El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico

Página creada Xenia Planeilles
 
SEGUIR LEYENDO
Tema central

                                                                                                         Carlos Ferrás*

                    El enigma de la contraurbanización.
                Fenómeno empírico y concepto caótico* *
                                                                    Abstract

               Counterurbanization has been considered as a chaotic concept in the academic literature. It entails
               demographic movement and deconcentration in some urban areas and appears to be a new process of
               population’s spatial distribution and the definition of a new settlement pattern which may exceed the
               Central Place Theory. The results of this process and demographic movement have led to societal
               divesification and even to the emergence of new classes in the countryside and new urban-rural relationships.
               In such circumstances it is not surprising that both problems and opportunities arise when it comes to
               making territory planning policies. This paper focuses on analizing the international scientific literature
               on Counterurbanization -particularly that of Anglosaxon countries- with an aim to contribute to the
               search of meaning in the arguments which support the definition of Counterurbanization and to foster its
               research both in Spain and Latinamerica.

               Key words: Counterurbanization, regional monographic studies, international comparative studies,
               spatial theory, migratory movements, settlement systems.

                                                                    Resumen

               La Contraurbanización ha sido calificada como un concepto caótico en la literatura especializada. Implica
               el movimiento demográfico y la desconcentración en las áreas urbanas, parece conformar un nuevo proceso
               de distribución espacial de la población y la definición de un nuevo modelo de asentamiento de la
               población en el espacio que puede llegar a superar la Teoría del Lugar Central. Los resultados de este
               proceso y movimiento demográfico generan una diversificación social e incluso la aparición de nuevas
               clases sociales en el campo y unas nuevas relaciones urbano-rurales. Ante estas circunstancias no nos
               debemos sorprender por encontrar tanto problemas como oportunidades a la hora de definir políticas de
               planificación territorial. Este artículo se centra en el análisis de la literatura científica internacional acerca de
               la Contraurbanización. La idea es la de contribuir a la búsqueda de sentido en los argumentos que
               sostienen la definición de la Contraurbanización y a impulsar su investigación en España y Latinoamérica.

               Palabras claves: contraurbanización, estudios monográficos regionales, estudios comparativos
               internacionales, teoría espacial, movimientos migratorios, sistema de asentamientos.

Revista eure (Vol. XXXIII, Nº 98), pp. 5-25, Santiago de Chile, mayo de 2007
                                                              [5]
Carlos Ferras

        1. Introducción                                                      Arroyo (2001) sostiene que es visible en el contexto
                                                                             de la redistribución de la población en las grandes

        L
                 a aparición del concepto de
                                                                             áreas metropolitanas del país, y constata la
                 Contraurbanización, al contrario que el de
                                                                             inconcreción conceptual de la Contraurbanización,
                 suburbanización, aún es reciente en la
                                                                             además teoriza sobre su alcance e introduce dudas
        literatura académica internacional (Mitchell, 2004);
                                                                             razonables sobre la jerarquía urbana y las relaciones
        sin embargo el proceso al que se refiere no es tan
                                                                             centro-periferia que parecen cambiar hacia unas re-
        reciente pues en el mundo anglosajón sostienen que
                                                                             laciones menos jerárquicas y multipolares en el siste-
        la Contraurbanización ya era perceptible en el sistema
                                                                             ma de ciudades español. Las investigaciones empíri-
        de asentamientos inglés del siglo XIX (Pooley y
                                                                             cas sobre la redistribución residencial en España son
        Turnbull, 1996). Berry (1976) habla de la
                                                                             tardías, comenzaron a surgir en la segunda mitad de
        Contraurbanización como un fenómeno que surge
                                                                             los años ochenta de forma muy localizada. En la
        en los años setenta en los Estados Unidos para dar
                                                                             literatura académica española de los años setenta
        nombre a un proceso contrario al de Urbanización,
                                                                             destacaban estudios, alguno muy pormenorizado,
        es decir, frente al proceso clásico de Urbanización
                                                                             sobre la multiplicación de viviendas de ocupación
        que conllevaba movimientos centrípetos de
                                                                             temporal o de segunda residencia en determinadas
        población y flujos económicos hacia las principales
                                                                             áreas rurales de la periferia de grandes ciudades espa-
        ciudades y grandes áreas metropolitanas, comienza a
                                                                             ñolas como Bilbao, Madrid o Barcelona, concibien-
        despuntar un proceso de sentido contrario, de
                                                                             do estas áreas como espacios de ocio para el disfrute
        movimientos centrífugos desde las grandes ciudades
                                                                             de las familias urbanas en los períodos vacacionales
        hacia los pequeños asentamientos urbanos y rurales.
                                                                             (Ortega, 1975; Valenzuela, 1976; Gómez, 1978).
        Los argumentos que sostiene la tesis de la
                                                                             Durante los primeros años de la década de los ochenta
        Contraurbanización son un paso adelante de teorías
                                                                             se continuaba estudiando el proceso de urbaniza-
        tradicionales como la del “Lugar Central” y del
                                                                             ción en relación con la concentración de la pobla-
        “Rango-Tamaño”, basadas en una organización
                                                                             ción y de las actividades industriales en las ciudades
        jerárquica de los asentamientos y la preeminencia
                                                                             (Rodríguez, 1983), lo que sin duda se relaciona con
        demográfica y económica, tanto absoluta como de
                                                                             la industrialización tardía que conoció España con
        flujos, de los asentamientos mayores. Es decir, la
                                                                             respecto a otros países europeos; España en los años
        Contraurbanización viene a representar una inversión
                                                                             sesenta estaba en pleno apogeo industrial-urbano,
        de los flujos demográficos y económicos que ahora
                                                                             mientras en Estados Unidos o Gran Bretaña ya se
        se presentan en sentido descendente, desde los
                                                                             conocían procesos de descentralización de la indus-
        mayores a los menores, en los sistemas de
                                                                             tria y de la población. Los estudios acerca de la
        asentamientos de los países más desarrollados (Berry,
                                                                             Contraurbanización eran inéditos en España, aun-
        1976; Fielding, 1982).
                                                                             que se comenzaban a estudiar los procesos de des-
            En España, actualmente la Contraurbanización                     centralización suburbana en los municipios de la
        se presenta como un proceso incipiente y polémico;                   periferia de Madrid (García, 1982). El antecedente
                                                                             más antiguo se retrae a Allende (1983) que, en un
                                                                             estudio especulativo-teórico, presentaba el declive
             * Doctor en Geografía e Historia con la acreditación de         urbano en los Estados Unidos y Gran Bretaña como
        Doctor Europeus. Fue becario de investigación en el Depar-
        tamento de Geografía del University College Cork de Irlan-           una experiencia que se podría desarrollar en España
        da (1991-1994), profesor titular de Planificación Urbana y           y de la cual se debería aprender.
        Regional en el Centro de Ciencias Económicas de la Univer-
        sidad de Guadalajara en México (1995-1996) y actual-                      Las investigaciones empíricas posteriores, a par-
        mente profesor titular de Geografía Humana en el Departa-            tir de la segunda mitad de los ochenta, se centraban
        mento de Geografía de la Universidad de Santiago de
        Compostela. E-mail: carlosf@usc.es.                                  fundamentalmente en demostrar la descentraliza-
                                                                             ción de las empresas hacia las áreas rurales, lo que
              ** El presente trabajo ha sido realizado con el apoyo finan-
        ciero del Ministerio de Educación y Ciencia del gobierno espa-
                                                                             sucedía en los años setenta en Cataluña según Belil
        ñol, en el marco de proyecto del Plan Nacional de I+D+i              (1990), en Asturias según Benito (1991) y en Ma-
        Sociedad de la Información y desarrollo urbano y regional            drid según Pardo (1991), o en el conjunto del Esta-
        (SINDUR) (Sec2002-01874) (Sej2006-08889). Enviado el                 do, hacia los asentamientos de menos de 1.500 ha-
        23 de mayo de 2006, aprobado el 10 de julio de 2006.

