POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA 2012 - 2021 ASOCIACION ECUATORIANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERIA ASEDEFE

Página creada Urbano Sarratea
 
SEGUIR LEYENDO
POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA 2012 - 2021 ASOCIACION ECUATORIANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERIA ASEDEFE
ASOCIACION ECUATORIANA DE ESCUELAS Y
        FACULTADES DE ENFERMERIA
                ASEDEFE

POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA
                 2012 – 2021

               QUITO - ECUADOR
                       2012

                   1
POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA 2012 - 2021 ASOCIACION ECUATORIANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERIA ASEDEFE
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Presentación ............................................................................................................................................ 3
Antecedentes ........................................................................................................................................... 4
1. Contexto de la Educación y Formación de Talentos Humanos en Enfermería.......... 8
       1.1 Situación actual......................................................................................................................... 8
       1.2 Situación de la Educación de Enfermería en el Ecuador ...........................................10
       1.3 Las Unidades Académicas de las Escuelas Y Facultades de Enfermería ...............14
2. Orientaciones Conceptuales .......................................................................................................16
       2.1. Determinantes de la Salud, el Buen Vivir y los Objetivos del Milenio ......................16
       2.2. Modelos Educativos...............................................................................................................17
       2.3. Evaluación Educativa ............................................................................................................23
       2.4. Metas Regionales de Talentos Humanos para la Salud 2007 – 2015. ....................23
       2.5. Base Legal Nacional..............................................................................................................26
3.     Fundamentos Estratégicos ......................................................................................................28
       3.1. Visión .........................................................................................................................................28
       3.2. Misión ........................................................................................................................................29
       3.3. Propósito...................................................................................................................................29
       3.4. Objetivos Estratégicos ..........................................................................................................29
       3.5. Principios ..................................................................................................................................30
       3.6. Lineamientos de la Política Nacional de Educación de Enfermería .........................31
       3.6.1. De la Salud y Enfoques Integrales .................................................................... 31
       3.6.2. Del Cambio Demográfico .................................................................................. 31
       3.6.3. Del Aumento de la Incidencia y Prevalencia de Enfermedades Crónicas en
              Grupos Vulnerables de la Población. ................................................................ 32
       3.6.4. De la calidad, cobertura y pertinencia de la educación en enfermería ............ 32
       3.6.5. Ejes Integradores:.............................................................................................. 34
       3.6.6. Niveles de formación ......................................................................................... 38
4. Evaluación y Acreditación de la Carrera de Enfermería .................................................44
       4.1 Etapas del Proceso de Evaluación: ....................................................................................47
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................50
ANEXOS ...................................................................................................................................................53

                                                                             2
POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA 2012 - 2021 ASOCIACION ECUATORIANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERIA ASEDEFE
Presentación

La educación de enfermería en el Ecuador está afrontando una serie de
transformaciones como consecuencia directa de los procesos de cambio
generados en los ámbitos políticos, sociales, jurídicos y ambientales a partir de la
vigencia de la Nueva Constitución de la República del Ecuador.

Por otra parte la nueva Ley de Educación Superior y sus reglamentos, obligan a
revisiones y cambios que en la mayoría de casos garantizan el mejoramiento de la
calidad de la educación, más en otros preocupa seriamente, pues se da poco valor
a los avances que históricamente y en base a un trabajo comprometido se ha
logrado en el campo de la educación superior y de enfermería en particular.

El presente aporte de ASEDEFE, la Política Nacional de Educación de Enfermería,
aspira al fortalecimiento de las escuelas y facultades de enfermería, con un
enfoque eminentemente social y de servicio a la colectividad.

El documento en su primera parte se refiere a los antecedentes; la segunda a la
orientación conceptual y marco legal; la tercera a los fundamentos estratégicos; la
cuarta a la evaluación y acreditación de la carrera de Enfermería, incorporando
finalmente un glosario explicativo.

Presentar la POLITICA NACIONAL DE EDUCACION DE ENFERMERIA para el
período 2012-2021, es consecuencia de la responsabilidad social de enfermería
frente a la búsqueda permanente del bienestar de toda la población, esperando la
realimentación de todos los sectores para que se constituya en una guía clave,
que direccione la formación de recursos humanos de enfermería para la próxima
década.

Cecilia Villavicencio                                María de Lourdes Velasco
PRESIDENTA                                           DIRECTORA EJECUTIVA

                                          3
Antecedentes

La Política de Educación de Enfermería 2001 – 2010 vigente durante este
decenio, mayoritariamente ha cumplido con sus propósitos, en un contexto social
adverso a las universidades.

Sin embargo durante este periodo, trascendentes y determinantes procesos
sociales, políticos y legales se han dado en el Ecuador, los que deben ser
considerados en la formación de enfermeras y enfermeros por parte de las
escuelas, carreras y facultades de enfermería como entes universitarios, con la
finalidad, (como declara la Conferencia Regional de Educación Superior en
América Latina y el Caribe, 2008), de contribuir a la construcción de una sociedad
más próspera, justa y solidaria y, con un modelo de desarrollo humano integral
sustentable, que la población, el país y la sociedad, hoy demandan de las
universidades, por lo que, es necesario diseñar una nueva Política Nacional de
Educación de Enfermería para el decenio 2012 -2021.

Por su trabajo, la ASEDEFE a partir de su creación (1968), se ha convertido social
y legalmente, como la única entidad responsable de orientar, asesorar, proponer y
evaluar la formación del talento humano de enfermería, y apoyar técnicamente los
procesos de acreditación de la carrera de enfermería, basado en los estándares
establecidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Educación Superior, CEAACES y la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, en los niveles de pregrado,
postgrado, educación continua, investigación y vinculación con la colectividad.

