Daniel Schinelli Carlos Vacca Santa Cruz y Tierra del Fuego después de la reforma estructural. La consolidación de un modelo de renta - Autores ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Autores Daniel Schinelli Carlos Vacca Artículo Santa Cruz y Tierra del Fuego después de la reforma estructural. La consolidación de un modelo de renta
Santa Cruz y Tierra del Fuego después de la reforma estructural. La consolidación de un modelo de renta. Daniel Schinelli* Carlos Vacca ** PRESENTACIÓN El presente trabajo es parte integrante del Proyecto de Investigación “Efectos y Perspectivas de Desarrollo en el Litoral Atlántico de la Patagona Austral. Sectores que Ganan, Sociedades que Pierden en el Contexto de Cambio estructural de los ´90, con sede en la U.N.P.A. y dirigido por el Lic. Agustín Salvia. El mismo releva una caracterización económica de las Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, las que conjuntamente con la provincia del Chubut conforman el subsistema regional de la Patagonia Austral Argentina. Al analizar cada una de ellas, se visualizan los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, efectuándose una descripción de los mismos y observándose la evolución que han presentado en su desarrollo histórico particularmente en la última década. El estudio del comportamiento de los sectores productivos en el período señalado, permite conocer la adaptación de la región a los cambios operados en la economía a partir de la reestructuración de los años ´80. Dichos cambios han generado importantes transformaciones, modificando la estructura social del trabajo y las condiciones de vida de la población a nivel nacional. En este contexto, la dimensión regional no ha quedado menos afectada ni ha dejado de ser un actor no silencioso de este proceso histórico. (Salvia, A.). Al examinar cada uno de los sectores a la luz de dichas transformaciones, quedan evidenciados aquéllos que han surgido con mayor fuerza, dinamismo y potencialidad, por sobre otros, más relegados. Una especial atenció n han merecido aquéllos sectores considerados como enclaves∗∗∗ , los que han resultado predominantes en las estructuras económicas de la región, y cuyos comportamientos reflejaron importantes modificaciones a partir de las políticas de privatización llevadas a cabo en el marco de la Reforma del Estado de fines de la década de los ´80. Asimismo, se ha considerado la evolución del complejo industrial promocionado de Tierra del Fuego, que si bien posee características diferenciales propias, denota la estructura y funcionamiento particular de los enclaves. *Lic. en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Investigador Categ. IV y Profesor Ordinario Asociado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. Ha publicado diversos trabajos relacionados con la economía nacional y regional y el mercado de trabajo. e-mail: danischi@ciudad.com.ar **Lic. en Administración de Empresas de la Universidad del Museo Social Argentino. Investigador Categ. III y Profesor Ordinario Asociado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. Ha publicado diversos trabajos relacionados con el mercado de trabajo. e-mail: jubileo@ciudad.com.ar ∗∗∗ Este tipo de formación se define como una organización productiva y social, en la cual la vinculación entre el centro productor y los servicios necesarios para mantener a los trabajadores y sus familias son muy estrechos (Zapata, F.)
El análisis se centra en la dinámica del Empleo en las Provincias bajo estudio, a la luz de las transformaciones económicas imperantes. El mismo es considerado a nivel sectorial y empresarial, conociendo que la etapa de privatización y apertura económica combinó en forma contradictoria y heterogénea cambios estructurales y crecimiento económico, junto a empobrecimiento de las condiciones políticas, institucionales y socio–ocupacionales de los sistemas locales. (Salvia, A.). En ese marco resulta relevante describir el comportamiento de las principales variables del Empleo a lo largo de la década de los ´90 y su relación con los indicadores nacionales, analizando su evolución en una región que no parece – a priori – de las más castigadas por la dinámica económica nacional. Finalmente el trabajo pretende una síntesis comparativa de las características económicas de las Provincias estudiadas, en la búsqueda de similitudes y diferencias entre estas administraciones político-territoriales que presentan una misma raíz en cuanto a los procesos históricos que estructuraron su colonización y poblamiento, desarrollo económico, formación de la estructura socio-ocupacional y en cuanto a su organización socio-política; proceso que entre otros actores, tuvo como principal protagonista al Estado Nacional. (Salvia, A.). Al segmentar este corte, se procura identificar una sub-región en el contexto nacional, que ha tenido un comportamiento particular, posterior a la reforma iniciada a fines de los ´80. El mismo releva un modelo imperante, en donde la presencia del Estado Nacional es reemplazada por una injerencia activa de los Estados Provinciales y Municipales. Su comportamiento actual, de carácter rentista y subsidiador, basado en recursos agotables, lleva a la búsqueda de alternativas que permitan una diversificación económica, orientada hacia modelos de desarrollo más integrados. Así, la visualización de sectores dinámicos como la de los que surgen con potencialidad, permite establecer líneas estratégicas generales tal que coadyuven a definir un nuevo y viable perfil productivo regional, menos dependiente, mejor articulado y con identidad socio-cultural regional. CONSIDERACIONES SOBRE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ: La Provincia de Santa Cruz ha presentado un panorama de crecimiento en los últimos años, basado fundamentalmente en la dinámica del sector petrolero y el incremento de su producción a partir del proceso de privatización anteriormente descrito. Sin embargo resulta interesante llevar más atrás el análisis de su dinámica productiva, analizándola a partir de la variable del Producto Bruto relacionada con el número de habitantes. (PBG/cápita)1. En el Cuadro 1 podemos observar dichos indicadores, tomando a 1980 como año de base. Cuadro 1 Provincia de Santa Cruz PBG Per Cápita. Serie 1980-1997 1 Para ello se ha tomado el PBG a partir de 1980 y la población de acuerdo a los Censos Poblacionales y los cálculos de es timación de población realizados por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos
Año PBG Población PBG/Pobl. Indice 1980 77.300 115.003 672.2 100,00 1981 80.500 118.651 678.5 100,94 1982 82.500 122.414 673.9 100,25 1983 88.200 126.296 698.4 103,90 1984 90.200 130.302 692.2 102,99 1985 94.400 134.435 702.2 104,46 1986 72.572 138.598 523.2 77,83 1987 74.729 143.097 522.2 77,69 1988 78.495 147.636 531.7 79,10 1989 76.206 152.318 500.3 74,43 1990 75.571 157.149 480.9 71,54 1991 77.344 161.078 480.2 71,44 1992 86.854 165.729 524.1 77,97 1993 103.700 170.819 607.1 90,32 1994 113.420 176.069 644.2 95,83 1995 135.871 181.198 749.8 111,54 1996 151.234 186.210 812.2 120,83 1997 148.240 191.292 774.9 115,28 Fuente: Elaboración propia sobre datos D.P.E. Podemos observar que la evolución del Producto por habitante mostró indicadores positivos hasta el año 1985, generándose posteriormente una importante reducción a partir de 1986, ocasionados por una fuerte disminución de la producción acompañado por un incremento poblacional que se mantuvo en la serie estudiada. Esta recesión se mantuvo con pocas variantes hasta el año 1992 y recién a partir de 1993 se observa una recuperación productiva. Sin embargo recién en 1995 se logra recuperar los indicadores existentes hacia principios de la década del 80. Entre 1980 y 1997 el producto por habitante creció solamente un 15 %. El clásico modelo de renta agropecuaria y petrolera con un Estado fuerte y redistribuidor entró en crisis a partir de 1986. En efecto, a partir de ese año se verifica un fuerte descenso de la producción que se acompaña con el inicio de un proceso de desfinanciación del Estado Provincial. A ello contribuyeron la reducción de la producción de sus sectores dinámicos, la crisis creciente del modelo petrolero basado en empresas estatales y los problemas del sector ganadero planteados a partir del descenso de precios de la lana y del proceso de desertificación ya mencionado. La crisis nacional generada por la hiperinflación de 1989 tuvo sus efectos en la provincia, con una importante disminución de recursos para el Estado Provincial que se tradujeron en una crisis financiera que ocupó el período 1987–1991. La reforma económica nacional iniciada a partir de 1991 coincidente con el programa de convertibilidad permitió una recuperación que se verificó a partir de 1993, superándose la crisis financiera provincial a través de los mayores fondos recibidos como coparticipación impositiva y con el surgimiento del sector petrolero como actividad productiva de mayor dinamismo. Sin embargo, tal como fue señalado oportunamente, dicho aumento de la producción se vio acompañado por un proceso de expulsión de mano de obra. Dicho incremento de la productividad –con un fuerte componente de innovación tecnológica y en los procesos– produjo un crecimiento del producto sin una correspondencia con el crecimiento de empleo. Esto se ha verificado en esta actividad de enclave, junto con un proceso de tercerización de actividades (Schinelli – Vacca).
Si bien Santa Cruz ocupa una posición relevante en la producción del sector petrolero, no presenta una contrapartida proporcional en términos de ocupación. Mientras en Santa Cruz cada puesto de trabajo genera –en promedio– 684.50 miles de pesos de valor agregado cuando la remuneración al trabajo representa 6% del mismo, a nivel nacional dicho promedio cae a 368,13 miles de pesos y la remuneración al trabajo pasa a representar el 11% del valor agregado.(D.P.E.). En el Cuadro 2 se puede observar la evolución de los distintos sectores de la economía provincial medidos según el PBG por habitante en el período comprendido entre 1986 y 1997. Cuadro 2 Provincia de Santa Cruz Actividades Económicas PBG por Habitante - Años 1986-1991-1997 AÑO Agropecua- Mineria Industria Elec. Gas. Construc- Comercio Transporte Financiero Servicios rio Agua ción 1986 25.83 248.92 15.06 7.06 46.64 42.42 22.54 34.54 80.29 1991 29.11 212.34 29.51 7.82 19.06 48.62 20.29 32.78 78.13 1997 43.68 437.83 37.49 5.51 13.60 91.99 30.30 36.98 77.25 Fuente: Elaboración propia sobre datos D.P.E. De acuerdo a esta información podemos destacar algunos indicadores fundamentales que nos permiten ahondar en las características de la transformación económica operada en la provincia. El sector ganadero –que hasta la década del 70 presentaba un moderado dinamismo– ha sufrido una importante disminución (aproximadamente 69% entre 1986 y 1997), perdiendo su significación en la producción provincial. Sin embargo en el sector primario se observa un notable crecimiento de la actividad pesquera, debiéndose destacar su característica dominante de enclave productivo. La actividad petrolera muestra un gran dinamismo constituyéndose en la principal actividad productiva. Sin embargo su característica de enclave y lo señalado en referencia a la menor dinámica de empleo indican que gran parte del valor agregado producido se “exporta” fuera de la región, no existiendo procesos de industrialización derivados de esta producción primaria. Podemos señala r, también, la escasa contribución del sector carbonífero y su evolución negativa, lo cual ha quedado visualizado en las transformaciones sufridas por el enclave minero de Río Turbio. Si bien la rama industrial presenta un moderado crecimiento, debe remarcarse su escaso peso en el total de producción provincial. El sector comercial y de servicios ha acompañado el crecimiento demográfico, incrementándose su contribución al producto y adaptándose a los cambios de conductas de consumo de la población. Cabe remarcar la evolución positiva de “Educación y Salud”. Las mayores necesidades surgidas por una creciente demanda fueron atendidas por el Estado Provincial que aprovechando su buena situación financiera –a partir de 1991– generó un proceso de inversión en infraestructura e incremento de gasto presupuestario en dichos ítems.