6     eure
El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico

bitantes, según Ogando, Pedrosa y Fernández                 Campesino, Troitiño y Campos (1995) quedan en
(1989), lo cual, sin duda, animaba a la aparición de        evidencia las tendencias de crecimiento demográfi-
flujos migratorios de personas que abandonaban las          co en la periferia de las ciudades españolas en gene-
grandes áreas urbanas para dirigirse a otros                ral.
asentamientos menores, y que ya fuera demostrado
por Bernabé y Albertos (1986), que además afirma-                En Latinoamérica es claramente insuficiente la
ban, al igual que Moreno (1987), que España se              literatura académica que analice la presencia de la
encontraba en la fase inicial de la Contraurbanización      Contraurbanización o valore sus impactos. Es a par-
caracterizada por el crecimiento demográfico de las         tir de los años setenta cuando en la literatura acadé-
ciudades intermedias y pequeñas. Por otra parte,            mica se comenzaron a advertir cambios importantes
España no fue ajena al proceso de crisis urbana co-         en el proceso de desarrollo urbano (de Mattos, 2002)
nocido en Europa y los Estados Unidos, tal como lo          y se comienza a hablar de metropolización expandi-
puso de relieve Ferrer (1992), sin embargo las inves-       da y de los impactos de la globalización (Parnreiter,
tigaciones específicas sobre el declive urbano y la         2005), o incluso de suburbanización campesina
Contraurbanización son realmente escasas. Son fre-          (Armijo, 2000). Se observaron tendencias de
cuentes las publicaciones de investigadores foráneos        desconcentración demográfica que se traducían en
en revistas de investigación españolas ejemplificando       una expansión mayor de la periferia con respecto al
procesos como el declive urbano, la difusión de las         centro, y de flujos migratorios desde los
nuevas tecnologías, la redistribución de la pobla-          asentamientos mayores a los menores. Todo esto se
ción, etc., en sus respectivos países (Frey, 1988; Stöhr,   relacionó con el desarrollo en las ciudades latinoa-
1987; Charreyron, 1987; Hall, 1987; Chesire y               mericanas de las deseconomías de aglomeración, la
Hay, 1985). En el caso español se pueden destacar,          descentralización político-administrativa, el interés
en función de la información manejada, la cual siem-        por el medio ambiente, los movimientos pendulares
pre es insuficiente, las siguientes publicaciones: Do-      de población o commuting, la segunda residencia,
mingo et al. (1990), que estudió la redistribución          los cambios tecnológicos en telecomunicaciones y
de la población en la provincia de Valencia de 1975         en la percepción urbano-rural y el control sobre los
a 1986, descubriendo una corriente migratoria, for-         movimientos migratorios. La polución y el crimen o
mada por familias jóvenes con altos niveles de estu-        la segregación social están actuando de factores de
dios y por jubilados, que abandonaban la gran ciu-          repulsa demográfica en las grandes ciudades latinoa-
dad para irse a vivir a asentamientos menores de su         mericanas, las cuales comienzan a conocer movimien-
periferia; y Bel (1985) que distingue un período de         tos migratorios desde el centro urbano hacia su peri-
crecimiento de antiguos pueblos regresivos en la pro-       feria o hacia asentamientos urbanos menores como
vincia de Murcia de 1981 a 1985, aunque sin refe-           las ciudades medias. En México, Graizbord y Mina
rirse a procesos de Contraurbanización sino a la pa-        (1993) evidenciaron, a partir de datos demográficos
ralización de la despoblación anterior debido a una         por Estados, como en los años ochenta determina-
situación de crisis económica. Se pone en evidencia         dos Estados periféricos, todos menos el Distrito Fe-
el desarrollo urbano-industrial de pequeñas villas          deral, experimentaron una mayor vitalidad demo-
cabeceras de comarcas de fuerte raigambre rural y           gráfica. Delgado (1993) analiza la conformación de
agraria, donde se constatan importantes iniciativas         una ciudad-región en Querétaro en base al estudio
de desarrollo endógeno en sectores como la                  de los movimientos pendulares, commuting, de es-
agroindustria, los muebles, el textil o la extracción       tudiantes y trabajadores que diariamente recorren
minera de recursos locales como la pizarra, con su          distancias de hasta 60 kilómetros desde sus domici-
tratamiento industrial, o incluso emigración de re-         lios hasta sus lugares de trabajo. Corona y Luque
torno hacia villas, pueblos y aldeas (Rodríguez,            (1992), Velásquez y Arroyo (1992), Brambila
1997; Ferrás, 2000; Vera, Badía y Pallarés, 2003).          (1990), Negrete (1990) y Graizbord (1984) de-
Torres (2006), Nello (2001), Angelet (2000), Font           mostraron, a diferentes escalas y con enfoques dis-
(1999), Sánchez (1998), Monclús (1998), López               tintos, el crecimiento relativo de las llamadas ciuda-
(1995), y Borja (1990) evidencian la descentraliza-         des medias y pequeñas por encima de las áreas me-
ción del empleo y de la residencia en las áreas metro-      tropolitanas durante los años setenta u ochenta, y,
politanas de Madrid, País Vasco y Barcelona, y en           en mayor o menor medida, sostenían que estaban a