La ASEDEFE ha elaborado y evaluado cuatro Políticas de Educación de
Enfermería (1973 - 1978; 1979 – 1990; 1991 - 2000; 2001 – 2010), cabe señalar
que en el año 2003 se realizó un alcance a la Política del decenio 2001 – 2010,
en el que se introdujo el nivel Técnico Superior, que fue aplicado en algunas
unidades académicas.
                                         4
Las Políticas de Educación de Enfermería, han contribuido a elevar la calidad de la
formación de los talentos humanos de enfermería, en concordancia con la realidad
social, económica, política, cultural y de salud del país, ello se evidencia entre
otros aspectos, en el crecimiento del número de unidades académicas miembros,
pues en los últimos 8 años, 10 unidades académicas se han integrado, luego de
un proceso de evaluación y acreditación establecidos en la Política 2001 -2010.

Este reconocimiento debe fortalecerse, a través de la presente Política Nacional
de Educación de Enfermería, y, posicionando el accionar de ASEDEFE, en los
nuevos entes rectores de la educación superior.

En el diseño de la Política Nacional de Educación de Enfermería 2012 – 2021, es
imprescindible considerar lo establecido en la Constitución Política de la República
del Ecuador, Plan Nacional del Buen Vivir, los objetivos del milenio, las Agendas
Zonales, referenciar OMS y OPS. Lo referente a la educación general y educación
superior en particular; así como, la nueva Ley Orgánica de Educación Superior,
LOES, pues su contenido establece normativas conceptuales y legales, que
obligan a una relación más directa con el Estado en la formación (planificación,
contenidos, y evaluación para el ejercicio), de los talentos de enfermería.

Debido a las características del ejercicio profesional de enfermería es necesario
tomar en cuenta, la normativa laboral tanto para el sector público como privado y
proyectar el desempeño autónomo de las y los profesionales de la Enfermería.

Igualmente es importante considerar el carácter, pluricultural y multiétnico de
nuestro país, para que la integración regional tenga enfoques propios que valoren
la diversidad humana y natural, como la principal riqueza, en donde el
conocimiento, la ciencia y la tecnología cumplan un papel importante para el
avance social, la solución de los problemas y la promoción de una cultura de paz.

                                          5
Por todo lo expresado anteriormente, la educación de enfermería para esta
segunda década del siglo XXI debe afrontar un gran desafío y a la vez asumir un
posicionamiento       con   los   procesos   de   transformación,   direccionados   al
mejoramiento de la calidad del Sistema Nacional de Salud y en forma
concomitante a la calidad de vida y de salud de la población.

En concordancia con esta realidad, la educación de enfermería debe generar
nuevos perfiles de trabajo profesional; modernos enfoques para la formación de
los talentos humanos en enfermería; la búsqueda de inéditas interrelaciones con
los servicios de salud, con las organizaciones gremiales y comunitarias.
Por lo tanto, se requiere afrontar un proceso reflexivo y crítico, respecto a lo que
las Escuelas, Carreras y          Facultades de Enfermería en la actualidad están
realizando, para lo cual se proponen las siguientes preguntas claves:

   ¿Qué influencias positivas o negativas reciben         las Escuelas, Carreras y
    Facultades de Enfermería del contexto socio-económico y político actual?
   ¿Cómo ha influido en la educación en enfermería la Ley del Sistema Nacional
    de Salud, la Política Nacional de Salud y la Ley de Educación Superior?
   ¿De qué manera los servicios del Sistema Nacional de Salud aportan al
    proceso de formación del personal de enfermería?
   ¿Hay posibilidad de que el sector de educación en enfermería proponga nuevos
    modelos educativos para formar profesionales que respondan a las demandas
    actuales?
   ¿La práctica de enfermería en los servicios de salud, está determinando el
    modelo de formación o es el modelo de formación, el que está determinando la
    práctica de enfermería o hay poca influencia mutua en los procesos de práctica
    y de formación?
   ¿Existe coherencia entre las necesidades de salud de la población, la política
    pública de recursos humanos en salud y particularmente en enfermería y la
    formación del personal de enfermería?

                                             6
   ¿La disponibilidad de recursos económicos así como las políticas de
    contratación de las universidades garantizan un proceso de calidad en la
    formación del personal de enfermería?
   ¿Cómo aporta la carrera de Enfermería a las políticas vigentes (buen Vivir,
    MAIS) y la Matriz Productiva?
   ¿Cómo la carrera de Enfermería articula y se articula a redes del conocimiento
    para garantizar el proceso de docencia e investigación?

    Éstas, entre otras cuestiones, deben conducir a los miembros de ASEDEFE a
    caracterizar la realidad actual como una línea de base, que permita establecer,
    el proceso estratégico hacia la visión de lo que debe ser la enfermería como
    profesión en este periodo.

    A manera de conclusión, se puede señalar que las escuelas, carreras y
    facultades de enfermería del Ecuador, para esta segunda década del Siglo XXI,
    deben evidenciar un verdadero y explícito liderazgo social, entregando a la
    comunidad profesionales con alto nivel de desempeño científico, técnico,
    humano y con capacidad para desencadenar procesos de cambio y
    transformación que beneficien a la sociedad.

    Finalmente, es imprescindible que la nueva Política tenga como propósito
    fortalecer y desarrollar la identidad de la profesión rescatando la Filosofía y la
    Epistemología del cuidado de enfermería, perfeccionándolo a través de la
    investigación.

