ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct

Página creada Hernan Casal
 
SEGUIR LEYENDO
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA

 ACADEMIA GENERAL DEL AIRE

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN
 LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE

 Trabajo Fin de Grado

Autor: A. A. D. Ignacio Grueiro Sande (LXVI – CGEA-EOF)
Director: Dra. Pilar Sánchez Andrada
Co-director: Dr. Luis Miguel Ayuso García

Grado en Ingeniería en Organización industrial
Curso: 2014/2015 – convocatoria: junio
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
Tribunal nombrado por la dirección del Centro Universitario de la Defensa de
San Javier, el día 8 de mayo de 2015.

 Presidente: Dra. Dª Teresa Ewa Gúmula

 Secretario: D. José Luis Roca González

 Vocal: Dr. D. Fernando Gimeno Bellver

 Realizado el acto de defensa del Trabajo Fin de Grado, el día____ de _________
de 20____, en el Centro Universitario de la Defensa de San Javier.

 Calificación: __________________________.

 EL PRESIDENTE EL SECRETARIO EL VOCAL
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA
 GENERAL DEL AIRE

RESUMEN: El presente trabajo establece las bases para la realización de un estudio de la
calidad del aire en la Base Aérea de San Javier. En la introducción se comentan los
aspectos más relevantes sobre la calidad del aire y su importancia. Se definen a
continuación los objetivos de este trabajo y se tratan las características químicas y
toxicológicas más importantes de los contaminantes objetos de estudio. Se aborda
posteriormente el estudio y selección de la metodología e instrumentación más
apropiada para medir los valores de inmisión de los contaminantes atmosféricos, así
como de la ubicación de los captadores de dichas especies en diversos puntos de la AGA.

ABSTRACT: This dissertation lays the foundation for a study of air quality in the San Javier
Air Base. In the introduction the most relevant aspects of the air quality and their
importance are discussed. Then the objectives of this work are defined and the most
important chemical and toxicological characteristics of pollutants objects of this study
are explained. The study and selection of the most appropriate methodology and
instrumentation to measure are later debated for the immission of air pollutants, as well
as the location of the different sensors in various parts of the AGA.
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
A mi familia, por estos cinco años.
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE - Upct
Agradecimientos

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Dra. Pilar Sánchez Andrada por su
dedicación e interés en la realización de este trabajo.

A todos mis compañeros y amigos de la Academia con los que he compartido cinco años
inolvidables.

A mis amigos, en especial a David y Luis.

A mi familia por su constante apoyo, sin el cual este trabajo no habría sido posible.

 A todos muchas gracias.
Contenido
 Introducción ............................................................................... 5

 Objetivos ...................................................................................... 9

 Antecedentes. ........................................................................... 11

 3.1. Introducción .......................................................................................................................... 11

 3.2. Contaminantes. ..................................................................................................................... 13

 3.2.1. Hidrocarburos (HC).....................................................................................................................13

 3.2.2. Monóxido de Carbono (CO)......................................................................................................17

 3.2.3. Óxidos de Nitrógeno ( ). ....................................................................................................22

 3.3. Descripción de la zona de estudio. ................................................................................ 28

 3.3.1. Generalidades: ...............................................................................................................................28

 3.3.2. Localización: ...................................................................................................................................29

 3.4. La captación pasiva. ............................................................................................................ 31

 3.4.1. Métodos continuos y métodos discontinuos. ...................................................................31

 3.4.2. Requisitos de la captación ........................................................................................................33

 3.4. Meteorología en la zona de estudio. ............................................................................. 38

 Instrumentación y metodología de medida. .................. 39

 4.1. Introducción .......................................................................................................................... 39

 4.3. Material. Captador pasivo: Radiello.............................................................................. 41

 4.4. Material. Captador pasivo: Draeger cuerpo difusivo. ............................................ 44

 4.5. Transporte y almacenamiento de las muestras. ...................................................... 45

 4.6. Métodos de análisis ............................................................................................................. 45

 4.6.1. Sistemas de introducción de muestras ...............................................................................46

 4.6.2. Tipos de detectores .....................................................................................................................47

 Resultados y discusión. ......................................................... 51

 1
5.1. Localización............................................................................................................................ 51

 5.2. Programa de dispersión de contaminantes: DISPER software .......................... 54

 5.2.1. Introducción. ..................................................................................................................................54

 5.2.2. Ventajas respecto a otros softwares. ...................................................................................54

 5.2.3. Variables que pueden promediar: .........................................................................................55

 5.3. Proceso para poder realizar un estudio en la AGA. ................................................ 56

 Memoria económica. .............................................................. 57

 Propuestas de mejora ............................................................ 59

 Conclusiones ............................................................................. 63

 Bibliografía................................................................................ 65

2
3
Lista de Acrónimos
 AGA Academia General del Aire

 BOE Boletín oficial del estado

 CEE Comunidad Económica Europea

 CUD Centro Universitario de la Defensa

 CDC Center For Disease Control

 CO Monóxido de Carbono

 EPA Enviromental Protection Agency

 HC Hidrocarburos

 ISO International Standart Organization

 ICAO International Civil Air Organization

 NOx Óxidos de nitrógeno

 RD Real Decreto

 TFG Trabajo Fin de Grado

4
Capítulo 1. Introducción

 Introducción

La preocupación por el medio ambiente ha sido una constante desde finales del siglo XX, en un
principio en lo que afectaba solamente a los seres humanos y posteriormente también en lo
referente a la gestión de los recursos naturales. Actualmente, dada la sensibilización de la
sociedad actual, los recursos dedicados a su protección constituyen un importante esfuerzo por
parte de los gobiernos de los países desarrollados. Es por ello que todos los Ministerios se
involucran en ello, incluido el Ministerio de Defensa.

La calidad del aire, como parte fundamental del medio ambiente, se relaciona con el cambio
climático y además tiene efectos inmediatos sobre la población y la naturaleza. En este contexto,
se hace necesaria la realización de estudios sobre la calidad del aire y la creación de estaciones
de monitorización, ya existentes en la mayoría de comunidades autónomas, que puedan ayudar
a estimar la calidad del aire y avisar en caso de que se sobrepasen los valores permitidos de los
contaminantes que actualmente se controlan.