                                                                                                                eure      7
Carlos Ferras

        remitir los tradicionales movimientos migratorios           mostrar, críticamente, los antecedentes teóricos y
        rural-urbanos en favor de los urbanos-urbanos y             empíricos que existen al respecto en el ámbito cultu-
        urbano-rurales. Como bien se afirma en                      ral anglosajón.
        Alburquerque, de Mattos y Jordan (eds., 1990)
        Latinoamérica y por supuesto México, no se man-             2. Cuestiones metodológicas
        tienen al margen de los cambios que la revolución
        tecnológica y la reestructuración productiva de fines            Para abordar el trabajo de investigación y análisis
        del siglo XX genera en las formas de desarrollo y           propuesto fue necesario manejar una abundante litera-
        urbanización; no es algo exclusivo de las regiones          tura recogida durante los últimos diez años de entre los
        más desarrolladas del mundo.                                fondos bibliográficos de ciencias sociales de la Universi-
                                                                    dad de Santiago de Compostela, Universidad de
            Se puede interpretar que los atisbos de                 Guadalajara en México y, principalmente, en la Boole
        Contraurbanización en España y, en menor medi-              Library del University College Cork de Irlanda, y en la
        da, en Latinoamérica, se enmarcan en la transición          British Library de Londres, lo que me permitió reunir
        postindustrial de sus sistemas de asentamientos, tal        un conjunto de obras y trabajos de investigación aca-
        como advirtió Precedo (1986), o en los impactos             démica que, considero, se encuentran entre los más
        propios de la Globalización (de Mattos, 1998) al            significativos publicados en los países anglosajones acerca
        reconocer la existencia de un proceso de                    del fenómeno de la Contraurbanización. Desde el pun-
        redistribución de la población y de las actividades         to de vista metodológico fue preciso establecer criterios
        industriales en las ciudades medias y pequeñas a cos-       claros de organización, pues el manejo de esta variada
        ta de las mayores y la consiguiente expansión metro-        bibliografía presentaba serios problemas para poder or-
        politana. O, incluso, a mi juicio, como complemen-          denar y sintetizar las diferentes aportaciones de cada
        to a los señalado por Precedo y de Mattos, la               autor; inconvenientes que he intentado superar apli-
        Contraurbanización se podría enmarcar en lo que             cando tres criterios básicos de ordenación y clasifica-
        señalan Caravaca y Méndez (1995) respecto a la              ción:
        reestructuración productiva-territorial al advertir en
        los años ochenta y noventa tendencias de                    •      Un criterio espacial que me ha permitido or-
        redistribución espacial de actividades y empleos en-               denar la bibliografía según su origen; en una
        tre las áreas metropolitanas y ciudades y los                      primera escala diferenciando entre los Estados
        asentamientos de menor rango; y cómo la difusión                   Unidos y Europa y, posteriormente, a nivel
        industrial trae consigo el ocaso de la ciudad nuclear              de Estados y regiones. Esta diferenciación in-
        a favor de la región metropolitana (Caravaca y                     tenta poner de relieve las singularidades de
        Méndez, 2003).                                                     cada ámbito espacial.

             En este artículo se presentan los resultados de        •      Un segundo criterio cronológico, agrupando
        un trabajo de investigación centrado por una parte                 las obras por décadas, e incluso a veces distin-
        en la clasificación y análisis de las investigaciones              guiendo entre la primera y segunda mitad de
        teóricas y empíricas que, según mi criterio, podrían               la década, con la finalidad de conocer los cam-
        ser las más significativas de las realizadas hasta la fe-          bios de enfoque e intenciones que se han su-
        cha acerca de la Contraurbanización y acerca de fe-                cedido en el tiempo. El período álgido de pro-
        nómenos directamente interrelacionados con ella                    ducción bibliográfica al respecto de la
        como puede ser el declive urbano o el renacimiento                 Contraurbanización y temática relacionada se
        rural, y por otra parte, en conseguir reunir los dife-             ciñe a los años que van de 1980 a 2000; sin
        rentes cuerpos teóricos que han intentado interpre-                embargo, fue posible localizar documentación
        tar los cambios sociales y territoriales que implica la            bibliográfica de la década de los 70 e incluso
        Contraurbanización; todo esto a partir de las inda-                60. Los años recientes del 2000 al 2006 son
        gaciones realizadas en publicaciones anglosajonas.                 un punto de inflexión y la producción des-
        Pretendo, con ello, hacer una llamada de atención                  cendió considerablemente debido a la propia
        sobre la necesidad de investigar con detalle la                    inconcreción y polémica conceptual suscitada
        Contraurbanización en España y Latinoamérica y                     por el término en la literatura académica.

8     eure
El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico

•     Un tercer criterio temático que me ha permi-         metropolitana (Hodge, 1966). Estas investigacio-
      tido distinguir entre los estudios monográficos      nes se caracterizaban por demostrar el crecimiento
      realizados en algún Estado o región determi-         demográfico de las áreas no-metropolitanas a costa
      nada, de los estudios realizados a una escala        de las áreas metropolitanas, siendo esta la división
      internacional a través de análisis comparati-        básica que hacían del espacio; las áreas no-metropo-
      vos. Esta distinción se ha realizado para poner      litanas coincidían con las áreas rurales. Los datos es-
      en evidencia las diferencias que existen entre       tadísticos en los cuales se fundamentaban sus afir-
      ambos tipos de análisis. Los análisis                maciones se caracterizaban por ser de carácter muy
      monográficos ponen de manifiesto la presen-          general y por estar referidos al incremento de las
      cia de la Contraurbanización en diferentes re-       poblaciones totales de ambas áreas. Estos autores
      giones o Estados, con sus peculiaridades, y los      coincidían en retraer el declive de las áreas metropo-
      análisis comparativos internacionales ofrecen        litanas y el inicio del flujo emigratorio hacia las áreas
      una visión general de cuál es la verdadera di-       no-metropolitanas a los años sesenta, aunque obser-
      mensión del cambio y de sus características          vaban una aceleración del proceso en la primera mi-
      comunes.                                             tad de la década de los setenta.