                                           7
1. Contexto de la Educación y Formación de Talentos Humanos en
                                Enfermería

1.1 Situación actual

En el contexto actual, algunas amenazas ponen en riesgo la supervivencia
humana, tanto las relacionadas con la intolerancia cultural, política y social, como
las que se derivan de varios fenómenos: deterioro del medio ambiente, guerras,
catástrofes naturales y las causadas por la contaminación; enfermedades
endémicas, pandémicas y crónicas que son prevenibles; la violencia e inseguridad
social; inequidad social, de género, etnia y generacional; migraciones masivas;
aumento en la expectativa de vida; modificaciones en la estructura y dinámica
familiar; cambios demográficos y envejecimiento de la gente; costos crecientes de
la atención de salud; expectativas y demandas de la población; escasez de
enfermeras y enfermeros y otros trabajadores de la salud.

Por otra parte, la mundialización de la economía de corte neoliberal, caracterizada
por la tendencia a las reformas sociales hacia la privatización, la descentralización,
la focalización de los servicios, aumenta el desempleo y la disminución de fuentes
de trabajo, profundiza las desigualdades sociales polarizando el acceso a los
diferentes tipos de riqueza y precariza el trabajo.

Este modelo, ha generado la existencia de corrientes que promueven la
mercantilización y privatización de la educación superior y la incorporación de
ésta, como servicio comercial por parte de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), lo que trae peligros que lesionan la soberanía nacional, debilita los
principios de una educación humanista e integral y orienta los fondos públicos
hacia emprendimientos privados extranjeros.

El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología, no es un bien universal,
debido a los costos elevados para la mayoría de los países, lo que repercute

                                           8
negativamente, en la calidad de la educación y prestación de los servicios de
salud, y, se constituye en un medio más para la exclusión social y pobreza.

Los avances en la tecnología de la información y comunicación masiva global,
repercuten directamente en la cultura de la gente, fortaleciendo o destruyendo sus
modelos.

Para tratar de dar una mejor respuesta a las demandas sociales en salud, surgió
una política internacional, de reformar los sistemas de salud en la región, cuya
característica fundamental era lograr la privatización de los servicios de salud, y
por ende separar la prestación de servicios de la gestión económica.

Han pasado ya algunas décadas de la vigencia de estos procesos de reforma, sin
embargo, estos no han resuelto de manera alguna los problemas de salud pública
que afectan a la población, es por ello que al momento el desafío de los sistemas
nacionales de salud es implementar cambios sustanciales en su estructura y
funcionamiento, centrando su atención en el usuario, en la garantía de seguridad
de los pacientes, en el modelo de salud con énfasis en la atención primaria de
salud y en la salud familiar y comunitaria.

En todos estos espacios enfermería es un recurso clave, pero escasamente
incorporado en la red de servicios públicos de salud, esto significa que la
gobernanza de salud actual, para implementar la nueva política de salud debe
incrementar notablemente las oportunidades de trabajo para las enfermeras y
enfermeros, verdaderas aliadas/os de la búsqueda de calidad en la prestación de
servicios de salud.

El Ecuador, poseedor de una amplia riqueza natural que le ubica como el país
más mega diverso del mundo, con una población de 14.400.000 habitantes, está
calificado como país dependiente, no está ajeno a los problemas anteriormente
señalados, con un perfil epidemiológico de su población, que se caracteriza por la
presencia de enfermedades derivadas de la pobreza: tuberculosis, dengue,
malaria, infecciones respiratorias, desnutrición, VIH/SIDA, y de aquellas que se
originan en un mundo postmoderno, como las cerebro vasculares, diabetes,

                                          9
cáncer, las degenerativas, violencia, accidentes de tránsito, depresión y las
discapacidades.

La emigración de alrededor de un millón de ecuatorianas/os ha repercutido
positivamente en la macroeconomía del país, sin embargo, ha modificado la
estructura familiar y ha generado problemas de salud comprometiendo el bienestar
de niños y niñas, adolescentes y personas de la tercera edad.

Como resultado de la participación social, en los últimos años se han dado
procesos políticos importantes, concretados en la Constitución Política del Estado,
en la cual los derechos humanos y de la naturaleza están garantizados.

Por lo tanto la salud y la educación han merecido mayor atención, tanto en el
aumento del presupuesto como en el Modelo Integral a aplicarse.

En el Plan Nacional de Desarrollo y por ende de Salud, como política estatal se ha
definido la aplicación de la Atención Primaria de Salud, en cuyo enfoque deben ser
formados los profesionales de la salud.

Los procesos de regionalización del país deben ser considerados para la
formación del personal de enfermería considerando las realidades físicas,
geográficas y culturales.

1.2 Situación de la Educación de Enfermería en el Ecuador

La grave crisis que atraviesan los servicios de salud en el país, debido a una serie
de problemas de carácter estructural, requiere de soluciones a corto, mediano y
largo plazo. Uno de ellos, es la falta de personal de enfermería, apenas existen 8,2
enfermeras por 10.000 habitantes, frente a las recomendaciones de la OMS que
establece en 70. En relación con las auxiliares de enfermería la tasa es de 11,5
por 10.000 habitantes. Sumando los dos recursos, el Ecuador tiene 19,7/10.000; lo
que está por debajo de los 25/10.000, definido como meta en la 27 Conferencia
Panamericana de la Salud (2007)

                                          10
La situación se agrava si se considera (según la misma OPS/OMS) los niveles de
atención de enfermería calificados de la siguiente manera:

      Nivel bajo     =     menos de 20 enfermeras/os por 10.000 habitantes.

