Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...

Página creada Seina Hernández
 
SEGUIR LEYENDO
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
N°02 - 2019               COMUNICÁNDONOS MEJOR
                          PARA CONOCERNOS MEJOR

reporte MENSUAL
FEBRERO 2019
Secretaría de
Gestión social
y diálogo

                  Viceministerio              Secretaría
                  de Gobernanza Territorial   de Ges ón Social y Diálogo
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú
Viceministerio de Gobernanza Territorial - PCM

Salvador del Solar Labarthe
Presidente del Consejo de Ministros

Raúl Alberto Molina Martínez
Viceministro de Gobernanza Territorial VGT - PCM

José Antonio Caro Meléndez
Secretaría de Gestión Social y Diálogo - SGSD

Secretaría de Gestión Social y Diálogo
Viceministerio de Gobernanza Territorial - PCM
Revista Willaqniki, N° 02-2019
Periodo: Mensual
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
fortalecemos
la cultura de paz
para impulsar
el desarrollo

               Viceministerio              Secretaría
               de Gobernanza Territorial   de Ges ón Social y Diálogo
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
ÍNDICE

         4    secretaría de
              gestión social
              y diálogo
                                  6 gestión
                                    preventiva
              casos de
         8    conflicto social
                                 10 conflictividad
                                    social en
                                     las unidades
              espacios               territoriales
         23   de diálogo
                                 25 seguimiento
                                    compromisos
                                                de

         30 Actividades
                                        anexos
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
reporte willaqniki
N°02-2019
información al 28 de febrerO de 2019

                                       SGSD
                                       Secretaría de
                                       Ges ón Social y Diálogo
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
SECRETARÍA                                  La Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) es el órgano de línea
                                            especializado del Viceministerio de Gobernanza Territorial (VGT) de la
                                            Presidencia del Consejo de Ministros que cuenta con autoridad técnica

DE GESTIÓN                                  normativa en materias de prevención, gestión y solución de los conflictos
                                            sociales a nivel nacional.

SOCIAL                                      En ese sentido, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo es la instancia
                                            responsable de prevenir y gestionar los conflictos sociales, promoviendo el
                                            diálogo y generando soluciones fruto de los acuerdos entre las partes y

Y DIÁLOGO                                   dentro del marco de la ley. El objetivo final de esta práctica es contribuir a la
                                            gobernabilidad democrática y al desarrollo territorial, así como a la
                                            consolidación de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.

principales funciones               Entre sus principales funciones descritas en el Decreto Supremo N°022-2017-
                                    PCM, del 28 de febrero de 2017, se encuentran la implementación de mecanismos
                                    de alerta temprana destinadas a la prevención y gestión de los conflictos sociales,
                                    así como la articulación con todas las entidades del Poder Ejecutivo y de los
                                    gobiernos regionales y locales para definir su participación en los procesos de
                                    diálogo, mediación y negociación para la solución de los conflictos sociales
                                    identificados.

organización de la SGSD                                 vgt

            Secretaría de                                                                           Secretaría de
          descentralización                    SECRETARÍA DE GESTIÓN                          demarcación y organización
                                                                                                     territorial
                                                  SOCIAL Y DIÁLOGO

        SSPS                                       SSGS                                        SSDS
La Subsecretaría de Prevención          La Subsecretaría de Prevención y          La Subsecretaría de Prevención y
y Seguimiento es la encargada de la     Seguimiento es la encargada de la         Seguimiento es la encargada de la
gestión de información (recopilación,   gestión de información (recopilación,     gestión de información (recopilación,
sistematización y análisis) que         sistematización y análisis) que           sistematización y análisis) que
operativice un adecuado monitoreo de    operativice un adecuado monitoreo de      operativice un adecuado monitoreo de
riesgos y conflictos sociales para la    riesgos y conflictos sociales para la      riesgos y conflictos sociales para la
detección e intervención temprana,      detección e intervención temprana, así    detección e intervención temprana, así
así como del monitoreo de acuerdos y    como del monitoreo de acuerdos y          como del monitoreo de acuerdos y
compromisos generados en la gestión     compromisos generados en la gestión       compromisos generados en la gestión
de conflictos.                           de conflictos.                             de conflictos.

4
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
REPORTE

Reporte                                      El presente reporte tiene como finalidad compartir información actual y
                                             relevante respecto al panorama de la conflictividad social en el Perú. La
                                             información estadística y analítica contenida en este documento ha sido

willaqniki                                   generada a partir del trabajo realizado por el equipo de la Secretaría de
                                             Gestión Social y Diálogo en todo el territorio peruano.

distribución territorial

  Con el propósito de atender de modo más eficiente la
  conflictividad social en el país, la Secretaría de Gestión Social

                                                                                       UNIDADES
  y Diálogo, a través del trabajo coordinado de sus tres
  Subsecretarías, ha distribuido a su personal en cuatro
  Unidades Territoriales: Norte, Amazonía, Centro y Sur.                 04            TERRITORIALES

              NORTE                                                                      AMAZONÍA
              TUMBES                                                                     AMAZONAS
              PIURA                                                                      LORETO
              LAMBAYEQUE                                                                 SAN MARTÍN
              CAJAMARCA                                                                  UCAYALI
              LA LIBERTAD                                                                MADRE DE DIOS
              Ancash                                                                     selva central

              CENTRO                                                                      SUR
              HUÁNUCO                                                                     CUSCO
              PASCO                                                                       APURÍMAC
              JUNÍN                                                                       PUNO
              HUANCAVELICA                                                                AREQUIPA
              AYACUCHO                                                                    MOQUEGUA
              LIMA                                                                        TACNA
              ICA

            El reporte Willaqniki presenta su información sobre conflictos sociales de acuerdo a distintos
            criterios. Según la distribución geográfica, se brinda información por cada una de las cuatro
            Unidades Territoriales de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo. El reporte contiene, además,
            dos categorías geográficas que agrupan a los casos multirregionales y a los de alcance nacional.

                                                                                                                     5
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
REPORTE DE LA CONFLICTIVIDAD

GESTIóN
PREVENTIVA
                               El proceso de gestión de alertas tempranas, busca identificar y prevenir situaciones
    ALERTAS EN FEBRERO   16    de riesgo social, con la finalidad de generar incidencia en los sectores involucrados
                               en la atención y gestión oportuna de dichas situaciones de riesgo. De esta forma, se
                               busca anticipar y prevenir el escalamiento de aquellas situaciones de conflictividad
                               que puedan afectar la gobernabilidad en el país. La gestión de las alertas se basa en
                               un protocolo que esboza el flujo interno para la emisión de una alerta, desde la
                               recepción de información, el análisis y la preparación de reportes permanentes.

                               En el marco de la gestión de prevención de situaciones de conflictividad a nivel
                               nacional, la SGSD cuenta con una herramienta de gestión tales como el “Protocolo
                               de alertas”, el “SIGESSCOM” que surge como herramienta de identificación y
                               análisis de riesgos sociales con el objetivo de gestionar la información de manera
                               eficiente, de tal manera que contribuya a la elaboración e implementación de
                               intervenciones, políticas, estrategias y acciones que prevengan el escalamiento de
                               la conflictividad y contribuyan a la gobernabilidad del país.

                               Asimismo, con la finalidad de consolidar el sistema de alerta temprana, se viene
                               trabajando articuladamente, intercambiando y analizando información con
                               representantes designados por las oficinas de gestión social de los diferentes
                               sectores del ejecutivo y sus órganos adscritos; tan es así que para el mes de enero
                               del año en curso se ha trabajado con representantes de DINI y MININTER
                               (DIRIN, DIGIMIN, DGOP, DGIN) y los sectores del ejecutivo MINEM, MINAM,
                               MINSA, CULTURA, MTC, MVCS, MIDIS, MINJUS, MINDEF, PRODUCE,
                               MINCETUR,MINAGRI y órganos adscritos como OEFA, ANA, SENACE,
                               SENASA, PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS, OSINERMING
                               entre otros.

                               De acuerdo con el análisis de los factores de riesgo, se tienen niveles de severidad
SEVEREDIDAD DE ALERTAS         de las alertas y se clasifican en alertas de seguimiento, alertas tempranas y alertas
                               urgentes.

                                    Alerta de seguimiento
                                    Evidencia un riesgo bajo para la gobernabilidad. Puede darse ante la
                                    existencia de demandas sociales insatisfechas, recursos en disputa, etc.

