DESARROLLO: derecho humano y desafío global
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
DESARROLLO: derecho humano y desafío global Luis Miguel Sirumbal R. Secretario Subregión Andina de ALOP 1. “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir y a disfrutar de él”. 1 2. Se conforma también como un derecho que implica la plena realización del derecho a la libre determinación y plena soberanía de los Estados sobre sus riquezas y recursos naturales, que entra en el concierto de la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos y libertades fundamentales, y que sienta sus bases sobre el principio de cooperación internacional consagrado en la Carta de las Naciones Unidas (artículos 1.3, 55 y 56). 2 3. “… el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan” 3 4. El Derecho al Desarrollo trae al escenario institucional nuevos valores y nuevas formas de interrelaciones que instauran una nueva dinámica entre el derecho y el desarrollo humano 4. En 1987 se inicia una nueva fase en sus deliberaciones a fin de estudiar las medidas necesarias para la promoción y aplicación de este derecho y las medidas para aplicarlo y promoverlo, se siguen discutiendo. Así en 1993 el SG, Boutrous Boutros- Ghali, presenta un informe en el que se identifican los obstáculos para la realización de este derecho, se destaca la relación entre derechos humanos y desarrollo y se recomienda a la CDH que pida la aceptación de las normas internacionales de derechos humanos como criterio y evaluación de las actividades para el desarrollo. 1 NACIONES UNIDAS, “Declaración sobre el Derecho al Desarrollo”, 97° sesión plenaria, 4 diciembre 1986. 2 JONGITUD, Jacqueline; “El derecho al desarrollo como derecho humano: entre el deber, el ser y la necesidad”, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fabrique Furiò Ceriol, nº 37-38, Universitat de València. Valencia (España), 2002 3 NACIONES UNIDAS, ob. cit. 4 WOLKMER, Antonio C. y WOLKMER, María de Fátima; “Los Derechos Humanos y su efectivización como derecho humano”, Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 1 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
5. El DD también ha sido examinado y enriquecido en Cumbres y Conferencias, lo cual ha permitido que su complejidad y estructura multidimensional se vaya perfilando con mayor claridad. 5 o Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992): afirma en su declaración final que este derecho “debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras”. El DD se ve ampliado de esta manera con la idea del necesario respeto al medio ambiente, ya que éste es parte integrante del proceso de desarrollo. o Conferencia sobre Derechos Humanos (Viena, 1993): reafirma la relación entre desarrollo y medio ambiente y confirma el carácter universal e inalienable del DD, tal como lo establece la DDD, así como su integración con el resto de los derechos humanos fundamentales. A partir de ella se entiende que el desarrollo, la democracia y el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales son conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente. (Esta Declaración de Viena, votada por el consenso de los 171 Estados representados, le da al DD el consenso tan anhelado y no alcanzado por la declaración correspondiente en 1986). o Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994): afirma que el DD debe ejercerse de tal manera que se satisfagan equitativamente las necesidades ambientales, de desarrollo y demográficas. Así, a partir de esta Conferencia los objetivos y políticas de población son parte integrante del desarrollo social, económico y cultural, y deben tender al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. o Conferencia sobre el Desarrollo sostenible de los Pequeños Estados Insulares (Bridgetown, 1994): reconoce que las necesidades en materia de desarrollo de los PEI exigen que los programas de desarrollo reflejen sus necesidades prioritarias y se encaminen a aumentar su capacidad para formular y aplicar políticas idóneas con miras a respaldar su desarrollo sostenible a largo plazo. o Conferencia sobre Reducción de Desastres (Yokohama, 1994): establece que la “prevención de desastres y la preparación para casos de desastre deben considerarse aspectos integrales de la política y la planificación del desarrollo en los planos nacional, regional, bilateral, multilateral e internacional” toda vez que los desastres naturales ponen en peligro el desarrollo económico sostenible en el mundo entero, y particularmente en los países en desarrollo que tienen grandes pérdidas en vidas humanas, reducción de recursos esenciales y pérdidas económicas. o Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995): expresa su convencimiento de que: a) la democracia, el buen gobierno y la administración transparente y responsable son indispensables para la consecución del desarrollo sostenible centrado en lo social y en el ser humano; b) el desarrollo y la justicia sociales son indispensables para el logro y conservación de la paz y seguridad de las propias naciones y 5 JONGITUD, Jacqueline; ob. cit. Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 2 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