      Nivel Medio =        entre 21 a 40 enfermeras/os por 10.000 habitantes.

      Nivel Alto     =     Más de 41 enfermeras/os por 10.000 habitantes.

De acuerdo con los datos anteriores y los del INEC del 2010, el Ecuador se ubica
en el nivel bajo; en relación con el número de médicos si se considera la relación
3 enfermeras y enfermeros por cada uno de ellos (actualmente el país tiene
24.960) habría un déficit de 63.246 profesionales, y si se compara con la meta
definida por la Vigésima Séptima Conferencia Regional de la OPS en el 2007, “la
razón de enfermeras calificadas con relación a los médicos alcanzará al menos
1:1 en todos los países de la región”; al momento estarían faltando 12.226
profesionales de enfermería.

Comparando la situación del Ecuador con Estados Unidos que tiene 97
profesionales de la enfermería por 10.000 habitantes o con Cuba y Puerto Rico
que tienen 42 profesionales; es evidente el déficit de estos recursos, para mejorar
la calidad de la atención de salud en el país.

Numerosos estudios han demostrado que cuanto más alta es la formación de las
enfermeras, disminuyen las complicaciones y los gastos en la atención del
paciente, aumentando la satisfacción laboral, igualmente que, cuando el cuidado
de enfermería está a cargo de un mayor número de profesionales de la enfermería
los riesgos y mortalidad intrahospitalaria, son menores o nulas, por lo tanto las
unidades académicas deben presentar proyectos para disminuir el déficit de
enfermeras y enfermeros lo que repercutirá en el mejoramiento de la calidad del
cuidado de la salud de la población ecuatoriana.

En el Ecuador hasta el año 2010 según el INEC, se ha contabilizado 16.270
auxiliares de enfermería, es decir 4.636 más que las enfermeras y enfermeros a
nivel nacional. Si se analiza por provincias existen mayores diferencias, por

                                         11
ejemplo, en Guayas la tasa de auxiliares de enfermería por 10.000 es de 14,8,
mientras de enfermeras y enfermeros es de apenas 6,7, cifras más o menos
iguales suceden con las provincias de Manabí, Los Ríos, El Oro, Cañar, Santo
Domingo y Santa Elena. Con diferencias muy pequeñas (3,2 y 0,6) las enfermeras
y enfermeros superan a las auxiliares de enfermería en Bolívar, Imbabura, Napo,
Orellana, Carchi y Pichincha.

La formación y utilización de talentos humanos de enfermería, si bien ha tratado
de ser coherente con la Política de Educación de Enfermería, no ha respondido a
una sistemática planificación estatal, sustentada en la responsable y oportuna
participación intersectorial del Ministerio de Salud Pública, las Universidades y
Comunidad.

En el estudio realizado por Fernando Astudillo Consultor de la OPS, en el 2010, se
demuestra que la tendencia a estudiar enfermería es ascendente, teniendo en
cuenta el número de matriculados, con un promedio de 3.613 estudiantes por año
a nivel nacional, constituyéndose en la segunda carrera de elección con mayor
demanda por los bachilleres.

Lo anterior a su vez mantiene correspondencia con la alta demanda de
enfermeras y enfermeros que tienen los servicios de salud pública, lo que ha
incidido en la creación de nuevas unidades académicas en universidades públicas
y privadas, en la costa, sierra y oriente.

En relación al número de graduados hay una tendencia irregular, con un promedio
de 568 por año, si se compara con los matriculados existe una diferencia
importante, que se puede explicar por la alta deserción y repitencia, dadas las
características sociales y económicas de las y los estudiantes.

Para proponer la quinta versión de la Política de ASEDEFE que regirá por el
período del 2012 al 2021, se envió en el año 2010 un formulario para evaluar la
Política Educación Enfermería del 2000 – 2010, al cual respondieron 10 unidades
académicas, además se realizó un Taller con las participantes en la Asamblea
General realizada el 14 y 15 de diciembre del 2011; los resultados permitieron

                                             12
realizar el análisis interno y externo de la educación de enfermería –FODA (Anexo
2).

En el análisis se destacan las fortalezas y oportunidades en cuanto a la formación
con enfoque humanista y social de las enfermeras y enfermeros y la demanda de
los servicios de salud de este profesional; la existencia de ASEDEFE que orienta
monitorea y evalúa la educación de enfermería, con presencia de directivos y
docentes capacitados en investigación; la vigencia de la Política Nacional de
Educación de Enfermería; la motivación y conciencia de realizar y liderar los
cambios para elevar la calidad de la formación y del cuidado integral de
enfermería, la existencia de una Política y Modelo de Atención de Salud
sustentados en APS, la familia y comunidad;             la exigencia del examen de
evaluación para la acreditación.

En cuanto a las debilidades y amenazas éstas se centran en la limitada formación
de sus miembros en gerencia educativa, número reducido de docentes con
preparación de cuarto nivel en pedagogía y escasos recursos para trabajar en
docencia; la deficitaria infraestructura        física, de laboratorios y simuladores;
inexistencia de un sistema de acreditación de la carrera de enfermería y de
estudios de mercado laboral, débil unificación de los pensum de estudios y uso de
las Tics en la formación y desempeño profesional.

