viable pa ra   la fo rm a lenta o "visco sa" como responden los campesinos a las
 red ucir la desigualdad (y no provocar una guerra civil entre minifundis-
 tas y pequeños agri cultores, al reducir de manera extrema los límites de
 propiedad rural, como proponía José María Ca ballero) es fortalecer la co-                   15. Véase Ri chard Webb et al., Distribución del ingreso e n el Perú ,
 munidad campesina, apoya ndo su democracia intern a y fac ilitando su pro-              IE P, Lim a, 1975, p. 67.
 greso téc nico. Y es esencial lograr la democrati zación y cam pesi11i zación                16. Véase Adolfo Figueroa, La economía ca mpesina de la sierra del
 del Estado.                                                                             Perú, Lim a, 198 1.
       13. Véase M. La jo, R. Ames y C. Sama niego (eds.), op. cit ..                         17. Una definición ri gurosa de la economía ca mpesina se encuentra
       14 . Los in st rum entos actuales son más imperso nales y automáti cos :          en Ado lfo Figueroa, " La agricultura peru ana: problemas, potencialidades
 la política económica de las potencias agrari as y la influ encia de los oli-           y políticas", en Revista Económica, núm s. 17- 18, Li ma, 1986, pp. 19-20.
 gopo lios agroindu stri ales en la de Perú inducen un ma nejo del sistema               Ca be destaca r que generalmente se consideró economía campesina la
 de prec ios y abastecimiento que co ntinúa desarti culando la econom ía.                unidad económica familiar propietari a de menos de cinco hectáreas, cuya
 La agroind ustri a dependiente crece como apéndice del sistema ali men-                 fuerza de trabajo proviene en su mayor pa rte de la misma famili a, que
 ta ri o del ce ntro, mientras la agricu ltu ra nac iona l se esta nca y dec rece.       es, a la vez, unidad de produ cción y de consumo.
28                                                                                                                      el probl ma agrario andino

se ñal es del mercado: " necesitan revisa r todo un portafo li o cui-             na. 21 Se ha elaborado un minucioso programa de in vestigac ión
dadosame nte establ ec id o y expe rim entado" . 18 Los cam pes inos,             y extensión agrícola masiva, que disemine innovac iones apropia-
en suma, son pob res, pero eficientes.                                            das entre las familias campes in as, considere adecuada mente los
                                                                                  aspectos ed ucativos y participativos y se apoye en po l íti~a s de pre-
    iii) Se ha c uestionado por ambiguo e in adec uado el uso del                 cios, c réd ito y seguro agríco las .
concep to de subempleo y sobrepo bl ación en la agri'cu ltura and i-
na. Las pruebas empíri cas mu estran cómo la famili a ca mpes ina
dedica mano de obra a diversas actividades (no só lo a la agri cul -
tura y la ganadería), y tampoco hay ev idencia de exceso de tra-                                             Observaciones
bajado res. Tambi én se sostiene qu e no hay sobrepobl ac ió n ab-
so luta pero sí relativa : la pa rcela no permite la autosubsistencia
de la familia aunqu e le dedicase todo su ti empo. Por ell o se asig-
                                                                                 O      tro de los aportes susta nc iales de los auto res de este enfo-
                                                                                                                               posibilidades reales
                                                                                      . que es la demost rac ión empírica d e las
                                                                                 de elevar la productividad en la agricultura campesina.       Ell os hari
na fuerza de trabajo familiar a los mercados laborales para ase-
                                                                                  comprobado las im portantes diferen c ias en re ndimiento por hec-
gurar el ingreso de subsistenc ia.
                                                                                  tárea en esta s eco nomías y su vín cul o con el uso de in sumas mo-
                                                                                  dernos y la ed ucac ió n del campesin o 22
   iv) No hay " du ali smo" ni "a utosubsistenc ia" campesin a: aun
en un a mu estra de las com unidades menos integradas al merca-
do, los investigado res hallaron que de éste procedía la mitad del                    Estos estudio s respa ldan la propia opin ión sobre la posibi lidad
ingreso total campes ino (por venta de produ ctos, trabajo o auto-                de un gra n incremento de la producc ión agrop ec uaria pe ru ana
consumo). En promedio, 40% del ingreso total provenía de la venta                 sin necesidad de ampli ar la frontera agrícola (siempre que se apoye
de p roductos ag ropecuarios . De 44 a 48 po r ciento de su gasto                 a los productores mayoritarios, es decir, los campesinos, y no se
mon etario se dedica a la alim entación . 19                                      les c ierre su mercado natura l). Qu edan, empero, algunos deba-
                                                                                  tes pendi entes co n esta importa nte co rri ente de invest igadores.