                                    Alerta Temprana
                                    Riesgo medio. Puede darse cuando existen antecedentes de violencia
                                    social, compromisos pendientes de cumplimiento, participación de
                                    actores que movilizan recursos sociales, etc.

                                    Alerta urgente
                                    Riesgo alto. Se da cuando existen amenazas de acciones de fuerza,
                                    actores que movilizan recursos en oposición a la contraparte, actos de
                                    violencia aislados que no afecten el orden público.
6
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
DE ALERTAS
                                                                    AMAZONAS                          LORETO
ALERTAS Emitidas en FEBRERO 2019                          TUMBES
                                                                                                  2
               ALERTa
               EN SEGUIMIENTO       03                    PIURA
                                                                   1                                    1
               ALERTA
               temprana             12               LAMBAYEQUE
               ALERTA                                                                    2
               URGENTE              01                 CAJAMARCA
                                                                                                                      SAN MARTÍN
            TOTAL ALERTAS           16                     LA LIBERTAD
                                                                                             1
                                                                                         HUÁNUCO               2
En el mapa adjunto se puede observar la                                ANCASH                      PASCO
distribución geográfica de las 16 alertas
                                                                                                                   UCAYALI
generadas por la SGSD durante el mes                                                             JUNÍN 1                          MADRE
de febrero, de acuerdo a su nivel de
severidad. Según el respectivo análisis                                           LIMA                              CUSCO         DE DIOS
de los factores de riesgo, la mayoría de
                                                                                                                             1
las alertas emitidas fueron de riesgo                                  HUANCAVELICA              ICA
medio, es decir, alertas tempranas.
                                                                             AYACUCHO               1                               PUNO
                                                                                                                                     2
                  alertas a nivel NACIONAL
                                                                                    APURÍMAC                        AREQUIPA
                                1      1

                                                                                                             MOQUEGUA
                                                                                                                        TACNA
evolución mensual de
alertas emitidas
De febrero de 2018 hasta febrero del
2019, la SGSD ha generado un total            53
de 333 alertas. En el gráfico de la
derecha se puede apreciar el número
                                                     44
de alertas emitidas mes a mes.
                                                                    39
Para febrero de 2019, 10 alertas                            34
fueron archivadas, no se han
                                                                           21      23        23                       21
reportado acontecimientos de casos
                                                                                                                             17             16
gestionados por la SGSD, y 6 se                                                                         14     14                    14
encontraban vigentes al 28 de
febrero, fecha de cierre de este
reporte.
                                             feb 18 mar 18 abr 18 may 18 jun 18   jul 18 ago 18 set 18 OCT 18 NOV 18 DIC 18 ENE 19 FEB 19

                                                                                                                                                 7
Reporte MENSUAL FEBRERO 2019 - Secretaría de Gestión social y diálogo - COMUNICÁNDONOS MEJOR PARA CONOCERNOS MEJOR - Presidencia del Consejo de ...
CASOS DE
CONFLICTO SOCIAL
                                                 En el país existen diversas situaciones de riesgo, las cuales favorecen la presencia de
         Total de casos              189         escenarios de conflictividad. En ese sentido, resulta fundamental su identificación
                                                 oportuna permitiendo asi su intervención temprana. La SGSD considera que el
                                                 conflicto social es un proceso social en el que dos o más actores perciben que sus
                                                 intereses se contraponen, y adoptan acciones que pueden constituir una amenaza a la
                                                 gobernabilidad y/o al orden público.

                                                 Al 28 de febrero del 2019, fecha de cierre de este reporte, la Secretaría de Gestión Social
                                                 y Diálogo identificó 189 casos de conflicto social a nivel nacional. De ellos, 62 casos
                                                 (32.3%) se encuentran en estado de Pre conflicto, es decir en etapa de germinación,
                                                 evidenciando el malestar o desacuerdo entre las partes a través de mecanismos
                                                 formales e institucionales; son entendidos como las situaciones de tensión social entre
                                                 dos o más actores sociales expresada a través de mecanismos formales e institucionales.
                                                 En estas situaciones, la gestión de la SGSD está enfocada en atenderlas de manera
                                                 temprana, a fin de adelantarse a la posibilidad de que se conviertan en conflicto y
                                                 contener su escalamiento.

                                                 En etapa de Conflicto se encuentran 28 casos (15.4%), esta etapa se caracteriza por
                                                 evidencia de acciones públicas en actos de protesta luego de que existan claros
                                                 desacuerdo entre dos o más actores sociales y/o haber agotado cualquier otro
                                                 mecanismo formal e informal de canalización de demandas. Estas situaciones, por lo
                                                 general, constituyen un riesgo al orden público y al acceso a los derechos de la
                                                 población. La acción de la SGSD en esta situación es actuar como conciliador y/o
                                                 mediador buscando restaurar el orden social.

                                                 Finalmente, son 99 los casos (52.3%) que se encuentran en etapa de Postconflicto; etapa
                                                 donde se restituyen las condiciones perdidas y/o afectadas, y el orden jurídico es
                                                 restaurado. Durante esta etapa existen acuerdos y compromisos entre las partes
                                                 demandantes que logran restaurar el orden. La SGSD actúa garantizando la reinserción
                                                 sostenible de los involucrados y viabilizando los acuerdos logrados a los entes
                                                 competentes, así como realizando el seguimiento formal e institucionalizado a los
    casos por etapa                              mismos.
    HASTA EL 28 de FEBRERO de 2019
                                                                            0
                                                                          CRISIS
                                            28
                                                 CONFLICTO                                       CONFLICTO

                           62                                                                                                 99
                                 PRE-CONFLICTO                                                               POST-CONFLICTO

8
Distribución geográfica de casos                                                                                                                                      más casos de
                                                                                                                                                                     conflicto social

   regionales        167
   multiterritoriales 6
   nacionales         16                                               AMAZONAS
                                                        TUMBES
                     189                                                                              LORETO

                                                                   6
                                                         PIURA                                                         15                                            menos casos de
principales causas                                                     2
                                                                                    5
                                                                                              SAN MARTÍN
                                                                                                                                                                     conflicto social

Y tipología                                              LAMBAYEQUE            9
                                                                                                  8
                                                          CAJAMARCA
Existen diversos factores que configuran                                        1
                                                                 LA LIBERTAD
situaciones de conflictividad. Desde la SGSD se han
                                                                                                    2                        3           PASCO
identificado distintas causas que motivan los                                            17
                                                                                                  HUÁNUCO
conflictos sociales, tal como se detalla en la tabla                        ANCASH
adjunta. Según este análisis, 32 casos tienen como
                                                                                                               5                 UCAYALI
causa principal de la controversia la percepción de
afectación (17%), seguidos de los casos de                                                                JUNÍN 12                               3
afectación, que reúne 31 casos vinculados con                                      callao     1                                                          MADRE
                                                                                                      5                           CUSCO                  DE DIOS
fuentes verificadas de repercusión directa y                                                  LIMA                  3
negativa en la vida, salud o economía de los actores
                                                                            HUANCAVELICA              ICA                                      16
                                                                                                                                               14             PUNO
(16%).                                                                                                                              14
                                                                                                           4            10
Asimismo se clasifican los conflictos según tipo de                                                                                                          13
actividad. Esta clasificación muestra que 80 casos                                                                                          5
(42%) están relacionados con el sector minero                                                     AYACUCHO
                                                                                                                                    AREQUIPA
relacionado con las actividades mineras en                                                                 APURÍMAC
cualquiera de sus fases (exploración, explotación,                                                                                                   3
transporte y cierre) y escalas (artesanal, pequeña,                                                                                 MOQUEGUA              4
mediana y gran minería), seguidos de 22 casos
asociados a la gestión de bienes y servicios públicos
(12%), relacionados al presupuesto público (acceso
y/o administración) o relacionados a las demandas
de mayores y/o mejores servicios públicos.
                                                                                         NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad                                                total
    NÚMERO DE CASOS de acuerdo a causa                  total                       Minería                                                                                80
  percepción de afectación                               32                         gestión de bienes y servicios públicos                                                 22
  afectación                                             31                         hidrocarburos                                                                          19
 percepción de incumplimiento de compromisos             26                         infraestructura                                                                        15
  recursos naturales en disputa                          20                         hídricos                                                                               13
  ALTAs EXPECTATIVAS                                     17                         AGROPECUARIOs Y FORESTALES                                                             12
  según otras causas                                     63                         según otras actividades                                                                28
  total general                                         189                         total general                                                                         189

                                                                                                                                                                                        9
CONFLICTIVIDAD social
 EN LAS UNIDADES                       Según la distribución geográfica de los casos de conflicto
                                       social, los departamentos que al cierre del mes de febrero

 TERRITORIALES
                                       del 2019 presentan más casos de conflicto social son
                                       Ancash, con el 9% de los casos (17 casos), Nacional con
                                       8.5% (16 casos), Loreto con 8% (15 casos), seguido de
                                       Cusco y Apurímac con 7.4% cada una (14 casos).