En cuanto a la normativa que afecta a la calidad del aire, en España se puede encontrar la primera
en el BOE de 3 de septiembre de 1968, decreto 2107/1968, de 16 de agosto, sobre el régimen de
poblaciones con altos niveles de contaminación atmosférica o de perturbaciones por ruidos y
vibraciones, del ministerio de la gobernación. Todavía no existía un ministerio dedicado a la
conservación y protección del medio ambiente como en la actualidad.

En la Unión Europea, hay que referirse a la cumbre de Paris de 1972 donde los jefes de estado y
de gobierno reconocieron que debía prestarse una atención especial al entorno. Surgieron así los
programas de política medioambiental comunitaria, siendo la primera normativa la 72/306/CEE:
Directiva del Consejo, de 2 de agosto de 1972, relativa a la aproximación de las legislaciones de
los Estados miembros sobre las medidas que deben adoptarse contra las emisiones de
contaminantes procedentes de los motores diésel destinados a la propulsión de vehículos. No
obstante, se admite generalmente que la entrada en vigor del Acta Única Europea, en 1987, fue
la reforma determinante para el medio ambiente, puesto que añadió un título específico en el
tratado constitutivo de la Comunidad Europea.

 5
Capítulo 1. Introducción

En el ámbito de la defensa nacional, el Ministerio de Defensa, por las características de las
actividades que realiza, estaba en la mayoría de los casos, exento del cumplimiento de las normas
de protección ambiental, hecho que cambió en el año 1997, desde entonces dispone de un marco
legal propio que intenta hacer compatible la defensa nacional con las buenas prácticas
medioambientales. Actualmente, las Directivas núm. 107/1997 y la núm. 42/2010 del ministro
de Defensa y la Instrucción 56/2011 del secretario de Estado de Defensa constituyen el marco
legal que define la política actual del Ministerio de Defensa en materia de conservación y
protección del medio ambiente1.

En este sentido, las Fuerzas Armadas cuentan con un Plan General de Medio Ambiente (2007-
2021), en el que se establecen objetivos a medio y largo plazo. Bianualmente se elabora un Plan
de Iniciativas de Ambientales de Defensa donde se recogen el conjunto de actuaciones e
inversiones previstas para el periodo.

Con respecto a las relaciones en materia medioambiental de nuestro país con sus aliados
europeos, el Ministerio de Defensa organizó un “Encuentro sobre sostenibilidad y compromiso
ambiental de las Fuerzas Armadas en la Unión Europea”, cuyo objetivo principal fue la divulgación
de las políticas ambientales y la incorporación del concepto de “defensa sostenible” desde un
punto de vista multinacional2.

A nivel nacional, cabe también destacar la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental en
todas las Bases, Acuartelamientos, Campos de Maniobra y Tiro y Centros de Adiestramiento de
las Fuerzas Armadas, que son certificados por medio de organismos de certificación
independientes. Este compromiso con el medio ambiente queda plasmado en un hecho
manifiesto: “España es el país de la Unión Europea que tiene más instalaciones militares
certificadas por la norma ambiental ISO 14.001.” 2
La Base Aérea de San Javier, así como el aeropuerto de San Javier-Murcia, dependiente de AENA,
cuentan ambos con la certificación ISO 14.001 verificada por AENOR. Dicho esto, es necesario
aclarar en este punto que la norma ISO 14.001 en ningún momento controla las emisiones
derivadas de la actividad aérea. Es por ello que los objetivos de este Trabajo Fin de Grado son
realizar un estudio sobre cómo medir dichas emisiones, cómo evaluar los niveles de inmisión de
ciertos contaminantes relacionados con tales emisiones y estudiar si se podrían disminuir o
colaborar en su reducción con alguna medida como las establecidas en Plan Nacional de Mejora
de la Calidad del Aire de 2011, concernientes a las emisiones procedentes de puertos y
aeropuertos.

Existen abundantes estudios sobre emisiones de vehículos rodados, calderas, grupos
electrógenos, etc. En contraste, esta es un área que nunca ha sido estudiada
independientemente, y que sería interesante conocer con el fin de encontrar una manera
eficiente de mejorar una actividad de vital importancia, tanto para la defensa nacional como para
la economía.

6
Capítulo 1. Introducción

Este estudio se centrará en las emisiones de hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno NOx y
monóxido de carbono (CO), ya que son los principales contaminantes de un motor de reacción.
Por ejemplo, el motor TFE-731 del CASA C-101, el avión principal de entrenamiento en la
Academia General del Aire y el avión que más misiones realiza en la base aérea/aeropuerto de
San Javier

Se pretende que este trabajo siente las bases para la realización de un estudio de la
contaminación producida por la actividad aérea, lo que permitiría una posterior toma de
decisiones donde las medidas del Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire podrían entrar
a formar parte como posibles soluciones, así como otras que se plantearan más adelante
dependiendo de los resultados obtenidos de dicho estudio.

Por otra parte, este estudio puede ser de interés para el Ministerio de Defensa y el Ejercito del
Aire, ya que sus resultados pueden redundar en un ahorro por reducción del combustible
utilizado o en una propuesta de renovación de las aeronaves por el ahorro significativo de
combustible que supondría en comparación con el utilizado por el motor TFE-731 del año 1972,
además de demostrar una vez más el interés de dicha administración por la protección del medio
ambiente en la zona de operación.

Por último, para explicar brevemente la estructura de este trabajo, que ha comenzado con esta
introducción, hay que señalar que se continuará explicitando los objetivos que se pretende
alcanzar con este estudio; los antecedentes, en los que se explicarán los aspectos más
importantes de los contaminantes seleccionados para el estudio; una sección de “Resultados y
Discusión” dedicada al desarrollo de cómo se realizaría el estudio, y finalmente un apartado de
conclusiones.