En relación a las amenazas se ubica al contexto político del Estado, las
características de la legislación laboral y universitaria y el rol del Ministerio de
Salud, la ausencia de políticas claras sobre recursos humanos de salud y en
particular de enfermería y la deficiente organización del cuidado de enfermería en
los servicios hospitalarios y comunitarios; la limitada creación de puestos de
trabajo y la inestabilidad laboral de las docentes contratadas; la pretensión de
disminuir el tiempo de formación y la pérdida de la autonomía.

                                           13
1.3 Las Unidades Académicas de las Escuelas Y Facultades de Enfermería

  Distribución de las Escuelas y Facultades de Enfermería en el Ecuador:
                          Miembros de ASEDEFE

Como miembros de ASEDEFE, se encuentran 21 unidades académicas, ubicadas
en las 9 zonas político – administrativas del Ecuador, según el siguiente cuadro:

  NÚMERO Y UBICACIÓN DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE ASEDEFE
            SEGÚN ZONA DE REGIONALIZACION, 2014.

                              NOMBRE                       ZONA
            U. P. ESTATAL DEL CARCHI                    UNO (Tulcán)
            U. TÉCNICA DEL NORTE                        UNO (Ibarra)
            U. TÉCNICA DE AMBATO                       TRES (Ambato)
            U. NACIONAL DE CHIMBORAZO                 TRES (Riobamba)
            U. R. A. DE LOS ANDES                      TRES (Ambato)
            U. TÉCNICA DE MANABÍ                    CUATRO (Portoviejo)
            U. LAICA ELOY ALFARO                      CUATRO (Manta)
            U. ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ             CUATRO (Jipijapa)
            U. E. PENÍNSULA DE SANTA ELENA          CINCO (Santa Elena)
            U, ESTATAL DE BOLIVAR                    CINCO (Guaranda)
            U. TÉCNICA DE BABAHOYO                   CINCO (Babahoyo)
            U. ESTATAL DE MILAGRO                      CINCO (Milagro)
            UNIVERSIDAD DE CUENCA                      SEIS (Cuenca)
            U. CATÓLICA DE CUENCA                      SEIS (Cuenca)
            U. TECNICA DE MACHALA                     SIETE (Machala)
            U. NACIONAL DE LOJA                         SIETE (Loja)
            UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                  OCHO (Guayaquil)
            U. CATÓLICA DE GUAYAQUIL                  OCHO (Guayaquil)
            U. CENTRAL DEL CENTRAL                     NUEVE (Quito)
            P. U. CATÓLICA DEL ECUADOR                 NUEVE (Quito)
            U. DE LAS AMÉRICAS                         NUEVE (Quito)
           Fuente: ASEDEFE
           Elaboración: Comisión Técnica

                                           14
Figura 1. UNIDADES ACADÉMICAS DE ASEDEFE

FUENTE: ASEDEFE 2012

                           15
2. Orientaciones Conceptuales

2.1.   Determinantes de la Salud, el Buen Vivir y los Objetivos del Milenio

La salud y la enfermedad como procesos sociales están determinados por la
biología y genética de las personas, sus modos y estilos de vida, por la comunidad
y el soporte social, el acceso a los servicios de atención de salud, las condiciones
de vida y trabajo y las generales: sociales, económicas, culturales y ambientales,
por lo que la solución a los problemas de salud así como la promoción de los
factores protectores de la vida, exigen que los talentos humanos de enfermería
sean formados integralmente tanto en su disciplina cuanto en el conocimiento de
aquellas que están relacionadas con su desempeño.

Desarrollar la formación de los talentos humanos de enfermería en la filosofía del
Buen Vivir como un nuevo modelo de desarrollo, en el cual se entiende el mundo,
se conoce, se piensa, se aprende y se vive; reivindicando el equilibrio con la Madre
Tierra y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas para con ella y las
relaciones de cooperación entre los seres humanos y las comunidades, para rebasar el
individualismo, alcanzar condiciones de igualdad, eliminar el discrimen y la
explotación; promover la paz y el progreso de las comunidades; respetar la
naturaleza y preservar su equilibrio; será garantía para fomentar el desempeño en
la promoción y prevención.

De igual forma debe considerarse los objetivos del milenio como propuesta de
acción global centrada en:
      Erradicar la pobreza
      Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
      Reducir la mortalidad infantil.
      Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

                                         16
   Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
      Fomentar una asociación mundial para lograr el desarrollo

Cabe resaltar, que algunos objetivos se refieren enfáticamente a temas de salud y
si consideramos las metas establecidas, siete de las 18, tienen relación estrecha
con el proceso de salud-enfermedad.

Frente a este desafío, la enfermería sin lugar a dudas tiene mucho que aportar
para el logro de    esas metas y en consecuencia de los objetivos del milenio,
siempre y cuando cuente con una política de formación acorde con los
requerimientos que las necesidades y demanda social lo establezcan.

2.2.   Modelos Educativos

Considerando que los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías
pedagógicas que orientan la elaboración y análisis de los programas de estudio
así como la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo al
momento histórico y aspiraciones de una sociedad; las instituciones educativas de
enfermería que forman profesionales para el cuidado de la salud de seres
humanos, deben aplicar, fortalecer y desarrollar los elementos más avanzados y
pertinentes de las siguientes corrientes y propuestas pedagógicas:

La “educación liberadora” o teoría crítica de la educación que impulsa un “modelo
académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos
sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales; la producción y
transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las
comunidades, una investigación científica, tecnológica, humanística y artística,
fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental
para el desarrollo del país y región, y el bienestar de la población; una activa labor
de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el
respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural; un trabajo de extensión

                                         17
que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de
investigación y cree espacios de acción conjunta con diversos actores sociales,
especialmente los más postergados” .