              Unidad Territorial                                           Unidad Territorial
              NORTE                                                        AMAZONÍA
                                  15
                                            37                                                 9
                   PRECONFLICTO                                                 PRECONFLICTO

     35               CONFLICTO   4
                                            CASOS
                                                                                   CONFLICTO   3
     CASOS               CRISIS   0                                                   CRISIS   0
      19%                                    20%
                  POSTCONFLICTO   16                                           POSTCONFLICTO   25

              Unidad Territorial                                           Unidad Territorial
              CENTRO                                                       SUR

     42            PRECONFLICTO

                      CONFLICTO
                                  15
                                  5
                                            53                                  PRECONFLICTO

                                                                                   CONFLICTO
                                                                                               17
                                                                                               12
     CASOS                                  CASOS
                         CRISIS   0                                                   CRISIS   0
      22%                                     28%
                  POSTCONFLICTO   22                                           POSTCONFLICTO   24

                                                                         casos
             MULTIREGIONALEs                                             NACIONALes
                   PRECONFLICTO   2                                             PRECONFLICTO   4
                                                                                               3
                                  1
                                            16
                      CONFLICTO                                                    CONFLICTO

      6
      3%
                         CRISIS

                  POSTCONFLICTO
                                  0
                                  3           8%
                                                                                      CRISIS

                                                                               POSTCONFLICTO
                                                                                               0
                                                                                               9

10
UNIDAD TERRITORIAL
NORTE
                            CONFLICTO
                                 4
  PRECONFLICTO
       15
                                                       alertas
                    35
                    casos
                                      POSTCONFLICTO
                                            16
                                                         1
                                                             REMEDIACIÓN POR DAñO AMBIENTAL                    01

La Unidad Territorial Norte, está confor-
mada por las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y                  TUMBES
Ancash. Para el presente, mes se han
reportado 35 casos que representan el 18.5%
de los casos reportados en todo el Perú. De
                                                                    1
ellos, 15 se encuentran en etapa de
Preconflicto, 4 en etapa de Conflicto y 16 en
                                                                            4
Postconflicto.
                                                       PIURA            2
Ancash, es la región que reporta, al cierre del
mes de enero, el mayor número de casos de                                       1
conflicto social con 17 casos, que representan
                                                                                              4
el 49% del total de la Unidad Territorial
Norte, seguida de Cajamarca con 9 casos               lambayeque 1
(26%). La distribución de casos por región y                                            2 3
etapa de esta Unidad Territorial se puede
apreciar líneas arriba.
                                                        CAJAMARCA
Asimismo, en la Unidad Territorial Norte se
registró 01 alerta, la cual tuvo como demanda                       LA LIBERTAD
la remediación por daño ambiental (01); esta
alerta surge a raíz de la fuga de gas en el Lote
Z-2B operado por Savia Perú, en el distrito de
                                                                                                  6        1
Negritos, provincia de Talara, departamento
de Piura. El 04 de febrero del año en curso, el                                     ancash            10
Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), en el marco de sus
acciones de supervisión, confirmó la fuga de
gas ocurrida en la línea de gas submarina, que
va desde la Plataforma PVX8 hacia la Batería
Providencia -I) en el Lote Z-2B,. (Fuente:
Pagina Web OEFA). Se está a la espera del
informe correspon-diente de la operadora
respecto del incidente y su control, el mismo
que será evaluado por Osinergmin.

                                                                                                                    11
causa de los conflictos
 En cuanto a las causas que han provocado la     NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A SUS causas               total
 existencia de los casos, en la Unidad
 Territorial Norte, las principales causas son   percepción de Afectación                               11
 la percepción de afectación con 11 casos
 (31%), seguida de la percepción de              Percepción de Incumplimiento de compromisos            05
 incumplimiento de compromisos y
 afectación con 5 casos (14%). Estas causas
                                                 afectación                                             05
 tienen una vinculación directa con los          necesidades básicas insatisfechas                       04
 sectores minero – energético e
 hidrocarburos.                                  altas expectativas                                      03
 Posteriormente, se encuentran los casos         Recursos naturales en disputa                           03
 cuyas causas son las necesidades básicas
 insatisfechas, que cuentan con fuentes          Insuficiente respuesta de las entidades públicas        01
 verificadas de repercusión directa y negativa
 en la vida, salud o economía de los actores,    laborales                                               01
 con 4 casos cada una (11%). En la tabla         Recursos naturales en disputa
 adjunta se ofrece el detalle completo de los    recursos económicos en disputa                          01
 casos de la Unidad Territorial Norte según      otros                                                   01
 sus causas.
                                                 Total general                                          35

                                                                      Casos según tipo de actividad
                                                                       En la tabla se brinda información respecto a
       NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad                   total         las actividades a la que están asociados los
                                                                       casos. Al cierre de febrero del 2019, la
       minería                                           24            mayoría de casos se encuentran focalizados
                                                                       en el sector minero con 24 casos (69% del
       hídricos                                          05            total), seguido del sector hídrico con 5 casos
       Agropecuarios y forestales                        02            (14%). Dos de las categorías que presentan
                                                                       una menor cantidad de conflictos, son las
       hidrocarburos                                     02            referidas a infraestructura y gestión de
                                                                       bienes y servicios, cada una con 1 caso (3%);
       Infraestructura                                   01            sin embargo, cobran importancia por
                                                                       tratarse de demandas relacionadas con la
       GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS            01            eficiencia en la gestión por parte de las
                                                                       entidades públicas.
       total general                                     35

12
UNIDAD TERRITORIAL
SUR
                         CONFLICTO
   PRECONFLICTO              12
         17
                                                         alertas

                   53
                   casos
                                      POSTCONFLICTO
                                            24
                                                           3
                                                               Incumplimiento de compromisos y/o acuerdos          01
                                                               NEGOCIACIÓN Y RENEGOCIACIÓN DE CONVENIOS            01
                                                               CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIÓN LEGAL                   01
La Unidad Territorial Sur agrupa el 28% de
todos los casos reportados a nivel nacional, lo
que la convierte en la zona geográfica con
mayor conflictividad social identificada. De
sus 53 casos, tal como se observa en el
gráfico, 17 casos se encuentran en etapa de
Preconflicto, 12 en etapa de Conflicto y 24 en
Postconflicto.

Esta Unidad Territorial está conformada por
las regiones de Cusco, Apurímac, Puno,
Arequipa, Tacna y Moquegua, siendo las
regiones de Apurímac y Cusco las que
                                                                      CUSCO
reportan el mayor índice de conflictividad
con el 26% lo que suma 14 casos cada una, le
                                                                               1        4          1
sigue Puno con 13 casos (25%) y Arequipa
con 5 casos (9 %).                                                         4
                                                      APURíMAC         3        7           9
En la Unidad Territorial Sur se registraron
03 alertas, las cuales tuvieron como                                                                       5 4
demandas el cumplimiento de disposición
legal, el incumplimiento de compromisos
y/o acuerdos y finalmente se registró una                                   2        1                      4
demanda laboral (negociación y renegocia-                                                   2
ción de convenios); al respecto de esta última
el Comité de Lucha de la provincia de
                                                                          AREQUIPA
Carabaya, remitió un oficio al MTC,
                                                                                                               2
solicitando la reducción de la tarifa de peajes                                                        3
en los siguientes puntos: Garita de San
Gabán, Macusani y San Antón (Puno) de lo                                   MOQUEGUA    2
contrario realizarían acciones de portesta. El
MTC comunicó que se evaluaría con los
especialistas técnicos el tema del peaje. La
                                                                                 TACNA 2
población y los alcaldes suspendieron la
medida de protesta y dieron un plazo de 30
días para dar solución a la problemática.