 7
Capítulo 1. Introducción

8
Capítulo 2. Objetivos

 Objetivos
A continuación se exponen los objetivos generales de este trabajo de fin de grado:

 1. Facilitar la realización de un futuro estudio sobre la calidad del aire en la Base
 Aérea de San Javier derivada de la actividad aérea que en esta se realiza.
 2. Estudiar los distintos contaminantes atmosféricos y determinar cómo afectan a
 los seres humanos y naturaleza.
 3. Analizar las condiciones meteorológicas que afectan a la dispersión y
 concentración de dichos contaminantes.
 4. Analizar la normativa aplicable a nivel nacional e internacional en cuanto a
 concentraciones límites y periodos de exposición.
 5. Proponer, si los resultados de un futuro estudio lo demostraran, posibles
 medidas de actuación para reducir la contaminación producida por la actividad
 aérea y posibles mejoras a los actuales.

 9
Capítulo 2. Objetivos

10
Capítulo 3. Antecedentes.

 Antecedentes.

3.1. Introducción
La calidad del aire viene determinada por la presencia en la atmósfera de contaminantes
atmosféricos, que pueden ser material particulado o contaminantes gaseosos. La
normativa vigente en materia de calidad del aire establece unos niveles de
contaminantes en la atmósfera que no deben sobrepasarse en aras de la protección de
la salud y de los ecosistemas. A continuación se muestra a modo de ejemplo la tabla de
emisiones de la ICAO (International Civil Aviation Organization) del motor TFE-731 del
CASA C-101, que emite en gramos por kilogramo de combustible consumido3:

 HC CO 

 T/O 0,114 1,394 15,25

 C/O 0,128 2,03 13,08

 App 4,26 22,38 5,90

 Idle 20,04 58,6 2,82

 Tabla 3.1. Emisiones del motor TFE-731.

Donde T/O significa “at take off condition” (en condiciones de despegue), C/O “climb
out condition” (en condiciones de ascenso), App “approach condition” (en condiciones
de aproximacion) e Idle “idle condition” (punto muerto o al ralenti).

El objetivo de la legislación en materia de contaminación atmosférica es preservar la
calidad del aire para evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos potenciales que la

 11
Capítulo 3. Antecedentes.

presencia de ciertos compuestos atmosféricos pueda ocasionar en la salud humana y el
medio ambiente en su conjunto4.

Con esta intención, la legislación establece los valores límite en las emisiones a la
atmósfera de agentes contaminantes y regula unos valores de referencia para los niveles
de contaminación en el aire ambiente (niveles de inmisión).

Los “valores límite” son niveles de concentración de un contaminante en el aire fijados
con arreglo a los conocimientos científicos con el fin de evitar, prevenir o reducir los
efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente.

Se tienen en cuenta los valores límite en distintos periodos de tiempo: horario,
diario, anual, además, en algunos contaminantes, se aplica un valor límite octohorario.

El valor límite se expresará en μg/m3.El volumen debe ser referido a una temperatura
de 293 K y a una presión de 101,3 kPa.

La Unión Europea establece los valores límites de los contaminantes en su Directiva
2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la
calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa. La transposición de
esta directiva a la normativa española se plasma en el Real Decreto 102/2011, de 28 de
enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. La unidad de medición de
contaminantes en ambas normativas es para las partículas, microgramos de
contaminante por metro cúbico. En el caso de los gases, las unidades son las partes por
millón.

Destacar en este punto la diferencia entre inmisión y emisión, conceptos que aparecen
a lo largo del trabajo así como en la normativa. Inmisión, es la transferencia de
contaminantes del aire desde la atmósfera libre a un receptor tal como un ser humano,
planta o edificio. La suma de las inmisiones en un intervalo de tiempo da la dosis de
inmisión, o sea la cantidad total de contaminantes del aire admitido, aspirado, absorbido
o ingerido por parte del receptor. Emisión, es la transferencia o descarga de sustancias
contaminantes del aire desde la fuente a la atmósfera libre. El punto o la superficie
donde se efectúa la descarga se denomina "fuente"5.

12
Capítulo 3. Antecedentes.

3.2. Contaminantes.

3.2.1. Hidrocarburos (HC).

Durante la reacción de combustión, tanto en automóviles como en aeronaves, cierta
parte de combustible no se quema y es emitido junto con el resto de gases de escape.
Como hidrocarburos es un término muy amplio, se concretarán algunas características
sólo de los directamente implicados o relacionados con esta memoria. Para ello, se han
tomado como referencia las características del combustible de aviación usado por las
aeronaves, denominado JP-8 y como producto estándar el que aparece en la Hoja de
Datos de Seguridad de Materiales (MSDS) de CITGO Turbine Fuel, Jet JP-86. En dicho
informe se puede observar que el hidrocarburo predominante es el queroseno, una
mezcla de HC, hidrodesulfurizado y que puede contener etilbenceno y naftaleno en
concentraciones próximas al 0,1% respectivamente. Así pues, en este apartado se
estudiarán únicamente los compuestos de la combustión del queroseno, ya que a
efectos prácticos son los que nos interesan.

 Productos de una combustión Productos de una combustión
 completa ideal no ideal

 • CO2 • CO2
 • H2O • H2O
 • N2 • N2
 • O2 • O2
 • SO2 • SOX
 • CO
 • HC
 • hollín

 Figura 3.1. Productos esperados en una reacción de combustión completa ideal y en una combustión no ideal.

El principal hidrocarburo de una combustión no ideal del queroseno es el benceno y es
en este compuesto en el que nos centraremos en primer lugar.

 13
Capítulo 3. Antecedentes.

Benceno7.

El benceno es un componente del destilado del alquitrán de hulla y del petróleo, y un
contaminante del aire que se encuentra en los gases de escape de los automóviles. Es la
molécula cabeza de serie de un grupo de compuestos conocidos como “arenos” o
hidrocarburos aromáticos, que exhiben una reactividad diferente a la que muestran
otros hidrocarburos insaturados. El benceno es un hidrocarburo cíclico poliinsaturado
de fórmula molecular C6H6, con forma de anillo hexagonal que contiene tres dobles
enlaces conjugados, conocido como anillo bencénico, o aromático. El término aromático
es histórico y deriva del hecho de que muchos compuestos fragantes de origen natural
contienen la unidad benceno. Sin embargo, actualmente, el término aromaticidad posee
un significado científico más amplio, y refiere a estructuras cíclicas planas que poseen
una estructura electrónica particular que las dota de una especial estabilidad. 8

 Figura 3.2. Estructura de la molécula de benceno.