     La aplicación de estos criterios ha permitido lle-         La excepción a los estudios de carácter general
var a cabo un análisis crítico de la bibliografía que se   fundamentados en estadísticas demográficas que se
presentaba complejo. En las páginas siguientes se          realizaban durante estos años, fue el análisis global
presentan sus resultados. En primer lugar nos in-          que hicieron del proceso Bradshaw y Blakely (1979)
miscuiremos en el examen de diversos estudios              en el medio rural de California; estos autores descu-
monográficos a nivel de Estados y regiones; poste-         bren un proceso de cambio en la California rural
riormente ampliaremos el punto de mira y conoce-           que se inicia en los años cincuenta y llega a los seten-
remos aquellos estudios con enfoque a nivel compa-         ta, presentándonos un desarrollo rural en una socie-
rativo internacional. A continuación analizaremos          dad avanzada en la cual el sector servicios crecía fuer-
las teorías socio-espaciales que intentan explicar e       temente en detrimento del sector industrial, produ-
interpretar la Contraurbanización, tanto desde el          ciéndose un crecimiento demográfico y económico
mundo urbano como desde el mundo rural, para               en las áreas rurales mayor que en las grandes ciuda-
finalizar con unas conclusiones a modo de sumario          des, a la vez que crecían los niveles de escolarización
crítico.                                                   rural y se anunciaba la llegada del bienestar social al
                                                           mundo rural. Logran caracterizar lo que sería la so-
3. Estudios monográficos regionales                        ciedad rural en una sociedad postindustrial, contra-
                                                           poniéndolo con la sociedad rural de la era industrial
    Los investigadores sociales coinciden en señalar       y preindustrial.
que el proceso de cambio urbano-rural es propio de
los países desarrollados del mundo occidental, seña-            En la primera mitad de la década de los ochenta,
lando dos experiencias diferentes en los Estados           las investigaciones empíricas descendieron en su esca-
Unidos y Europa, pero que en lo básico, como vere-         la de análisis, comenzando a proliferar las de carácter
mos a continuación, coincidirían.                          temático, que analizaban las causas y consecuencias
                                                           del proceso descubierto en la década anterior. Desta-
    En los Estados Unidos durante la segunda mi-           can, entre otros, los estudios realizados por Friendland
tad de los años 70 se iniciaron las investigaciones        (1982), Brown y Wardwell (1984), Fuguitt y
empíricas que demostraban la existencia del declive        Johansen (1984), Campbell y Garkovich (1984) y
urbano a través de procesos como el de                     Ritcher (1985); en estos años se matiza la división
Contraurbanización, destacando entre otros Berry           espacial anterior y se utiliza una nueva categorización
(1976), Berry y Dahmann (1977), Bradshaw y                 que diferencia las áreas metropolitanas, las áreas no-
Blakely (1979); proceso que además parece ser que          metropolitanas adyacentes a las primeras y las áreas
no fue previsto en los años sesenta pues Hodge afir-       no-metropolitanas no adyacentes, con lo que se con-
maba que en los Estados Unidos continuaría el              sigue matizar el proceso de Contraurbanización con
despoblamiento rural a favor de la concentración           respecto a la suburbanización periférica de las grandes

                                                                                                                 eure    9
Carlos Ferras

        áreas urbanas, pero dando continuidad a las afirma-       bano y de la Contraurbanización, de tal forma que
        ciones anteriores que sostenían el mayor crecimiento      mientras algunos investigadores siguen analizando
        de las áreas no-metropolitanas con respecto a las me-     el proceso en sí, bien demostrando la descentraliza-
        tropolitanas. Se enmarca la Contraurbanización en         ción de las empresas de alta tecnología a las áreas no-
        un proceso más general que implica el renacimiento        metropolitanas, o bien la génesis del declive metro-
        rural, relacionando esto, desde una perspectiva           politano, en relación directa con las investigaciones
        behaviorista, con la proliferación de los sentimientos    que se hacían en la primera mitad de los años ochen-
        antiurbanos producidos por el deterioro de la calidad     ta; otros autores comienzan a poner en duda la con-
        de vida en las grandes ciudades, con la vuelta de la      tinuidad del proceso, tal como hacen Long y Deare
        población al medio rural y el comienzo de un nuevo        (1988) que afirman que en la segunda mitad de los
        futuro rural.                                             años ochenta se apunta un crecimiento mayor en las
                                                                  áreas metropolitanas que en las áreas no-metropoli-
             En estos años cabe destacar el estudio realizado     tanas, y que ya comienzan a denominar “Post-
        por Fuguitt y Johansen (1984) acerca de los cam-          Contraurbanización”. Otros autores como Rudzitis
        bios demográficos y económicos experimentados por         (1989) afirman que el crecimiento no-metropolita-
        los asentamientos de menos de 2.500 habitantes en         no es selectivo espacialmente, y que no todas las áreas
        los Estados Unidos durante el período comprendi-          no-metropolitanas tienen las mismas oportunidades.
        do entre 1950 y 1980, revelando el profundo cam-
        bio demográfico, sus regularidades y características,          Por su parte, Plane (1989) desde un punto de
        y sus tendencias de crecimiento. Es una obra de           vista economicista, encuentra que no existe una rela-
        análisis riguroso fundamentada en estadísticas muy        ción causal entre los cambios en el empleo sectorial y
        elaboradas y de gran detalle, tanto sobre la pobla-       la vuelta de la población al medio rural de 1950 a
        ción y sus características como sobre las actividades     1980, y afirma que estos movimientos de población
        económicas (comercio al por menor, sectores de acti-      están declinando actualmente y desde mediados de
        vidad, empleo, etc.). Analizaba las políticas de plani-   los años ochenta. En una publicación más reciente,
        ficación y sus consecuencias, además de las relacio-      Goodenough (1992) afirmaba que en California se
        nes humanas entre los inmigrantes y nativos en las        estaba empezando a cuestionar el fuerte crecimiento
        aldeas y pueblos rurales americanos. En sus conclu-       de los asentamientos medios y pequeños debido al
        siones hablaba del futuro del espacio rural america-      impacto medioambiental. De esto se desprende la
        no presentando la industrialización rural como una        existencia de indicios de que en los últimos años
        alternativa a la desindustrialización urbana, pero no     pueda estar retrocediendo el proceso de
        realizaba predicción alguna sino que acababa ha-          Contraurbanización en los Estados Unidos, aunque
        ciéndose las siguientes preguntas: ¿Cómo afectará la      no existe al respecto un acuerdo entre los diferentes
        Revolución de la Información al Sistema de                investigadores.
        Asentamientos? ¿Y el incremento de la movilidad de
        la población?                                                 Otros estudios empíricos a destacar en América
                                                                  son los que se realizan en Canadá a partir de la se-
             Durante la segunda mitad de los años ochenta y       gunda mitad de la década de los ochenta, destacan-
        principios de los noventa, se continúa profundizan-       do Stabler (1987), Davies (1990) que sostienen que
        do en el estudio del proceso de Contraurbanización        se está a producir una recuperación de las áreas me-
        a través de investigaciones temáticas resultando, a       tropolitanas en los últimos años, lo que se encuentra
        veces, de gran concreción. Las investigaciones empí-      en clara consonancia con los resultados de las últi-
        ricas que se pueden destacar, según las aportaciones      mas investigaciones que se están llevando a cabo en
        novedosas que realizan, son las de Wilson (1987),         los Estados Unidos
        Barkley (1988), Long y Deare (1988), Frey (1988),
        Suárez-Villa (1986), Gordon, Kumar y Richardson               En suma, las investigaciones empíricas en los
        (1989), Plane (1989), Rudzitis (1989), Sinclair           Estados Unidos y Canadá se han hecho más
        (1988), Goodenough (1992). En estas investiga-            pormenorizadas con el paso de los años, se ha des-
        ciones comienzan a existir puntos de vista divergen-      cendido en la escala de análisis pasando de la demos-
        tes acerca de la verdadera dimensión del declive ur-      tración de la existencia del proceso en base a estadís-