                                                                                                                        13
causa de los conflictos
                                                  NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A SUS causas               total
 En cuanto a las causas que han provocado la
 existencia de los casos en esta Unidad
                                                  Afectación                                             11
 Territorial, la causa principal tiene que ver    ALTAS EXPECTATIVAS                                     09
 con la afectación, con un 21%, lo que suma 11
 casos. Seguidamente, están los casos cuya        percepción de incumplimiento de compromisos            08
 causa son las altas expectativas de la
 población, con 9 casos (17%). Estas causas       recursos naturales en disputa                          07
 tienen una vinculación directa con el sector
 minero – energético y con la percepción de       insuficiente respuesta de las entidades públicas       05
 respuesta lenta del Estado a sus demandas
 (gestión de bienes, servicios y recursos
                                                  percepción de afectación                               05
 públicos).                                       actividades ilícitas                                   03
                                                  Recursos naturales en disputa
 La percepción de incumplimiento de               recursos económicos en disputa                         02
 compromisos representan el 15% de los casos
 (8 casos) y los recursos naturales en disputa    corrupción                                             01
 representan el 13% de los casos (7 casos). Se
 puede ver el detalle completo de las causas en   necesidades básicas insatisfechas                      01
 la tabla adjunta
                                                  otros                                                  01
                                                  Total general                                          53

       NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad                    total        Casos según tipo de actividad
       minería                                             33
                                                                         De acuerdo a la actividad a la que están
       gestión de bienes y servicios públicos              06            asociados los casos, la mayoría de ellos se
                                                                         encuentran focalizados en el sector minero,
       infraestructura                                     04            que agrupa al 62% de casos, con un total de
       híDricos                                            03            33 casos. Por debajo se encuentran los casos
                                                                         vinculados a la gestión de bienes, servicios y
       Demarcación territorial                             02            recursos públicos con 6 casos (11%), y los ca-
                                                                         sos asociados a actividades a infraestructura
       otros ilegal/informal
       Minería                                             013           con 4 casos (8%) e hídricos con 3 casos (6%).

       Hidrocarburos                                       01            Las categorías que presentan menor canti-
                                                                         dad de conflictos, son las referidas a la
       Energéticos                                         01            gestión de recursos públicos, hidrocarburos
                                                                         y energéticos cada una con un solo caso (2%).
       gestión de recursos públicos                        01
       otros
       otros                                               01
                                                            3
       total general                                       53

14
UNIDAD TERRITORIAL
centro
                          CONFLICTO
 PRECONFLICTO                 05
       15
                                                       alertas

                   42
                   casos
                                     POSTCONFLICTO
                                            22
                                                         3
                                                             NEGOCIACIÓN Y RENEGOCIACIÓN DE CONVENIOS                 02
                                                             RECHAZO A LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA                        01

La Unidad Territorial Centro es la segunda
que tiene más casos de conflictos sociales
con 42 casos identificados, que representan
el 22% de los reportados a nivel nacional.
Como muestra el gráfico, 15 casos se
encuentran en etapa de Preconflicto, 5 casos
en etapa Conflicto y 22 en Postconflicto, al 28
de febrero del 2019.

Esta Unidad Territorial está conformada por
las regiones de Ayacucho, Junín, Pasco,
                                                                              2
Huancavelica, Ica, Huánuco, Lima y Callao y                                 HUáNUCO
selva central (Junín-Pasco), siendo las regio-                                    1                       PASCO
nes de Junín y Ayacucho las que reportan el
mayor índice de conflictividad, con 12 y 10                                            1
                                                                                                  4
casos respectivamente (53% del total).
                                                                                          1
En este periodo se reportaron 03 alertas; dos                                                         3           JUNíN
relacionadas a negociación y renegociación
                                                                              1           2                   7
de convenios laborales y una relacionada al                  callao     1
rechazo de la actividad extractiva y/o
productiva, respecto a esta última demanda                                        4                                          1
destaco la posible paralización del distrito de                      LIMA                     3
Paracas, en contra de la construcción del
Almacén de Concentrados de Minerales del
Terminal Portuario General San Martín ya
                                                     HUANCAVELICA                 ICA                     5
que el Frente de Defensa de Paracas convocó
a una movilización en defensa del medio
                                                                                      3                           AYACUCHO
                                                                                          1
ambiente. El MEIA del proyecto fue
observado por SENACE encontrándose 33                                                         1
                                                                                                              5
observaciones presentadas por las institu-
ciones que participaron de la opinión técni-
ca, razón por la cual el paro distrital quedó
sin efecto. A través de la SGSD y MTC, se está
realizando el seguimiento preventivo de los
acontecimientos en la zona.

                                                                                                                             15
causa de los conflictos
                                               NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A SUS causas               total
 En cuanto a las causas que han provocado
 la existencia de los casos en esta Unidad
                                               Afectación                                             10
 Territorial, las principales son afectación   Percepción de Incumplimiento de compromisos            07
 con 10 casos (24%) del total, seguida de la
 percepción de incumplimiento de               percepción de afectación                               06
 compromisos con 7 casos (17%) y
 percepción de afectación 6 casos (14%).       necesidades básicas insatisfechas                      04
 Estas causas tienen una vinculación
 directa con el sector minero – energético y   Insuficiente respuesta de las entidades públicas       03
 con la percepción de respuesta lenta del
 Estado a sus demandas (laborales o de
                                               Altas expectativas                                     03
 infraestructura).                             Recursos naturales en disputa                          03
 El detalle completo de la distribución de     otros                                                  02
 casos de la Unidad Territorial Centro
 según su tipología por causas se puede        corrupción                                             01
 encontrar en la tabla adjunta.                Recursos naturales en disputa
                                               laborales                                              01
                                               ACTIVIDADES ILÍCITAS                                   01
                                               POR DEFINIR                                            01
                                               Total general                                          42

                                                                      Casos según tipo de actividad
      NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad                  total
      minería                                           16                De acuerdo a la actividad a la que están
                                                                          asociados los casos, la mayoría de los casos
      infraestructura                                   06                de la Unidad Territorial Centro se
                                                                          encuentran focalizados en el sector
      Gestión de bienes y servicios públicos            05                minero, con 16 casos (38% del total),
                                                                          seguido de la actividad de infraestructura
      Energéticos                                       04                con 6 casos cada una (14%).

      gestión de recursos públicos                      03                Las categorías que presentan menor
                                                                          cantidad de conflictos, son las referidas a
      agropecuarios y forestales                        02                demandas de carácter hídrico con 1 caso
                                                                          (2%).
      hidrocarburos                                     02
      otros                                             03
      Hídricos                                          01
      Total general                                     42

16
UNIDAD TERRITORIAL
AMAZONíA
                        CONFLICTO     Incumplimiento de compromisos y/o acuerdos
  PRECONFLICTO              03
        09
                                                              alertas

                   37
                   casos
                                     POSTCONFLICTO
                                           25
                                                                 7
                                                                      DEMANDAS DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS                      01
                                                                      RECHAZO A LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA                            01
                                                                      OTROS                                                        05
                                                                      RECHAZO A LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
En la Unidad Territorial Amazonía se han
reportado 37 casos que representan el 19.5%
del total a nivel nacional, de los cuales se
identificó 9 casos en estado de Preconflicto, 3
en etapa de Conflicto y 25 en Postconflicto.

La Unidad Territorial Amazonía está
conformada por las regiones de Loreto, San
Martín, Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, y
la zona geográfica denominada Selva
Central. La región de Loreto es la que reporta
el mayor índice de conflictividad con 15 casos        AMAZONAS
(41% del total de casos), seguida de San                                              LORETO
Martín con 8 casos (22%).
                                                                 3                    3            13
Se registraron 07 alertas, una de ellas                                                        2
referida a demandas de bienes y servicios
públicos, otra alerta estuvo referida al                          2
rechazo a la actividad extractiva y cinco                    5                    2
alertas a acciones de protesta por el                                     2
incremento del precio de combustible, corte
de suministro eléctrico y desalojo de
                                                        SAN MARTíN            6                    2
terrenos; al respecto es preciso mencionar
que la alerta más significativa estuvo referida                                                     3
a enfrentamientos entre la CC.NN de                                               2
Shimpiyacu y los colonos que se encuentran                 SELVA CENTRAL                  1
habitando las zonas de La Verdad, El                                                                   UCAYALI
Tornillal y Unión Progreso ante la intención
de desalojar a estos últimos de la zona; esta                                                                            2
situación trajo enfrentamientos y tensión                                                                            1
entre ambas comunidades. La PCM a través                                                                                     MADRE
de la SGSD viene trabajando en el caso para                                                                                  DE DIOS
encontrar una solución pacífica, el gobierno                                                                3
regional se encuentra atendiendo esta                                                                            4
demanda.