entre ellas; c) el desarrollo y la justicia sociales no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y d) el desarrollo económico y social, y la protección del medio ambiente son elementos interdependientes del desarrollo sostenible y constituyen el marco de acción para el logro una mejor calidad de vida para todas las personas. o IV Conferencia sobre la Mujer (Beijing, 1995): se denuncia la continúa violación de los derechos humanos contra la mujer, incluido el DD, y en razón de ello se exige la participación plena e igual de ésta en el proceso de desarrollo. Ésta también subraya la dimensión social del desarrollo, y afirma que el crecimiento económico en sí mismo no mejora la calidad de vida de la población por lo que es preciso buscar alternativas que garanticen que todos los miembros de la sociedad reciban los beneficios de éste, siendo necesario un enfoque integral del desarrollo, que incluya los conceptos de crecimiento, igualdad, justicia social, conservación y protección del medio ambiente, sostenibilidad, solidaridad, participación, paz y respeto por los derechos humanos. o Conferencia referente a los Asentamientos Humanos (Estambul, 1996): asume como temas centrales: la vivienda adecuada para todos y el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles, y afirma su pretensión de lograr de manera equitativa la paz, la justicia y la democracia, sobre la base del desarrollo económico-social y la protección del medio ambiente, que son componentes interdependientes y complementarios del desarrollo sostenible. El programa Hábitat presentado en la misma combina el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, con el pleno respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el DD. o Cumbre sobre Alimentación (Roma, 1996): reconoce que la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza requieren de un entorno político, social y económico pacífico, estable y propicio, de un sistema democrático, de la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el DD y la participación plena y equitativa. En este sentido pide a la comunidad internacional apoyo mediante asistencia técnica y financiera para los países en desarrollo y con economía en transición para el fomento de la seguridad alimentaria, toda vez que ésta es uno de los objetivos del desarrollo socio-económico, ambiental y humano. o Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000): aunque no se refiere al DD sí se preocupa por los retos a los que ha de enfrentarse la humanidad. Así los problemas a resolver son: la pobreza, los conflictos armados, el crecimiento sostenido y sostenible, la cooperación y solidaridad internacional, la deuda externa y el acceso a los mercados; todos ellos temas que a lo largo de la evolución del DD se han ido entreverando con el mismo, por lo que la Cumbre del Milenio puede ser interpretada como una glosa más a este derecho. o Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Monterrey, 2002): trata de hacer frente a los problemas de financiación para el desarrollo y señala nuevamente como metas del sistema de las NU y sus países miembros la erradicación de la pobreza, el crecimiento Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 3 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
económico sostenido y promover un desarrollo sostenible al tiempo que se avance hacia un sistema económico mundial basado en la equidad y que incluya a todos. 6. De este recorrido sobre el DD, su declaración y los diferentes instrumentos de las NU que de una u otra forma configuran este derecho, se extrae una serie de deberes que los Estados, de conformidad con el principio de cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas, deben cumplimentar: i. Formular sus políticas nacionales de desarrollo, basado en el derecho a la autodeterminación y en el principio de igualdad soberana entre los mismos, ambos consagrados en la CNU y en los principales instrumentos de derechos humanos. ii. Crear las condiciones, nacionales e internacionales, favorables al ejercicio del DD, y que van desde las medidas legislativas, técnicas y de cooperación, hasta el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. iii. Respetar los principios generales de Derecho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y Cooperación entre los Estados, consagrados en la declaración del mismo título. iv. Cooperar para el desarrollo y eliminar los obstáculos al mismo. El primero de ellos también forma parte de la propia CNU y de un buen número de los diferentes instrumentos de la misma; mientras el segundo hace referencia a cuestiones relativas a la inobservancia de los principios generales de la organización y a la falta de respeto de los derechos reconocidos a los Estados, así como la deuda, los aranceles comerciales, el acceso a los mercados, entre otras cuestiones. v. Realizar sus derechos y deberes de modo que promuevan un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) basado en la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la cooperación. Este NOEI se define y establece sus principios mediante resoluciones correspondientes de la