Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID-19 con restricciones presupuestarias - Open Knowledge Repository
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
OCTUBRE 2021 | INFORME SEMESTRAL DE LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID-19 con restricciones presupuestarias
2 RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS © 2021 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Algunos derechos reservados 1 2 3 4 24 23 22 21 La presente obra fue publicada originalmente por el Banco Mundial en inglés en 2021, con el título Recovering Growth: Rebuilding Dynamic Post-COVID-19Economies Amid Fiscal Constraints. En caso de discrepancias, prevalecerá el idioma original. El presente documento ha sido realizado por el personal del Banco Mundial, con aportaciones externas. Las opiniones, las interpretaciones y las conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Nada de lo aquí contenido constituirá ni podrá considerarse una limitación ni una renuncia de los privilegios y las inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales están reservados específicamente. Derechos y autorizaciones Esta publicación está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO): http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. La licencia Creative Commons Reconocimiento permite copiar, distribuir, comunicar y adaptar la presente obra, incluso para fines comerciales, con las siguientes condiciones: Cita de la fuente. La obra debe citarse de la siguiente manera: Banco Mundial. 2021. “Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID-19 con restricciones presupuestarias” Reporte Semestral (Octubre), Banco Mundial, Washington, DC. DOI: 10.1596/978-1-4648-1712-0. Licencia: Creative Commons Reconocimiento CC BY 3.0 IGO. Traducciones. En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: “La presente traducción no es obra del Banco Mundial y no deberá considerarse traducción oficial de este. El Banco Mundial no responderá por el contenido ni los errores de la traducción”. Adaptaciones. En caso de que se haga una adaptación de la presente publicación, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: “Esta es una adaptación de un documento original del Banco Mundial. Las opiniones y los puntos de vista expresados en esta adaptación son exclusiva responsabilidad de su autor o de sus autores y no son avalados por el Banco Mundial”. Contenido de terceros. Téngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es propietario de todos los componentes de la obra, por lo que no garantiza que el uso de dichos componentes o de las partes del documento que son propiedad de terceros no violará los derechos de estos. El riesgo de reclamación derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta del usuario. Si se desea reutilizar algún componente de esta obra, es responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de componentes se puede mencionar los cuadros, los gráficos y las imágenes, entre otros. Toda consulta sobre derechos y licencias deberá enviarse a la siguiente dirección: World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; correo electrónico: pubrights@worldbank. org. ISBN (edición impresa): 978-1-4648-1808-0 ISBN (edición electrónica): 978-1-4648-1806-6 (inglés) DOI: 10.1596/978-1-4648-1808-0 Foto de portada: Ilustración basada en foto de: Iakov Filimonov. Diseño: Alejandro Espinosa (Sonideas) Traducción al castellano: Sara Horcas-Rufián.
Agradecimientos RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS Este informe ha sido elaborado por la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe (LCRCE). La preparación del informe, con contribuciones de Guillermo Beylis (Economista), Virgilio Galdo (Analista de Investigación), Elena Ianchovichina (Economista Jefa Adjunta), María Marta Fe- rreyra (Economista Sénior), Ayan Qu (Consultora con contrato de larga duración), Luis Diego Rojas Alva- rado (Consultor), Joana Silva (Economista Sénior), Rucheta Singh (Analista de Investigación) y Guillermo Vuletin (Economista Sénior) —miembros de la LCRCE—, fue dirigida por William Maloney (Economista Jefe, LCRCE) y Daniel Riera-Crichton (Economista Investigador). Todos los equipos regionales contribuyeron con aportes adicionales sustanciales: Desarrollo Humano: Luis Benveniste (Director Regional, HLCDR); Salud: Michele Gragnolati (Gerente de Práctica, HLCHN), Gianluca Cafagna (Especialista en Salud, HLCHN), Cristian A. Herrera (Especialista Sé- nior en Salud, HLCHN); Educación: Emanuela Di Gropello (Gerente de Práctica, HLCED), Juan Diego Alonso (Economista Sénior, HLCED), Indiana Taylor (Asistente Sénior de Programas, HLCDR); Protección Social y Empleo: William Wiseman (Economista Principal, HLCSP), Harry Edmund Moroz (Economista, HLCSP). Infraestructura y Energía: Franz Drees-Gross (Director Regional, ILCDR), Luis