LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012

Página creada Flavio Fraga
 
SEGUIR LEYENDO
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
Año 7 No 7 Diciembre 2012

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
     DE AMERICA LATINA
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
Carta del Editor

                                                                              Oswaldo Mata Mera.

    En América Latina existen en la actualidad 522 pueblos indígenas que van desde la Patago-
nia hasta el norte den México.
   Si se consideran países por su extensión geográfica, Brasil es el que tiene más diversidad de
pueblos indígenas con 241 territorios y representan una población de apenas 734.123 personas.
    Colombia con 83 pueblos (1.392.623 Habitantes) es el segundo país en América Latina con
más cantidad de pueblos seguido por México con 67 (9.504.184 personas) y por Perú que tiene
43 pueblos distintos y representan 3.919.314 habitantes.
    En el otro extremo se pueden anotar países situados en Centro América y las Islas Caribeñas
con pueblos indígenas nativos pero que no son muy numerosos, en proporción.
    Un tercer grupo de países como Bolivia y Guatemala se destacan por ser países donde los
indígenas representan porcentajes altos sobre la población total.
    Estos datos que nos proporciona el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) destaca que la cifra de población indígena de América Latina se suele fijar en el 10%
del total de habitantes ( estimación del 2004) siendo esta cifra no muy confiable por lo que es
necesario unificar todavía criterios para obtener cifras comparables alrededor del continente.
     En el caso de Ecuador dice el estudio que por la enorme disparidad existente entre las cifras
oficiales y la de las propias estimaciones indígenas, es necesario mejorar la calidad de la infor-
mación de los censos para prestar a los indígenas la atención debida.
    Para analizar precisamente la temática de las comunidades indígenas en América Latina y su
desarrollo, se realizó un Seminario en Lingen (Alemania) en septiembre pasado con la participa-
ción de más de treinta becarias-os profesionales latinoamericanos del KAAD.
    Fue un escenario amplio y fraterno para el intercambio de ideas y de reflexiones, donde se
presentaron ponencias que van desde el análisis de la espiritualidad indígena, su rol en tiempos
coloniales, su presencia en la modernidad y el impacto de la globalización en su identidad e
historicidad.
   Se presentaron así mismo, ponencias con casos concretos sobre la realidad indígena en
Argentina, Brasil y Ecuador( este último no presente en el Seminario de Lingen).
     Por la importancia y actualidad temática desde la perspectiva de los derechos humanos y
su relación como minorías sociales o grupos sociales marginados en los respectivos países,
AEBCAMagazin y el KAAD le ofrece a usted querido lector, estimada amiga, la oportunidad de
reflexionar sobre esta importante temática que viven diariamente los países latinoamericanos.
    La opiniones expresadas en estos documentos son de exclusiva responsabilidad de sus
autores.
    Finalmente, AEBCAMagazin les ofrece en su Suplemento el resumen de un Seminario-taller
realizado en Quito y Riobamba sobre el tema de la Ley de Educación Superior y las Universidades,
eventos que contó con la participación de docentes y profesionales de Ecuador y Alemania .
    Agradecemos a las y los articulistas de este número por su contribución académica volun-
taria así como a las personas e instituciones que nos brindaron su colaboración académica
durante el presente año.

                                                                                                     3
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
Indice                                                                         Pág
    5
         Carta del Editor                                                                3

         Indice                                                                          4
    9    Comunidades Indígenas y Desarrollo Económico en América Latina:                 5
         Algunas Reflexiones

    13   Impacto de la globalización en los pueblos indígenas de Ecuador y México        9

         Espiritualidad Indígena, la otra cara de la lucha . Una mirada desde el caso    13
         colombiano

    16   Vitaminas para el Espíritu                                                      16

         Pluriculturalidad de la Sociedad Ecuatoriana                                    17

    17   Entre colonialidad y decolonialidad. El Pueblo Maya del siglo XXI               19

         De la Argentina blanqueada a la Argentina indígena. Un desafío                 22

    19   Controversias de las leyes brasileñas: El desarrollo económico de los
         pueblos indígenas
                                                                                        26

         Desenfoque...                                                                  28

    22   Suplemento AEBCA                                                               29

         Noticias AEBCA                                                                 31

    26
                                            EDITOR:
              Asociacion Ecuatoriana de Exbecarios Católicos en Alemania, AEBCA

    28                         Av. America N24-26 y Mercadillo
                            Edificio Radio Catolica Nacional, 3.Piso
                                       Tel. 2558 915/916
                                 E-mail: proyecto@puntonet.ec
                                    Apartado 17 - 15 0082- C

    29                                QUITO - ECUADOR

                                        DISEÑO E IMPRESIÓN:
                                        CYDISEÑO 099734067

    31
                     El contenido de los artículos, no reflejan necesariamente
                                    el pensamiento de AEBCA

4
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
Comunidades Indígenas y Desarrollo
  Económico en América Latina:
                                   Algunas Reflexiones                                            * Thomas Krüggeler