El perfil productivo de la economía santacruceña se caracteriza entonces por una elevada y creciente concentración en las actividades primarias, con un importante peso del sector energético, una baja participación de la industria y una importante participación del gasto público acentuada por el relativo estado favorable de las finanzas provinciales. El estudio del producto bruto por habitante relacionado a las áreas de enclave por una parte y a las correspondientes a las actividades locales por la otra nos permitirá observar el disímil comportamiento de ambas en la evolución económica del período comprendido entre 1986 y 1997. Definimos en este caso como áreas de enclave las correspondientes a las actividades pesquera, petrolífera y gasífera. Ellas responden al comportamiento de actividades de enclave, que podemos resumir en los siguientes factores: presentan una débil integración con el resto de la economía provincial. Su gestión se realiza a través de actores económicos ausentistas. Los beneficios se envían primordialmente fuera de la provincia. La evolución de estas áreas – y las inversiones resultantes – dependen de las variaciones del precio de sus bienes en el mercado mundial (commoditie s). Presentan una escasa participación en la demanda de trabajo del mercado local y disponen de una elevada autonomía con respecto al Estado Provincial. Los Cuadros 3 y 4 muestran la evolución del PBG por habitante de las áreas de enclave y del resto de la s actividades económicas provinciales. Cuadro 3 Provincia de Santa Cruz PBG por enclave, por habitantes y resto de los sectores Años 1986/1997 AÑO Habitantes PBG. Encl/Hab PBG. Resto/Hab Enclaves Resto Sect. 1986 138.698 34.041 2.454,33 38.543 2.778,92 1987 143.097 34.235 2.392,43 40.500 2.830,25 1988 147.636 37.924 2.568,75 40.600 2.750,01 1989 152.318 36.692 2.408,91 39.523 2.594,77 1990 157.149 36.709 2.335,94 38.862 2.472,94 1991 161.078 35.423 2.199,12 41.921 2.602,53 1992 165.729 40.064 2.417,44 46.791 2.823,34 1993 170.819 51.163 2.995,16 52.537 3.075,59 1994 176.069 59.332 3.369,82 54.089 3.072,03 1995 181.198 76.534 4.223,78 59.337 3.274,71 1996 186.210 92.562 4.970,84 58.672 3.150,85 1997 191.292 89.977 4.703,65 58.263 3.045,76 Fuente: Elaboración propia sobre datos D.P.E. Cuadro 4 Provincia de Santa Cruz Participación de los enclaves y el resto de los sectores Año Total Enclaves Resto Part. % de los enclaves 1986 72.584 34.041 38.543 46,9 1987 74.735 34.235 40.500 45,8
1988 78.524 37.924 40.600 48,3 1989 76.215 36.692 39.523 48,1 1990 75.571 36.709 38.862 48,6 1991 77.344 35.423 41.921 45,8 1992 86.855 40.064 46.791 46,1 1993 103.700 51163 52.537 49,3 1994 113.421 59.332 54.089 52,3 1995 135.871 76.534 59.337 56,3 1996 151.234 92.562 58.672 61,2 1997 148.240 89.977 58.263 60,7 Fuente: Elaboración propia sobre datos D.P.E. Observamos que la participación de la producción de los enclaves –que representaba menos de un 50% al comienzo de la serie estudiada– se eleva al 60% para 1997, acentuándose su importancia relativa a partir de 1993 como efecto de la reestructuración económica nacional y la política de privatizaciones de empresas públicas. El PBG por habitante correspondiente a los enclaves, prácticamente duplica -para 1997– al existente al comienzo de la serie en estudio, mientras que el crecimiento de la producción del resto de los sectores económicos resulta mucho menor. El principal incremento de Producto se atribuye entonces a estos sectores primarizados que muestran una escasa vinculación con los actores económicos y sociales involucrados realmente en la región. Este aumento de producto no se traduce, entonces, en una redistribución del mismo en la realidad económica local, ya que gran parte de su valor agregado se envía fuera del ámbito regional. Sin embargo – y especialmente en el caso del petróleo y el gas – esa mayor producción ha generado una creciente percepción de regalías que han permitido aumentar el presupuesto público provincial. El sector Público tiene un papel predominante dentro del resto de las actividades económicas. Los agentes públicos, provinciales y municipales (incluyendo empleos transitorios) constituyen aproximadamente el 35% de la población económicamente activa y el 15 % de la población total de la provincia. A su vez, la inyección de liquidez por parte del estado en el mercado interno a través del pago de sueldos y de la erogación de gastos de funcionamiento, genera un importante flujo de fondos para el consumo doméstico, alimentando la actividad de los sectores comercial y de servicios. El sector público también financia la inversión en obras públicas que alimentan las actividades del sector de la construcción. El Estado Provincial actúa como principal sostenedor de algunas actividades productivas a través de distinto tipo de subsidios, como resulta en el caso del sector ganadero y el financiamiento de emprendimientos dirigidos a la micro y pequeña empresa. Asimismo financia distintos planes de empleo que tienden a asistir a la mano de obra desplazada por los sectores de enclave en los últimos años. En suma, la Provincia de Santa Cruz presenta un crecimiento relativamente positivo de su economía pero fuertemente vinculado a las actividades de enclave vinculadas a la producción de commodities, generando efectos no deseados como disminución de empleo y un bajo proceso de industrialización.
El Sector Público aparece como un importante actor dinamizador de algunas actividades, sostenedor del nivel de empleo y redistribuidor de la renta, la cual proviene principalmente del reparto de la coparticipación y de las regalías petroleras y gasíferas, en el marco de una economía de renta. La relativamente buena posición financiera del Sector Público ha permitido un proceso de acumulación de reservas, aunque no se han diseñados políticas específicas para la aplicación de las mismas en actividades productivas diferenciales. Es así que el modelo rentístico predomina y se expande en el comportamiento de los distintos actores sociales y económicos. No se observan políticas nacionales ni provinciales que puedan resultar superadoras de este modelo, que cuenta con una gran dependencia de los factores naturales que generan la renta. MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ: El Cuadro 5 refleja el crecimiento poblacional que ha tenido la Provincia de Santa Cruz, la comparación intercensal de los tres últimos Censos Nacionales, y la última estimación realizada en el año 2000 en vísperas del próximo, previsto para octubre de 2001. Cuadro 5 Provincia de Santa Cruz. Población Total y crecimiento porcentual intercensal Año Población Total Crecimiento Intercensal 1970 71957 1980 114941 59,73% 1991 159839 39,06% 2000 (1) 206897 Fuente: D.G.E. y Censos Nacionales (I.N.D.E.C.) (1) Estimación de la Población Urbana en Santa Cruz 2000 E.P.H. Del mismo se desprende el importante crecimiento poblacional relativo que registra la Provincia, si se lo considera en relación a los totales nacionales. Ello se debe en gran medida al importante flujo inmigratorio recibido de otras provincias, y a la radicación de un carácter más permanente de dichos migrantes. El trabajo pretende sintetizar la evolución del mercado de trabajo operado en la Provincia en este último decenio, a partir del comportamiento reflejado por las Tasas de Actividad, de Empleo y de Desocupación Abierta-, en su medición Onda Octubre 1991–2000 proporcionadas por la Encuesta Permanente de Hogares. Sin embargo se considera además una serie de variables que, aunque ajenas a aquél análisis, constituyen elementos esenciales de la estructura económica de la Provincia, y por tanto contribuyen a una mejor y mas profunda exploración del mercado de trabajo provincial. Al analizar el período 1991 – 2000, se busca evidenciar el impacto de la reestructuración productiva sobre el mercado de trabajo en la Provincia de Santa Cruz a partir de la última crisis hiperinflacionaria con el ajuste producido a partir de la Convertibilidad, hasta la