Andres (Líder de Sector, ILCDR), Doyle Gallegos (Especialista Líder en Desarrollo Digital, IDD01), Nicole Klingen (Gerente de Práctica, IDD01), Niccolo Comini (Especialista en Desarrollo Digital, IDD01), Nicolas Peltier (Gerente de Práctica, ILCT1), Stepha- nie Gil (Gerente de Práctica, ILCE1), Claudia Ines Vasquez Suarez (Especialista Sénior en Energía, ILCE1), Janina Franco (Especialista Sénior en Energía, ILCE1), Javier Morales Sarriera (Economista, ILCT1), Fabian Hinojosa (Especialista en Transporte, ILCT1) y Leonardo Canon Rubiano (Especialista Sénior en Transporte, ILCT1). Crecimiento equitativo, finanzas e instituciones: Robert R. Talercio Obrien (Director Regional, ELCDR); Po- breza: Ximena del Carpio (Gerente de Práctica), Hernan Winkler (Economista Sénior), Sergio Olivieri (Eco- nomista Sénior) y Diana Sánchez Castro (Analista de Investigación, ELCPV); Contratación Pública: Majed El-Bayya (Especialista Líder en Contratación Pública, EPSPF) y Serena Sara Daniela Cocciolo (Economista, EPSPF); Finanzas, Competitividad e Innovación: Denis Medvedev (Gerente de Práctica), Sara Brolhato de Oliveira (Consultora, ETIFE), Santiago Reyes (Consultor con contrato de larga duración, ETIFE), Jose Ernesto Lopez Cordova (Economista Líder, ETIFE) y Xavier Cirera (Economista Sénior); Perspectivas: Temel Taskin (Economista, EPGDR) y Franz Ulrich Ruch (Economista, EPGDR). Los economistas para países de la Práctica Mundial de Macroeconomía, Comercio e Inversión produjeron las estimaciones macroeconómicas y los informes nacionales bajo la coordinación de James Sampi (Eco- nomista, ELCMU). Entre los colaboradores, se incluyen miembros de la ELCMU: Sonia Araujo, Rafael Ba- rroso, Elena Bondarenko, Luigi Butron, Bledi Celiku, Tamoya Christie, Fabiano Colbano, Barbara Cunha, Simon Davies, Anton Dobronogov, Jozef Draaisma, Paolo Dudine, Julian Folgar, Fernando Giuliano, Marek Hanusch, Johannes Herderschee, Santiago Herrera, Evans Jadotte, Santiago Justel, Woori Lee, Ran Li, Rohan Longmore, David Cal MacWilliam, Eduardo Olaberria, Rafael Ornelas, Andres Pinchao, Ruslan Piontkivs- ky, Anjali Shahani Moreno, Julio Velasco, Katia Vostroknutova, Christian Zambaglione, Gabriel Zaourak, Alexander Haider y Andrew Burns. Jacqueline Larrabure (Asistente de Programa, LCRCE) proporcionó apoyo administrativo. Yanina Budkin (Ofi- cial Sénior de Asuntos Externos, LCREC), Carlos Molina (Oficial de Comunicaciones Digitales, LCREC), Ruth Idalina González Llamas (Oficial Sénior de Asuntos Externos, ECRLC), Leandro Juan Hernández (Asociado de Asuntos Externos, ECRLC), Gonzalo Villamizar (Consultor, LCRCE) y Francisco Seminario (Consultor, LCREC) contribuyeron a la comunicación y Alejandro Espinosa (Sonideas) al diseño. La traducción del informe al es- pañol estuvo a cargo de Sara Horcas Rufián. Este informe se terminó de redactar el 23 de septiembre de 2021. Agradecimientos 3
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON Contenido RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CAPÍT U LO 1 De la devastación a una senda de recuperación anémica 12 El reto vigente de la COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Un lento progreso en la eliminación de la COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Costos humanos abrumadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Recuperación sin impulso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 La recuperación paradójica: retorno al crecimiento anémico a pesar de un entorno macroeconómico favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Los retos de la recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Nuevos brotes de COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Riesgos inflacionistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Acumulación de atrasos en las empresas, deudas pendientes y estabilidad financiera . . . . . . . . . 27 Espacio fiscal decreciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 CAPÍT U LO 2 Reconstrucción de una economía dinámica, inclusiva y más verde en un entorno de restricciones presupuestarias 32 Reto presupuestario para el crecimiento y la desigualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Movilización de ingresos con efecto neutro en el crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Los costos de crecimiento correspondientes a las subidas de impuestos no son necesariamente altos en países en desarrollo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Ganancias en la eficiencia del gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Revisión de prioridades relativas al gasto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 A. Fortalecer el sistema de salud: resultados rápidos para mejorar y ampliar los servicios. . . . . . 38 B. Lograr mejores resultados en la eficacia y la equidad educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Centros de educación primaria y secundaria en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Educación superior: la paradoja del generoso pero ineficaz gasto en educación superior de ALC . . 42 C. Sacar más partido al gasto en innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 D. Transferencias públicas para la equidad: convertir el estímulo de corto plazo en crecimiento de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4Contenido