El benceno, conocido también como benzol, es un líquido incoloro de olor dulce. Es
sumamente inflamable, se evapora al aire rápidamente y es sólo ligeramente soluble en
agua. Se encuentra en el aire, el agua y el suelo y proviene tanto de fuentes industriales
como naturales. El benceno fue descubierto y producido a partir de alquitrán en el siglo
XIX. Hoy en día, la mayoría del benceno se produce por fraccionamiento del petróleo.
Debido a su extenso uso, es una de las 20 sustancias químicas más producidas en los
Estados Unidos en términos de volumen.

Las fuentes naturales de benceno, entre las que se incluyen los gases emitidos por
volcanes y los incendios forestales, también contribuyen a la presencia de benceno en
el medio ambiente. El benceno también se encuentra en el petróleo y la gasolina y en el
humo de cigarrillos.

14
Capítulo 3. Antecedentes.

Benceno en el medio ambiente.

Este compuesto puede pasar al aire desde la superficie del agua y del suelo. Una vez en
el aire, reacciona con otras sustancias químicas y se degrada en unos días. Además, en
el aire puede ser arrastrado al suelo por la lluvia o la nieve.

El benceno se degrada más lentamente en el agua y el suelo. Debido a que es poco
soluble en agua, puede pasar a través del suelo hacia el agua subterránea.

Toxicocinética.

Aproximadamente el 50% del benceno en el aire se absorbe rápidamente a través de los
pulmones. Si se ingiere más del 90% se capta a través del tracto intestinal. La cantidad
absorbida se distribuye rápidamente por todo el cuerpo y tiende a acumularse en los
tejidos grasos. El hígado cumple una importante función en el metabolismo de benceno,
que resulta en la producción de varios metabolitos reactivos. A niveles de exposición
bajos, el benceno se metaboliza y se excreta predominantemente como metabolitos
urinarios. A niveles de exposición más altos, las vías metabólicas parecen saturarse y una
gran proporción de la dosis absorbida de benceno se excreta como el compuesto original
en el aire exhalado.

Toxicidad4.

Respirar, inhalar, aspirar, inspirar o ingerir niveles de benceno muy altos puede causar
la muerte, mientras que niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo,
alucinaciones, aceleración del latido del corazón o taquicardia, dolores de cabeza,
migrañas, temblores, tiritar, confusión y pérdida del conocimiento. Ingerir altos niveles
de benceno puede causar vómitos o acidez, irritación del estómago, úlceras
estomacales, mareo, somnolencia o convulsiones; y en último extremo la muerte.
También produce efectos nocivos en la médula ósea y puede causar una disminución en
el número de glóbulos rojos, produciendo anemia. Además puede provocar hemorragias
y daños en el sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de contraer
infecciones por inmunodepresión.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (DHHS) ha
determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno en seres humanos y otros

 15
Capítulo 3. Antecedentes.

mamíferos lactantes. La exposición de larga duración a altos niveles de benceno en el
aire puede producir leucemia, así como cáncer de colon.

Valores límite.

En la tabla siguiente se muestran los valores de concentración de benceno en el aire
según Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

16
Capítulo 3. Antecedentes.

 Período de Valor Margen de tolerancia Fecha de
 promedio límite cumplimiento
 del valor límite

Valor límite. Año civil. 5 μg/m3 5 μg/m3 a 13 de diciembre de 2000, Debe alcanzarse
 porcentaje que se reducirá el 1 de el 1 de enero de
 enero de 2006 y en lo sucesivo, cada 2010.
 12 meses, en 1 μg/m3 hasta alcanzar
 un 0% el 1 de enero de 2010.

 5 μg/m3, en las zonas y
 aglomeraciones en las que se haya
 concedido una prórroga de acuerdo
 con el artículo 23.

 Tabla 3.2. Límites de concentración del benceno.

 3.2.2. Monóxido de Carbono (CO).

 Definición9.

 El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro, incoloro e insípido, parcialmente
 soluble en agua, alcohol y benceno, resultado de la oxidación incompleta del carbón e
 hidrocarburos durante el proceso de combustión. Consta de un átomo de carbono unido
 mediante enlace covalente múltiple a un átomo de oxígeno. Es un gas inflamable y muy
 peligroso. Se desprende en toda combustión defectuosa realizada en condiciones de
 falta de oxígeno y es causa de accidentes debidos a calefacciones domésticas mal
 regladas. Se produce tanto por actividades humanas como por fuentes naturales. Siendo
 la fuente más importante los gases de escape de los automóviles.

 El monóxido de carbono juega un papel muy importante en la tecnología actual, siendo
 el precursor de cientos de productos. Por esta razón, son muchos los métodos que se
 han desarrollado para su obtención10.

 En el plano industrial, el monóxido de carbono es uno de los principales gases implicados
 en la manufactura de productos químicos. Así, en presencia del catalizador adecuado,
 los alquenos reaccionan con monóxido de carbono e hidrógeno para generar aldehídos,

 17
Capítulo 3. Antecedentes.

que a su vez pueden reducirse fácilmente a alcoholes primarios mediante una
hidrogenación catalítica.

Se produce a gran escala y asociado al hidrógeno en el refino de hidrocarburos,
normalmente del gas natural. Se utiliza en grandes cantidades para la síntesis de ciertos
intermediarios orgánicos como ácidos acéticos, isocianatos, ácido fórmico, y ciertos
polímeros (policarbonatos, policetonas).

Monóxido de Carbono en el medio ambiente.

El monóxido de carbono que podemos encontrar en el ambiente proviene
principalmente de fuentes naturales y de la quema de combustibles. Se difunde por la
atmósfera y se distribuye a nivel mundial por el viento. Como resultado, los niveles de
monóxido de carbono suelen ser mayores a sotavento de la fuente. Permanece en el
aire aproximadamente 2 meses, y se oxida en él al reaccionar con otras sustancias
químicas transformándose en dióxido de carbono (CO2). Las condiciones de calor en el
suelo favorecen su absorción, mientras que las condiciones de atmosfera caliente y seca
favorecen su liberación. En el suelo y agua es degradado a dióxido de carbono por acción
de microorganismos. El monóxido de carbono no se acumula en las cadenas tróficas.