finalización de una década caracterizada por un fuerte crecimiento en la productividad local. Se pretende identificar, sin embargo, el distanciamiento existente entre productividad y empleo, como así también el particular comportamiento de un Estado Provincial fuertemente beneficiado en sus finanzas y que mantiene un rol de activa intervención social, en procura de garantizar cierto nivel de calidad de vida en la población. Corresponde efectuar previo a todo análisis, una consideración referida al carácter muestral que la Encuesta Permanente de Hogares realiza sobre Santa Cruz. En tal sentido, cabe destacar que las mediciones corresponden exclusivamente al aglomerado urbano de la ciudad Capital, Río Gallegos. Dicha Ciudad, si bien concentra algo más de un 40% de la población provincial, -87.270 habitantes según la estimación de la E.P.H. de mayo de 2000-, constituye un centro urbano administrativo, con una preponderancia indiscutida del empleo público por sobre otros sectores de la economía. Cabe destacar que en este proceso de reforma, el Estado provincial más allá de las políticas de ajuste que debió implementar a fines de 1991, y que provocó una desaceleración en la creación de puestos de trabajo en el sector, no se constituyó en expulsor de mano de obra, permaneciendo hoy como el principal empleador de la Provincia. Trabajos anteriores referidos a la temática, permitieron visualizar en la región y, particularmente en la Provincia de Santa Cruz circuitos productivos marcadamente diferenciados. Sumándose a los mencionados centros urbanos administrativos, se identificaron enclaves mineros, enclaves pesqueros, enclaves turísticos y áreas rurales de explotación extensiva despobladas. Dadas sus particulares características de localización, y en base a lo arriba expuesto, dichos enclaves han escapado a las mediciones efectuadas a través de la Encuesta Permanente de Hogares; no registrando las mismas por tanto, los más relevantes efectos que la reestructuración económica de los años noventa produjo sobre las variables de Empleo en la Provincia de Santa Cruz. En tal sentido, ha cobrado especial significación el trabajo de Encuesta realizado oportunamente por la U.N.P.A. (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), en la zona norte de la Provincia, permitiendo una mirada complementaria a la relevada desde la Encuesta Permanente de Hogares, y más representativa de la complejidad económica provincial. Así, mientras los índices de desocupación abierta reflejados por la E.P.H. en Río Gallegos hacia octubre de 1995 trepaban al 7%, las mediciones efectuadas en la zona norte provincial, duplicaban esos índices en Caleta Olivia y lo triplicaban en Pico Truncado, dos ciudades alejadas del complejo urbano administrativo de la capital provincial, pero fuertemente afectadas por el proceso privatizador hidrocarburífero. 2 Las transformaciones económicas del último decenio han reducido al mínimo la participación del Estado Nacional en la Provincia de Santa Cruz, fundamentalmente debido a la privatización de las empresas estatales que operaban en la región, especialmente aquéllas vinculadas al sector Minas y Canteras (petróleo, gas y carbón). Los cambios operados en los patrones productivos, generaron entre otros efectos un fuerte aumento de la producción y un significativo incremento de la productividad, pero acompañado de una notable reducción de mano de obra vinculada al sector. 2 En julio de 1995, el trabajo mencionado relevó una Tasa de Desocupación Abierta en la Ciudad de Caleta Olivia del 15,1%, y en Pico Truncado del 21,2%.
Este proceso derivó en una importante pérdida de empleo, especialmente en la zona norte provincial, comprometiendo al Estado Provincial y gobiernos Municipales a mantener determinados niveles de empleo y calidad de vida a través de diverso tipo de políticas, sostenidas en gran parte por una relativa buena situación financiera lograda en la década por el fuerte incremento de regalías petroleras y gasíferas y el incremento de la recaudación originada en la coparticipación federal, especialmente a partir de la puesta en marcha del Programa de Convertibilidad (1991) y el consiguiente crecimiento del P.B.I. El dinamismo del Sector se proyecta a través de toda la década, y pese a la crisis de producción evidenciada en el año 1999 ante la caída de los precios internacionales del petróleo, -con su necesario impacto negativo en el empleo-, se observa una rápida recuperación en el año 2000. Podemos decir entonces, que más allá del dinamismo presentado por el sector hidrocarburífero, su impacto en la generación de empleo no ha sido positivo. Esta actividad posee en Santa Cruz baja capacidad de generación de puestos de trabajo, con una menor calificación de los mismos y con inferiores remuneraciones comparativas a las del promedio nacional en la actividad. Con ello, a la luz del aumento de la producción se observa un incremento de productividad superior al promedio nacional.3 El sector privado santacruceño resulta otra importante fuente ocupacional pero que acompaña al sector estatal, ya que resulta dependiente en gran medida de los flujos de ingresos originados por éste. Sin embargo, no ha logrado absorber la mano de obra expulsada por el proceso de privatizaciones de empresas públicas y la originada por el crecimiento poblacional (de carácter vegetativo e inmigratorio). El sector industrial manufacturero evidenció un marcado crecimiento. En tal sentido corresponde destacar las políticas de promoción llevadas a cabo por el Estado Provincial, a través de diversas líneas financieras dirigidas a pequeños y medianos emprendedores, colaborando así con la reinserción laboral de mano de obra desplazada del mercado por el proceso de transformación de las empresas públicas señalado. Al analizar la evolución de dichos emprendimientos se ha observado que en razón a la falta de sustentabilidad de muchos de los proyectos asistidos, se ha producido el cierre en un número importante de ellos, y en otros casos -particularmente sobre aquellos que evidenciaban mayor impacto ocupacional– se requirió un refinanciamiento de sus pasivos para permitir que siguieran operando. Corresponde destacar, sin embargo y tal como lo demuestra la evolución del Producto Provincial, que sigue siendo baja la importancia relativa del sector en la economía provincial, y por tanto también su incidencia en el empleo, más aún si se considera que la mayor parte de estas unidades productivas (85%) están constituidas por pequeños emprendimientos de no más de 5 trabajadores. Una mirada sobre el sector comercio y servicios, permite identificarlo como el segundo gran empleador de la Provincia. La transformación de las ex-empresas estatales produjeron –entre otros efectos- una expulsión de mano de obra que derivó en gran medida al desarrollo del cuentapropismo, el trabajo familiar y la informalidad; alentado con el financiamiento 3 La demanda de puestos de trabajo de mayor calificación, y por ende de más altas remuneraciones, es escasa y no presenta una contrapartida de oferta laboral de dichas características disponible en la región, por lo que generalmente estos puestos de trabajo son ocupados por personal calificado de otras regiones del país.