E
       n septiembre de 2012 más
       de treinta becarias y becarios
       latinoamericanos del KAAD
se reunieron durante tres días en
la ciudad de Lingen (Alemania) para
realizar su seminario anual que esta
vez llevaba el título: “Comunidades
indígenas y desarrollo económico
en América Latina“. El principal
objetivo del evento era, resumir la
situación actual de los pueblos indí-
genas en los países latinoamerica-
nos, mostrar sus posiciones dentro
de las sociedades nacionales y se-
ñalar el rol que los pueblos juegan
en los diferentes contextos políti-
cos. Queríamos prestar especial
atención a la creciente tensión en-
tre los intereses y derechos de los     ciales marginados es una tarea           todas las ponencias presentadas.
indígenas por un lado y el impresio-    central de la Iglesia. En América        Voy a complementar los diferentes
nante crecimiento económico que         Latina muchos sacerdotes y laicos        puntos del resumen con unas ob-
algunos países están experimen-         son involucrados en los conflictos       servaciones y comentarios ocurri-
tando actualmente, por otro lado,       entre los pueblos indígenas y el         dos durante los animados debates
(más que todo en áreas de minería,      estado - sea como mediadores o           de los participantes.
industria petrolera y agricultura).     como defensores de los derechos
                                                                                    Hay que destacar tres importan-
Como ponentes habíamos invita-          de los indígenas. Además, la mane-
                                                                                 tes conclusiones del seminario:
do no solamente especialistas en        ra como las sociedades regionales
el tema (como, por ejemplo, la an-      y los actores políticos manejan los
tropóloga Almut Schilling-Vacaflor      conflictos entre pueblos indígenas,
del GIGA Hamburg), sino también         intereses particulares de las em-            Desde la perspectiva del
a varios de los participantes. Gra-     presas y del Estado (por ejemplo el          KAAD el tema es de suma
cias a la presencia de becarios de      nivel de transparencia en las nego-         importancia. La defensa de
once países latinoamericanos y de       ciaciones políticas), reflejan el fun-     los derechos de minoridades
unas excelentes ponencias (gran         cionamiento (o no-funcionamiento)         sociales o de grupos sociales
parte de las mismas presentamos         del proceso democrático y los va-
                                        lores éticos que forman la base de
                                                                                     marginados es una tarea
en este número del AEBCA-MA-
                                        dicho proceso.                                central de la Iglesia. En
GAZIN) el seminario nos mostró la
complejidad del tema y los papeles                                                    América Latina muchos
                                             En la presente contribución qui-
muy distintos que juegan los pue-                                                     sacerdotes y laicos son
                                        siera presentar algunas de las ob-
blos indígenas tanto en el ámbito       servaciones y resultados centrales        involucrados en los conflictos
político como en el social de los di-   del seminario. Creemos que una           entre los pueblos indígenas y el
ferentes países.                        presentación compacta puede fa-          estado - sea como mediadores
    Desde la perspectiva del KAAD       cilitar al lector formarse una visión        o como defensores de los
el tema es de suma importancia.         conjunta de los debates del semi-           derechos de los indígenas.
La defensa de los derechos de           nario y de los temas importantes
minorías sociales o de grupos so-       que formaban parte integral de casi
                                                                                                                       5
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
son un obstáculo para el desarrollo
                                                                                  económico y el progreso. La gran
                                                                                  mayoría de los brasileños, en vez
                                                                                  de respetar los derechos de los in-
                                                                                  dígenas como pueblos, piden más
                                                                                  bien de parte de los indígenas que
                                                                                  ellos acepten las reglas básicas de-
                                                                                  mocráticas, que sí consideran cier-
                                                                                  tos derechos y un cierto nivel de
                                                                                  protección política de minorías ét-
                                                                                  nicas, que básicamente se orientan
                                                                                  en la voluntad de la mayoría. Enton-
                                                                                  ces, en Brasil el mundo indígena es
                                                                                  algo muy lejos de la realidad social
                                                                                  de la mayoría de la población. Los
                                                                                  indígenas son sujetos del estado
                                                                                  sin gozar de los derechos básicos
         1. El rol social y político que                                          de los demás ciudadanos.
    juegan los pueblos indígenas di-                                                  No hay espacio aquí para re-
    fieren mucho de país a país. La          En décadas atrás se hablaba          sumir los debates teóricos muy
    presencia de los indígenas dentro           todavía del “ problema            complejos sobre temas como ‘et-
    de lassociedades, el aprecio y res-    indígena.” Entonces, se trataba        nicidad y raza’, la construcción de
    pecto que reciben de la mayoría de        de un discurso de grupos            identidades étnicas, procesos de
    la sociedad (en términos étnicos,         políticos dominantes que            aculturación, mestizaje, etc. So-
    de los blancos y mestizos), y su                                              mos muy conscientes de la im-
    influencia dentro del proceso po-
                                            hablaban sobre los indígenas,
                                                                                  portancia de la polémica y de la
    lítico democrático varían enorme-       mientras ellos eran excluidos
                                                                                  necesidad urgente de estos de-
    mente. Por supuesto, la presencia                 del debate.                 bates. Lastimosamente aquí nos
    del sector indígena en la sociedad                                            tenemos que limitar a algunas ge-
    y en el discurso político depen-       de las peculiaridades que caracte-
                                                                                  neralidades. Países como México,
    de más que todo de la presencia        rizan el rol de los pueblos indíge-
                                                                                  Bolivia y Perú comparten en cuanto
    numérica de los indígenas dentro       nas en México, Bolivia, y Perú, por
                                                                                  a la composición étnica de sus po-
    de la población nacional y de su       ejemplo, experiencias históricas si-
                                                                                  blaciones, que los tres cuentan con
    representación tanto en el ámbito      milares y la continua presencia de
                                                                                  un gran porcentaje de mestizos y
    político como en la sociedad civil.    los pueblos indígenas en las socie-
                                                                                  también indígenas. En términos de
    En un país con una población indí-     dades muestran ciertas similitudes
                                                                                  cifras absolutas o relativas es difí-
    gena considerable (por ejemplo en      en las relaciones entre el estado y
                                                                                  cil presentar números estadísticos
    México, Guatemala, Bolivia, Perú y     los pueblos indígenas.
                                                                                  confiables. Mucho depende de los
    Ecuador) en los periódicos y los de-       El otro extremo representa el      criterios aplicados para distinguir
    bates políticos los intereses y de-    caso de Brasil: En este país hay       entre indígena y mestizo (lenguaje,
    mandas de los pueblos indígenas        muchísimas pueblos indígenas con       forma de vestirse, lugar de residen-
    estan presentes. Hoy los distintos     idiomas y culturas muy variadas.       cia, etc.) y del papel que juega en la
    grupos sociales y políticos de los     Pero al nivel nacional los indígenas   determinación de las estadísticas
    pueblos indígenas insisten en este     no tienen mucha influencia y casi      el aspecto de la auto-identificación
    discurso e influyen activamente en     ninguna representación política di-    (étnica) de los ciudadanos. Sea
    ello. En décadas atrás se hablaba      recta. Ni 1 % de la población del      como sea, en Bolivia y Ecuador al-
    todavía del “ problema indígena.”      país más grande de América Lati-       rededor de 70 por ciento de la po-
    Entonces, se trataba de un discur-     na se identifica como indígena! Y      blación esta considerada mestiza y
    so de grupos políticos dominantes      la gran mayoría de los otros 99 %      entre 10 y 18 por ciento indígena.
    que hablaban sobre los indígenas,      de la población se interesa poco       Para el Perú no hay datos recientes
    mientras ellos eran excluidos del      por el destino de los compatrio-       y oficiales, pero es muy probable