Toxicocinética.

Tras la inhalación del aire contaminado por monóxido de carbono, éste alcanza
rápidamente diversas partes del organismo, incluyendo la sangre, el cerebro, el corazón
y los músculos. En la sangre, el monóxido de carbono se distribuye rápidamente en los
eritrocitos, donde existe principalmente complejado con la hemoglobina (Hb) para
formar carboxihemoglobina (COHb). En el músculo, se compleja con la mioglobina
formando otra forma de carboxihemoglobina (COMb). En las gestantes, se distribuye a
los tejidos fetales y se une a la Hb fetal y otras hemoproteínas. El monóxido de carbono
se elimina del cuerpo predominantemente a través de la exhalación y menos de un 10%
por metabolismo oxidativo.

18
Capítulo 3. Antecedentes.

Toxicidad11.

El envenenamiento por monóxido de carbono causa multitud de efectos debido a la
inhibición de la oxidación celular, produciendo hipoxia en el tejido y envenenamiento
celular. Los síntomas clínicos de un envenenamiento leve no son específicos y pueden
imitar a los de una enfermedad viral no específica, con vómitos, dolor de cabeza,
malestar, debilidad, fatiga y falta de respiración.

Los principales indicios del envenenamiento por monóxido de carbono se desarrollan en
los sistemas de órganos más dependientes en el uso de oxigeno: el sistema nervioso
central y en el miocardio.

Toxicidad leve:

Pequeñas exposiciones pueden producir un intenso dolor de cabeza en el lóbulo
temporal o frontal, fatiga, disnea y mareo. Después de la exposición, los pacientes que
sufren enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares pueden sufrir un
empeoramiento, por ejemplo isquemia o infarto de miocardio, o derrame cerebral.

Toxicidad moderada:

Exposiciones moderadas pueden producir fuertes dolores de cabeza, debilidad, mareos,
náuseas, vómitos, síncope, taquicardia y taquipnea, seguidos por bradicardia y
bradipnea, sofocos, cianosis, sudoración, disminución de la atención, disminución de la
destreza manual, reducción en el desempeño de tareas sensitivo-motoras, aumento del
tiempo de reacción, dificultad al pensar, reducción del juicio, vista borrosa u oscurecida,
ataxia, pérdida del control muscular, silbidos o fuertes zumbidos en el oído,
somnolencia, alucinaciones y toxicidad cardiovascular.

Toxicidad grave:

Exposiciones graves pueden producir síncope, ataques, confusión, desorientación,
convulsiones, evacuación involuntaria, ampollas, toxicidad cardiovascular, disritmias
ventriculares, depresión cardiorrespiratoria, edema pulmonar, fallo respiratorio,
estupor, perdida del conocimiento, coma, colapso y muerte.

A corto-medio plazo pueden producirse efectos neuropsiquiátricos, que pueden
aparecer varios días después de la exposición. Estos incluyen estado vegetativo,

 19
Capítulo 3. Antecedentes.

parkinsonismo, apraxia, agnosia, problemas en la vista, estado amnésico, depresión,
demencia, psicosis, parálisis, movimientos espasmódicos de cara, brazos y piernas,
ceguera cortical, neuropatía periférica e incontinencia. Pueden producirse también
cambios de personalidad, con incremento de la irritabilidad, agresión verbal, violencia,
impulsividad y mal humor.

Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) pueden producirse algún tiempo después
de la exposición al monóxido de carbono y pueden durar meses o años: afectación del
corazón y daño en el sistema nervioso. Riesgo durante el embarazo de efectos adversos
para el feto.

Fumar aumenta la exposición al monóxido de carbono, puediendo causar enfermedades
cardíacas, así como cáncer de pulmón, enfisema y otros problemas respiratorios. Puede
agravar las afecciones respiratorias causadas por la exposición química. Para proteger
grupos de no fumadores, personas ancianas y de mediana edad con enfermedad de las
arterias coronarias, de ataques cardíacos isquémicos agudos, y proteger los fetos de
mujeres embarazadas no fumadoras de efectos hipóxicos perjudiciales, no debería
excederse un nivel de carboxihemoglobina del 2,5 %.

Valores límite.

En la tabla siguiente se muestran los valores de concentración del monóxido de carbono
en el aire según Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad
del aire.

20
Capítulo 3. Antecedentes.

Valor límite del monóxido de carbono para la protección de la salud:

 Período de Valor límite Fecha de
 promedio cumplimiento del
 valor límite

 Valor límite. Máxima diaria de 10 mg/m3 2 En vigor desde el 1
 las medias móviles de enero de 2005.
 octohorarias.1

 Tabla 3.3. Límites de concentración del monóxido de carbono.

1
 La concentración máxima de las medias móviles octohorarias correspondientes a un día se escogerá
examinando las medias móviles de ocho horas, calculadas a partir de datos horarios y que se actualizarán
cada hora. Cada media octohoraria así calculada se atribuirá al día en que termine el período, es decir, el
primer período de cálculo para cualquier día dado será el período que comience a las 17:00 de la víspera
y termine a la 1:00 de ese día; el último período de cálculo para cualquier día dado será el que transcurra
entre las 16:00 y las 24:00 de ese día.

2
 El valor límite se expresará en mg/m3. El volumen debe ser referido a una temperatura de 293 K y a una
presión de 101,3 kPa.

 21
Capítulo 3. Antecedentes.

3.2.3. Óxidos de Nitrógeno ( ).

Definición12.

El NOx es un término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos
[principalmente monóxido de nitrógeno u óxido nítrico (NO), monóxido de dinitrógeno
(N2O) y dióxido de nitrógeno (NO2)] que contienen nitrógeno y oxígeno en diversas
proporciones.