                                                                                  Por ejemplo: ¿basta co n difundir in sumes modernos pa ra desa-
    v) La propuesta que surge de esta co ncepc ión es la vía cam-                 rroll ar la eco nom ía ca mpes in a?, ¿c uál es la forma de transformar
pesina de d esarrollo. Como la ex pansió n ca pitali sta en Perú no               la agroindu stri a para reco nquistar el mercado nac io nal para el
tiene el vigo r necesario para elimin ar la pobreza de los trabaja-               campesino se rrano? 23 En general, fa ltan más estudios sobre la sus-
dores del campo, se plantea desa rrollar directamente su eco no-                  tituc ió n de los alim entos agroindu stri ales por los serra nos en to-
mía: se trata ría de " revitaliza rlo s como produ cto res, hacerlos más          dos los merca dos de la sierra y del país.
campesinos y menos campes in os proletarios" .20
                                                                                     H ay aú n confusión respecto de los efecto s en los prec ios de
   La est rategia se desarrolla a partir de un conocimiento profu n-             la oferta ca mpesin a de alimentos. Se tendía a señalar muy fác il-
do de su comportamiento eco nó mico y de los tres compo nentes                   mente que los aba rata porq ue no co ntabili za el costo de su traba-
de su in greso: a] los precios de mercado; b]l a ca ntidad de ti erra,           jo24 Se deben rev isar estas afirmacio nes a la luz de los resu ltados
y c]la productividad .                                                           del trabajo empírico de esta tes is. Compitiendo co ntra alim entos
                                                                                 gratuitos o varias veces subsidiados de los derivados de tri go, leche,
    vi) Respecto a la posibilidad de aumentar la cantidad de tierra              soya, maíz d uro, etc., los campesinos -s in apoyo y sin promo-
para los campesinos, en esta co ncepción se comprueba que en                     ción por deceni os- a pesar de vender por debajo de sus costo s
la sierra de Perú -au n desp ués de la reforma agraria- hay una                  están, sin embargo, vend iendo a prec ios mayo res que sus com-
importante conce ntrac ión de los fundos, pero su red istribu c ió n             petidores im portados. Co nsidérese, por ejemplo, la evo lu ción de
enfrentaría a los campesi nos con los benefi ciari os de las empre-              los prec ios rel ativos de la quinua, la papa y el maíz respecto del
sas asociativas .                                                                pan y los fid eos. 25

    Con relac ió n al mejoramiento de los precios de merca do (tan-                   D e ahí que el esfuerzo para el desarro ll o ca mpesino deba ir
to de la producc ión co merc ial campesina como de la fu erza de                 ·en dos direcciones: mejorar su productivid ad para reduc ir sus cos-
trabajo que venden), los defensores de esta visión han desarro-                   tos y, a la vez, proteger el mercado nacional de alimentos sin pro-
llado ampliamente el análisis de los términ os de intercambio, los                vocar más hambre.
mercados de trabajo rural y las condi ciones de la política macroe-
conómica que permitan mejorar sus ingresos. (E n este tema sus
propuestas coincid en estrec hamente con las del punto de vista                       21. Véanse ibid. , y los trabajos asociados al Proyecto Latinoamerica-
del auto r de este trabajo.)                                                     no de Produ ctividad y Educación en la Agricultu ra Campesina, dirigido
                                                                                 por el autor.
   Sin em bargo, el aporte fundamental de esta concepción ha ra-                      22. Véase Daniel Cotlea r, Productividad agrícola y aprendizaje en el
dicado en el análi sis del aprendizaje tec no lógico y del extensio-             minifundio serrano del Perú , mimeo., Lima, 1984.
                                                                                      23. Muy recientes trabajos de estos autores apuntan en esta direcc ión,
nismo para aumentar la prod uctividad de la eco nomía ca mpesi-                  estableciendo altern ativas agroindustriales para la producción serrana de
                                                                                 la papa, por ejemplo.