    debate. Es importante destacar al      tas indígenas. Peor aún, muchos        que los datos sean muy similares a
    respecto que el discurso político ha   brasileños siguen compartiendo el      los de sus países vecinos.
    cambiado profundamente. A pesar        punto de vista, que los Indígenas
6
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
Vale la pena recordar al lector                                            importantes a nivel de los gobier-
que el estatus étnico de una per-                                              nos e influyeron de una forma crea-
sona normalmente no es fija. Más         Los objetos de los conflictos         tiva y conceptual en la formulación
bien es sujeto a relaciones de poder      son mayormente preguntas             de las constituciones políticas de
y de consideraciones sociales. Una        de la propiedad de la tierra,        estos países. Hace unos treinta
persona puede auto-identificarse           el derecho del uso de los           años hubiera sido inconcebible
como mestiza en una situación               recursos naturales y los           que Bolivia algún día se llamaría un
y como indígena en otra, depen-                                                “Estado Plurinacional”. A pesar de
diendo de sus intereses y ventajas
                                        posibles impactos ambientales          todos los conflictos políticos muy
que espera de la identidad mostra-           y sociales que ciertas            serios y amenazantes hay que va-
da. Esto es muy importante más             actividades económicas              lorar estos logros y avances.
que todo en países como Bolivia           pueden tener en cuanto a la
                                                                                   La antropóloga Almut Schilling-
y Ecuador, donde el respecto ante        forma de vida de los pueblos          Vacaflor presentó en su ponencia
los pueblos indígenas y su honra                   afectados.                  sus investigaciones sobre la prác-
aumentaron       considerablemente
                                                                               tica de las “consultas previas,” es
durante las décadas pasadas. Por            El conflicto entre los intereses   decir la obligación de las empresas
ejemplo en Bolivia, vestirse como       de los pueblos indígenas y la ex-      de consultar con los campesinos
indígena y mostrar su orgullo étni-     pansión económica de los secto-        y pueblos indígenas en cuanto al
co ya no impide a nadie de parti-       res dominantes, respaldados por        impacto social y ambiental de sus
cipar en el mundo de negocios y         parte del estado es un fenómeno        actividades económicas en un
de manejar automóviles costosos         que caracteriza las sociedades la-     determinado territorio. Estas con-
de doble tracción. En contraste, en     tinoamericanas desde el siglo XVI.     sultas previas y las negociaciones
el Perú el vestido colorido y bonito    Sin embargo, en el siglo XXI en        sobre posibles recompensas por
de una indígena puede servir para       muchos lugares las condiciones         el daño causado por las empresas
impresionar a los turistas, pero sir-   políticas de este tipo de conflictos   son obligatorias en Bolivia, Perú y
ve poco para mejorar el prestigio       cambió profundamente. Se puede         Ecuador. El sistema no funciona
social de la mujer que lo lleva. (La    observar dos tendencias intere-        satisfactoriamente por varias ra-
situación peculiar de los pueblos in-   santes y que, a primera vista, pa-     zones (por ejemplo por la falta de
dígenas en el Perú comparado con        recen contradictorias. De una parte    instancias estatales de control).
sus países vecinos tiene mucho          la demanda mundial por materias        Además, el posible rechazo de los
que ver con la historia reciente del    primas (productos de minería y de      planes der explotación por parte de
país y con la experiencia del terro-    petróleo) y productos agrícolas si-    los pueblos afectados no resulta
rismo de “Sendero Luminoso” –           gue aumentando y los precios que       necesariamente en la cancelación
un tema que merece mucha aten-          estos productos pueden lograr se-      del proyecto en si. Sin embargo,
ción por parte de los académicos).      guirán subiendo. En consecuencia,      el establecimiento de este sistema
    2. Debido a que los gobiernos       tanto las empresas como el estado      de consultas es también resultado
nacionales prestan especial aten-       aumentarán la presión sobre los in-    de la protesta y de la resistencia de
ción al crecimiento económico ba-       tereses de los pueblos indígenas.      los indígena y será la tarea de los
sado en la expansión de los secto-      De otra parte, la posición política    pueblos mismos aprovecharse del
res centrales como la explotación       de los pueblos indígenas de hoy en     sistema de una forma efectiva.
minera y petrolera, de la agricul-      muchos lugares es completamente
                                        otra que hace veinte o treinta años        Hay otro aspecto muy valioso
tura industrial y de proyectos de
                                        (por ejemplo en Bolivia y Ecuador).    referente a la influencia política de
infra-estructura, se aumentan e
                                        Desde los años ochenta del siglo       los pueblos indígenas que no se
intensifican los conflictos entre
                                        pasado y mediante el estableci-        debe pasar por alto. Aquí nos refe-
los gobiernos, las empresas y los
                                        miento de movimientos campe-           rimos a los importantes aportes de
pueblos indígenas. Los objetos de
                                        sinos, asociaciones gremiales y        los debates sobre la relación entre
los conflictos son mayormente pre-
                                        sindicales y de partidos políticos,    el hombre y la naturaleza y sobre la
guntas de la propiedad de la tierra,
                                        indígenas y mestizos han logrado       tierra (y el medio ambiente en ge-
el derecho del uso de los recursos
                                        formar una presencia política signi-   neral) como base de la existencia
naturales y los posibles impactos
                                        ficativa y poderosa – una presencia    física del hombre. Los conceptos
ambientales y sociales que ciertas
                                        continua desconocida en décadas        recientes de la ‘sostenibilidad’ y
actividades económicas pueden te-
                                        anteriores. En Bolivia y Ecuador       sobre los límites físicos del creci-
ner en cuanto a la forma de vida de
                                        indígenas han jugado papeles muy       miento económico deben mucho
los pueblos afectados.
                                                                                                                       7
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
es muy poco probable que los polí-      socialmente y políticamente pre-
                                           ticos logren silenciar a los partidos   sentes, como México, Guatemala
        ¿Dónde esta, entonces, la          políticos dominados por indígenas.      y Colombia), destacaron que los
       creciente tensión entre “el         Los avances de los pueblos indíge-      pueblos indígenas en el transcur-
      progreso,” representado por          nas en la esfera política de muchos     so de la historia habían mostrado
       la expansión económica, y           países se mostrarán bastante ro-        una gran capacidad de luchar por
      los intereses de los pueblos         bustos y resistentes a los intentos     sus derechos y de adaptarse a si-
                                           de las élites políticas de marginali-   tuaciones sociales y políticas poco
     indígenas? Es posible que los
                                           zar nuevamente a grupos sociales        favorables, sin sacrificar su propia
       conflictos se intensifiquen.        que se levantan para defender a         identidad y cultura. Los participan-
    a la forma de vida de los pueblos      sus propios intereses. Y este as-       tes confían en estas capacidades
    indígenas y de su relación práctica    pecto nos llevará al último aspecto     como instrumentos de los indíge-
    y espiritual con el medio ambiente.    de esta reflexión                       nas para formar una parte activa en
    Estamos muy lejos de cualquier                                                 la construcción de su propio futuro.
                                                3. El seminario no produjo una
    intento de idealizar o romantizar la                                           Los avances que los pueblos indí-
                                           respuesta común y uniforme en
    vida social y económica de los indí-                                           genas lograron durante las últimas
                                           cuanto a las perspectivas de los
    genas. Pero no hay duda que la di-                                             décadas justifican esta posición
                                           pueblos indígenas en América La-
    ferencia extrema entre el impacto                                              más optimista.
                                           tina. Más bien los participantes
    ambiental de un capitalismo poco       presentaron un amplio espectro
    controlado y la economía indígena      de opiniones al respecto. Iban de       * Thomas Krüggeler PhD.,
    han contribuido al aumento de una      un análisis bastante pesimista que       Director KAAD América Latina
    conciencia al nivel mundial de la      dejaba muy poco espacio (en tér-
    responsabilidad común ante el me-      minos geográficos, sociales y po-
    dio ambiente.                          líticos) para los pueblos indígenas
        ¿Dónde esta, entonces, la cre-     y sus culturas (por ejemplo el caso
    ciente tensión entre “el progreso,”    de Brasil) hasta un punto de vista
    representado por la expansión eco-     más mesurado y de confianza en
    nómica, y los intereses de los pue-    las fuerzas y las identidades de
    blos indígenas? Es posible que los     los pueblos. Los representantes
    conflictos se intensifiquen. Aún es    de esta perspectiva (en su mayo-
    posible que el nivel de violencia en   ría ciudadanos de países en los
    las luchas políticas aumenten. Pero    cuales los pueblos indígenas son
8
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
Impacto de la globalización en los pueblos
                          indígenas de Ecuador y México
 * Edgar Espino