E. Inversión pública inteligente en infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON ¿Qué son los contratos por niveles de servicio (CNS) ?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS ¿Cuáles son las ventajas de los CNS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4G: un ambicioso Programa de APP de autopistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Infraestructura digital: inversiones de bajo costo a favor del crecimiento, la resiliencia y la inclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 F. Alimentar un futuro energético sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Progresar en la agenda de eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Conclusión 61 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Lista de figuras Gráfico 1.1: ALC está a la cabeza del mundo en cifras de muertes confirmadas por COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Gráfico 1.2: La COVID-19 afectó particularmente a ALC y aún supone un obstáculo para la recuperación . . . . . . . . . . . . . 14 Gráfico 1.3: Los logros en materia de COVID-19 varían según el país, pero reflejan los avances en la vacunación . . . . . 15 Gráfico 1.4: ALC avanza en la vacunación, pero aún va a la zaga de otras regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Gráfico 1.5: El progreso en las tasas de vacunación varía en la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Gráfico 1.6: De un crecimiento lento a la peor recesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Gráfico 1.7: El empleo se mantiene por debajo de niveles previos a la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Gráfico 1.8: Sin Brasil, la pobreza aumentó drásticamente en toda la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Gráfico 1.9: El Índice de Desarrollo Humano registró su mayor caída . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Gráfico 1.10: La región sufrió grandes pérdidas en los años de escolaridad ajustada por aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Gráfico 1.11: Las tasas de crecimiento del PIB se han mantenido estables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Gráfico 1.12: La mayoría de los países no han recuperado sus niveles de ingresos de 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Gráfico 1.13: Las estimaciones de aprendizaje automático acerca de la confianza empresarial parecen indicar que los inversores comienzan a disipar sus reticencias sobre los avances en materia de COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Gráfico 1.14: Entorno macroeconómico favorable en factores externos claves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Gráficos 1.15: Dado el entorno macroeconómico favorable, cabía esperar que ALC creciera más rápido en 2021. . . . . . 23 Gráfico B1: Respuesta del crecimiento a factores externos (en puntos porcentuales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Gráfico 1.16: Gran parte de la desaceleración de la actividad se debió al autodistanciamiento voluntario. . . . . . . . . . . . . 25 Gráfico 1.17: Una curva de rendimiento más pronunciada en EE. UU. podría anunciar mayores niveles de inflación en el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Gráficos 1.18: La inflación en ALC sigue una tendencia al alza y recibe el impulso, en gran medida, de la demanda. . . . 27 Gráfico 1.19: Gran parte del sector privado acumula atrasos en los pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Gráfico 1.20: Es necesario agilizar los mecanismos de resolución al problema de la deuda en ALC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Gráfico 1.21: Déficits primarios y totales generalizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Gráfico 1.22: En 2021 continuarán los grandes esfuerzos fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Gráfico 1.23: La deuda pública va en aumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Gráfico 1.24: Las calificaciones crediticias soberanas disminuyen a medida que aumenta la deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Contenido 5
