Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.

Página creada Laura Gacía
 
SEGUIR LEYENDO
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Introducción a la Evaluación de
          Riesgos Biológicos

          Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Curso Teórico Práctico “Análisis de riesgo de OVM de origen vegetal”
                             Perú, 2016
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Contenido

 Definiciones importantes.
 Etapas de la evaluación de riesgos.
  - Familiarización con el proceso de evaluación
     de riesgos.
  - Definición de los eventos no deseados.
  - Identificación de peligros.
  - Estimación de riesgos.
  - Análisis de incertidumbres.
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Peligro vs. Riesgos
                   (Hazard vs. Risk)

 Algunas Definiciones

• Daño (Harm): Lesión física, muerte o afectación a la salud
  de las personas o deterioro de los bienes o el ambiente.

• Peligro (Hazard): Fuente potencial de un daño en términos
  de lesión o enfermedad a las personas, daño a la
  propiedad, el medio ambiente o una combinación de éstos.

• Riesgo (Risk): Combinación de la probabilidad y
  consecuencias de que ocurra un suceso peligroso
  específico.
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Matemáticamente:

         Riesgo  f  P  C

donde:
f: frecuencia del suceso iniciador (evento/tiempo)
P: Probabilidad de fallo de las barreras (adimensional,
0
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Otras Definiciones

• Análisis de Riesgo: Utilización sistemática de la
  información disponible para identificar los
  peligros y evaluar los riesgos.

• Evaluación de Riesgo: Proceso general que
  consiste en estimar la magnitud del riesgo y
  decidir si el riesgo es tolerable o no.

• Gestión de Riesgo: Aplicación sistemática de
  políticas, procedimientos y prácticas de gestión
  para analizar, valorar y evaluar los riesgos.
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Análisis de riesgos

   Transparencia y sobre bases científicas.
   La falta de conocimiento no indica un nivel determinado de riesgo.
   Evaluar los riesgos inherentes al organismo o agente biológico y los relacionados
    con el medio ambiente receptor.
   Evaluar caso por caso y paso a paso.
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Análisis de riesgos

Etapas:

  Evaluación de los riesgos.
  Gestión de los riesgos.
  Comunicación de los riesgos.
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
Evaluación de riesgos
1. Familiarización con el
proceso.

     2. Definición de los efectos
     adversos relevantes.

        3. Identificación de peligros (sucesos
        iniciadores).

                      4. Estimación general del riesgo.

                            5. Análisis de la incertidumbre que permita
                            estimar el margen de validez del estudio.
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
1. Familiarización con el proceso

Objetivos:

1. Establecer la documentación básica que
   servirá de referencia durante la ejecución del
   Análisis de Riesgo.

2. Familiarizar a los especialistas en riesgo
   sobre el Proceso a evaluar y al resto del
   equipo sobre la metodologías de Análisis de
   Riesgos.
Introducción a la Evaluación de Riesgos Biológicos - Ing. Hanoy Carmenate Germán MSc.
2. Definición de los Eventos no Deseados
    Expresión de lo que el analista está tratando de proteger a través
                         del Análisis de Riesgo.

Deben ser relevantes , factibles de predecir y medir y tener una definición
inequívoca.
3. Identificación de los peligros

Inventario de todos los peligros y eventos indeseados,
determinando cualitativamente sus causas y posibles
consecuencias

Es una etapa muy importante, porque un peligro no
identificado, es un peligro que no será tenido en cuenta en las
etapas posteriores
3. Identificación de los peligros

      Para evitar omisiones se utilizan las TIR.

Basadas en la Experiencia (Listas de Chequeo, Tormentas de Ideas)
Tabulares (HAZOP, What if, FMEA)
Gráficas (Árboles de Eventos, Árboles de Fallo)
Inductivas (Árboles de Eventos, HAZOP, FMEA, What if)
Deductivas (Árboles de Fallo)
Cualitativas (HAZOP, Listas de Comprobación, FMEA, What if)
Cuantitativas (Árboles de Eventos, Árboles de Fallo)
Semicuantitativas (William Fine)
3. Identificación de los peligros

Tareas      Peligros
                Peligros            Causas
                                 Causas          Eventos
                                             Eventos ND ND Barreras
                                                               Barreras

Desarrollo Colindante con var.                             Previstas

Tarea
del    1
    cultivo     Peligro 1
            tradicionales
                Peligro 2no auto-
            Sustracción
                Peligro
            rizada      3
                   de mazorcas
Tarea 2         Peligro 1
            Entrada de animales
4. Estimación del Riesgo

Puede ser a través de

Métodos            Métodos
Cuantitativos      Cualitativos
(Métodos           (Matrices de
Probabilistas)     Riesgo)
4. Estimación del Riesgo
RASGOS DISTINTIVOS de las TIR CUALITATIVAS

1    Son fáciles de comprender

     Pueden adaptarse a la mayoría de las
2    instalaciones, procesos o prácticas

     No se requiere de una calificación académica
3    específica

     Facilitan el intercambio de experiencias entre
4    especialistas
     Aprovechan las ventajas y potencialidades de
5    los métodos de “tormenta de ideas”
4. Estimación del Riesgo

                                                                            B x B = B; B x M = M

                                MR Clásica o Simple                         B x A = M; M x M = M;
                                                                            M x A = A; A x A = A
Magnitud de las Consecuencias

                                    Alta                                  Actuar Enseguida

                                Moderada                                  Implementar selectivamente
                                                                          estrategias de reducción del
                                                                          riesgo
                                    Baja
                                                                          Revisar Periódicamente

                                             Baja   Moderada     Alta
                                             Probabilidad del Escenario
4. Estimación del Riesgo
Parámetros cualitativos para la estimación de la probabilidad
                       de ocurrencia
Valoración Cualitativa de Consecuencias
4. Estimación del Riesgo
Evaluación Cualitativa mediante Matriz de
       caracterización de Riesgos
4. Estimación del Riesgo

              Ejemplo de Aplicación de Matriz de Riesgo

Tareas    Peligros               Consecuencias   Probabilidad   Riesgo

Tarea 1   Colindante con var.    Posible         Menores        Bajo
          tradicionales
          Sustracción no auto-   Poco Posible    Intermedias    Moderado
          rizada de mazorcas
          Entrada de animales    Posible         Intermedias    Alto
5. Análisis de la incertidumbre.

Permiten acotar los errores o imprecisiones cometidas, y
estimar el margen de validez del estudio.
Ejemplo de formato para el Análisis Cualitativo de la incertidumbre
Cómo                        Sistemas de
Disminuirla ??              vigilancia y
                            monitoreo
                            adecuados.

                                            Solicitando
    Estableciendo estrategias              información
    de gestión de riesgos que                adicional
    incluya aquellos que no
    son bien conocidos.
GRACIAS
 POR SU
ATENCIÓN
También puede leer