A
       finales del siglo XX el tema
       de globalización ha sido
       principalmente discutido de
acuerdo con los efectos extremos
positivos y negativos creando con-
sigo una sociedad beneficiada y
afectada. Algunos efectos pueden
ser vistos claramente en la integra-
ción económica, política y cultural
de los pueblos indígenas de Ecua-
dor y México. La resistencia contra
la globalización se puede observar
en la sociedad marginada, sin em-
bargo los gobiernos y organizacio-
nes sociales e instituciones multi-
laterales determinarán los efectos
de la globalización.
Una visión de contrastes
                                       Indígenas en Ecuador y México         En Ecuador viven más de 1
   Mejores medios de comuni-
cación, comercio y regímenes               La población de Ecuador y         millon de personas en los
políticos han surgido mediante la      México se conforma por un signi-       pueblos-nacionalidades
globalización, no obstante los be-     ficativo número de indígenas. En    indígenas desde hace más de
neficios son muy pocos para los        Ecuador viven más de 1 millón de    un milenio y que conforman el
indígenas. México y Ecuador tie-       personas en los pueblos-nacionali-
                                                                          7% de la población del Ecuador.
nen una gran herencia cultural me-     dades indígenas desde hace más
                                       de un milenio y que conforman el    Mientras que en México el 11
diante sus pueblos indígenas quie-
nes actualmente recobran mayor         7% de la población del Ecuador.     % de la población, constituida
fuerza política en protesta de la      Mientras que en México el 11 %       por más de 13 millones, son
continua posición inferior dentro      de la población, constituida por              indigenas.
de la sociedad.                        más de 13 millones, son indíge-
                                       nas. En ambos países esta canti-
   De acuerdo con los expertos         dad a traído un llamado social, tan-
siempre se han mostrado ambos          to que a los pueblos indígenas se      Indígenas ante la globalización
lados de la moneda, por una parte      les respeta su considerable legiti-
se crea margina más a los pueblos                                                 La globalización como proce-
                                       midad política. Sin embargo es im-
indígenas y por otra se les da la                                             so de integración de las naciones
                                       portante destacar que no se debe
posibilidad de integrarse en una                                              del mundo, pretende acelerar-
                                       considerarles como una etnicidad
sociedad reconfigurada. En Méxi-                                              se mediante tratados nacionales
                                       homogénea, ya que en ambos
co por ejemplo se ha protestado                                               multilaterales, permitiendo a las
                                       países hay bastante diversidad en
contra los acuerdos multilaterales                                            compañías expandir su influencia
                                       grupos indígenas de acuerdo con
con E.U.A. y Canadá que benefi-                                               y comunicación, de tal forma que
                                       las región, entre los cuales se des-
cian a una economía global pero                                               se genera efecto de migración en
                                       tacan principalmente un lenguaje
afectan demasiado a la economía                                               la población. Con la gran promesa
                                       propio, organización económica
local de la cual dependen los pue-                                            de un crecimiento económico se
                                       social y actividades económicas
blos indígenas.                                                               pretende impulsar el intercambio
                                       de acuerdo a los ecosistemas en
                                                                              comercial. Los pueblos indígenas
                                       que habitan.
                                                                                                                  9
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA - Año 7 No 7 Diciembre 2012
del mercado, resultado del libre
                                                                                    comercio global y de la especula-
                                                                                    ción afectan principalmente a los
                                                                                    pequeños productores entre los
                                                                                    cuales se encuentran los pueblos
                                                                                    indígenas. De esta forma las caídas
                                                                                    extremas en los precios, muchas
                                                                                    veces por debajo de los costos
                                                                                    de producción, violentan el entor-
                                                                                    no económico, social, ecológico y
                                                                                    cultural del pequeño productor, sin
                                                                                    ofrecerle salidas dignas. Los pro-
                                                                                    ductos que recibe el consumidor,
                                                                                    normalmente carecen de informa-
                                                                                    ción en cuánto a la procedencia,
                                                                                    contenido y calidad, además de
     como un grupo marginado de la
                                                                                    que los precios llegan a ser más
     sociedad se encuentran en una
                                               Las fluctuaciones de los             altos, como consecuencia de un
     posición de desventaja para verse
                                            precios del mercado, resultado          exceso en el intermediarismo. El
     verdaderamente beneficiados me-
                                                                                    consumidor termina comprando al
     diante estos acuerdos.                   del libre comercio global y           precio más bajo, aun al costo más
         En Ecuador, la reducción de          de la especulación afectan            alto, como las prácticas de explo-
     la pobreza entre los años 1995 y       principalmente a los pequeños           tación, injusticia comercial, daño y
     2005 han mostrado diferencias           productores entre los cuales           deterioro del medio ambiente, uso
     muy considerables de acuerdo a           se encuentran los pueblos             de químicos, transgénicos y otros,
     las regiones, mostrando un creci-                                              con las graves consecuencias que
                                                       indígenas.
     miento de pobreza en las áreas de                                              esto conlleva y deriva.
     la región de los Andes dedicadas
                                            en un sistema de comercio el cual           Como una forma de resistencia
     completamente al campo quienes
                                            no pueden sustentar. Por otra par-      a los tratados internacionales que
     se vieron afectados principalmente
                                            te, los gobiernos demandan que          ponen en una situación muy difícil
     por el fenómeno de la dolarización.
                                            mediante el turismo se contribuirá      a los indígenas al enfrentarse a un
     En México el presidente Felipe
                                            a conservar la herencia cultural y      mercado industrializado, ha surgido
     Calderón inauguró en enero del
                                            aliviar la pobreza. Sin embargo, se     una nueva forma de comercio me-
     año 2009 en el estado de Oaxaca,
                                            omite exponer los temas de conta-       diante la red. Por medio de inter-
     el más grande proyecto de energía
                                            minación, desplazamiento, abuso a       net se genera un publicidad barata
     eólica de Latinoamérica que fue
                                            los derechos humanos, practica de       y un efecto de dispersión masiva
     posible mediante los lazos comer-
                                            el empleo injusto así como la gran      que genera contacto directo entre
     ciales entre empresas españolas y
                                            modificación a la cultura . En el sur   productor y consumidor lo cual per-
     mexicanas. Se consideró con este
                                            de México los pueblos mayas su-         mite eliminar tarifas exigidas por
     proyecto generar una gran canti-
                                            fren de abusos al intentar participar   intermediarios y asimismo eliminar
     dad de empleos lo cual resultó sin
                                            en el comercio ambulante dentro         el riesgo de la venta parcial de la
     embargo en un desplazamiento del
                                            de las áreas de turismo, así como       producción. Este tipo de resisten-
     campesino que pone en protesta la
                                            tener que vivir en los márgenes de      cia a los efectos de globalización
     veracidad de las promesas de de-
                                            la ciudad con servicios nulos y con     es una medida muy inteligente de
     sarrollo.
                                            condiciones precarias en salud.         los pueblos indígenas que exigen
     Turismo                                                                        atención a su posición de desven-
                                            Comercio justo                          taja ante los tratados de comercio
         Aún cuando el turismo ha per-
                                               Resalta la importancia de de-        multilateral.
     mitido el desarrollo social mediante
     el impulso en transporte, comuni-      mandar que el comercio y el libre          En México se puede observar
     cación y sistemas financieros, se      mercado como objetivo de los            este tipo de comercio en los pue-
     puede observar un beneficio es-        acuerdos multilaterales no es libre,    blos zapatistas del sur del país, que
     caso entre los pueblos indígenas       ya que la participación activa esta     mediante la elaboración de vesti-
     que se encuentran en una posición      cada vez más restringida a las em-      menta tradicional y tejidos artesa-
     muy difícil para poder ser incluidos   presas económicas más fuertes.          nales se establece una sociedad
                                            Las fluctuaciones de los precios
10
Es una verdadera pena que el
 mexicano, caracterizado por
 cultivar el maíz, ahora tenga
que comprar el maíz a E.U.A. y
sobre todo al precio de E.U.A.
cooperativa entre las mujeres de
la región. Otro caso es el de los
productores de café que mediante
el cultivo por métodos orgánicos
ofrecen su producto con ayuda de
organizaciones sociales. El concep-
to del comercio justo es simple-
mente el reconocimiento justo del
valor del trabajo y la calidad de los
productos que lanzan al intercam-
bio grupos sociales de pequeños
productores. No es caridad ni apo-      prar el maíz a E.U.A. y sobre todo         El concepto del comercio
yo paternalista es comercio justo,      al precio de E.U.A.                         justo es simplemente el
¡No caridad!
                                        Movimiento político                     reconocimiento justo del valor
Maíz transgénico
                                            En Ecuador, los pueblos indíge-        del trabajo y la calidad de
    No obstante sigue habiendo          nas participaron durante la crisis        los productos que lanzan al
demanda hacia los efectos nega-         política entre 1997 y 2006 dentro      intercambio grupos sociales de
tivos que la globalización trae con-    y fuera del gobierno, en el 2000 la      pequeños productores. No es
sigo sobre todo en la agricultura.      CONAIE apoyo las protestas contra        caridad ni apoyo paternalista
En México un comportamiento de          el Gobierno de Jamil Mahuad, que
                                                                               es comercio justo, ¡No caridad!
necesidad para poder competir en        finalmente dejó el poder, posterior-
un mercado industrializado den-         mente entro al poder Gustavo No-
                                                                               El sistema de ejidos se ve vulne-
tro del tratado de libre comercio,      boa, quien nombra como ministro
                                                                               rable con el efecto de incapacidad
ha obligado al campesino a em-          de Bienestar Social del Ecuador a
                                                                               de los pequeños productores ante
plear la ingeniería genética en la      Luis Maldonado, activista indígena
                                                                               el libre comercio en México, lo que
agricultura que mediante el maíz        y primer indígena en el gobierno
                                                                               alguna vez fue un paso muy impor-
transgénico se produce a mayor          responsable de la atención a los
                                                                               tante en el desarrollo social ahora
velocidad y un producto más esté-       pueblos indígenas.
                                                                               se convierte nuevamente en surgi-
tico. Sin embargo, nunca se pensó
                                            Actualmente el movimiento          miento de propietarios de grandes
en el grave daño ocasionado a la
                                        más importante dirigido principal-     tierras y ofreciendo trabajo a condi-
herencia milenaria de las más de
                                        mente por los pueblos indígenas        ciones inhumanas. Con la reforma
200 clases de maíz. Es por esto
                                        en el Ecuador está dirigido a evitar   de 1994 en México se dio libertad
que se exige suspender el uso de
                                        la firma del tratado de libre comer-   de poseer de carácter privado el
maíz transgénico para el cultivo,
                                        cio con E.U.A. Mediante el ejem-       territorio ejidal y con ello la posibili-
así como el ingreso de producto
                                        plo principalmente de México en        dad de poder vender la propiedad.
modificado genéticamente prove-
                                        donde se generó más desempleo          Es así como el pequeño productor
niente de E.U.A. y Canadá. Cada
                                        y con ello pobreza desde 1994 al       viéndose desplazado por el siste-
vez más son los campesinos que
                                        entrar en vigor el TLC, asimismo       ma comercial vende su propiedad
demandan la suspensión de pro-
                                        migración hacia el exterior en bus-    y emigra, no obstante al no encon-
ducto base como el maíz, frijol y
                                        ca de mejores oportunidades, se        trar oportunidades de empleo por
trigo ante la Secretaria de Agricul-
                                        exige evitar estas consecuencias       su falta de educación técnica y
tura, Ganadería, Desarrollo Rural,
                                        en el Ecuador.                         académica regresa principalmente
Pesca y Alimentación en las ofi-
                                                                               a su lugar de origen donde se en-
cinas centrales del Distrito Fede-      Efecto reversivo
                                                                               cuentra con un sistema de hacien-
ral. Es una verdadera pena que el
                                           En Ecuador y en México se ha        da lo cual refiere a los sistemas
mexicano, caracterizado por culti-
                                        experimentado la reforma agraria.      agrarios de principios del siglo XX
var el maíz, ahora tenga que com-
                                                                                                                           11
Deterioro social                     Conservación de la cultura