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: Gráfico 1. 25: Los diferenciales soberanos se mantuvieron altos a pesar de la recuperación económica . . . . . . . . . . . . . . 31 RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON Gráfico 2.1: Medidas en favor del crecimiento, la equidad y la sostenibilidad en un contexto sujeto a restricciones RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS presupuestarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Gráfico 2.2: Los impuestos de ALC son significativamente menores que los de la OCDE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Gráfico 2.3: Los efectos de la subida del IVA en el crecimiento varían en función del país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Gráfico 2.4: La subida de los impuestos sobre la renta puede tener consecuencias negativas para el crecimiento . . . . 35 Gráfico 2.5: Los impuestos sobre la propiedad en América Latina son más bajos que en otros países comparables. . . 36 Gráfico 2.6: El gasto ineficiente y poco eficaz menoscaba el gasto público en ALC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Gráfico 2.7: Las y los estudiantes de 15 años de ALC acusan un atraso promedio de tres años con respecto a sus pares de la OCDE en Lectura, Matemáticas y Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Gráfico 2.8: Las grandes diferencias en los resultados educativos revelan patrones regresivos en el acceso y la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Gráfico 2.9: En los países de ALC, los subsidios públicos para estudiantes de PCC son menores que para estudiantes de programas universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Figure 2.10: Gráfico En ALC, las y los graduados de PCC obtienen mejores resultados en el mercado laboral que quienes abandonan los programas universitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Gráfico 2.11: ALC va a la zaga en prácticas de gestión empresarial necesarias para innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Gráfico 2.12: Opinión empresarial subjetiva sobre la calidad de las instituciones de investigación científica y grado de colaboración universidad-empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Gráfico 2.13: Las transferencias sociales tienen un impacto tres veces mayor sobre la producción en ALC que en los países avanzados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Gráfico 2.14: La inversión en infraestructuras guarda una correlación con un mayor crecimiento, igualdad y competitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Gráfico 2.15: La inversión del sector privado no ha compensado la disminución de la inversión pública en infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Gráfico 2.16: La conectividad digital presenta grandes variaciones en ALC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Gráfico 2.17: Los subsidios energéticos son cuantiosos y aumentan a la par de los precios del petróleo. . . . . . . . . . . . . . . 57 Gráfico 2.18: ALC acumula un retraso en la reducción de la intensidad energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Lista de Cuadros Cuadro 1.1. Aprendizaje automático: las transcripciones de llamadas sobre ganancias ofrecen información temprana sobre las tendencias económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Cuadro 1.2. Un modelo de crecimiento explicado por factores externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Cuadro 2.1. Finlandia: creación de un sistema de educación e investigación de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Cuadro 2.2. Mejorar la sostenibilidad y la eficiencia del gasto de carreteras: contratos por niveles de servicio . . . . . . . . . . 53 Cuadro 2.3. Nuevas estrategias para atraer la inversión extranjera: el Programa APP de infraestructura 4G y 5G en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Cuadro 2.4. Exportaciones de hidrógeno verde desde América Latina: una vía para la recuperación económica inclusiva, resiliente y verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Lista de Tablas Tabla 2.1: Gasto en educación superior y distribución de las y los estudiantes en diferentes áreas de conocimiento. . . . . 42 Table 2.2: Ahorro en costos en diferentes países: contratos por niveles de servicio (CNS) vs. contratos convencionales. 53 6Contenido
Resumen ejecutivo RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS La región de América Latina y el Caribe (ALC) está saliendo de la crisis de COVID-19, pero la recuperación es más lenta de lo esperado, y las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán años en desaparecer. Ahora más que nunca, es necesario recuperar un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible para reparar tanto el legado de la pandemia como necesidades sociales persistentes. Por otra parte, si bien han aflorado algunos “brotes verdes” industriales que brindan nuevas vías para el crecimiento, cada vez es más evidente la urgencia de abordar agendas políticas desatendidas durante mucho tiempo que frenan el crecimiento en la región. Partiendo de esta premisa, el Capítulo 1 de este informe expone el reciente