El N2O procede fundamentalmente de fuentes naturales y actividades agrícolas; la
principal es la desnitrificación microbiana del nitrógeno de origen proteico. El NO y el
NO2 tienen un origen principalmente antropogénico, en especial en reacciones de
combustión a temperatura elevada.

El óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno del aire urbano se producen a través de
dos procesos consecutivos. En primer lugar, las altas temperaturas alcanzadas en las
combustiones provocan la combinación directa del oxígeno y el nitrógeno del aire para
dar óxido nítrico (NO), y éste luego se oxida parcialmente a NO2. Por tanto, las
instalaciones fijas de combustión, los vehículos de gasolina, y los motores diésel emiten
óxidos de nitrógeno con proporciones variables de NO2 y NO. Posteriormente, el NO
introducido en la atmósfera urbana por las fuentes emisoras se oxida a NO 2,
principalmente por reacciones fotoquímicas.

El dióxido de nitrógeno13 es el principal contaminante de los óxidos de nitrógeno, y se
forma como subproducto en todas las combustiones llevadas a cabo a altas
temperaturas. Se trata de una sustancia de color amarillento, que se forma en los
procesos de combustión en los vehículos motorizados y las plantas termoeléctricas. Es
un gas tóxico, irritante y precursor de la formación de partículas de nitrato, que
conllevan la producción de ácidos y elevados niveles de PM2.5 (partículas en suspensión
de menos de 2,5 micras) en el ambiente. Presenta buena solubilidad en agua, con la que
reacciona para formar ácido nítrico (HNO3) según la reacción: NO2 + H2O -> 2 HNO3 +
NO. Este ácido es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales
combustibles y reductores, pudiendo atacar materiales metálicos en presencia de agua.

22
Capítulo 3. Antecedentes.

Óxidos de Nitrógeno en el medio ambiente.

Las fuentes más comunes de óxidos de nitrógeno en la naturaleza, son la
descomposición bacteriana de nitratos orgánicos, los incendios forestales, quema de
rastrojos y la actividad volcánica.

Las principales fuentes antropogénicas de emisión son los escapes de los vehículos
motorizados y la quema de combustibles fósiles. Otros focos de menor relevancia, son
los que involucran procesos biológicos de los suelos, en los que se produce la emisión
de nitritos (NO2-) por parte de los microorganismos.

La población general está expuesta a los óxidos de nitrógeno principalmente al
respirarlos en el aire. La que vive cerca de fuentes de combustión como por ejemplo
plantas de energía que queman carbón o de áreas donde hay intenso uso de vehículos
motorizados puede estar expuesta a niveles de óxidos de nitrógeno más elevados. Las
viviendas que queman mucha madera o que usan calentadores de queroseno y cocinas
de gas tienden a tener niveles de óxidos de nitrógeno más altos en su interior
comparadas a viviendas que no usan estos artículos.

El monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno están presentes en el humo de
tabaco, por lo tanto, la gente que fuma o que inhala humo de tabaco de manera pasiva
está expuesta a los óxidos de nitrógeno.

Los trabajadores de plantas que producen ácido nítrico o ciertos explosivos tales como
dinamita o trinitrotolueno (TNT), como también los trabajadores que sueldan metales,
pueden inhalar óxidos de nitrógeno en el trabajo.

Toxicocinética.

Los óxidos de nitrógeno tienen una vida media de un día en su camino reactivo hacia la
formación de ácido nítrico. El ácido nítrico formado se elimina de la atmósfera por
deposición directa en el suelo o por disolución en las gotas de agua (nubes o agua de
lluvia) que contribuyen directamente a la deposición ácida.

A continuación se presentan las reacciones más importantes involucradas en la
formación y evolución de los óxidos de nitrógeno en la atmósfera.

 23
Capítulo 3. Antecedentes.

El proceso de formación tiene lugar a través de dos reacciones, siendo la primera muy
endotérmica, por lo que sólo ocurre a temperatura muy elevada; el equilibrio de la
segunda se desplaza de forma rápida hacia la izquierda conforme se reduce la
temperatura, por lo que es de esperar una mayor proporción de NO:

 N2 + O2 2 NO

 2 NO + O2 2 NO2

 Esquema 1: Formación del NO2 a partir del nitrógeno y oxígeno.

Los óxidos de nitrógeno experimentan un ciclo fotolítico en la atmósfera, por acción de
la luz solar, incrementándose la proporción de NO presente y apareciendo el ozono
como contaminante secundario:

 NO2 + h O· + NO

 O2 + O· O3

 O3 + NO NO2 + O2

 Esquema 2: Ciclo fotolítico de los óxidos de nitrógeno.

También evolucionan en la atmósfera por oxidación diurna, a partir de radicales
hidroxilo e hidroxiperoxilo, reacciones que se ven favorecidas en áreas con presencia de
monóxido de carbono:

 OH · + NO HNO2

 OH · + NO2 HNO3

 O2H · + NO NO2 + OH ·

 O2H · + NO2 O2 + HNO2

 Esquema 3: Evolución de los óxidos de nitrógeno por oxidación.

Por oxidación nocturna, a partir de ozono:

 O3 + NO2 NO3 + O2

 NO3 + NO2 2 HNO3

 Esquema 4: Evolución de los óxidos de nitrógeno por oxidación nocturna.

24
Capítulo 3. Antecedentes.

Y también pueden ser eliminados en el suelo.

Toxicidad14

La mayoría de los efectos de los óxidos de nitrógeno aparecen en los ojos, la piel y las
vías respiratorias. El dióxido de nitrógeno es una sustancia corrosiva que, cómo se
avanzó antes, forma ácidos nítrico y nitroso al contacto con el agua; es más tóxico que
el óxido nítrico, excepto a concentraciones letales en las que el óxido nítrico puede
matar más rápidamente.

La exposición a los óxidos de nitrógeno puede puede afectar al sistema respiratorio,
incluyendo edema pulmonar, neumonitis, bronquitis, bronquiolitis, enfisema, y
posiblemente metahemoglobinemia. Tos, hiperpnea, y disnea.

El daño en los bronquiolos puede resultar en un episodio que amenace la vida varias
semanas después de la exposición, implicando tos, respiración rápida y superficial, latido
del corazón rápido, y la oxigenación inadecuada de los tejidos.