          Es preciso poner en                    Con el efecto de la casi impo-       Es importante destacar que los
                                             sible reintegración social de los    efectos de globalización deben ser
      consideración una solución
                                             habitantes más pobres principal-     regulados por los gobiernos de los
        desde raíz al problema               mente indígenas quienes ya han       países en desarrollo principalmen-
       del narcotráfico que surge            roto sus normas culturales me-       te en atención a las clases sociales
         principalmente por la               diante la migración de sus pue-      más pobres que se ven afectados
      desventaja social y aumento            blos, en México se observa un        directamente por un gran número
        de pobreza ante un nulo              aumento en las actividades ilega-    de consecuencias. México deberá
                                             les principalmente en el narcotrá-   reordenar el sistema de comercio
               desarrollo.
                                             fico y la trata de personas en el    multilateral establecido para permi-
                                             intento de cruzar la frontera con    tir dar posibilidad al pequeño pro-
     que terminaron por dar surgimien-       los Estados Unidos.                  ductor en un mercado justo. Asi-
     to a la revolución mexicana.                                                 mismo en Ecuador deberá tenerse
                                                 Desde 2008 México sufre una
     Migración                                                                    mucho cuidado con los términos al
                                             guerra entre grupos dedicados
                                                                                  pretender firmar un acuerdo con
         Como resultado de consecuen-        al narcotráfico que luchan por el
                                                                                  E.U.A. principalmente debe poner-
     cia final al sistema de globalización   control del mercado ilícito, du-
                                                                                  se atención al ejemplo que México
     los miembros de los pueblos indí-       rante el proceso de detención
                                                                                  ha mostrado ha través de los últi-
     genas tienden a emigrar. Muchos         de personas relacionadas con el
                                                                                  mos años. La globalización seguirá
     son los indígenas de México y           narcotráfico ha sido sorprendente
                                                                                  sin poder evitarle pero sin embar-
     Ecuador que emigran principal-          observar que también indígenas
                                                                                  go es posible poder controlar los
     mente a E.U.A. quienes tienen que       están relacionados. Es preciso
                                                                                  efectos con el fin de mantener la
     enfrentarse a otra cultura y trato      poner en consideración una so-
                                                                                  herencia milenaria que los pueblos
     social, muchos comportamientos          lución desde raíz al problema del
                                                                                  indígenas poseen.
     se mezclan en el proceso de adap-       narcotráfico que surge principal-
     tación lo cual genera efectos posi-     mente por la desventaja social y
     tivos y negativos pero sobre todo       aumento de pobreza ante un nulo      * Edgar Espino
     el sacrificio de normas culturales.     desarrollo. Es considerable discu-   Becario del Servicio Católico de Intercambio
                                                                                  Académico (KAAD)
     Más tarde al regresar a su lugar de     tir el tema de la legalización de
                                                                                  Ingeniería Civil
     origen el indígena queda sorpren-       drogas para evitar que sean más
                                                                                  Karlsruher Institut für Technologie
     dido por su desentendimiento con        los interesados en formar parte
     su propia cultura lo que afecta tam-    de esta actividad.
     bién a la armonía de sus semejan-
     tes.
12
Espiritualidad indígena, la otra
                          cara de la lucha.                                                             * Paul Dávila
                            Una mirada desde el caso colombiano