10    eure
El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico

ticas demográficas generales, a analizar su génesis y      Perry y Thorneycroft (1984), Jones, Caird, Berry y
repercusiones en el mundo rural y urbano funda-            Dewharst (1986) y Champion (1986), continua-
mentándose en metodologías más concretas y preci-          ron estudiando el proceso de Contraurbanización
sas.                                                       iniciado en los años setenta, logrando demostrar su
                                                           continuidad. A través de estos estudios se hicieron
    Por lo que respecta a Europa, la Contraurba-           importantes aportaciones teóricas para el entendi-
nización fue descubierta en primer lugar en Gran           miento del cambio urbano-rural, que tendremos
Bretaña, por lo que fue en este país donde primero         oportunidad de ver en páginas posteriores, aunque
se publicaron investigaciones empíricas al respecto.       también demostraciones empíricas en ámbitos espa-
Hall (1981, 1983) sostiene que la experiencia euro-        ciales concretos; sobre todo en las Highlands de Es-
pea es posterior a la de los Estados Unidos; en el         cocia y en Cornwall. En estos años se consiguió un
primer caso la desconcentración urbana alcanzó su          nivel de análisis más profundo que en estudios ante-
apogeo en los años setenta y en el segundo en los          riores, aunque se siguieron estudiando sobre todo
sesenta. Este autor explicaba este hecho afirmando         las tendencias demográficas generales y las caracte-
que Europa todavía se encontraba en el desarrollo          rísticas de los inmigrantes a las áreas rurales.
de la economía industrial y de racionalización de la
agricultura, manteniéndose el éxodo rural a las ciu-            Investigaciones posteriores, de finales de los años
dades, pero matizaba espacial y temporalmente tal          ochenta, comenzaron a sacar importancia a las di-
hipótesis afirmando que en Europa existía una gran         mensiones del proceso de cambio. Champion (1987)
diversidad y sosteniendo que el proceso no había           afirmaba que las áreas metropolitanas británicas ya
sido tan rápido en Europa como en los Estados              conocían un declive demográfico mucho más suave
Unidos, de tal forma que Gran Bretaña, el Estado           a la vez que los espacios rurales ralentizaban su creci-
que antes conoció la industrialización al igual que los    miento demográfico y económico. Por otra parte
Estados Unidos, ya experimentaba pérdidas demo-            Weekley (1988) demuestra en un estudio a nivel
gráficas en sus áreas metropolitanas en los años cin-      parroquial que la Contraurbanización no siempre
cuenta; en otros países europeos como Alemania,            conllevaba crecimiento demográfico en las áreas ru-
España, Portugal o Italia las áreas metropolitanas         rales, pues podía representar la “geriatrificación” de
continuaban creciendo en los años setenta, aunque          las aldeas debido al predominio de inmigrantes ju-
con indicios de un desarrollo pausado de la                bilados. Ambos autores aportaron nuevos elemen-
Contraurbanización.                                        tos para comprender y explicar en su justa medida el
                                                           renacimiento rural asociado a la Contraurbanización,
     La literatura sobre el declive urbano en Gran         y quizás apuntar la tendencia del fenómeno en los
Bretaña ha evolucionado al igual que en los Estados        años noventa.
Unidos en cuanto a la escala de análisis, pasando de
los enfoques generales basados en estadísticas de evo-          Por otra parte, fueron elaboradas recapitulaciones
lución de la población en números absolutos, a estu-       acerca del proceso de urbanización en Gran Breta-
dios concretos bien contrastados empíricamente. En         ña. D. Clark (1989) publicó el primer libro sobre el
una selección de los estudios empíricos más relevan-       declive urbano con un enfoque de manual de con-
tes realizados hasta la actualidad, en base a las cues-    sulta para estudiantes universitarios, por lo que pa-
tiones novedosas que aportaron, destacaría a los si-       recía el reconocimiento académico de la
guientes autores: Cloke (1978) y Grafton (1982)            Contraurbanización. Esta obra consta de una parte
demostraron la existencia de un flujo migratorio en        teórica y otra empírica fundamentada en estadísticas
las áreas rurales remotas británicas a finales de la dé-   referentes a la pérdida de población y empleo en las
cada de los años sesenta y que conocía su apogeo           principales ciudades de Gran Bretaña, y sus aporta-
durante los setenta. Hacían una división espacial de       ciones al conocimiento profundo del proceso de
gran interés, diferenciando las áreas rurales remotas      declive urbano son bastante reducidas, tan solo tie-
de las franjas rururbanas inmediatas a las ciudades        ne de novedoso la interpretación política que hace
que era donde tenían lugar los procesos                    del proceso; sostiene, con respecto a Gran Bretaña,
suburbanizadores. Otros autores posteriores, como          que la pérdida de poder de las ciudades con la abo-
Robert y Randolph (1983), Dean, Shaw, Brown,               lición de los County Borough, que eran sus antiguos