                                                                                                                                        17
causa de los conflictos                           NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A SUS causas              total
                                                   percepción de Afectación                              07
 De acuerdo a sus causas, los casos identifi-
 cados en la Unidad Territorial Amazonía           actividades ilícitas                                  05
 tienen que ver principalmente con la
 percepción de afectación con 7 casos (19%),
                                                   Insuficiente respuesta de las entidades públicas      05
 seguida del desarrollo de actividades
 ilícitas, afectación y la insuficiente respuesta
                                                   afectación                                            05
 de las entidades públicas con 5 casos cada
 una (14%) de estas categorías. Estas causas       percepción de incumplimiento de compromisos           04
 tienen una vinculación directa con el sector
 hidrocarburos y la gestión de bienes,             necesidades básicas insatisfechas                     03
 servicios y recursos públicos.
                                                   Recursos naturales en disputa                         03
 Seguidamente se encuentran los casos cuya
 causa es la percepción de incumplimiento de
                                                   altas expectativas                                    01
 compromisos con 4 casos (11%).
                                                   Recursos naturales en disputa
                                                   corrupción                                            01
                                                   laborales                                             01
                                                   recursos económicos en disputa                        01
                                                   OTROS                                                 01
                                                   Total general                                         37

                                                                          Casos según tipo de actividad
        NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad                    total
                                                                           De acuerdo a su actividad, la mayoría de
        HIDROCARBUROS                                       13             casos se encuentran focalizados en el de
                                                                           hidrocarburos con 13 casos (35%), seguida
        Gestión de bienes y servicios públicos               09            de gestión de bienes y servicios públicos con
                                                                           9 casos (24%). La categoría que presentan
        infraestructura                                      04            menor cantidad de conflictos, es la referida a
                                                                           demandas agrarias y de transporte con 1
        Minería                                              05            caso cada una (3%); sin embargo, tiene
                                                                           importancia por estar relacionada con la
        agropecuarios y forestales                           03            respuesta a demandas por parte de las
                                                                           entidades públicas competentes.
        transporte                                           01
        AGRARIOS                                             01
        otros                                                01
        Total general                                       37

18
casos a nivel
multiRregional
                         CONFLICTO
PRECONFLICTO                 01
       02
                                                     alertas

                   06
                   casos
                                                        01
                                                           NO SE REGISTRARON
                                                          Incumplimiento      ALERTAS
                                                                          de compromisos y/o acuerdos
                                     POSTCONFLICTO
                                           03             Incumplimiento de compromisos y/o acuerdos

                                                          RECHAZO A LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Los casos de nivel Multirregional se
conforman cuando el escalamiento del
riesgo comprende a dos regiones. Según la
distribución geográfica de los 9 casos
Multirregionales identificados por la
Secretaría de Gestión Social y Diálogo al
cierre del mes de enero, las regiones con
mayor incidencia de conflictos son
Junín/Pasco con 3 casos (33% del total) y                                 LORETO
Loreto/Ucayali con 2 casos (22%).

Tal como se observa, existen 2 casos en Pre-
conflicto, 1 en Conflicto y 3 en Postconflicto.
                                                                                1
Los casos de nivel Multirregional represen-                                1
tan el 3% del total de 189 casos identificados
por la Secretaría de Gestión Social y Diálogo.

Así mismo, durante febrero en la Unidad                                             UCAYALI
Territorial Multirregional, no se registraron
alertas.

                                                                                      CUSCO

                                                                                                       1
                                                                                                           PUNO
                                                                                               1
                                                                                      AREQUIPA
                                                                                                           1
                                                                                                   1
                                                                                      MOQUEGUA

                                                                                                                  19
causa de los conflictos

 En cuanto a las causas que han provocado la    NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A SUS causas             total
 existencia de los casos de nivel
 Multirregional, las principales son la                                                              03
 percepción de afectación con 3 casos (50%),
                                                percepción de Afectación
 seguida de los recursos naturales en disputa                                                        03
 con 3 casos (50%). Estas causas tienen una
                                                recursos naturales en disputa
 vinculación directa con las demandas           Total general                                        06
 referidas a los recursos hídricos e
 hidrocarburos.

                                                                     Casos según tipo de actividad
         NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad                 total
                                                                       De acuerdo a la actividad a la que están
         Hídricos                                         04           asociados los casos de nivel Multirregional,
                                                                       la mayoría de ellos se encuentran
         Minería                                          01           focalizados en el sector referido a recursos
                                                                       hídricos, con un 67%, lo que suma 4 casos.
         otros                                            01           Luego vienen los casos asociados a la
                                                                       actividad minera y otro con 2 casos cada
         Total general                                    06           uno (17%).

20
casos a nivel
nacional
                            CONFLICTO
  PRECONFLICTO                   03
        04
                                                      alertas

                   16
                   casos              POSTCONFLICTO
                                                         21
                                                           REMEDIACIÓN PORde
                                                           Incumplimiento DAÑO AMBIENTAL y/o acuerdos
                                                                             compromisos                 01
                                             09             Incumplimiento
                                                           DEMANDA  LABORALde compromisos y/o acuerdos   01

Esta sección agrupa a los casos que se
generan cuando el escalamiento del riesgo
comprende a más de dos regiones. La
Secretaría de Gestión Social y Diálogo ha
identificado un total de 16 casos de nivel
Nacional, los cuales representan el 8.5% del
total de casos registrados al 28 de febrero del
2019.

Según su etapa, hay 4 casos en Preconflicto,
3 en etapa de Conflicto y 9 casos de nivel
Nacional en Postconflicto.

A nivel Nacional se registraron 02 alertas,                                                        2
una referida a demandas por remediación
ambiental y la otra demanda referida a
demandas laborales; respecto a esta última
                                                                      9
es preciso mencionar que el gremio GTL
PERU & AMERICA anunció en agosto del
año pasado a la PCM y al titular del MTC, la
medida de acatar un paro el día 18 de febrero
                                                                          4
del 2019 rechazando los cobros excesivos en
el peaje, incremento del combustible y el
mal estado de las carreteras (vías                                              3
nacionales) (TV Cosmos). En la Asamblea
de los transportistas de la macro región
norte, se precisó que en el país existen 77
peajes, de los cuales 54 han sido
concesionados y que el precio de las tarifas
se ha ido incrementando de manera gradual.
Actualmente el MTC sostiene conversa-
ciones con el gremio y desde la PCM a través
de la SGSD se viene realizando el respectivo
seguimiento.

                                                                                                              21
causa de los conflictos
                                                  NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A SUS causas              total
 En cuanto a las causas que han provocado la
 existencia de los casos de conflicto social de    laborales                                             05
 nivel Nacional, la principal tiene que ver con
 los conflictos laborales con 5 casos (31%). Le    otros                                                 03
 sigue la categoría de otros con 3 casos (19%)
 y necesidades básicas insatisfechas y            necesidades básicas insatisfechas                     02
 percepción de incumplimiento de
 compromisos con 2 casos cada una (13%).
                                                  percepción de incumplimiento de compromisos           02
 Estas causas tienen una vinculación directa      actividades ilícitas                                  01
 con el sector agrario y con la gestión de
 bienes, servicios y recursos públicos e          altas expectativas                                    01
 hidrocarburos.
                                                  recursos económicos en disputa                        01
                                                  Recursos naturales en disputa                         01
                                                  Total general                                         16

                                                                         Casos según tipo de actividad
         NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad                    total
                                                                          De acuerdo a la actividad a la que están
         agropecuarios y forestales                           05          asociados los casos de nivel Nacional
                                                                          identificados por la Secretaría de Gestión
         Gestión de recursos públicos                         04          Social y Diálogo, la mayoría de casos se
                                                                          encuentran focalizados en el sector
         otros                                                03          agropecuario y forestal con el 31% del total,
                                                                          lo que agrupa a 5 casos por tipo de actividad,
         hidrocarburos                                        01          seguido de gestión de recursos públicos con
                                                                          un 25% (4 casos).
         laborales                                            01
                                                                          Las categorías que presentan menor
         Minería                                              01          cantidad de conflictos sociales a nivel
                                                                          Nacional son las referidas a demandas
         Gestión de bienes y servicios públicos               01          laborales, gestión de bienes y servicios
                                                                          públicos, y a los sectores hidrocarburos y
         Total general                                        16          minería, con un caso cada una (6%).