N
        uestros pueblos indígenas
        tienen un pasado, un pre-
        sente y un futuro común,
un solo árbol con diversas raíces,
tallos y ramas. Desde el aprecio a
la tradición y sus cosmovisiones se
aúnan las particularidades de cada
grupo étnico frente a una serie de
factores adversos que los ha heri-
do, enriquecido y amenazado por
igual, entre ellos la posesión de la
tierra propia que ante la llegada del
extranjero se vuelve ajena. Y en la
adversidad, lo sagrado los convoca
a todos.
    La vitalidad de nuestras comu-
nidades indígenas y de sus tierras
comparte una propiedad mágica en
el imaginario con el tesoro de los
Nibelungos: no importa cuantas ri-
quezas tomes de ellas, el oro jamás     Acercamiento a la espiritualidad indí-
disminuirá. ¿Ficción o realidad? El     gena                                           Mientras los Navajo lo
tesoro de los indígenas es infinito         El mundo está habitado para va-         llaman “to walk in beauty”,
y no lo es a su vez, pues tiene dos     rias comunidades indígenas por el          los pueblos Inga y Kamëntsá
caras: la riqueza de su territorio y    misterio. Entre divinidad y magia,           del Putumayo colombiano
de su espiritualidad. La selva y la     el hombre indígena no establece
tierra hoy tienen un precio y lloran                                               lo nombran “Suma kawsai”,
                                        su clasificación racional exhaustiva
sangre, y si tiene un fin. Su espiri-                                                     “pensar bonito”.
                                        para comprenderlo, pues el mis-
tualidad, que crece en el individuo     terio en sí se venera. Una oración        festaciones visibles e invisibles. Su
aunque algunos lazos sociales se        Lakota reza:                              forma de encarar lo desconocido
pierdan, merece el título de inago-                                               implica así un riesgo tanto como
                                                Wakan Tanka, Gran Misterio,
table. Los edificios que levantan                                                 un gozo. Ese “amar más allá del
                                                     enséñame a confiar
sus hombres no ascienden colo-                                                    miedo” reconoce el peligro en la
                                                        en mi corazón,
sales hacia el cielo desde el suelo,                                              complejidad del mundo y el valor
                                                         en mi mente,
ellos crecen en el hombre y hacia                                                 que conlleva el afrontarlo. Tal visión
                                                       en mi intuición,
el cielo que cada uno lleva adentro.                                              positiva implica a su vez una consi-
                                                   en mi sabiduría interna,
   La construcción del entendi-                en los sentidos de mi cuerpo,      deración estética de los rumbos de
miento natural de lo sagrado en los          en las bendiciones de mi espíritu.
                                                                                  ese temor en la vida del hombre.
indígenas congrega muchas voces             Enséñame a confiar en estas cosas,
                                                                                  Mientras los Navajo lo llaman “to
en el interior del hombre ancestral                                               walk in beauty”, los pueblos Inga
                                            para que pueda entrar en mi Espacio
americano. La espiritualidad indí-                                                y Kamëntsá del Putumayo colom-
                                                           Sagrado
gena, ya sea en una comunidad,                                                    biano lo nombran “Suma kawsai”,
                                               y amar más allá de mi miedo,
como en su conjunto, nos es aun                                                   “pensar bonito”.
                                                 y así Caminar en la Belleza
incomprensible por inabarcable y                                                      Las respuestas del indígena a
                                              con el paso de cada glorioso Sol.
por la escasez de mediadores. Su                                                  las preguntas que fundamentan la
vasto espectro requiere siempre             Como esta tribu de la Nación          espiritualidad propia, como aque-
reducirlo a un panorama.                Sioux de Norteamérica, también            llas sobre el origen, el ser, su deve-
                                        otras cosmovisiones indígenas             nir y la causa de su existencia, no
                                        consideran que la vida tiene mani-        distancian cultura de naturaleza. El
                                                                                                                           13
hombre aún es ella, se siente hijo
     y ama su entorno maternalmente.                                                                               Lejos de ser drogas
     Hugo Jamioy Juagibioy, poeta nati-
     vo del Valle de Sibundoy y kamënt-                                                                         psicoactivas, las plantas
     sá, recoge en sus versos:                                                                                   sagradas son vegetales
                                                                                                              enteógenos no adictivos que,
       Fshantsiñ
                                                                                                                como la etimología de la
       Ndoñ quetsatajuatsëntsná                                                                               palabra señala, son habitadas
       atsbe sosón                                                                                             por Dios o, en todo caso, por
       jabuachán chaotsenangmen
       fshantsiñ;                                                                                              una fuerza capaz de alterar
       nÿe                                                                                                    la consciencia bajo una guía
       sëndëbuatëmbá
       chabe Mamá chabotsebobonshanam
                                                                                                                distinta al orden humano.
       básetemorscán.
                                                                                                              vos que, como la etimología de la
                                      En la tierra                                                            palabra señala, son habitadas por
                      No es que esté obligando                                                                Dios o, en todo caso, por una fuer-
                                       a mi hijo                                                              za capaz de alterar la consciencia
                            a trabajos forzados
                                                                                                              bajo una guía distinta al orden hu-
                                    en la tierra;
                                     solamente
                                                                                                              mano. Su distancia con relación a
                           le estoy enseñando                                                                 los fármacos es también de direc-
                        a consentir a su madre            sentido que busca trascender la                     ción, en el sentido de orientación,
                               desde pequeño.             comodidad interna, presenta un                      pues su uso requiere la compañía
                                     Juagibioy 1
                                                          estado de salud orgánica social                     de un taita o chaman, es decir un
         En el sentir indígena la tierra                  y una ruta de conocimiento que                      líder espiritual de la comunidad,
     no es una propiedad venable, sino                    parte principalmente de su tradi-                   como de dirección personal en el
     el lugar original y presente donde                   ción, de su contacto con las plan-                  trance. La psicoterapeuta Fabiene
     el conocimiento habita entre un                      tas sagradas y del dialogo para el                  Bacle menciona al respecto que
     admirable combate de fuerzas.                        entendimiento de la comunidad.                      mientras la droga proporciona la
     Junto a la belleza como expresión                    Junto a ellas, uno de los ejes                      sensación de arribar al cielo para
     del mundo inmediato y la corres-                     principales alrededor de los cual                   después descender al infierno,
     pondiente respuesta armónica del                     gira la cosmovisión espiritual in-                  plantas como el ayahuasca con-
     hombre, la espiritualidad indígena                   dígena, varios conceptos claves                     ducen primero a las profundida-
     sostiene otros dos principios vita-                  permiten un acercamiento al cha-                    des de cada ser, que bien pueden
     les. Primero, la naturaleza habita                   manismo que rige sus culturas:                      presentar una imagen infernal
     con y en el hombre sin perturbar                     la palabra-poder, el hombre tigre,                  al permitir encarar la raíz de los
     sus ritmos y espacios, y segundo,                    el paradigma energético y ecoló-                    problemas personales, para luego
     por efecto de lo anterior, se bus-                   gico, la otra selva, el cuerpo sin                  regresar a reconocer en la reali-
     ca sostener la armonía interna a la                  órganos, los mundos reales-posi-                    dad un cielo no prometido, sino
     par de la convivencia ganada en la                   bles, las múltiples almas, los due-                 ya dado.
     lucha con el entorno exterior. De                    ños del monte, la mente mayor                           El taita don Manuel también
     esta manera, la lucha toma lugar                     (matriz semiótica general), y el                    de la región del Putumayo, defi-
     tanto dentro como fuera del hom-                     saber antiguo2. Cada una de estas                   ne su tratamiento con las plantas
     bre, y el equilibrio del individuo se                nociones abarca una profundidad                     de poder como una “ciencia na-
     refleja en la comunidad.                             más allá de este análisis. Sin em-                  tural”, donde la belleza señala el
                                                          bargo, un acercamiento a la idea                    camino al encuentro con el entor-
        A partir de esta perspectiva                      de planta sagrada, nos puede dar
     de espiritualidad, el concepto                                                                           no natural a través de su resigni-
                                                          luces sobre su manifestación en                     ficación. La percepción desde las
     indígena de salud se revalúa y,                      la espiritualidad indígena.
     más allá de un estado de satis-                                                                          plantas sagradas es un acto de
     facción orgánica general, se pos-                        Lejos de ser drogas psicoac-                    sinceridad interna y acoplamiento
     tula como un camino mágico de                        tivas, las plantas sagradas son                     con lo natural, tanto como un có-
     conocimiento individual y social                     vegetales enteógenos no adicti-                     digo y canal estético que implica
     en varias tribus. La armonía en un                      2         James, Ariel José y Jiménez, David
                                                                                                              atravesar umbrales desconocidos
                                                          Andrés (eds). Chamanismo, el otro hombre, la otra   y probablemente también desa-
        1         Juagibioy, Hugo Jamioy. Bínÿbe obo-     selva, el otro mundo. Entrevistas a Especialistas   gradables. Don Manuel comenta:
     yejuayëng - Danzantes del viento. Biblioteca Bási-   Sobre la Magia y Filosofía Amerindia. Instituto
     ca de los Pueblos Indígenas de Colombia. Ministe-    Colombiano de Antropología e Historia: Bogotá,