                                                                                                                eure   11
Carlos Ferras

        órganos de gobierno y administración, dictada en         “cambio espacial” en Irlanda, observando cómo des-
        1974 por el gobierno conservador, influyó decisiva-      de los años 60 hasta los 80 la mayoría de las nuevas
        mente en el declive de las ciudades; el autor en sus     empresas eligieron centros urbanos de menos de
        conclusiones se posiciona a favor de potenciar de        5.000 habitantes, y relacionándolo con el declive
        nuevo las áreas urbanas desde los órganos británicos     demográfico de las principales ciudades irlandesas.
        de decisión política. Por su parte, Champion y
        Watkins (1991) presentan la vuelta de la gente de la          Por último, en la segunda mitad de la década de
        ciudad al campo durante los años setenta y ochenta,      los años ochenta y en los noventa aparecieron publi-
        como la última fase del proceso de urbanización bri-     cados estudios empíricos sobre el proceso de
        tánico, que se caracterizó por el despoblamiento ru-     Contraurbanización en diferentes países europeos
        ral a favor de las áreas urbanas durante todo el siglo   ajenos al ámbito cultural anglosajón, entre los que
        XX a excepción de un intervalo de tiempo durante         cabe destacar Court (1985) en Dinamarca, Ogden
        las postguerras mundiales. Explican el declive urba-     (1985), Anglade (1992) y Soumagne et al. (1992)
        no en relación a los avances técnicos que implicaron     en Francia, Dematteis y Petsimeris (1989) y Muscará
        la mejora de las comunicaciones y el proceso de in-      (1991) en Italia, etc., que tienen como denomina-
        dustrialización rural.                                   dor común el hecho de poner en evidencia el declive
                                                                 urbano a partir de estadísticas demográficas y eco-
             En Irlanda, un país con un nivel de desarrollo      nómicas, en unos casos como un proceso maduro,
        inferior al de los Estados Unidos o Gran Bretaña         caso de Francia, y en los demás como un proceso
        pero que se engloba en términos genéricos en el          incipiente.
        ámbito cultural común anglosajón, en las últimas
        décadas la Contraurbanización fue objeto de estu-        4. Estudios comparativos internacionales
        dio de diferentes investigadores. El Renacimiento
        rural en relación con la Contraurbanización fue ad-           Los estudios comparativos internacionales son más
        vertido por Brady (1988) y Gillmor y Jeffers (1987);     escasos que los monográficos sobre ámbitos espaciales
        el primero demostró que el centro de Dublín perdió       concretos, a pesar de la gran importancia que poseen
        población a favor de áreas rurales y suburbanas de       para conocer la verdadera dimensión de los procesos
        su periferia, y los segundos descubrieron un fuerte      de redistribución de la población y de las actividades
        crecimiento demográfico y económico en pequeños          económicas entre el mundo urbano y rural. Esto se
        pueblos del Condado de Louth entre 1961 y 1981           relaciona con la gran dificultad que presentan investi-
        debido a un fenómeno de emigración de retorno.           gaciones de este tipo ante la diversidad
        Por su parte, Grimes (1987) estudió el crecimiento       socioeconómica, política y cultural de los diferentes
        del empleo no agrícola en los condados occidentales      países o regiones. La mayoría de estos estudios inter-
        tradicionalmente más rurales y atrasados de Donegal,     nacionales realizan comparaciones a partir de
        Leitrim y Sligo, identificando un proceso doble: de      macromagnitudes demográficas que evidencian mo-
        inmigración de retorno de adultos y de emigración        vimientos poblacionales a tres escalas diferentes: a ni-
        de jóvenes. Coward (1989) y Cawley (1990) estu-          vel intraurbano, desde el centro de la ciudad a su
        diaron las tendencias demográficas de 1970 a 1986,       periferia suburbana; a nivel interurbano, de los
        identificando el fuerte crecimiento rural y suburba-     asentamientos mayores a los menores, y a nivel regio-
        no de los años setenta, a la vez que el mayor creci-     nal, desde las regiones centrales, más pobladas y desa-
        miento relativo de los condados occidentales con         rrolladas económicamente, hacia las regiones periféricas
        respecto a los tradicionalmente más dinámicos y prós-    menos pobladas y tradicionalmente con menor po-
        peros orientales. Hourihan (1992) puso en eviden-        tencial económico. Aunque, como veremos a conti-
        cia el hecho de que en la actualidad continúa la fuer-   nuación, no faltan investigaciones en detalle sobre
        te pérdida demográfica de las tres principales ciuda-    regiones muy localizadas en las cuales se estudian la
        des irlandesas, Dublin, Cork y Limerick, iniciada en     génesis e impactos de la Contraurbanización.
        los años setenta, en beneficio de los espacios subur-
                                                                      Los primeros estudios de estas características se
        banos. Por su parte, Brunt (1989), desde el punto
                                                                 realizaron en Europa a comienzos de los años ochen-
        de vista de la distribución espacial del empleo in-
                                                                 ta, destacando los realizados por: Fielding (1982,
        dustrial, propuso una periodización del proceso de