                                                                                      24. Véan se Manuel Lajo, Empresa transnacional y desarrollo capita-
   18. Adolfo Figu eroa, La economía campesina . .. , op. cit., p. 126 .         lista de la agricultura: la Ca rnation-Leche Gloria en el sur del Perú, mi-
   19. Estas cifras son muy importa ntes para ava lar la tesis que se sosti e-   meo., Quito, 1977, y ¡osé María Ca ballero, " La situación del campesina-
ne en este artículo. Véanse ibid., y E. Gonza les de Olarte, Economía de         do andino . .. ", op. cit.
la comunidad cam pesina, IEP, Lima, 1984.                                             25 . Véase al respecto Manuel Lajo, Th e Peripheral Food-Agricultural
    20. Ado lfo Figueroa, " La agri cultura peruana ... ", op. cit., p. 158.     System . . . , op. cit.
comercio exterior, enero de 1991                                                                                                                          29

Cuarta tesis: la desarticulación periférica y                                     esto só lo podía hace rse "sa liéndose d el pensam iento cl ásico d e
la reforma agroalimentaria                                                        la teoría del desarrollo sobre la relac ión agri cultura-indu striali-
                                                                                  zac ió n"32

L   a c uarta tesis se ubicará en el presente artícu lo en el debate
     más ge neral de la parti c ipac ión del agro en el desa rro llo. 26
Se inscribe en la teoría de la dependenc ia, pero al insistir en los
                                                                                     La investigac ió n empírica en la región and ina había logrado
                                                                                  a com ienzos d e los oc henta este tipo de co nclus ion es. Sin em-
m eca ni sm os (precios relati vos, polít ica eco nómi ca, etc. ) y no en         bargo, en la sínt es is de Caba llero hay vacíos que se bu sca llenar :
los aspec to s teóricos se da una respuesta de liberada a las críti cas
qu e ha rec ibido . Se ha di cho co n razón que los autores de esta
co rr iente se ñalaban las grandes d istorsio nes estru cturales de las               • No se seña la qu e las importac io nes de ali me ntos son resu l-
economías subdesarro lladas sin exp lorar los mecanismos co nc re-                tado de la confluencia de los intereses de los gobiernos naciona-
tos med iante los cuales se expresa n la subord in ac ión y las d istor-          les, los de Estados Unidos, la CEE y otras potenc ias agrari as, y la
sio nes. 27                                                                       racionalidad eco nó mi ca de la agroindu stri a (minimizar costos y
                                                                                  ampli ar m ercados).

    En este artículo se pretende renovar la teoría del desarrollo con-
                                                                                      • No se consideran los m eca ni smos d e precios re lativos (muy
vencional criti ca nd o sus graves vacíos, sob re todo los relativos              ligados a la políti ca macroeconómica) como los in strum entos cen-
al tratamiento de la relación ent re ag ri cu ltura e indu stria en los
                                                                                  trales de la relac ió n agricultura-industria. Esto es el eje de la con-
países en d esa rro ll o.
                                                                                  cepc ió n propuesta en este artícu lo.

   ¿C uáles so n esos vacíos? En su excelente exa men de los frutos                  • No se presta atención suficiente al co ncepto de siste mas
del esfue rzo d e investigación realizado en Perú de 1970 a 198 1,                agroa lim entarios mund ial y nac ion al, qu e da un a mayor riqu eza
Caba ll ero señala el poco interés que los teó ricos de l desarrol lo             a los análisis33
agrario han pu esto en tres aspecto s qu e los investigadores andi-
nos sí han tratado intensame nte: 28
                                                                                       En co nc lusión , aq uí se sostiene qu e, por lo me nos en el Perú
                                                                                  y los países andinos, la relac ió n entre agri c ultura intern a e indu s-
   i) La compete nc ia entre cap itali stas agra rios y ca mpesinos por           tri a d epend iente es co ntrari a al desa rrol lo económ ico.
el m ercado de ali mentos.