14   rio de Cultura, Bogotá, 2010. Páginas 36-37.         2004. Pág. 19
“Uno ya viene preparado para
 ser sensible a la música, a la belleza,
 porque el conocimiento de nosotros
 es curar por la belleza. Ud. ve por
 ahí en la calle la gente ordinaria,
 esa gente cree que una piedra es
 una piedra, el agua, el agua, y un
 árbol, un árbol. Pero la realidad es
 diferente. Todas las cosas tienen
 pintas, y hay que saber entrar en
 cada una. (…) Pero la música no es
 para oírla como hacen Uds. en la radio
 o en la grabadora. Ella es fuerza, ella se
 esconde en todas las cosas que hay
 en el mundo. Todas las cosas tienen
 música y color, cada una distinta.”
    El uso de la planta tiene un ob-
jetivo de sanación física y psíquica
tanto a nivel personal como a nivel
colectivo interno y externo. Por otra
parte, su espiritualidad no ha per-
manecido intacta. El sincretismo
con lo cristiano ha sido aceptado
o rechazado según la comunidad
y la huella histórica del misionero.
Para algunos, el origen mítico de
un hombre que es parcialmente di-
vinizado (Cristo), implica una supe-
rioridad implícita del hombre sobre
la naturaleza, y por ende, el vínculo
natural del indígena con la tierra es
cuestionado por una jerarquía aje-
na. No obstante, a parte de ciertas
discrepancias locales, el sentir in-
dígena espiritual es relativamente
compacto y tolerante en el marco                                                      mente lejanos territorialmente. En
                                              El taita don Manuel también de          consecuencia, la unión ha sido pro-
colombiano. Una de las mayores
fuerzas de cohesión es, como es
                                              la región del Putumayo, define          gresivamente un factor vital para
reflejo de la situación reciente de           su tratamiento con las plantas          su manifestación. A ello se suman
los últimos meses, la agresión                 de poder como una “ciencia             dos factores en el dilema indíge-
multilateral que los aqueja. De esta                                                  na: uno, la presencia de industrias
                                                 natural”, donde la belleza           extranjeras para la explotación de
suerte, su situación los ha llevado a         señala el camino al encuentro
comprender el concepto de Minga,                                                      materias primas en tierras vírgenes
del quechua mink’a, que consiste              con el entorno natural a través         o adjudicadas a las reservas indíge-
originalmente en un trabajo espo-                   de su resignificación.            nas, y dos, los planes ambientales
rádico “agrícola colectivo y gratuito                                                 del gobierno para el desarrollo des-
                                              lombiano los desplazamientos for-       de proyectos urbano-ecológicos
con fines de utilidad social” (RAE),
                                              zados en Colombia representan           con efectos secundarios nocivos
en una dimensión más grande y se
                                              casi el mayor porcentaje de despla-     para la misma naturaleza y cultura
ha llevado a un plano político de
                                              zamientos internos a nivel mundial.     que desean proteger. El politólogo
manifestación indígena nacional.
                                              Además, la diversidad de factores       Alirio Duque comenta:
A través de las mingas y asocia-
                                              con intereses particulares presenta
ciones, las minorías unidas logran                                                         Con la excusa de la biodiversidad
                                              una dinámica ya de defensa de la
una presencia solidaria que pide la                                                    se promueven ahora ciudades “mo-
                                              posición propia y ataques a la diver-
atención del resto del país y del Es-                                                  delos de desarrollo”, para cuya im-
                                              gencia, o de alianzas parciales. Este
tado. Pero, ¿de dónde exactamen-                                                       plementación se requiere el mante-
                                              escenario redujo en un principio el
te viene la amenaza?                                                                   nimiento de un control político-militar
                                              campo de acción de los indígenas
   Debido al conflicto armado co-             como grupos unitarios relativa-          suficiente que permita resguardar
                                                                                                                                 15
to de América, había notado en el
                                                                                         Vitaminas
                                                espíritu de los hombres del nuevo
                                                mundo una forma imposible de             para el
                                                                                         Espíritu
                                                conquista: “A los prisioneros no les
                                                exigen otro rescate que la confe-
                                                sión y el reconocimiento de haber
                                                sido vencidos; pero no se ve ni uno
                                                solo (…) que no prefiera ser muer-
                                                to y devorado antes que solicitar
                                                el no serlo.” El ánimo del indígena
                                                hoy es pacífico pero su espíritu de-
                                                cide seguir luchando sin la flecha.
                                                El guerrero se apresta contra sí
                                                tanto como contra lo adverso del
                                                entorno, que es otra manifestación
                                                de él mismo.
      “la confianza inversionista” de los           Espiritualidad y fuerza activa in-
      capitales transnacionales.      Existe    dígena sin agresión trabajan en con-
      una relación directa entre la hegemo-     junto. Por un lado, su espiritualidad
      nía política y el monopolio de la fuer-   está abierta al diálogo interreligio-
      za con la instauración de modelos         so, pues es consciente que los dio-
      neoliberales de libre mercado.            ses son caminos para entendernos
                                                entre los hombres. Por otro lado, la
     La espiritualidad encara la lucha
                                                relación de apoyo entre espirituali-
         El indígena ha entrado en con-         dad y lucha indígena es recíproca.
     tacto con lo urbano, adopta nuevos         En la actualidad, la lucha misma es
     caminos y acepta nuevas reglas             una de las razones para la sosteni-      Gottes Gnade ist so nah wie Wasser in der Erde. Unser Bild:
     sin abandonar sus principios. Tres         bilidad de la tradición. Valga recor-    Plötzlich bricht das Wasser aus dem Dickicht hervor und
                                                                                         sammelt sich in einem Becken.
     casos particulares reflejan esta           dar que la espiritualidad indígena, si