Otro de los paradigmas de la educación de Enfermería es el de Alberto Maturana,
que hace referencia a la relación entre los seres humanos, señalando que “lo que
nos constituye como seres humanos es nuestro modo particular de ser en ese
dominio relacional donde se configura nuestro ser en el conversar, en el
entrelazamiento del lenguaje y las emociones. En el conversar construimos
nuestra realidad con el otro, es una manera particular de vivir juntos en
coordinaciones del hacer y emocionar”, debido a las particularidades de la
profesión, basada sustancialmente en la interacción, la convivencia diaria y la
intercomunicación con la gente.

Lo antes citado lleva implícito la formación en valores, por lo que el aprendizaje de
la Bioética es parte de la educación de Enfermería, en donde los/as docentes
deben ser ejemplo para los/as estudiantes.

Hay que recuperar la propuesta de Séneca, “Educarse para la Vida”, destacando
que se debe formar profesionales que aprendan a trabajar de forma competente y
ser ciudadanos que aprendan a convivir, participando con provecho en la vida
social. Llamaba a vivir la coherencia entre el pensamiento y la conducta; con la
autenticidad o fidelidad consigo mismo y con la propia vocación; y a vivir para la
solidaridad en la vida social.

Edgar Morín, sociólogo e investigador francés (Paris 1921), realiza una histórica
contribución para una visión innovadora de la educación,     sintetizada en los que
él denomina los “Siete Saberes”, su integración en los planes directores de la
Carrera de Enfermería, como fundamento esencial del aprendizaje de la
enfermería, permitirá superar prácticas tradicionales o verdades absolutas, en el
qué hacer educativo.

                                         18
A continuación se hace referencia a los siete saberes de Morín:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento

  La educación de enfermería del presente y futuro debe tener en cuenta la
  posibilidad de que el conocimiento con lleva el riesgo del error y de la ilusión, en
  la medida que el conocimiento humano es frágil y está expuesto a riesgos de
  percepción o de juicio, a la influencia distorsionadora de los afectos, a la propia
  cultura, al conformismo, entre otros aspectos.

  El primer objetivo de la educación innovadora entonces, será dotar a los
  estudiantes de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del
  conocimiento, al mismo tiempo, enseñar un conocimiento capaz de criticar al
  propio conocimiento.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente

  La educación    debe promover una “inteligencia general”, apta para referirse al
  contexto, a lo global, a lo multidimensional, que le permita discernir sobre
  cuáles son las informaciones y problemas claves. Esta inteligencia general se
  construye, a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos,
  su evidencia fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas,
  en el caso de enfermería hay que considerar el conocimiento del proceso salud
  enfermedad como consecuencia de la realidad social, económica, política,
  cultural y ambiental de la sociedad.

3. Enseñar la condición humana

  Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre en
  sus relaciones esenciales:

                                         19
a) Cerebro-mente-cultura
   b) Razón-afecto-impulso
   c) Individuo- sociedad especie

   Así también comprender a la humanidad como una y al mismo tiempo diversa.
   La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables de la educación .La
   educación debe mostrar el destino individual, social global de todos los seres
   humanos.

4. Enseñar la identidad terrenal

   Los acontecimientos son cada vez más globales, más planetarios. En la vida
   cotidiana, las personas estamos en una continua relación con el resto del
   planeta aunque no seamos conscientes de ello. La educación debe transmitir
   esta realidad planetaria y la necesidad de sentir la Tierra como la patria de
   todos, donde los problemas son de todos y todos deberían implicarse en las
   soluciones. Las desigualdades (particularmente las económicas) entre zonas,
   pueblos y personas, la tecnocracia gobernante, la simplicidad de pensamiento y
   la potencia consecuente de destrucción atentan contra la identidad terrenal. Por
   fortuna, cada nueva corriente de destrucción viene acompañada de una
   contracorriente humana.

5. Enfrentar las incertidumbres

   La educación debe hacer suyo el principio de la incertidumbre, tan válido tanto
   para la evolución social como para la formulación del mismo.

   La historia muestra la discontinua e incontrolada sucesión de desvíos e
   imprevistos que siguen a las acciones. Las acciones más adecuadas a este
   entorno de incertidumbre implican tres elementos: buenas decisiones,

                                        20
conciencia de la existencia de riesgos y la utilización de estrategias (adaptables
  al entorno cambiante) frente a programas (cerrados y rígidos).

6. Enseñar la comprensión

  Si la capacidad para pensar la complejidad está muy reducida, esta
  minimización es aún hoy superior en el caso de la capacidad para comprender
  a los demás. Es una tarea de la educación del futuro señalar que la era
  planetaria exige una actitud especial en las personas a comprenderse. Esta
  labor resulta especialmente urgente en el caso de las esferas de poder político
  y de generación y transmisión del conocimiento intelectual.

7. La ética del género humano

  La antropo-ética implica asumir la condición humana y el destino humano,
  realizar la humanidad dentro de cada uno, humanizar la humanidad, lograr la
  unidad de la diversidad, desarrollar la ética de la solidaridad y de la
  comprensión y enseñar la ética del género humano. La humanidad es una
  comunidad de destino, una realidad vital imbricada en la biosfera, una
  conciencia común, por lo que se debe tratar de hacer realidad nuestros
  objetivos: la continuación de la hominización en humanización, a través del
  ascenso a la ciudadanía terrestre.

  Incuestionablemente que el asumir estos saberes planteados por Morín, nos
  permitirá disponer de un enfoque educativo en enfermería, moderno innovador
  y de avanzada.