AG. vi. Adoptar, individual y colectivamente, medidas para formular políticas adecuadas de desarrollo internacional. vii. Cooperar para la promoción, fomento y refuerzo del respeto y observancia de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, en el entendido de la interdependencia e indivisibilidad de los mismos y entre los que se incluye el DD. En el anterior sentido, todos los Estados deben adoptar las medidas necesarias para eliminar los obstáculos al desarrollo resultantes de la inobservancia de los derechos consagrados en los Pactos de 1966. viii. Promover el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, mediante el cumplimiento de los deberes contraídos y deben adoptar las medidas necesarias para la realización del DD y garantizar la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos básicos y adoptar medidas eficaces para la participación de la mujer en el proceso de Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 4 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
desarrollo; en este sentido los Estados deben hacer las reformas económicas y sociales necesarias para erradicar todas las injusticias sociales, y alentar la participación popular en todas las esferas. 7. A pesar que en el ámbito de las NU se ha reconocido el DD como tema central en su agenda se puede percibir un alejamiento entre el discurso y la realidad, así el Informe sobre Desarrollo Humano nos proporciona las siguientes cifras: o De los 4.600 millones de habitantes de los países en desarrollo: ??más de 850 millones son analfabetos ??casi 1.000 millones carecen de acceso a fuentes de agua mejoradas ??2.400 millones no tienen acceso a servicios sanitarios básicos ??cerca de 325 millones de niños y niñas no asisten a la escuela ??11 millones de niños menores de 5 años mueren cada año, es decir, más de 30.000 niños cada día, por causas que podrían evitarse ??alrededor de 1.200 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día y 2.800 millones con menos de 2 dólares al día o Esas privaciones no se limitan a los países en desarrollo. En los países miembros de la OCDE: ??más de 130 millones de personas padecen pobreza de ingreso ??6,34 millones se encuentran desempleados y ??la tasa media de analfabetismo funcional de adultos alcanza el 15% 8. Después de una década de la DDD, en la que no sólo no se combatió las desigualdades sino que éstas se agudizaron, el mismo Informe sobre Desarrollo Humano nos confirma las grandes disparidades entre ricos y pobres. Así en 1997, mientras la participación en el PIB mundial del 20% más rico es del 86% y del 60% mediano es del 13%, al 20% más pobre sólo le corresponde un 1%. Esta desigualdad e inequidad no sólo son aplicables a la participación en el PIB mundial, sino también a las exportaciones, a la inversión extranjera directa y al acceso a la Internet, y mantienen su tendencia en lo que va del presente siglo. Por otra parte, las 200 personas más ricas del mundo en 1998 contaban con un activo de más de un billón de dólares, activo superior al ingreso combinado del 41% de la población mundial y los activos de los tres principales multimillonarios eran superiores al PNB combinado de todos los PMA y sus seiscientos millones de habitantes. 6. 9. A este ritmo ni las metas que se han establecido en la Declaración del Milenio, que no son nuevas en el sentido estricto, difícilmente serán alcanzadas si las reglas financieras, comerciales y tecnológicas no cambian a nivel mundial 7. 10. Obstáculos actuales para la efectivización del DD8: 6 PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano 1999”, pp. 20 y 55 7 PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano 2001”, p. 27 8 TERRE DES HOMMES, “El Derecho a la Equidad”, Icaria Ed., Barcelona, octubre 1997, pp. 83-116 Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 5 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
o El ajuste estructural (condicionalidades de las IFI, pérdida de soberanía de los Estados-Nación, reprimarización de la economía, crecimiento económico altamente concentrado, pérdida neta de empleo por apertura comercial, etc. o Reducción del ámbito y rol del Estado o Reestructuración del pago de la deuda externa o Programas focalizados de lucha contra la pobreza o Deterioro del medio ambiente o Gastos militares y conflictos armados o Dualidad de criterios respecto a los DD.HH. 11. Las medidas a tomar y aplicar para superar los numerosos obstáculos al desarrollo en la actualidad deberían orientarse en un sentido muy diferente al propuesto por los citados “programas de ajuste estructural”, para lo cual resultan útiles las propuestas efectuadas por los sucesivos grupos de expertos sobre el derecho al desarrollo designados en el marco del sistema de las NN.UU., así como las formuladas por el PNUD en sus informes anuales sobre desarrollo humano, sin olvidar las estrategias diseñadas en las sucesivas proclamaciones de decenios para el desarrollo desde los años sesenta del pasado siglo. 