Las poblaciones que pueden ser particularmente sensibles a los óxidos de nitrógeno son
los asmáticos y las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
enfermedad cardíaca.

Exposición Aguda:

El dióxido de nitrógeno se cree que daña los pulmones de tres maneras: (1) se convierte
a ácidos nítrico y nitroso en las vías respiratorias distales, que dañan directamente
ciertas células pulmonares estructural y funcionalmente; (2) inicia la generación de
radicales libres, lo que resulta en la oxidación de proteínas, peroxidación de lípidos, y
daño de la membrana celular; y (3) reduce la resistencia a la infección mediante la
alteración de los macrófagos y la función inmune. Puede haber una respuesta inmediata
a la exposición a los vapores de óxido de nitrógeno que pueden incluir tos, fatiga,
náuseas, ahogo, dolor de cabeza, dolor abdominal y dificultad para respirar. Un período
libre de síntomas, de 3 a 30 horas puede ser seguido por la aparición de edema pulmonar
con ansiedad, confusión mental, letargo y pérdida de conciencia. Si se sobrevive, este
episodio puede ser seguido por bronquiolitis obliterante (obstrucción fibrosa de los
bronquiolos) varias semanas después. Cualquiera de estas fases puede ser fatal.

 25
Capítulo 3. Antecedentes.

Aparato respiratorio:

Los óxidos de nitrógeno son irritantes respiratorios. Principalmente la toxicidad se
produce en el tracto respiratorio inferior. Las concentraciones bajas pueden causar
inicialmente falta leve de aliento y tos; luego, después de un período de horas o días, las
víctimas pueden sufrir broncoespasmo y edema pulmonar. La inhalación de
concentraciones muy altas puede causar rápidamente quemaduras, espasmos,
hinchazón de los tejidos en la garganta, la obstrucción de la vía aérea superior y la
muerte.

Respecto a sus efectos en el sistema cardiovascular, la absorción de óxidos de nitrógeno
puede conducir a un pulso débil, corazón dilatado, congestión del pecho, y el colapso
circulatorio. Por otra parte, en relación a sus efectos hematológicos, la exposición de
alta dosis puede convertir Fe+2 en la hemoglobina a Fe+3, en virtud de la presencia de
óxido nítrico (NO), causando metahemoglobinemia y disminuación en el transporte de
oxígeno. Los óxidos de nitrógeno son también irritantes de la piel y corrosivos. La
humedad de la piel en contacto con altas concentraciones de vapor de dióxido de
nitrógeno puede resultar en la formación de ácido nítrico y conducir a quemaduras en
la piel de segundo y tercer grado. El ácido nítrico también puede causar coloración
amarillenta de la piel y erosión del esmalte dental. Además, los óxidos de nitrógeno
causan quemaduras oculares graves tras un breve contacto. Las altas concentraciones
de gas causan la irritación y, después de una exposición prolongada, opacidad de la
superficie del ojo y ceguera.

La exposición crónica a los óxidos de nitrógeno se asocia con un mayor riesgo de
infecciones respiratorias en los niños. Se puede producir enfermedad pulmonar
restrictiva y obstructiva permanente.

Valores límite.

En la tabla siguiente se recogen los valores límite del dióxido de nitrógeno para la
protección de la salud y el nivel crítico de los óxidos de nitrógeno para la protección de
la vegetación. Según se recoge en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a
la mejora de la calidad del aire.

26
Capítulo 3. Antecedentes.

 Período de Valor límite Margen de tolerancia Fecha de
 promedio cumplimiento
 del valor límite

1. Valor límite 1 hora. 200 μg/m3 de 50 % a 19 de julio de 1999, valor Debe
horario. NO2 que no que se reducirá el 1 de enero de alcanzarse el 1
 podrán 2001 y, en lo sucesivo, cada 12 de enero de
 superarse en meses, en porcentajes anuales 2010.
 más de 18 idénticos, hasta alcanzar un 0 % el
 ocasiones por 1 de enero de 2010.
 año civil. 50 % en las zonas y
 aglomeraciones en las que se haya
 concedido una prórroga de
 acuerdo con el artículo 23.

 2. Valor límite 1 año 40 μg/m3 de 50 % a 19 de julio de 1999, valor Debe
anual. civil. NO2 que se reducirá el 1 de enero de alcanzarse el 1
 2001 y, en lo sucesivo, cada 12 de enero de
 meses, en porcentajes anuales 2010.
 idénticos, hasta alcanzar un 0 % el
 1 de enero de 2010.

 50 % en las zonas y
 aglomeraciones en las que se haya
 concedido una prórroga de
 acuerdo con el artículo 23.

3. Nivel crítico 1 año civil. 30 μg/m3 de Ninguno. En vigor desde
(1). NOx el 11 de junio
 (expresado de 2008.
 como NO2).

 Tabla 3.4. Límite del dióxido de nitrógeno para la protección de la salud y nivel crítico de los óxidos de nitrógeno
 para la protección de la vegetación.

 27
Capítulo 3. Antecedentes.

 (1) Para la aplicación de este nivel crítico solo se tomarán en consideración los datos
 obtenidos en las estaciones de medición definidas en el apartado II.b del anexo III del
 Real Decreto.

Umbral de alerta del dióxido de nitrógeno

El valor correspondiente al umbral de alerta del dióxido de nitrógeno se sitúa en 400
μg/m³. Se considerará superado cuando durante tres horas consecutivas se exceda
dicho valor cada hora en lugares representativos de la calidad del aire en un área de,
como mínimo, 100 km² o en una zona o aglomeración entera, tomando la superficie que
sea menor.

3.3. Descripción de la zona de estudio.

3.3.1. Generalidades:

En la Academia General del Aire (AGA), dependencia operativamente del Mando de
Personal (MAPER) y orgánicamente del Mando Aéreo General (MAGEN), las aeronaves
que tiene actualmente en uso para llevar a cabo su misión son el Casa C-101 -Aviojet-
(E.25) y la Enaer T-35C - Tamiz-

La misión de la AGA es formar a todos los futuros Oficiales del Ejército del Aire.