22
espacios
                                Para el tratamiento de la conflictividad social en todo el territorio del Perú, la
                                Secretaría de Gestión Social y Diálogo viene implementando una serie de
                                estrategias y herramientas de trabajo, entre las que se destaca la constitución de los
                                espacios de diálogo. Estos son uno de los mecanismos más eficaces para el

de diálogo                      relacionamiento y establecimiento de acuerdos entre los diferentes actores sociales
                                involucrados en cada caso de conflicto social. A continuación se desarrolla la
                                definición de cada uno de estos mecanismos.

                 Es el espacio conformado a raíz del surgimiento de un conflicto social que puede afectar la
                 gobernabilidad. Tiene como finalidad reunir a los actores sociales involucrados en el caso de
   MESA          conflicto, así como a las entidades estatales competentes, para construir juntos soluciones
                 pacíficas e institucionales a los problemas y demandas. Tiene una vigencia temporal.
 DE DIÁLOGO

                 Espacio que surge con posterioridad a una Mesa de Diálogo, a través del cual se busca generar
                 oportunidades de desarrollo integral mediante la realización de inversiones públicas y/o privadas
                 en los lugares donde hay riesgos de conflictividad social, especialmente en zona donde se realizan
                 actividades extractivas. Para ello, se genera una estrategia articulada con los distintos sectores del
  MESA DE        Estado y representantes de la sociedad civil, quienes participan en la toma de decisiones sobre
DESARROLLO       cómo mejorar su calidad de vida. Dependiendo del caso, la empresa privada también puede
                 participar. Tiene una vigencia temporal.

                 Espacio que aborda problemáticas específicas de carácter técnico e incorpora a especialistas que
                 tienen como objetivo formular alternativas de solución a los problemas ya identificados. Para ello
                 se elaboran informes, estudios, investigaciones o evaluaciones que permitan contar con
    MESA         información sustentada sobre las temáticas en cuestión. Es un espacio que frecuentemente se
   TÉCNICA       desprende de una Mesa de Diálogo y tiene una vigencia temporal. Casosecuentes
                                                                                             fr     de Mesas
                 Técnicas se dan ante reclamos por falta de obras o por supuestas malversaciones de fondos.

                 Espacios creados con la finalidad de que los sectores del Estado desarrollen funciones de
                 seguimiento, fiscalización, propuesta o emisión de informes técnicos sobre una materia en
                 particular. Usualmente asociadas a las Mesas de Desarrollo, en las que diferentes sectores asumen
                 compromisos para viabilizar inversiones en un determinado territorio, la constitución de una
  COMIsión       Comisión Multisectorial facilita la toma de decisiones por parte del Estado sobre la problemática
MULTISECTORIAL   tratada. Pueden ser temporales o permanentes.

                 Mecanismo utilizado ante el pedido o solicitud de constitución de un espacio de dialogo por parte
                 de autoridades locales o de representantes de la sociedad civil. Pueden constituirse Grupos de
                 Trabajo para atender demandas locales ante las instancias y sectores competentes, para lo cual se
  grupo de       convoca a reuniones de trabajo para analizar y gestionar las demandas entre los sectores
  trabajo        involucrados, en el marco de sus funciones y competencias.

                 Mecanismo a través del cual se da seguimiento a los acuerdos y compromisos asumidos en
                 cualquiera de los espacios de diálogo previamente mencionados, para así garantizar el
                 cumplimiento de los mismos. Para ello se realizan reuniones periódicas con los actores
  comité de      involucrados, incluyendo a autoridades locales y a empresas de ser necesario.
 seguimiento

                                                                                                                          23
NÚMERO DE ESPACIOS DE DIÁLOGO                        108

             41                          19                   14                     15                       15               4
            MESA                         GRUPO                                       MESA                  MESA DE
          DE DIÁLOGO                 DE TRABAJO COMITÉ DE GESTIÓN TÉCNICA                               DESARROLLO         COMITÉ
                                                        Y SEGUIMIENTO                                                   MULTISECTORIAL
 De los 189 casos gestionados                     Unidad territorial NORTE               Unidad territorial AMAZONÍA    Unidad territorial centro
 por la SGSD, un total de 108                                MESA DE DIÁLOGO 11                   MESA DE DIÁLOGO   8            MESA DE DIÁLOGO 14
 casos (57.4%) cuentan con                               MESA DE DESARROLLO 5                 MESA DE DESARROLLO    2        MESA de Desarrollo     1
 algún espacio de diálogo en los                               MESA TÉCNICA    0                    MESA TÉCNICA    6              MESA TÉCNICA     2
 cuales se tratan los conflictos,
                                                     COMISIóN MULTISECTORIAL   0          COMISIóN MULTISECTORIAL   1    COMISIóN MULTISECTORIAL    0
 se generan compromisos y
 posteriormente se realiza el                               GRUPO DE TRABAJO   1                 GRUPO DE TRABAJO   8           GRUPO DE TRABAJO 3
 seguimiento de los mismos. En                         COMITÉ DE SEGUIMIENTO 0              COMITÉ DE SEGUIMIENTO   5      COMITÉ DE SEGUIMIENTO 1
 los casos en donde no existen
 espacios de diálogo
 conformados, se mantienen                                                                                               Unidad territorial Sur
 reuniones de coordinación con                                                                                                  MESA DE DIÁLOGO 6
 los actores involucrados en el                                                                                              MESA DE DESARROLLO 7
 caso, con el objetivo de
                                                                                                                                   MESA TÉCNICA 3
 plantear estrategias de
 solución y dar respuesta a sus
 demandas e intereses.                                                             30                                    COMISIóN MULTISECTORIAL
                                                                                                                               GRUPO DE TRABAJO 4
                                                                                                                                                   3

                                                                                                                           COMITÉ DE SEGUIMIENTO 7
 De estos 112 casos con espacios                                                   27%
 de diálogo conformados, el
 38% corresponden a mesas de                                17
 diálogo, siendo este el meca-
 nismo primigenio para el                                   16%
 tratamiento del conflicto.

          CASOS MULTIRREGIONALES
                  MESA DE DIÁLOGO    1
                                                                                   21
               MESA DE DESARROLLO    0
                                                                                   21%
     4               MESA TÉCNICA
           COMISIóN MULTISECTORIAL
                                     0
                                     0

     4%
                 GRUPO DE TRABAJO
             COMITÉ DE SEGUIMIENTO
                                     2
                                     1
                                                  CASOS NACIONALES
                                                                                                         30
                                                      MESA DE DIÁLOGO 1                                   27%
                                                   MESA DE DESARROLLO 0

                                           6             MESA TÉCNICA 4
                                               COMISIóN MULTISECTORIAL   0
                                                     GRUPO DE TRABAJO 1
                                          5%     COMITÉ DE SEGUIMIENTO 0

24
Seguimiento de
Compromisos
                      El seguimiento de compromisos asumidos por el Estado en los diferentes espacios
                      de diálogo es un proceso continuo que proporciona información oportuna para la
                      toma de decisiones del Ejecutivo. De esta forma, define oportunidades para tomar
                      las acciones preventivas y correctivas necesarias para lograr el cumplimiento de
                      dichos compromisos de manera intersectorial y articulada, en el marco de las
                      competencias de las entidades involucradas.

registro y cumplimiento
de compromisos
                      A febrero del 2019 se tienen registrados 4,729 compromisos, de los cuales 3,065
                      (65%) atienden las agendas demandadas por la sociedad civil y autoridades
                      locales en los espacios de diálogo, mientras que 1,664 (35%) son compromisos
                      procedimentales. Para fines de este reporte, se presentará el estado de los
                      compromisos que atienden las demandas de la población debido a su relevancia en
                      la continuidad del diálogo y en la gestión del conflicto. En ese sentido, de los 3,065
                      compromisos que atienden a la demanda, 1,535 (48%) compromisos se encuentran
                      abiertos, es decir que ameritan acciones para su seguimiento y los 1,530 (52%)
                      restantes se encuentran cerrados.