                                                                                         Gottes Gnade-so nah
     posición: primero, hay una nueva           bien vernácula y dispuesta para la
     apreciación del arte nativo desde          colectividad de origen, es también
     el indígena mismo que se presenta          una cosmovisión que comprende
     al mundo (v.gr. el pintor inga Jaca-       a la raza humana en su totalidad y       Menschen klagen: Wo ist Gott?
     namijoy), de la tradición oral y una       busca su comprensión. Finalmen-          Ich sehe, spüre erfahre ihn nicht.
     consecuente transición de algu-            te, la lucha interna del hombre na-
                                                tivo por alcanzar esa armonía que
     nas de las fuentes de la oralitura
     a textos literarios impresos (v.gr.        lleva a conocer a la naturaleza más
                                                                                         Gottes Gnade ist unserem Leben
                                                                                         und Alltag stets so gegenwártig,
     el escritor wayuu Vito Apüshana);          allá de su funcionalidad fáctica,        wie das Wasser in der Erde.
     segundo, sus autoridades salen de          representa a su vez una tarea del        Selten nur sehen wir es.
     su territorio sin ser forzados a ello,     hombre. En la propuesta indígena         Und doch ist es da
     ejemplo de lo cual es que algunos          de vida, conocer es aceptar un des-
     taitas viajen por Colombia para re-        conocimiento parcial del mundo y
                                                                                         Uusere moderne Zivilisation
     partir sus enseñanzas a quienes            en él, el riesgo acechante entre         hat Landschaften versiegelt
     estén interesados; tercero, la in-         problemas propios y externos en          und Natur zugebaut:
     mersión en la esfera política nacio-       un sendero de entendimiento que          Wasser als Störfaktor.
     nal ha permitido que se empiecen           conduce al examen de la existen-
     a hacer propuestas nativas a esca-         cia. El mismo espíritu indígena es
                                                                                         Wasser:
     las urbanas (caso de la concejala          para él como para los demás un           Lebenswichtiges Element.
     arahuaca Ati Quigua).                      secreto cuyo tesoro es su propia         Unverzichtbar:
                                                naturaleza, pues como señala un          Hier und da sammelt sich Wasser
         La descolonización de nuestras
                                                indio yaqui del norte de México, el      in einem kleinen Bachlauf;
     tierras aun esta en marcha. La lu-
     cha se libra desde antes de la lle-
                                                oro del secreto es el misterio mis-      Hier und da am Waldrad
                                                mo que lo encierra.                      eine kleine Quelle.
     gada española, desde antes del
     segundo hombre americano, en la
     esencia de cada hijo de la madre                                                    Gottes Gnade ist so nah,
     tierra. Ya Montaigne, alrededor de                                                  wie das Wasser in der Erde.
     un siglo después del descubrimien-
16
Pluriculturalidad de la Sociedad
*Augusto Panchi
                        Ecuatoriana
                                                                  Autoidentificación
                                                                  de la Población              2001             2010
    A continuación una tabla sintética de los resultados de los
 censos de población y vivienda 2001 y 2010 realizados en el                                  77,42%           71,90%
                                                                  Mestiza
 Ecuador.
                                                                  Montubia                                      7,40%
                                                                  Afroecuatoriana              4,07%            7,20%
1. La cuestión étnica                                             Indígena                     6,83%            7,00%
    Observando la tabla compara-                                  Blanca                      10,46%            6,10%
tiva podemos ver que del 2001 al                                  Otros                        0,32%            0,40%
2010 la población mestiza por auto-         sez frente a la marejada de temas        nacional. La discriminación racial
declaración decayó en alrededor de          “occidentales” en materias como          es en el Ecuador una lacra vigente.
un 6%. Existe además una nueva              historia, cultura, arquitectura, arte,   Eliminarla es un asunto de auténti-
categoría étnica, la montubia con           moda, semiótica, lingüística, filoso-    ca responsabilidad social.
7, 4%. La población afroecuatoria-          fía, medicina, etc.
na aumentó un 3% y la indígena un                                                    2. La cuestión de los sistemas cultura-
0,2%, mientras que la blanca deca-                                                   les múltiples
yó un 4%.                                          Un gran defecto del
                                                                                         Otro aspecto reflexivo al que
                                              Ecuador del pasado ha sido             quiero referirme aquí es el de la
    Creo que estos indicadores
muestran una mayor autoestima                 desvalorizar, ignorar, ocultar         convivencia y armonización de múl-
de la población para definirse ét-              y negar su raíz indígena,            tiples sistemas culturales, sociales,
nicamente. Probablemente las                   su pasado precolombino y              políticos y mentales que perviven
condiciones sociales y políticas de                                                  en el Ecuador actual.
                                                    afroecuatoriano.
mayor atención a los grupos pobla-                                                       Las culturas indígenas, como
cionales minoritarios, expresadas               Un gran defecto del Ecuador          las negras tienen sus propias rela-
en términos legales de “afirmación          del pasado ha sido desvalorizar,         ciones con su mundo y su gente.
positiva”, esto es de preferencia           ignorar, ocultar y negar su raíz in-     Estas relaciones se expresan en la
para la atención pública a estos            dígena, su pasado precolombino y         cultura, y no hay una cultura indí-
sectores, ha determinado una me-            afroecuatoriano. Basta preguntarse       gena, ni una negra sino múltiples
jor consideración de sí mismos res-         ahora ¿cuántos ministros indios o        culturas. Los indígenas de la región
pecto de lo que fue en el pasado.           negros tenemos? Ni uno. Qué ape-         amazónica tienen su cultura, reli-
    En otros términos ser indio,            llidos dominan la política nacional,     giones y mentalidad diferentes a la
negro o montubio hoy es mejor               abundan los apellidos de origen          cultura, religión y mentalidad de los
que lo que era serlo en el pasado.          hispano y dentro de éstos los de         indígenas andinos. Los negros del
Además hay una mayor concien-               rancio abolengo nacional o como          Chota tienen referencias cultura-
cia para asumirlo y no ocultarlo o          dicen algunos los de “pedigrí”.          les, históricas y sociales diferentes
negarlo como en el pasado. Es un            Todavía lejos de la política y la di-    a los negros de Esmeraldas.
cambio sustantivo para el desarro-          rección empresarial están los Chi-
                                                                                         La Constitución del 2008 reco-
llo social del Ecuador.                     caiza, Cóndor, Montaluisa, Quijije,
                                                                                     noce esta diversidad pluricultural
                                            Tseruch, Paucar, Congo, Caravalí.
    Este paso positivo debería tam-                                                  y reconoce además espacios ins-
bién registrarse en términos acadé-             La tarea por incrementar la au-      titucionales diversos dentro del
micos. Cuando uno observa el nú-            toestima nacional, que pasa por el       mismo territorio ecuatoriano, así la
mero de títulos de investigación en         incremento de la autoestima del          “justicia indígena”, las autoridades
tesis, monografías, tesinas, libros y       indígena, negro y mestizo, es toda-      de los pueblos y sus formas de or-
artículos dedicados a temas indíge-         vía una tarea que debe llegar hasta      ganización ancestral.
nas, negros o montubios no puede            la conciencia de quienes dirigen la
                                                                                        Sin duda que la armonización de
dejar de asombrarse por su esca-            política, la empresa y el gobierno
                                                                                     estas esferas institucionales no es
                                                                                                                               17
También puede leer