producido a partir de las indemnizaciones por despido, retiro voluntario y contando en ocasiones con apoyo crediticio provincial. En una primera etapa, este tipo de emprendimientos permitió el empleo refugio de un importante número de trabajadores que abandonaban las empresas privatizadas y accedían al cuentapropismo a través de pequeños emprendimientos particularmente orientados al comercio y a los servicios personales. Sin embargo, el proceso de concentración de capitales que instaló el nuevo modelo, sumado a las crisis financieras que caracterizaron la década, ha incrementado los problemas de los pequeños emprendimientos que carecen de posibilidades ciertas de acceder a financiamiento para responder a las exigencias del mercado a través de modernas tecnologías, mano de obra calificada y nuevos procesos; evidenciando la carencia del perfil competitivo requerido, provocando en muchos casos el cierre de establecimientos de carácter tradicional, y con ello la consiguiente pérdida de fuente laboral. La situación descripta ha transformado las características del mercado laboral provincial, identificado históricamente por el pleno empleo y los altos salarios relativos. El nuevo escenario que emerge encuentra a un Estado Provincial que, beneficiado por su situación financiera, continúa interviniendo fuertemente en procura del mantenimiento de la calidad de vida de la población, básicamente generando el habitual flujo de fondos a través del pago salarial a su planta y del fuerte impulso dado a la contratación de obras y servicios, particularmente evidenciado en el rubro de la construcción. Complementariamente a la intervención del Estado Provincial en el mantenimiento del nivel de empleo, debe considerarse también el rol activo ejercido desde los municipios en tal sentido, los que particularmente en los períodos de crisis económica, han debido intervenir fuertemente en sus respectivas jurisdicciones para responder a las demandas sociales a través de la generación de puestos de trabajo. Negociaciones del Gobierno Provincial con la petrolera Repsol/YPF permitieron acordar en el año 2000 con los municipios de las localidades norteñas de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia, subsidios de $ 500,.- a trabajadores desocupados del sector, a cargo de la empresa privada. Dichos subsidios se prorrogaron para el año 2001, comprometiéndose además la empresa a reincorporar un importante número de trabajadores desocupados, empleándolos en tareas relacionadas con el petróleo; priorizando en la contratación de personal a mano de obra santacruceña por sobre la oferta laboral que desde la localidad chubutense de Comodoro Rivadavia presiona sobre el mercado de trabajo petrolero en el norte de Santa Cruz. Los Programas de Empleo Nacionales -TRABAJAR I, II, III, PROYECTO JOVEN, SERCOM, PEL COMUNITARIO, PEL PRODUCTIVO y otros-, como así también los Programas Provinciales -PEC, PRENO-, han tenido también un fuerte impacto ocupacional en la Provincia de Santa Cruz, atendiendo a sectores de la población particularmente afectados y en situación crítica, tal el caso de jóvenes, madres solteras y trabajadores desocupados de difícil reinserción laboral. (Ruiz, J.). Un análisis de los Programas de Empleo Nacionales en Santa Cruz vigentes en el año 2000 (Cuadro 6), permite relevar su incidencia en el mercado de trabajo En todos los casos se trata de Proyectos con una duración que oscila entre los 3 y los 6 meses.
Cuadro 6 Provincia de Santa Cruz. Programas de Empleo Nacionales vigentes durante el año 2000 PROGRAMA PROYECTOS BENEFICIARIOS MONTO Servicios Comunitarios III 27 390 $ 62.400,.- PEL Comunitario 117 1049 $ 622.080,.- PEL Productivo 3 23 $ 22.080,.- Trabajar III 41 41 $ 359.120,.- TOTAL 188 1943 $ 1.065.680,.- Fuente: Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral de Santa Cruz. M.T.E. y F.R.H. A lo arriba señalado, se le debe añadir el impacto de aproximadamente 1.100 beneficiarios de Programas de Empleo Provincial, derivados a los distintos municipios y renovados periódicamente en forma anual; los que sumados a los propios, administrados exclusivamente por ellos, les han otorgado una capacidad de acción relevante en el mercado de trabajo, en el transcurso de las distintas crisis económicas por las que se transitó en la década pasada. Basta considerar la información relevada en la última E.P.H. realizada en Río Gallegos en octubre de 2000 que arrojó una Población Económicamente Activa Total de 35.163 y un índice de Desocupación Abierta de 1,9% (668) 4, para cobrar una verdadera dimensión del impacto que dichos Programas de Empleo ejercen sobre el mercado laboral. Así, en una Provincia de muy baja densidad poblacional, los agentes públicos provinciales, municipales, y los beneficiarios de los Programas de Empleo Transitorio, constituyen un altísimo porcentaje de la Población Económicamente Activa provincial que queda bajo el resguardo y protección de un Estado con fuerte y activa presencia en el mercado de trabajo. Se puede concluir en que la situación provincial relativa es claramente favorable si se la compara con los totales nacionales, pudiendo sostener sin embargo que en la zona norte de la Provincia, -como así también en los enclaves en general-, se observan los mayores niveles de desempleo, vinculados especialmente a los vaivenes de la producción petrolera y los precios de los commodities. En la comparación de variables entre el Total País y el aglomerado Río Gallegos, (Cuadro 7 y Grá ficos 1 y 2) se observa, que el crecimiento de la Tasa de Empleo acompaña el crecimiento que registra en la década la Tasa de Actividad, hecho éste no correspondido en el análisis nacional. Ésto explica el distinto comportamiento que proyectan las respectivas curvas de Desocupación Abierta que se grafican, y particularmente reflejado en los dos últimos años. Cuadro 7 Provincia de Santa Cruz. Evolución de las tasas de Actividad, Empleo y Desocupación. Comparación Aglomerado Río Gallegos - Total País Onda Octubre. Años 1991/2000 4 Fuente: INDEC- EPH, onda octubre 2000.