  Por otra parte, considerando que el presente es el siglo del conocimiento, las
  directrices de la carrera de enfermería deben asumir métodos de       aprendizaje
  apoyados en la tecnología digital (TICs), en los recursos y acceso a bases de
  datos especializados y al desarrollo del pensamiento crítico, en consecuencia el

                                        21
uso de la evidencia que proviene de la investigación; lo que contribuirá a
mejorar la práctica profesional y a evaluar el impacto de los cambios
introducidos en la práctica.

La teoría Constructivista de la educación ofrece un nuevo paradigma para que
los estudiantes construyan el conocimiento a través de su participación activa
controlando su aprendizaje, generando sus propios objetivos, fortaleciendo el
autoestudio, la interacción con su compañeros, forjando equipos colaborativos
con el docente, como guía y orientador.

Finalmente es necesario recuperar la propuesta de la UNESCO (Informe Delors
1996) que señala: “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”.

• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino,
más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente
a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a
hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se
ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del
contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la
enseñanza por alternancia.

• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción
de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse
para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión
mutua y paz.

                                       22
• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
  condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
  responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna
  de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
  capacidades físicas, aptitud para comunicar.

2.3.   Evaluación Educativa

La evaluación educativa en la formación de talentos humanos en Enfermería debe
ser considerada como elemento vital en el proceso educativo.

La evaluación es una herramienta sistemática de control de calidad y
retroalimentación del proceso educativo, en consecuencia permite analizar las
causas y razones para determinados resultados como por ejemplo rendimiento
estudiantil, desempeño docente, calidad de los procesos, etc., con la participación
colectiva que contribuya a comprender el quehacer académico y facilita la
innovación.

En la carrera de Enfermería la evaluación debe responder a criterios
institucionales, ser planificada e integral (no puntual), que puede ser utilizada con
fines diagnósticos, instructivos, educativos, auto formadores y de acreditación a
través de la auto evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.

Además la evaluación en la carrera de Enfermería debe considerar estrategias
apropiadas para la acreditación de competencias clínicas y comunitarias.

2.4.   Metas Regionales de Talentos Humanos para la Salud 2007 – 2015.

En cuanto a las metas regionales de recursos humanos para la salud 2007-2015,
mencionadas en la Agenda de Salud para las Américas y el llamado a la acción de
Toronto determinan cinco desafíos claves:

                                         23
   Definir políticas y planes a largo plazo para preparar los profesionales y
       técnicos de manera tal, que se adapten a los cambios previstos en los
       sistemas de salud.
      Ubicar a las personas adecuadas en los lugares adecuados.
      Promover iniciativas nacionales e internacionales, para que los países en
       desarrollo conserven su personal sanitario y eviten carencias en su
       dotación.
      Fomentar la creación de ambientes de trabajo saludables, que propicien el
       compromiso con la misión institucional, de garantizar la prestación de
       servicios de salud de buena calidad para toda la población.
      Crear mecanismos de cooperación entre las instituciones educativas y de
       servicios de salud, para que sea posible adaptar la educación de           los
       profesionales sanitarios a un modelo universal y equitativo de prestación de
       atención de buena calidad que satisfaga las necesidades de salud de toda
       la población.

Las tendencias actuales en los sistemas de salud, son: innovar a la atención
primaria de salud, para responder a las necesidades de salud de la población con
servicios de calidad; la justicia social; la sostenibilidad; la participación; la
intersectorialidad; la responsabilidad, la rendición de cuentas; todo ello determina,
que los nuevos profesionales de la salud sean participativos en la construcción de
propuestas colectivas, direccionadas al bienestar de los niños, jóvenes, adultos y
adultos mayores.

Para coadyuvar con las Metas de los Talentos Humanos de Enfermería                La
Política Nacional de Educación de Enfermería para el decenio, debe contribuir a
superar debilidades y a fortalecer las potencialidades existentes en el Ecuador,
así:

      Incrementar la responsabilidad del sector de enfermería frente a los
       problemas de salud, conforme a los perfiles de salud y enfermedad de la
       población y de acuerdo con la región y cultura de la misma.
                                         24
   Ampliar la participación de enfermería en los niveles de decisión nacional,
    regional y local del sistema de salud.
   Transformar el ejercicio profesional de hoy con enfoque biologicista,
    medicalizado, por otro que incorpore la concepción integral de salud y los
    elementos de la Filosofía y del Cuidado Enfermero y su método el Proceso
    de Atención de Enfermería –PAE- .
   Fortalecer los procesos de profesionalización de los talentos de enfermería,
    a través de la educación continua, postgrados y pasantías.
   Gestionar para que se disminuya la distribución y relación desigual del
    personal de enfermería, mayormente ubicado en el área urbana y la
    relación enfermera – auxiliar de enfermería es de 1 a 2 en 8 provincias.
   Contribuir a superar la debilidad de las organizaciones gremiales y
    científicas.
   Promover la aplicación del Código de Ética de Enfermería y participar en la
    legislación de enfermería y salud, para que ésta se constituya en un cuerpo
    legal que garantice los derechos humanos de los talentos de enfermería y
    de los usuarios de los servicios de salud.
   Ampliar la visibilidad social de la enfermería, a través del desarrollo de
    políticas de participación y unidad estratégica, con actores sociales y
    políticos.
   Promover el desarrollo de estándares y procesos hacia la garantía de
    calidad en el cuidado de enfermería.
   Impulsar la formación y capacitación técnica de pregrado y postgrado.
   Promover la producción y diseminación del conocimiento de enfermería
   Modificar el perfil profesional, ampliando y diversificando el campo laboral.
   Fortalecer la coordinación docencia servicio, para la construcción de
    escenarios de formación acorde con los currículos y objetivos de los
    servicios de salud.
   Promover la calidad de los docentes a través de la educación continua, la
    formación del nivel del doctorado.