11. “La ciudadanía es una obra en construcción, un concepto y una realidad evolutiva y en expansión, un proceso de renegociación política acerca de quién puede decir qué en el proceso de definir problemas comunes y cómo deben ser enfrentados. Aunque es cierto que las naciones-Estado son los lugares primarios para la aplicación de los derechos, asistimos a una gradual expansión del área de la ciudadanía, con elementos creados a muchos niveles de la sociedad, desde lo más local hasta lo más global, y es cada vez más necesario considerar cómo estas diferentes capas de identidad y experiencia están relacionadas. El concepto moderno de ciudadanía implica la existencia de una comunidad civil y política y un conjunto de derechos y obligaciones y una ética de participación y solidaridad que es claramente necesitada en tiempos de globalización, incertidumbre y rápida polarización”.9 12. En la perspectiva de avanzar en la efectivización del Derechos al Desarrollo es necesario modificar la actual relación entre el Estado, el Mercado y la Sociedad, para lo cual cabe rescatar tres viejas sugerencias: i. incluir el desarrollo como tema central en las agendas de las organizaciones de sociedad civil para “romper la tradición de que los asuntos de la economía y la política social son competencia exclusiva de un selecto grupo de especialistas”; ii. promover la concertación del desarrollo en el que a partir de la “deliberación y confrontación de enfoques y tesis, se deben buscar acercamientos y acuerdos entre los distintos sectores de la sociedad 9 GRANDI, Jorge, “Ciudadanía, entre la globalización y la integración”, en Ciudadanía y mundialización, CEFIR / CIDEAL / INVESP, Madrid, septiembre 2000, pp. 47-61 Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 6 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
civil, y entre éstas y el Estado nacional y local acerca de … las estrategias, …las metas … y los recursos que requiere un desarrollo sostenible…”, entendido éste en sus dimensiones económica, social, política, ambiental y cultural ; y iii. la sociedad civil requiere “realizar un gran esfuerzo de investigación y elaboración para formular propuestas concretas y bien fundamentadas en cada uno de los temas del desarrollo …” que luego tengan la viabilidad política de incorporarse en políticas, programas y planes gubernamentales.10 13. Así, por ejemplo, “Estados Unidos y Canadá invierten el 38% de su inversión global” en tecnología mientras que “Europa invierte el 28% y Japón el 14%, mientras América Latina invierte el 1,6% de lo que invierte el resto del mundo”, recalcando que ese índice representa tan sólo el 0,6% del Producto Bruto Interno. Tras ello se estima que “para poder igualarnos al primer mundo, no sólo deberíamos invertir del 6% de nuestro PBI sino también decir a los países de éste que dejasen de invertir durante 6 años en la materia” 14. En esta perspectiva, los procesos de integración regional tienen ante sí una situación de enorme complejidad desde el punto de vista de su dimensión social. Necesitan de la participación de la sociedad civil para su afianzamiento y sustentabilidad pero no hay una agenda clara en torno a la cual relacionarla con las instancias supranacionales y los mecanismos intergubernamentales existentes. Es impostergable la definición de una agenda social pero no es sencillo delinearla. 15. El entrampamiento de las negociaciones del TLC Global sin poder culminar la “Ronda de Doha” desde 1999, el detenimiento de las negociaciones del TLC Hemisférico desde 2003 en Miami, nos ha traído “un remedio peor que la enfermedad” con los TLC bilaterales y subregionales en los que nuestros países enfrentan una mayor asimetría, un menor poder de negociación y la pérdida de los márgenes de soberanía nacional indispensables para que nuestros Estados ejerzan “el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la población entera” como enuncia el punto 3 del artículo 2 de la Declaración. 16. Es indispensable y urgente la articulación de propuestas y acciones de sociedad civil hemisférica para producir un giro en las tendencias de las relaciones financieras (deuda externa y financiamiento para el desarrollo), comerciales (procesos de integración subregionales y TLCs), y tecnológicos (cooperación científica y tecnológica, patentes y biodiversidad). 17. Debemos insistir en la necesidad una mayor voluntad política por parte de los Estados, principales sujetos del derecho internacional, y sobre todo de 10 BERNAL, Jorge; “Desarrollo Sostenible, Democracia y Política Social” en Integración y Equidad: democracia, desarrollo y política social, Corporación Viva la Ciudadanía, Bogotá, Julio 1994, pp. 33-48 Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 7 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
los Estados de los países más desarrollados, para seguir adelante, convirtiendo estos compromisos en normas jurídicas y superando los muchos obstáculos que encuentran los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo 18. En esta perspectiva es en la que ALOP inscribe la alianza estratégica que estamos impulsando conjuntamente con la PIDHDD y CEAAL, a partir de la Declaración “Otra Integración es posible, urgente y necesaria”, de Caracas, en enero 2006. Seminario AMERICA LATINA SIN TERROR NI MISERIA 8 Montevideo, Uruguay, noviembre 27 y 28 de 2006
También puede leer