Período Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación Río Gallegos Total País Río Gallegos Total País Río Gallegos Total País 1991 36.7 39.5 35.3 37.1 3.7 6.0 1992 37.4 40.2 36.0 37.4 3.7 7.0 1993 37.8 41.0 36.7 37.1 3.0 9.3 1994 37.8 40.8 35.5 35.8 6.1 12.2 1995 38.5 41.4 35.8 34.5 7.0 16.6 1996 38.1 41.9 35.7 34.6 6.3 17.3 1997 37.7 42.3 35.9 36.5 4.6 13.7 1998 38.2 42.1 36.7 36.9 3.9 12.4 1999 39.6 42.7 38.2 36.8 3.6 13.8 2000 39.4 42.7 38.6 36.5 1.9 14.7 Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (I.N.D.E.C. / D.G.E. Y C.P.) Gráfico 1 Provincia de Santa Cruz Aglomerado Río Gallegos. Evolución Tasas de Actividad, Empleo y Desocupación. Años 1991-2000 45.0 40.0 39.6 39.4 38.5 38.1 38.2 38.2 38.6 37.4 37.8 37.8 37.7 36.7 36.7 36.7 35.3 36.0 35.5 35.8 35.7 35.9 35.0 30.0 Porcentaje 25.0 20.0 15.0 10.0 7.0 6.3 6.1 5.0 4.6 3.7 3.7 3.9 3.6 3.0 1.9 - año1991 año1992 año1993 año1994 año1995 año1996 año1997 año1998 año1999 año2000 Período Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (I.N.D.E.C. / D.G.E. Y C.P.). Onda mes de octubre Gráfico 2 Total País. Evolución Tasas de Actividad, Empleo y Desocupación. Años 1991-2000
45.0 42.3 42.1 42.7 42.7 41.4 41.9 41.0 40.8 40.0 39.5 40.2 37.1 37.4 37.1 36.9 36.8 36.5 36.5 35.8 35.0 34.5 34.6 30.0 Porcentaje 25.0 20.0 17.3 16.6 15.0 14.7 13.7 13.8 12.2 12.4 10.0 9.3 7.0 6.0 5.0 - año 1991 año1992 año1993 año1994 año1995 año1996 año1997 año1998 año1999 año2000 Período Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (I.N.D.E.C. / D. G.E. Y C.P.). Onda mes de octubre Finalmente, en el Gráfico 3, se observa –al menos con la información disponible sobre Río Gallegos-, que dicho enclave urbano administrativo, aparece sólidamente posicionado en su situación relativa. Si bien su tasa de desocupación prácticamente se duplica en el período que va desde el comienzo a mediados de la década, -3,7% en 1991 y 7,0% en 1995- evidenciando la crisis del efecto tequila, finaliza la misma con los mínimos valores históricos registrados, y obviamente, los más bajos del país. Grafico 3 Provincia de Santa Cruz Evolución comparativa Tasa de Desempleo. Años 1991 – 2000. Aglomerado Río Gallegos – Total País. % 20.0 18.0 17.3 16.6 16.0 14.7 14.0 13.7 13.8 12.2 12.4 12.0 10.0 9.3 8.0 7.0 7.0 6.0 6.0 6.1 6.3 4.6 4.0 3.9 3.7 3.7 3.6 3.0 2.0 1.9 - 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Santa Cruz Total País Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (I.N.D.E.C. / D.G.E. CONSIDERACIONES SOBRE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO.
El Cuadro 8 reproduce el Producto Bruto Geográfico “Per Cápita” para el período 1991- 1998. En él se puede observar la evolución de las distintas ramas de actividad y su relación con la cantidad de habitantes de acuerdo a la proyección estadística realizada. Cuadro 8 Provincia de Tierra del Fuego Producto Bruto Geográfico "Per Cápita". Precios de Mercado en valores constantes Base 1986=100, según Gran División Año 1991/1998 AÑO TOTA GD 1 GD 2 GD 3 GD 4 GD 5 GD 6 GD 7 GD 8 GD 9 L 1991 0.911 0.049 0.156 0.318 0.008 0.034 0.063 0.044 0.053 0.188 1992 1.287 0.062 0.248 0.662 0.008 0.012 0.019 0.055 0.054 0.165 1993 1.214 0.080 0.203 0.611 0.008 0.012 0.020 0.057 0.060 0.163 1994 0.914 0.058 0.160 0.365 0.009 0.019 0.024 0.053 0.051 0.175 1995 0.751 0.055 0.147 0.229 0.010 0.013 0.022 0.051 0.036 0.187 1996 0.769 0.052 0.158 0.247 0.010 0.014 0.023 0.060 0.045 0.160 1997 0.804 0.043 0.165 0.292 0.010 0.012 0.023 0.055 0.049 0.156 1998 0.810 0.045 0.173 0.275 0.011 0.018 0.029 0.059 0.052 0.148 (1) El Período 1992 - 1995 no incluye Construcción Pública Nacional Fuente: C.F.I. - D.G.E. Tabla de Codificación de Grandes Divisiones GD 1 Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca GD 2 Explotación de Minas y Canteras GD 3 Industria Manufacturera GD 4 Electricidad, Gas y Agua GD 5 Construcción GD 6 Comercio, Restaurantes y Hoteles GD 7 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones GD 8 Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles GD 9 Servicios Comunales, Sociales y Personales En el total general podemos observar una disminución del PBG per cápita en los últimos años, con una fuerte depresión en 1995 y 1996. Dentro de los rubros más dinámicos, el sector energético es el que presenta un crecimiento en este indicador. De todas maneras debe señalarse que la característica de este sector demuestra que gran parte del valor de su producción se exporta de la provincia generando escasos puestos de trabajo y pobres niveles de inversión. Se observa claramente la disminución del sector industrial, cuyos valores más importantes se alcanzaron durante 1992 y 1993 para luego descender bruscamente. Sin embargo, continúa siendo el sector dinámico de mayor importancia de la Provincia. La evolución histórica de la economía fueguina ha descripto una parábola, desde la situación en que se encontraba a principios de los setenta –una región de escasos 13000 habitantes con alto porcentaje de extranjeros, que basaba su reducido nivel de desarrollo en actividades