12    eure
El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico

1986) y Van den Berg (1982, 1987). Ambos estu-           les ciudades se despueblan a favor de los espacios
dios coincidieron en el marco espacial, basado en la     rurales y de las ciudades más pequeñas: las que más
Europa Occidental, pero difieren en el análisis, esca-   crecían eran las que tenían una población entre
la y enfoque.                                            15.000 y 1.000 habitantes. Concluye afirmando y
                                                         presentando un modelo de “migración y tamaño de
     Van den Berg (1982, 1987) en colaboración           los asentamientos” en el cual la inmigración aumen-
con otros investigadores estudió, a niveles              ta progresivamente desde los años cincuenta hasta
intraurbano e interurbano, el crecimiento y declive      los años ochenta a medida que desciende el tamaño
de las grandes áreas urbanas europeas de 1950 a          demográfico de los asentamientos.
1975. Se basó en datos de tendencias demográficas
muy generales para a partir de ahí proponer un                Otro estudio comparativo importante, diferen-
modelo cíclico, que diferencia cuatro estadios en la     te a los anteriores por el gran nivel de detalle y con-
evolución de las áreas metropolitanas: Urbanización,     creción de sus análisis, fue el elaborado por Perry,
Suburbanización, Desurbanización y Reurbani-             Dean y Brown (1986). Estudia el proceso de
zación. Descubrió un proceso de descentralización        Contraurbanización en las “regiones célticas”:
demográfica interurbana, que identifica con el de-       Cornwall, Bretaña francesa, los Highlands e islas de
clive urbano o Desurbanización, en varios países         Escocia, la región occidental de Irlanda y las áreas
europeos, haciéndolo coincidir con la tercera fase de    rurales de Gales, y en California, aunque orientó sus
la evolución de las áreas metropolitanas. Estudió el     intereses fundamentalmente hacia la región de
desarrollo urbano de 100 áreas metropolitanas per-       Cornwall, en el extremo sur occidental de Inglate-
tenecientes a Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia,      rra, donde realizan un estudio empírico profundo.
Gran Bretaña, Alemania, Italia, Holanda, Suecia y        En este estudio se puede observar cómo la
Suiza; de las cuales 23 se encontraban en el estadio     Contraurbanización no es un proceso uniforme ni
de Desurbanización en el período 1970-1975. En           homogéneo en el tiempo ni en el espacio, por lo que
las conclusiones afirma que es necesario cortar esta     no tiene una explicación universal sino que conlleva
tendencia para evitar los altos costes económicos que    varios procesos que varían de unos ámbitos espacia-
conlleva la dotación de servicios a una población        les a otros en función de las características económi-
muy desconcentrada; dice que es necesario que las        cas, sociales, culturales, etc. En las conclusiones se
políticas de planificación promuevan la                  afirma que los modelos solo existen en la mente de
“Reurbanización” (cuarta fase) buscando soluciones       los teóricos. Sin embargo, Perry, Dean y Brown, de-
al problema del tráfico, mejorando la calidad de las     finen las principales dimensiones demográficas de la
viviendas, localizando nuevas viviendas en las regio-    Contraurbanización a modo de características co-
nes urbanas, etc. Afirma que se debe evitar la ruina     munes a todas las regiones estudiadas:
de la cultura urbana del siglo XX.
                                                         •      La vuelta de la población al medio rural (repo-
     Por su parte, Fielding (1982, 1986) estudia a              blación).
nivel interurbano la Contraurbanización en Europa
Occidental durante los años setenta, entendiendo         •      La inversión en el flujo de la migración neta. A
por Contraurbanización los flujos migratorios de                un largo período de pérdida de población le
personas que abandonan las grandes aglomeracio-                 sucede un período de crecimiento.
nes para dirigirse a los asentamientos menores; para
                                                         •      La afluencia de inmigrantes económicamente
esto elabora un índice estadístico relacionando emi-
                                                                activos al medio rural.
gración y densidad de población, obteniendo unos
resultados positivos, es decir la emigración es mayor        Otros investigadores también matizaron el ca-
cuanto mayor es la densidad de población, en todos       rácter universal del declive urbano a partir de
los países de Europa Occidental a excepción de Ita-      macromagnitudes: Cloke (1988) evidencia proce-
lia, Austria, Noruega, Portugal y España. También        sos de Contraurbanización en Gran Bretaña, Cana-
estudia en profundidad las relaciones entre la Mi-       dá, Estados Unidos y Australia, pero hace una aco-
gración y el tamaño de los Asentamientos en Francia      tación espacial afirmando que en estos países todavía
de 1954 a 1982, comprobando cómo las principa-           continuaban existiendo áreas rurales estancadas a

                                                                                                             eure    13
Carlos Ferras

        expensas de la Contraurbanización. Además, Frey             análisis desde la utilización de macro-magnitudes, la
        (1988) demuestra, una vez más, cómo la                      mayoría de las veces demográficas, a la realización de
        desconcentración demográfica no es un proceso               investigaciones muy localizadas utilizando micro-mag-
        universal en todos los países desarrollados.                nitudes, tanto demográficas como socioeconómicas o
                                                                    de otra índole, preocupándose de las consecuencias e
            Por su parte, en Champion (1989) se presenta            impactos que pueden traer consigo la superación de
        un estudio de la Contraurbanización a nivel inter-          las tradicionales relaciones entre el mundo rural y el
        nacional, pero a una mayor escala y con un enfoque          urbano. Los investigadores sociales se han interesado
        distinto al de Perry, Dean y Brown (1986) que estu-         en estudiar el proceso de cambio a partir de los años
        dian los movimientos de población entre                     setenta. El denominador común de los estudios reali-
        asentamientos. En este estudio se realiza un análisis       zados es la preocupación por el análisis de las tenden-
        comparativo a nivel de varios Estados de la Europa          cias migratorias que logran invertir su dirección, para
        Occidental, de Estados Unidos, Australia y Japón.           convertir los antiguos flujos rural-urbanos en urba-
        Un especialista por cada país presenta un diagnósti-        no-rurales, dando pie a elaborar modelos teóricos ge-
        co de la Contraurbanización de su propio país, dan-         nerales, que bajo mi punto de vista podían resultar
        do como resultado una variedad de situaciones y de          prematuros. El cambio rural-urbano asociado a la
        marcos de trabajo diferentes. El marco espacial de          Contraurbanización parece no haber sido investiga-
        análisis y la propia naturaleza de la obra obligan a los    do suficientemente a nivel comparativo internacio-
        diferentes autores a basar sus afirmaciones en datos        nal. Las investigaciones empíricas llevadas a cabo en la
        estadísticos generales, que en gran parte se refieren a     mayoría de los casos no han sido lo suficientemente
        tendencias demográficas y de empleo por sectores            profundas para explicar las causas, consecuencias y
        económicos. No ofrecen al lector explicaciones em-          dimensiones del proceso y fenómeno de cambio aso-
        píricas en detalle acerca del proceso. Lo más intere-       ciado, ya que sus argumentaciones empíricas se han
        sante de la obra es un capítulo final en el cual            basado en datos estadísticos muy generales casi siem-
        Champion realiza una recapitulación de las aporta-          pre de carácter demográfico.
        ciones de los diferentes autores, presentando el pro-
        ceso de Contraurbanización desde tres puntos de                 En las páginas siguientes abordaremos la clasifi-
        vista diferentes: una anomalía temporal, una ten-           cación y análisis de las diferentes teorías espaciales
        dencia duradera y una fase transitoria, que básica-         que tratan de explicar la Contraurbanización.
        mente coinciden con las interpretaciones teóricas
        reconocidas por otros autores anteriormente                 5. Las Teorías
        (Bourne, 1980; Berry, 1976; Van den Berg, 1982).
        Básicamente, en este libro se refuerza la tesis de Perry,        El cambio que han experimentado las clásicas
        Dean y Brown (1986) de que la Contraurbanización            relaciones urbano/rurales fue analizado desde dife-
        todavía no ha alcanzado el status de universal, y que       rentes interpretaciones o puntos de vista
        sus características y génesis varían de un estado a         epistemológicos, dando explicaciones diferentes,
        otro o de una región a otra.                                pero no contrapuestas, según el diferente posiciona-
                                                                    miento científico-ideológico de los investigadores.
             En definitiva, tras lo expuesto, estamos en condi-     Estas explicaciones en su mayoría resultan ser espe-
        ciones de afirmar que la Contraurbanización se en-          culativas, tal como lo suelen demostrar las investiga-
        cuentra presente en la mayoría de las sociedades del        ciones empíricas (D. Clark, 1989), y más que postu-
        mundo occidental, tanto en Europa como en Améri-            ras estrictamente teóricas son interpretaciones basa-
        ca, beneficiándose de ello determinadas áreas rurales       das en enfoques y paradigmas diferentes. A conti-
        que conocen un nuevo período de desarrollo econó-           nuación nos detendremos a examinar las teorías so-
        mico y de crecimiento demográfico tras una fase oscu-       cio-espaciales de la Contraurbanización, que se pue-
        ra de declive. Estos cambios urbano-rurales se en-          den considerar la gran aportación del paradigma
        cuentran íntimamente relacionados con las nuevas            geográfico a las ciencias sociales.
        formas de urbanización difusa y representan la supe-
        ración de la urbanización industrial. Los estudios              Desde que fue identificado el fenómeno de invo-
        empíricos al respecto han descendido en su escala de        lución demográfica y económica de las ciudades en