                                                            50%
                                                                      1535
                                             3065
                                             COMPROMISOS
                                                                      Abiertos

                                             que atienden
                                            las demandas
                          1530
                          CERRADOS

                                      50%

                                                                                                          25
1325
           estado de los compromisos                 937
           Abiertos y cerrados

                                                                                                  360

                                                                       122             116                                 170
                                                                                                                                        35
                                                en proceso no iniciado            suspendido       sin         cumplido desestimado renegociado
                                                                                               información

 sistematización de
 compromisos
     La SGSD realiza un trabajo                                                                              sistematizado
     continuo de recopilación y                                                                              enTRE 2018 y 2019
     sistematización de actas con el                                                                         (por año suscrito)
     objetivo de registrar los
     compromisos asumidos por el              2013                 8
     Estado tanto en el presente año así
     como en años anteriores, cabe            2015             2
     mencionar que la secretaría se
     encuentra en un proceso de               2016                           36
     sistematización de actas recientes
     cuyos compromisos serán incluidos        2017                                                                                            330
     en la base de datos. En ese sentido,
     el siguiente gráfico muestra el
                                              ene 2018                        41
     detalle de los compromisos que           feb 2018                                                                  235
     fueron sistematizados a febrero del
     2018 según el año en el que fueron       mar 2018                                            133
     suscritos por los distintos actores en
     su respectivo espacio de diálogo. Se     abr 2018                                   83
     puede observar que en el 2018 se
     sistematizaron en la Base de Datos
                                              may 2018                        44
     de Compromisos 330 compromisos           jun 2018                        39
     que fueron suscritos en el 2017 (del
     total de 1,808 compromisos               jul 2018                 14
     suscritos en ese año) y los 669
     compromisos suscritos al cierre del      ago 2018                            55
     2018 donde se observa una
     tendencia decreciente en la firma de
                                              set 2018                 15
     compromisos. En lo que va de 2019        oct 2018     0
     se han agregado 20 compromisos.
     Se espera que estas cifras aumenten      NOV 2018     0
     al término del proceso de
     sistematización de actas que viene
                                              DIC 2018             10
     realizando la SSPS.                      ENE 2019     0
                                              FEB 2019                   20

26
Distribución geográfica de
compromisos abiertos
El número de compromisos suscritos
en espacios de diálogo, está directa-
mente relacionado al ámbito geográ-
fico en el que se desarrolla el proceso
de la conflictividad.

Es por ello que se tiene registro de
mayor cantidad de compromisos en
los departamentos que concentran
más espacios como Apurímac (289) y
Cusco (269) registran el mayor
número de compromisos pendientes
de cumplimiento, esto debido a los
proyectos y actividades comprome-
tidos tanto en los espacios de diálogo
como en los Planes de Inversiones de
las provincias de Cotabambas,                                167
Espinar y Chumbivilcas. A estos
departamentos les sigue Loreto con
                                         40         8                               mayor número de
                                                                                  compromisos abiertos
167 compromisos que incluye un plan
de inversiones                            24
                                               15       48
                                               53                                   menor número de
                                                                                  compromisos abiertos

                                                    68 41          20
                                                             57
                                                        60   62
                                                        5                     8
        a FEBRERO de 2019                                     36      269
   REGIONALES                 1460                           15 26   289
   a nivel MULTIrREGIONAL       68                                                 40
   a nivel NACIONAL              7                                      47
                                                                             10
           total            1535                                              52

                                                                                                         27
responsables del       La responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos se clasifica, en primer
                        lugar, por el tipo de actor: Estado, empresa y sociedad. Luego, en caso se trate de
 cumplimiento de los    una institución del Estado Peruano, se clasifica según nivel de gobierno y sector al
 compromisos            que pertenece según sea el caso. Del universo de 1,535 compromisos abiertos que
                        atienden las demandas de la población, resulta que 1,191 (78%) son de
                        responsabilidad del Estado; 326 (21%), del sector privado; y 18 (1%), de la Sociedad
                        civil.

                                        1191                1535                        326
                                         estado            compromisos                 empresas
                                                             abiertos                  privadas

                                                                             18
                                                                           sociedad

                        De los 1,191 compromisos pendientes asumidos por el Estado, 770 (65%)
 responsables           compromisos pertenecen a los sectores; 201 (17%), a los Gobiernos Regionales; 145
 por parte del estado   (12%), a los Gobiernos Locales; 61 (5%), a empresas públicas; y 14 (1%), a otros
                        poderes del Estado y organismos autónomos.

                                          770

                                                                              201
                                                                                          145
                                                      61
                                                                14
                                         sectores empresas otros poderes    gobierno     gobierno
                                                  públicas y organismos     regional       local
                                                            autónomos

 clasificación de los   De acuerdo a la clasificación de compromisos, de los 1,535 compromisos abiertos
                        que atienden las demandas de la población, 700 (46%) son actividades y 835 (54%)
 compromisos abiertos   están vinculados a Proyectos de Inversión Pública (PIP's).

                                              835
                                                pip
                                                                                            700
                                                              1535
                                                             COMPROMISOS
                                                                                         actividades
                                                               abiertos

28
avance de proyectos        Respecto de los 835 compromisos relacionados a PIP's que están pendientes de
                           cumplimiento, 239 (29%) aún no presentan algún avance y están en idea.
de inversión pública       Asimismo, de los proyectos en proceso, 248 (30%) están en la fase de pre-inversión;
                           mientras que los restantes 348 (42%), en la fase de inversión incluyendo en
                           ejecución de la obra.

                                                348                                            239
                                              Inversión                835
                                                                     compromisos
                                                                                            ideas de pip
                                                                          PIP

                                                                                      248
                                    239                                         preInversión
compromisos relacionados
A PIP por Etapa                                              181
                                                                                                    171
                                                                                        127
                                                  67
                                                                          50

                                   idea de    formulación    perfil  elaboración de   expediente   ejecución
                                     pip        de perfil   aprobado   expediente      técnico      de obra
                                                                         técnico      elaborado

vinculados a PIPs          Conforme al gráfico anterior, de los 348 proyectos de inversión pública que se
                           encuentran en Fase de Inversión, 298 fueron asumidos por sectores del Ejecutivo.
SEGÚN sectores             En relación a este paquete de proyectos, 148 (50%) corresponden al sector
                           Vivienda, Construcción y Saneamiento, que resulta ser el mayor número de
                           proyectos comprometidos en esta Fase de Inversión. Luego sigue el Ministerio de
                           Educación que desarrolla 52 (11%) proyectos que están en fase de inversión.

                                   Vivienda, construcción y saneamiento                                    148
                                   agricultura y riego                                                     52
                                   educación                                                               34
                                   transportes y comunicaciones                                            33
                                   Recursos naturales en disputa
                                   energía y minas                                                         11
                                   salud                                                                   10
                                   interior                                                                04
                                   otros                                                                   06
                                   total general                                                           298

                                                                                                                 29
actividades
 Por EL desarrollo territorial sostenible en democracia y consenso

     04-05 feb   CINCO CUENCAS
                 Nauta, Loreto.
                 Con la presencia de los APUS, represen-
                 tantes de las organizaciones indígenas y
                 autoridades del Ejecutivo y la facilitación
                 de la SGSD, se retoma la agenda de trabajo
                 vinculado al avance de los compromisos
                 de la mesa que se instaló en febrero de
                 2018 para mejorar las condiciones de
                 desarrollo con énfasis en el cierre de
                 brechas existentes en la región Loreto.

                                                               05 feb        Grupo de trabajo huánuco
                                                                             Huánuco.
                                                                             Con presencia de la SGSD, Ministerio Pú-
                                                                             blico, PNP, MINITER y la empresa
                                                                             CONSVIAL, se realiza la reunión de tra-
                                                                             bajo entre Gobierno Regional de Huánuco
                                                                             con el Sindicado Regional y Sindicato
                                                                             Departamental de Construcción Civil
                                                                             sobre la demanda de bolsas de trabajo.