primarias de muy bajo valor agregado–, hasta la realidad actual: 115.000 personas5, mayoritariamente argentinas con una estructura productiva en la que la industria juega un papel importante. (Mastrocello). Merced a la legislación promocional, se montó una estructura industrial que aprovechó la coyuntura económica de fines de la década del 70 para instalarse bajo el abrigo de las ventajas comparativas existentes en la isla. Este sector de explosivo desarrollo presentó una importante decadencia a partir de la reestructuración económica de los años 90, ante un contexto económico global de reducción generalizada de aranceles y apertura comercial, al perder sus principales ventajas competitivas. La industria debió adaptarse a esta nueva situación, realizando un significativo ajuste en sus costos e incorporando tecnología a fines de lograr niveles medianamente competitivos. Si bien continúa siendo el sector dinámico de mayor importancia de la economía fueguina, su peso en el total de la producción ha decaído. La crisis del Estado Provincial de los últimos años ha contribuido a reducir el movimiento económico provincial, observándose una clara crisis en el sector comercial y una reducción generalizada en el nivel medio de ingresos. Los ajustes mencionados –en primer lugar el correspondiente a la industria y luego el del Estado Provincial– han modificado el status económico existente hasta mediados de los 90, poniendo en cierta manera fin al concepto de “Isla de las Fantasías”. 6 El desafío actual para Tierra del Fuego –planteado a partir de las transformaciones económicas que se han dado tanto en el orden nacional como internacional – consiste claramente en superar el estancamiento y dar el salto hacia la definitiva consolidación. (Mastroccello). Si bien la crisis del Estado aparece como importante, los altos niveles de ingresos que percibe el Territorio –especialmente en relación con su escaso número de habitantes– permiten avizorar una transición con problemas financieros pero con capacidad de solución. El resguardo de la ley 19640 (asegurada su vigencia hasta el año 2013) permitirá mantener a la industria como sector dinámico en un contexto de mayor competitividad. Las particularidades geográficas permiten augurar el desarrollo de nuevos sectores económicos -tales como el turístico-, que trasciendan la actual estructura económica provincial, generando nuevas inversiones y mayor valor agregado así como una necesaria diversificación de la estructura económica provincial. MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO Al analizar el proceso de evolución económico-social descrito en trabajos anteriores7, se ha hecho mención al impacto general provocado por la fuerte inmigración producida en las 5 Estimación de la Población Urbana en Tierra del Fuego 2000. D.G.E. 6 Al modificarse las condiciones, los pobladores debieron volver a la realidad que incluyó problemas de empleo y reducción en los ingresos, admitiendo que durante algunos años tuvieron la dicha de vivir en una suerte de “Isla de las Fantasías”, concepto que obviamente supera la belleza del paisaje isleño (Schinelli – Vacca).
últimas décadas en la Provincia de Tierra del Fuego, y en particular su incidencia en el empleo. El Cuadro 9 refleja el proceso señalado, mostrando con claridad la explosión demográfica producida, verificada en los índices porcentuales de crecimiento registrados entre los respectivos períodos intercensales, incluyendo en el análisis, encuestas oficiales realizadas de estimación poblacional. Cuadro 9 Provincia de Tierra del Fuego. Población total y crecimiento porcentual intercensal Año Población Total Crecimiento Intercensal 1960 7955 1970 13527 70.04% 1980 27358 102,24% 1991 69369 153,36% 1994 (1) 84990 1997 (2) 93016 2000 (3) 115000 Fuente: D.G.E. y Censos Nacionales (I.N.D.E.C.) (1) Encuesta de Estimación de la Población Urbana en Tierra del Fuego 1994 (2) Encuesta de Estimación de la Población Urbana en Tierra del Fuego 1997 (3) Encuesta de Estimación de la Población Urbana en Tierra del Fuego 2000 Del mismo se desprende que la Provincia de Tierra del Fuego ha sido el distrito de mayor crecimiento en el país8, analizados los tres últimos Censos Nacionales. A las puertas del próximo Censo Nacional previsto para octubre de 2001, estimaciones realizadas en Tierra del Fuego en el año 2000 arrojaron una población urbana cercana a los 115.000 habitantes, evidenciando en apenas nueve años un nuevo salto de crecimiento poblacional del orden cercano al 65%. El presente análisis pretende sintetizar la evolución del mercado de trabajo operado en la Provincia de Tierra del Fuego en este último decenio, a partir del comportamiento reflejado por las tres tasas generales proporcionadas por la Encuesta Permanente de Hogares, -Tasa de Actividad, Tasa de Empleo y Tasa de Desocupación Abierta-, en su medición Onda Octubre 1991 – 2000. (Gráfico 4). Gráfico 4 Provincia de Tierra del Fuego. Aglomerados Ushuaia y Río Grande Evolución Tasas de Actividad, Empleo y Desocupación. Años 1991-2000 7 “La Patagonia de los Noventa. Parte 1. La Isla de las Fantasías”. (Salvia y otros) 8 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras. C.G.E., en base al CNP 91.