14    eure
El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico

beneficio de las áreas rurales, se abrió un debate teóri-   desde un enfoque rural se preocupan sobre todo por
co acerca de cuál era la verdadera dimensión del mis-       demostrar el llamado renacimiento rural, regenera-
mo y cuál era su explicación. Se elaboraron teorías,        ción rural o recuperación rural (Cloke, 1985;
que a veces resultaban contradictorias y otras veces        Brandshaw y Blakely, 1979; Fuguitt y Johansen,
complementarias, como veremos en las páginas si-            1984; Kaiser, 1990), aunque, a diferencia de los
guientes; dichas teorías se caracterizaban, en general,     estudios con enfoque urbano, se interesan más por
por no estar basadas en investigaciones empíricas con-      la demostración empírica y por el impacto que re-
trastadas internacionalmente, al contrario, sus razo-       presenta la llegada de habitantes culturalmente ur-
namientos se basaban en estadísticas, la mayoría de         banos al campo, en lo referido al choque cultural,
ellas demográficas, de carácter muy general y hasta         cambio de hábitos, niveles de aceptación, procesos
parcial. Estas teorías se sucedieron cronológicamente       de segregación, etc. Sus investigaciones están más
desde la segunda mitad de los años setenta hasta la         documentadas y son más profundas, no se ciñen en
actualidad, unas fueron desarrolladas en los Estados        exclusiva a las estadísticas demográficas. En las pági-
Unidos y otras en Europa. La diversidad teórica y de        nas siguientes tendremos oportunidad de conocer el
interpretaciones, indudablemente, sirven en la actua-       contenido genérico y las características principales
lidad para poner de relieve la existencia de un amplio      de los diferentes cuerpos teóricos.
proceso de cambio en los flujos migratorios y econó-
micos, que se generaliza poco a poco en los países          5.1. El Clean Break o la ruptura con el pasado
desarrollados; además de servir de incentivo para in-
vestigaciones posteriores. Cabe diferenciar dos enfo-           Su origen se remonta a la segunda mitad de la
ques diferentes en las interpretaciones espaciales de la    década de los años setenta en los Estados Unidos,
Contraurbanización: las realizadas por los investiga-       donde primero se percibió la existencia de un decli-
dores urbanos y las realizadas por los investigadores       ve demográfico y económico en las grandes áreas
del mundo rural; que, además, son dos enfoques tra-         metropolitanas. Esta interpretación la mantienen
dicionales en las ciencias sociales.                        autores como Berry (1976), Vining y Kontuly
                                                            (1978), y Fielding (1982); y se caracteriza por sos-
    Un acercamiento a la literatura anglosajona que         tener que el declive marcará el futuro de las áreas
trata sobre la Contraurbanización permite observar          metropolitanas tal como el crecimiento caracterizó el
que la mayoría de las investigaciones la conciben           pasado. Hacen especial énfasis en demostrar los de-
desde y para el espacio urbano; todas ellas se funda-       fectos y problemas ambientales y sociales que pre-
mentan en análisis de la evolución de las áreas urba-       sentan las áreas urbanas: polución, crimen, racismo,
nas de los países desarrollados. Son verdaderas inter-      etc., presentándolos como factores de expulsión de-
pretaciones del cambio experimentado por las gran-          mográfica hacia los asentamientos menores y áreas
des áreas urbanas y pretenden servir de marcos ex-          rurales de mayor calidad ambiental y de relación
plicativos de su evolución. La mayoría coinciden en         humana.
reconocer la existencia de un declive urbano actual,
pero lo conciben de forma diferente: desde posicio-              Sostienen que el proceso de concentración de-
nes que ven en este fenómeno una fase transitoria           mográfica y urbanización que caracterizó la indus-
hacia un renacimiento urbano (Van de Berg, 1982)            trialización no se volverá a repetir, ya que las inno-
hasta otras que lo consideran una tendencia durade-         vaciones tecnológicas y la mejora de las comunica-
ra (Berry, 1978), pasando por posiciones escépticas         ciones abren una nueva fase en la evolución de las
que sacan importancia al declive urbano afirmando           ciudades y en la jerarquía de los asentamientos. Se
que no es más que una ilusión estadística (Gordon,          produce una redistribución de la población en di-
1979).                                                      rección contraria a la de los procesos clásicos de
                                                            concentración, favoreciendo la dispersión de la
    Las investigaciones y teorizaciones desde la ópti-      población desde las grandes ciudades hacia los pe-
ca rural son menos numerosas. Los análisis del im-          queños asentamientos urbanos o áreas rurales. In-
pacto o de las consecuencias que trae consigo pare-         sisten en la existencia de un cambio en las prefe-
cen tener menos interés para los investigadores y           rencias residenciales de la gente y familias que esen-
planificadores. En general, los estudios realizados         cialmente toman una orientación antiurbana, ade-

                                                                                                                eure    15
También puede leer