      06 feb     Comité de prevención
                 Huancavelica.
                 Con el impulso de la SGSD se instala el Comité
                 de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales
                 para la conformación de espacios de articula-
                 ción territorial. Integran: GORE Huancavelica,
                 Prefectura Regional, Región Policial, SGSD,
                 Dirección General de Articulación Interguber-
                 namental del MINAGRI, Dirección General de
                 Orden Público del MININTER, y OEFA.

                                                       06 feb           Mesa de belén, plantanoyacu
                                                                        Iquitos, Loreto.
                                                                        La SGSD participa de la reunión de seguimiento
                                                                        de la Mesa de Belen de Plantanoyacu.

30
06 feb   MESA DE DIÁLOGO TGP - cc vINCHOS
         Ayacucho.
         La SGSD hace el seguimiento de los acuerdos entre
         la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP)
         y la Comunidad Campesina de Vinchos, espacio de
         diálogo dirigido por el MINEM.

                                                   07 feb    Comité de gestión chumbivilcas
                                                             Cusco.
                                                             Sesión informativa sobre los avances de los
                                                             compromisos y las acciones que el Ejecu-
                                                             tivo viene desarrollando en el marco del
                                                             Comité de Gestión y Seguimiento de
                                                             Chumbivilcas. Participan:SGSD, MINEM,
                                                             MVCS, MINEDU, MINSA, MINAM y
                                                             MTC.

08 feb   espacio de diálogo en chimbote
         Chimbote, Ancash.
         La SGSD articula reuniones de coordinación con
         las principales autoridades regionales de
         Chimbote para abordar casos de conflictos
         vinculados a actividades mineras e hidro-
         energéticas.

                                                   12 feb    sistema hospitalario SJL
                                                             Lima.
                                                             Mesa por el Sistema Hospitalario del dis-
                                                             trito de San Juan de Lurigancho. Partici-
                                                             pación de la SGSD, congresista Indira
                                                             Huilca, alcalde de SJL Alex Gonzáles
                                                             Castillo. Se proyecta la construcción en los
                                                             terrenos colindantes con el actual Hospital
                                                             de Nivel II, para lo cual será necesario
                                                             adecuar toda la zona a las exigencias
                                                             técnicas de un hospital nacional.

                                                                                                            31
12 feb       santa rosa de manseriche
                                      Loreto.
                                      La Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD), representantes de los
                                      sectores del Ejecutivo y la empresa Petroperú se reúnen en el Centro
                                      Poblado Félix Flores, distrito de Manseriche, provincia del Datem del
                                      Marañón para sostener una reunión con los Apus, autoridades y represen-
                                      tantes de organizaciones sociales de la comunidad nativa Santa Rosa de
                                      Manseriche.

     13 feb   espacio de diálogo Macusani
              Puno.
              La SGSD participó en la reunión que el MTC instauró
              con las autoridades y organizaciones sociales de
              Carabaya para abordar la problemática relacionada al
              incremento de la tarifa en los peajes ubicados en los
              distritos de San Gabán y Macusani (provincia de
              Carabaya) y San Antón (provincia de Azángaro).

                                                       13 y 14 feb       CC Fuerabamba - MMG las bambas
                                                                         Cusco.
                                                                         Continúa el diálogo entre la Comunidad
                                                                         Campesina de Fuerabamba y minera
                                                                         MMG Las Bambas, bajo la mediación de la
                                                                         PCM, ambas partes lograron acercar
                                                                         posiciones para iniciar la negociación que
                                                                         permita resolver de manera pacífica la
                                                                         controversia que mantienen.

     13 feb   GRUPO DE TRABAJO ATALAYA
              Ucayali.
              En Ucayali, la SGSD sostuvo una reunión para socializar
              los avances del Grupo de Trabajo de titulaciones de las
              comunidades nativas de la provincia de Atalaya. Se
              acordó continuar con las reuniones de trabajo para abril
              2019.

32
27 feb       GRUPO DE TRABAJO FECONAMACH
                                                   Saramurillo, Loreto.
                                                   Se instala grupo de trabajo para el desarrollo de las
                                                   comunidades nativas de Feconamach.
                                                   Este grupo tiene como propósito evaluar las
                                                   demandas y necesidades de las comunidades
                                                   nativas para promover su desarrollo sostenible
                                                   con la articulación de los sectores del Ejecutivo,
                                                   Gobierno Local y Regional.

27 feb   espacio de diálogo SARAMURO
         Saramuro, Loreto
         La SGSD instala el proceso de diálogo con la
         comunidad nativa de Saramuro. Participan
         MINSA, MIDIS, MINEM, MINAGRI, PRODUCE,
         MINCUL, MININTER y empresa.

                                       28 feb       Demarcación territorial livitaca
                                                   Lima.
                                                   Bajo la mediación de la SGSD, se desarrollo la
                                                   reunión sobre la problemática limítrofe del
                                                   distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas,
                                                   Cusco.
                                                   Este proceso de diálogo busca alcanzar acuerdos
                                                   entre la Municipalidad Distrital de Livitaca,
                                                   Secretaría de Demarcación y Organización
                                                   Territorial (SDOT) PCM, Instituto Nacional de
                                                   Estadística e Informática (INEI), Gobierno
                                                   Regional Cusco y empresa minera Hudbay, sobre
                                                   la problemática limítrofe de la zona.

                                                                                                           33
ANEXOS

         23
PRE-CONFLICTO
              CASO                    UBICACIÓN GEOGRÁFICA                                  PROBLEMÁTICA                                                         SITUACIÓN ACTUAL
                                                                              Tipología por naturaleza: Energéticos
                                                                       La Asociación de Propietarios Residentes ciudad Mariscal Cáceres
                                                                       Manzana "I" Sector II -Canto Grande, denuncian la construcción de
                                                                       una sub estación eléctrica en el complejo I.P.D. de Canto Grande,
                                                                       que colinda con las propiedades de 528 propietarios de la manzana
Asociación de Propietarios Residentes                                  "II", y con ocho centros educativos de inicial, primaria y secundaria;
                                      LIMA: LIMA   -   SAN   JUAN   DE                                                                        No se han registrado hechos nuevos. Se propone que este caso debe
de San Juan de Lurigancho solicita                                     solicitan reubicar el proyecto mencionado. Como fundamento de su
                                      LURIGANCHO                                                                                              archivarse.
reubicacion de sub estación eléctrica                                  solicitud, señalan que la "Sub estación Mariátegui 60/20/10kv y
                                                                       líneas asociadas 60kv" emitirá ondas electromagnéticas que, según
                                                                       su percepción, podrían afectar a los jóvenes deportistas que hacen
                                                                       uso del Complejo, así como a 8000 habitantes de la manzana y
                                                                       estudiantes de los centros educativos.

                                                                       Los pobladores centro poblado de Aricota (distrito Quilahuani,
                                                                       Provincia Candarave) reclaman a la Empresa de Generación Eléctrica
                                                                       del Sur S.A. (EGESUR) que se les incorpore como área de impacto
                                                                       directo del Proyecto Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota
                                                                       III (ubicado en el distrito Ilabaya, Provincia Jorge Basadre
                                                                       Grohmann), que en el EIA aprobado por la Dirección Regional de
                                                                       Energía y Minas en el 2013 no es considerada. Asimismo, es
                                                                       necesario tomar en cuenta que la población indica que la actividad
                                                                       de EGESUR en la laguna de Aricota ha reducido el volumen de agua, A la fecha del informe, no se efectúa la reunión para coordinar con el
Controversia entre C.P. de Aricota y
                                     TACNA: CANDARAVE - QUILAHUANI     impactando negativamente en las actividades económicas; además, GORE Moquegua la entrega de información de la Dirección Regional
EGESUR
                                                                       de producir un polvillo que afecta la salud de la población y las de Minería la situación del proyecto hidroeléctrico Aricota III.
                                                                       actividades agrícolas y pecuarias, solicitando sean reparados
                                                                       económicamente. En el año 1967, entraron en operación las
                                                                       centrales hidroeléctricas Aricota I y II, que luego de sus operaciones
                                                                       trajo como consecuencia la reducción del volumen de agua; y es
                                                                       recién que en el año 2001 la laguna recupera su volumen de
                                                                       almacenamiento a partir de medidas que se adoptaron como la
                                                                       construcción del sistema de trasvase Kovire-Cano-Salado y la
                                                                       reducción del caudal de extracción para uso energético.

                                                              Tipología por naturaleza: Gestión de Bienes y Servicios Públicos
También puede leer