                                      25
Para ello, la Educación de Enfermería, incluye las categorías de los determinantes
sociales de proceso salud enfermedad, la diversidad cultural, el desarrollo de la
investigación, incorporando alternativas curriculares basadas en la realidad,
coherentes con las necesidades sociales, culturales, ambientales, las políticas de
salud y el desarrollo científico tecnológico; ejerciendo una práctica integral e
integrada, interdisciplinaria y multisectorial.

Centra la formación de los talentos humanos de enfermería, en la esencia de la
profesión, el cuidado, recuperando su filosofía y su método de trabajo, ya que
considera a éste como un proceso interpersonal (entre personas), con dimensión
transpersonal puesto que muestra interés en la persona y su salud, porque el
ideal moral de la profesión es la protección, mejoramiento y preservación de la
dignidad humana y conservación de la vida, que implica valores, voluntad,
compromiso, conocimientos científicos, acciones para cuidar; investigando y
documentando las experiencias, es decir sistematizando el conocimiento en
nuestra realidad.

2.5. Base Legal Nacional

La Política de Educación de Enfermería considera la siguiente normativa legal
vigente para la formación de profesionales universitarios:

La Constitución Política de la República del Ecuador, artículos 26, 27 y 28, donde
se establece que la Educación:

“Es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Se centrara en el ser humano y garantizara su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia, será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez: impulsara la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el arte y la

                                            26
cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de competencias
y capacidades para crear y trabajar. Responderá al interés público, y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos”.

El artículo 350 señala “Que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad
la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación y la tecnología, la innovación, promoción, desarrollo y difusión de os
saberes y la cultura; la construcción de soluciones para los problemas del país, en
relación con los objetivos      del régimen de desarrollo y, el 351 establece la
articulación con el Plan Nacional de Desarrollo y que se regirá por los principios de
autonomía    responsable,    cogobierno,      igualdad   de   oportunidades,   calidad,
pertinencia, integralidad, autodeterminación, para la producción del pensamiento y
conocimiento, en el marco del dialogo de saberes, pensamiento universal y
producción científica- tecnológica global”.

Lo antes descrito se concreta en los Fines de la Educación Superior establecidos
en la Ley Orgánica respectiva:

   a. Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la
       producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones
       tecnológicas;
   b. Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de
       la autonomía de la persona, en un marco de libertad de pensamiento y
       pluralismo ideológico;
   c. Contribuir al conocimiento, preservación y desarrollo de los saberes
       ancestrales y cultura nacional;
   d. Formar académicos y profesionales con conciencia ética y solidaria,
       capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la Republica, a la
       vigencia de orden democrático y a estimular la participación social;
   e. Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo,
       previsto en la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo;

                                           27
f. Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico
        tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del
        ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;
     g. Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,
        soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,
     h. Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través
        del trabajo comunitario o extensión universitaria.

La base jurídica de la Política Nacional de Educación de Enfermería, también
está respaldada en las siguientes leyes:

      LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR - LOES.
      Artículos 93, 94, 95, 96, 107,118, 125, 173.
      LEY ORGÁNICA DE SALUD - LOS.
      En los artículos 3, 7, 193, 194.
      LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD – LOSNS.
      En los artículos 3, 4, 5, 6.

                        3. Fundamentos Estratégicos

3.1. Visión

La    ASEDEFE-RENACE,           será    una     organización   académica      con     alto
reconocimiento social a nivel nacional e internacional, por sus aportes al desarrollo
de una educación de enfermería de excelencia, a la producción científica y
difusión del conocimiento, que fortalezca la docencia, la práctica profesional y a la
vinculación con la colectividad, en el marco del Modelo de Atención Integral de
Salud-MAIS y del derecho constitucional al Buen Vivir.

                                           28
3.2. Misión

La ASEDEFE-RENACE, direcciona, asesora y monitorea la formación de los
talentos humanos de enfermería en el Ecuador, en los niveles de pregrado,
posgrado, con criterios de calidad, promoviendo la generación del conocimiento, la
vinculación con la colectividad y los procesos de evaluación y acreditación de la
carrera, trabaja en redes nacionales e internacionales, con pertinencia a la
realidad del país, a la armonía con el medio ambiente y contribuyendo al Buen
Vivir.

3.3. Propósito

Lograr que el proceso de formación de recursos de Enfermería sea de calidad,
movilizando el conocimiento científico, con miras a la construcción de la ciencia de
la profesión, abordando los nuevos problemas éticos y sociales, respetando la
diversidad cultural, promoviendo una cultura de paz, para contribuir a la
construcción de sociedades integradoras y humanizadas.

3.4. Objetivos Estratégicos

La presente Política Nacional de Educación de Enfermería tiene los siguientes
objetivos:

    1. Elevar la calidad de la educación en enfermería para formar profesionales
         éticos, humanistas y competentes, con excelencia académica, para
         proporcionar cuidado de enfermería, a la persona, familia y comunidad, de
         acuerdo a las necesidades del país.
    2. Investigar multi, inter y transdisciplinariamente los problemas de salud y
         enfermería, proponiendo alternativas de solución para aportar a la
         producción y difusión científica para superar las inequidades, con enfoque
         de clase, etnia, género, ambiente e intercultural.

                                            29
También puede leer