El sistema de enseñanza militar está integrado en el Sistema Educativo General y
proporciona a los alumnos la capacitación para la incorporación a sus respectivas
escalas, además, en el caso de los alumnos de la enseñanza militar de formación de
oficiales del Cuerpo General, al finalizar sus estudios obtienen el empleo de teniente del
Ejército del Aire y el título de Grado de Ingeniero de Organización Industrial.

En cuanto a la formación aeronáutica de los alumnos, cabe resaltar lo siguiente:

La enseñanza de vuelo en la Academia General del Aire, se compone fundamentalmente
de materias teóricas y teórico-prácticas que son impartidas a lo largo de la formación de
los alumnos. Los contenidos de las asignaturas y las fases de enseñanza en vuelo se

28
Capítulo 3. Antecedentes.

ajustan a los requisitos del Ejército del Aire y a la normativa JAR-FCL y JAR-OPS de
Aviación Civil.

La enseñanza en vuelo se divide en dos fases principales:

Fase I (Selectiva-Elemental) 791 Escuadrón

El Escuadrón 791 de vuelo Elemental depende orgánicamente del Grupo de Fuerzas
Aéreas de la AGA. Es el encargado de impartir la asignatura Sistemas y Procedimientos
de Vuelo I, que corresponde con la fase de vuelo inicial para los alumnos que realizan su
formación aeronáutica como pilotos. Durante el desarrollo de esta fase, los alumnos-
pilotos realizarán un total de 48 horas de vuelo, en el avión Enaer T-35 "Pillán" de
fabricación chilena y cuya denominación en el Ejército del Aire es E-26.

Fase II (Básica) 793 Escuadrón

El 793 Escuadrón de vuelo Básico, con igual dependencia orgánica que el anterior, es el
encargado de impartir la asignatura Sistemas y Procedimientos de Vuelo II, que
corresponde con la fase de vuelo Básico para los alumnos que realizan su formación
como pilotos. Durante el desarrollo de esta fase, los alumnos-pilotos realizan un total
de 110 horas de vuelo en el avión a reacción de enseñanza E-25 (Casa C-101) de
fabricación nacional.

3.3.2. Localización:

La Academia General del Aire se encuentra ubicada en la Base Aérea de San Javier, que
está situada junto al Mar Menor, en la región de Murcia.

En la figura siguiente se muestra un mapa de la Academia General del Aire de San Javier.

 29
Capítulo 3. Antecedentes.

 Figura 3.2. Mapa Academia General del Aire.

30
Capítulo 3. Antecedentes.

3.4. La captación pasiva15.
A continuación de describirán brevemente los métodos más importantes utilizados en
la captación de contaminantes atmosféricos para que después puedan ser analizados
adecuadamente y poder medir sus concentraciones en el aire.

3.4.1. Métodos continuos y métodos discontinuos.

Los métodos continuos implican la captación y análisis del contaminante en el punto de
muestreo, de forma continua y automática, mientras que los métodos discontinuos
suponen la captación del contaminante en el punto de muestreo, el transporte del
contaminante captado al laboratorio y su posterior análisis.

Tanto los métodos continuos como los discontinuos son aplicables en las medidas de
emisión y de inmisión de contaminantes atmosféricos.

Muestreo

En los estudios de contaminación atmosférica, la técnica de muestreo o captación del
contaminante está ligada al método de análisis.

Programas de muestreo

El muestreo de contaminantes atmosféricos depende de los objetivos del mismo,
pudiéndose diferenciar tres tipos de muestreo:

 1. Muestreo continúo: consiste en tomar muestras de forma continua a lo largo del
 año. Este muestreo continuo puede ser en tiempo real (en el caso de los
 analizadores automáticos) o en períodos de 24 horas o tiempos inferiores o
 superiores predefinidos.
 2. Muestreo periódico: Basado en un plan predefinido y consistente básicamente
 en:
 a. Muestreo por estaciones. Por ejemplo, un mes o dos semanas cada
 período estacional.
 b. Un día de cada ocho. Muy útil cuando hay limitaciones económicas o de
 recursos humanos. De esta manera, se tienen muestras representativas
 de todos los días del año.

 31
Capítulo 3. Antecedentes.

 c. Muestreo puntual: Determinados días y horas.

Métodos de muestreo

La elección del método de muestreo, y por tanto de la técnica de análisis, según lo
comentado anteriormente, se realizará según los objetivos de la vigilancia o control y de
los recursos disponibles, debiendo elegirse entre los que cumplen los objetivos a
alcanzar, el más sencillo. La utilización de equipos inapropiados, demasiado complejos
o con fallos frecuentes puede causar el fracaso de la red de vigilancia.

Algunos de los parámetros a tener en cuenta son:

 1. Objetivos.
 2. Tiempo de resolución requerido.
 3. Consultas con otros usuarios.
 4. Referencias a reglamentos legales y/o normas.
 5. Presupuesto económico.
La metodología para la medida de los contaminantes atmosféricos se puede dividir en
cuatro tipos, que cubren los más amplios rangos de costes y características de
funcionamiento. Los muestreadores pasivos y activos corresponden a metodología
discontinua, implicando el posterior análisis en el laboratorio, mientras que los
analizadores automáticos y sensores remotos pertenecen a la metodología continua,
proporcionando los datos en tiempo real. Estos cuatro tipos de técnicas son aplicables
a la determinación de los niveles de contaminantes en el aire ambiente, aunque en la
actualidad, las más utilizadas son las de los muestreadores activos, muestreadores
pasivos y los analizadores automáticos, pues los sensores remotos, aunque dan valores
de multicontaminantes a lo largo de una distancia, no suelen introducirse en las redes
de vigilancia de calidad atmosférica, por no adecuarse a la legislación y a las Directivas
comunitarias. En las determinaciones de valores de emisión de contaminantes
atmosféricos, sólo los muestreadores activos y los analizadores automáticos son
utilizados.

En la tabla siguiente se resumen las ventajas e inconvenientes más relevantes de los
métodos de captación de contaminantes atmosféricos.

32
También puede leer