                                                                                     El comportamiento rac iona l d e la ind ustria alim entaria (m inimi-
    ii) El papel de las importac iones de alim en tos. 29                         zac ió n de costos de insumas) la lleva a aum entar su componente
                                                                                  de m ate ri as prim as importad as . Pero el lo modifica fuertem ente
    iii) La importancia d e la indu stri a agroa lim entaria y los ca m-          el sistema de precios a favor del mayo r consumo de ¡:¡ li me ntos
b ios en la dieta .30
                                                                                  depe nd ientes y en co ntra del co nsumo - y la producció n- d e
                                                                                  alim entos nac ion ales. El desa rrollo agrario del centro del sistema
     Compa rtim os, por ell o, la co nclu sión de l autor: "Só lo in cor-         lleva así a la d esarticulación periférica: agroindustria y consumo
 porando en el análisis la existencia de va ri os sec tores agrarios que          crecientem ente dependientes que coexisten con una agricultura
 compiten entre sí y cuyas tasas de ex pansión pueden ser distintas,              y en depresión a largo plazo.
 ade m ás d e fenómenos como las importac iones de alim entos, el
 d esa rro ll o agroindu stri al, los ca mbios en las dietas y los efecto s           La investigac ión d e la q ue fo rm a parte este artíc ulo se p uede
 d e las modifi.caciones en la distribución del ingreso, es posib le              in sc ribir en la con cepción d e las contrad icc iones de la acumu la-
 co mprender las aparentes paradojas d el patrón d e desarro llo de               ción en la peri feri a d el sistem a ca p ita li sta mundia l,34 aunq u e no
 la agric ultura peruana.'' 31 Ca ball ero seña la correctamente qu e             partió de ese marco teó rico, sino más bien d e hi pótes is sobre la
                                                                                  relac ión entre agroindustri a intern ac iona l y agricultura en la re-
                                                                                  gión and ina. D
     26. El autor la desarrol la en su trabajo doctora l citado.
     27. Véase Rhys )enkins, Th e lnternationaliza tion o( Latin American ln-
 dustry, Un iversidad de East Ang lia, Norwich, Inglaterra, 1982, cap . 1.
     28. )o sé Marra Ca ba llero, " La situ ación del ca mpesinado andino y las         32. Conforme a este punto de vista, "esenc ialmente, el ca mpes inado
 decisiones de política económica", op. cit.                                       es co nsid erado la base principal de la industri alización, pues genera un
     29. "Pa íses como Perú , México y Venezu ela pueden permitirse el lujo        superávit financiero que, una vez expropiado, la industria puede acumu-
 de mantener un ritmo bajo de crecimiento agropecuari o satisfac iend o el         lar, med iante la expo rtac ión de un excedente de alimentos a las áreas
 aumento de la demanda con fuertes importaciones que co mpiten co n la             urbano-indu stri ales y el flujo de trabajado res a los ce ntros ind ustria-
 producción capitalista y ca mpes ina intern as." !bid.                            les". /bid.).
     30. )osé María Cabal lero seña ló que no conocía si era generalizable              33. En opinión de Sa ntiago Pombo, la fa lta de este concepto y otros
 lo obse rvado en Perú, "pero me atrevo a pensar que la agroindustri a ha          como food chain limita los análisis de autores como Sami r Am in sobre
 debido se r a lo largo y ancho del continente el principa l catalizador de        indu stri ali zación y transnaciona les en la perife ri a.
 los ca mbios en la producción y el co nsumo de ali mentos" . El proyecto               34. Véase Alain de )anvry, Th e Agrarian Question and Reformism in
 de transnacion ales y agricultura, dirigido por Arroyo en 1975- 1980, ya          Latin America, Th e johns Hopkins Univers ity Press, Ba ltimore y Londres,
 había confirmado esta intuición. Véase Gonzá lo Arroyo, El desa rrollo            1981 . Nuestra teoría refuerza, sin habérselo propuesto, algunas de las con-
 agroindustrial y la economía latinoa mericana, SARH, México, 1980, 2              clusiones de este autor, especialmente sobre la "acumu lac ión desa rticu-
 tomos .                                                                           lada" en la periferia capitalista y sobre las graves limitaciones del refor-
     31. )osé Marfa Caballero, " La situación del campesinado andino ..            mi smo agrario para reso lver la cri sis de la agricu ltura en el co ntexto de
 op. cit.                                                                           las restri cciones de dicha "acum ulac ión desarticulada".
También puede leer