45.0 43.6 42.6 41.5 41.4 40.9 41.3 41.6 40.0 40.5 39.9 38.8 38.7 39.3 38.6 38.8 38.0 36.7 36.4 37.0 35.0 35.2 34.8 30.0 Porcentaje 25.0 20.0 15.0 12.8 10.9 10.3 10.3 10.0 10.1 9.1 8.7 9.2 6.7 5.0 5.3 - año1991 año1992 año1993 año1994 año1995 año1996 año1997 año1998 año1999 año2000 Período Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (I.N.D.E.C. / D.G.E. Y C.P.). Onda mes de octubre De esta manera, se procede al abordaje de un período que parte de las crisis hiperinflacionarias que se extienden hasta comienzos de la década y que, pasando por el Plan de Convertibilidad de 1991 y las sucesivas reformas estructurales, abarca la recesión de los años 1994 -1995, producto de la crisis resultante del “efecto tequila”, como así también el impacto de nuevos ciclos recesivos operados a nivel nacional, e inducidos por nuevas crisis iniciadas en economías extranjeras. A través de la comparación de las Tasas de Actividad, Empleo y Desocupación entre el total de País y Provincia de Tierra del Fuego (Cuadro 10) , se destaca en esta Provincia austral una Tasa de Actividad que, siendo históricamente alta en relación a la nacional, refleja un decrecimiento durante la década analizada, contrastando con la evolución favorable registrada a nivel nacional. Cuadro 10 Provincia de Tierra del Fuego Evolución de las tasas de Actividad, Empleo y Desocupación. Comparación Aglomerados Ushuaia y Río Grande - Total País Onda Octubre. Años 1991/2000
Periodo Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación T. Del Fuego Total País T. Del Fuego Total País T. Del Fuego Total País 1991 43.6 39.5 38.8 37.1 10.9 6.0 1992 42.6 40.2 38.7 37.4 9.1 7.0 1993 41.5 41.0 39.3 37.1 5.3 9.3 1994 41.4 40.8 38.6 35.8 6.7 12.2 1995 40.9 41.4 36.7 34.5 10.3 16.6 1996 40.5 41.9 36.4 34.6 10.1 17.3 1997 41.3 42.3 37.0 36.5 10.3 13.7 1998 41.6 42.1 38.0 36.9 8.7 12.4 1999 38.8 42.7 35.2 36.8 9.2 13.8 2000 39.9 42.7 34.8 36.5 12.8 14.7 Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (I.N.D.E.C. / D.G.E. Y C.P.) Dicha involución se acompaña con una proporcional caída en el empleo, relevando en la última medición de octubre de 2000 su menor registro en la década con un 34,8%. La crisis actual evidenciada en la Provincia se refleja en el índice de desocupación abierta, que trepa hasta valores inéditos en el territorio insular y que marcan un 12,8% en aquella medición, apenas 2 puntos por debajo del promedio nacional; índice ni siquiera alcanzado en las crisis hiperinflacionarias previas a la Convertibilidad, y caracterizadas por una brusca disminución de la producción, y por ende acompañada de una reducción en la oferta laboral especialmente en el sector industrial. Es precisamente a partir de la Convertibilidad de 1991 que índices de dos dígitos en el Desempleo comienzan a retroceder, encontrando sus mínimos registros en el período 1993 – 1994 alcanzando un 5,3%; contrariando la tendencia alcista que reflejaba el promedio nacional, con un persistente aumento del desempleo y que posteriormente adquiriría características estructurales. Este comportamiento opuesto tiene explicación en el distinto impacto que la reconversión económica tuvo en ambas unidades de análisis. Mientras que los nuevos y más bajos niveles de protección comercial generaban una fuerte reducción en el nivel de empleo en el promedio país, en Tierra del Fuego esta situación no se observaría en lo inmediato. Las ventajas promocionales del Territorio fundamentalmente otorgadas por la Ley Nº 19.640 y su especialización en la producción de artículos electrónicos, generaron una verdadera oportunidad, aprovechando industrialmente el significativo incremento registrado en el país en el consumo de bienes durables y semi durables, incentivado por la reaparición del crédito doméstico. Paralelamente, el proceso de provincialización por el que atravesó el Territorio de Tierra del Fuego, coadyuvó a la generación de nuevos puestos de trabajo, en virtud de la nueva demanda de mano de obra calificada requerida desde el Estado provincial, vinculada principalmente a la actividad administrativa del sector público.
Sin embargo, la significativa reestructuración nacional operada, fundamentalmente en lo atinente a la apertura y la consiguiente reducción arancelaria, tuvo –aunque más tardíamente- su correlato en la Provincia de Tierra del Fuego, en donde los beneficios promocionales se vieron reducidos. Hacia fines de 1994 y comienzos de 1995 comienza un proceso de cierre de plantas, suspensiones y despido de personal, verificándose una reducción generalizada de la actividad industrial, retrotrayendo los índices del desempleo a valores registrados en tiempos inflacionarios. Si los índices de desocupación no crecieron aún más de los registros relevados en el período 1995 – 1996, es debido a la neutralización que logra la Provincia a través de la ocupación de mano de obra (desplazada de la industria manufacturera) atendiendo a los nuevos requerimientos socio-económicos emergentes (construcción de viviendas, obras de infraestructura, aeropuerto, etc.). De esta manera, si bien una significativa desocupación abierta empieza a adquirir características estables en la Provincia, no se reflejan los picos máximos que emergieron a nivel nacional. En el período comprendido entre los años 1997 – 1999, la recesión generalizada del país impacta notablemente en Tierra del Fuego. La actividad industrial se ve afectada por la reducción en el consumo, debiéndose limitar los niveles de producción ante la dificultad de su ubicación en el continente. Asimismo, la incorporación de nuevas tecnologías y mejoras en los procesos de trabajo, ayudaron al desplazamiento de mano de obra industrial. Ésto agravó la situación de deterioro que se venía observando ante la pérdida de las ventajas competitivas que significaron para Tierra del Fuego la apertura económica y la reducción generalizada de aranceles. La crisis generada se vio acompañada por un crecimiento sostenido del gasto público a través de un alto endeudamiento, que trató de morigerar los efectos económico-sociales que mantenían latente el conflicto social emergente. Este escenario tiene su necesario correlato en el mercado de trabajo local, el que venía anunciando altos niveles de Desocupación. La crisis deviene en una fuerte caída en la Tasa de Actividad en 1999. Su nivel se reduce en casi tres puntos, alcanzando el mínimo registro de la década, con un 38,8%, acompañada de una similar caída en los puestos de trabajo reflejado en el nivel de empleo. El gobierno provincial que asumió el poder hacia fines de 1999, se vio forzado a producir un fuerte ajuste en las cuentas públicas. Los salarios de los agentes del estado se vieron recortados en un 30 %, incluyendo el sector docente; favoreciendo con ello a una baja generalizada de los sobredimensionados precios, incluyendo el de los salarios del sector privado. Pese a todo ello, la creciente desocupación abierta llega a tocar su punto máximo de la década en la medición de octubre de 2000 al señalar un 12,8%, -récord histórico para Tierra del Fuego-, y peligrosamente cercano al nivel nacional del 14,7% (Gráfico 5). Esta situación se ve favorecida ante una nueva caída en la Tasa de Empleo y un incremento de la presión en la oferta laboral, reflejada en una cierta recuperación de los niveles de Actividad. Grafico 5 Provincia de Tierra del Fuego Evolución comparativa Tasa de Desempleo. Años 1991 – 2000. Aglomerados Ushuaia y Río Grande – Total País.
También puede leer