desa- rrollo macroeconómico y social de la región, y los retos a corto plazo a los que se enfrenta tras la pandemia. El Capítulo 2 explora distintas áreas en las que podrían emprenderse reformas fundamentales para el cre- cimiento en un contexto sujeto a restricciones presupuestarias, con especial atención a la eficiencia en el gasto y la redistribución de recursos a fines más productivos. Los costos sociales de la pandemia han sido abrumadores. Las tasas de pobreza de 5,5 USD/día, sin in- cluir Brasil, aumentaron del 24 % al 26,7 %, lo que supone el incremento más alto en décadas; las y los estu- diantes perdieron entre uno y un año y medio de educación; y el retroceso experimentado por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU sobrepasó al de la crisis financiera mundial. La buena noticia es que los esfuerzos de vacunación han cobrado fuerza durante los últimos seis meses y, aunque todavía están muy lejos de alcanzar su meta, las muertes por COVID-19 están disminuyendo en la mayoría de los países. La recuperación económica de ALC es más acelerada de lo que se preveía a principios de año, pero más débil de lo que vaticinaba un entorno macroeconómico muy favorable. Las previsiones de creci- miento para 2021 se han actualizado durante el verano y se espera que el crecimiento regional se sitúe en el 6,3 % en 2021, con lo que prácticamente se recuperarían las pérdidas del 6,7 % de 2020. Sin embargo, dadas las vigorosas recuperaciones de los principales socios comerciales, las bajas tasas de interés mundiales y la perspectiva de otro superciclo de los productos primarios, habría cabido esperar que las tasas de crecimien- to fueran 1,5 puntos porcentuales más altas. …...Y son varios los retos a los que se enfrenta la recuperación: La recurrencia del virus. Una reaparición del virus provocaría nuevas caídas en el nivel de actividad económica, no solo por las medidas de los Gobiernos para hacer respetar el distanciamiento físico, sino también porque la mitad de la disminución de la actividad se debe al distanciamiento voluntario por miedo a la enfermedad. La contracción de la liquidez mundial para frenar la inflación. Si las presiones inflacionistas mundiales no son temporales, las tasas de interés mundiales aumentarán, lo que deprimirá la demanda y dificultará la gestión presupuestaria. La elevada deuda del sector privado y la falta de claridad sobre la solidez bancaria. Las encuestas de seguimiento del Banco Mundial sugieren que en muchos países entre el 40 % y el 60 % de las empresas han incurrido en mora a causa de las caídas en los ingresos provocadas por la pandemia. En el mejor de los casos, esta sobrecarga frenará la inversión y, en el peor, creará empresas “zombis” que, si bien son insolventes, siguen operando. En la medida en que los sistemas bancarios están asumiendo los pagos de la deuda, esta situación también podría provocar la pérdida de transparencia en el sector financiero, donde es difícil distinguir el verdadero nivel de préstamos dudosos en el sistema. Los Gobiernos tendrán que agilizar los mecanismos de liquida- ción de la deuda, que actualmente son poco flexibles, y controlar la solvencia del sistema. El aumento de los déficits presupuestarios. La disminución de los ingresos de las Administraciones públicas y los extraordinarios esfuerzos para proteger a las familias y a las empresas durante la pandemia de COVID-19 Resumen ejecutivo 7
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS han conducido a elevados déficits y un aumento de la deuda. En algunos casos, este hecho ha dado lugar POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES a rebajas de las calificaciones crediticias y un posible aumento de los costos de financiación. En todos los PRESUPUESTARIAS casos, el margen de maniobra de los Gobiernos para acometer inversiones que promuevan el crecimiento y la equidad es reducido. La deuda pública en alza. La ratio deuda pública/PIB promedio ha aumentado drásticamente en dos años, en 15 puntos, hasta alcanzar el 75,38 %, lo que ha reducido la capacidad de obtener préstamos en el extranjero y ha dificultado la gestión fiscal de cara al futuro. La crisis de COVID-19 se sumó a otra “década perdida” de bajo crecimiento, lo que sugiere problemas estructurales más profundos. Desde 2010 hasta que se desató la pandemia, ALC creció un 2,2 % anual, al mismo tiempo que el resto del mundo creció a un 3,1 %. Los pronósticos para 2022 y 2023 son igualmente mediocres: 2,8 % y 2,6 % respectivamente. La deslucida recuperación, sumada a las bajas tasas de crecimien- to de la década anterior, sugiere la existencia de problemas estructurales internos en la región y apunta a la urgencia de abordar la lista de déficits internos ampliamente conocidos en materia de infraestructura, educación, política energética, capacidad empresarial e innovación, y de afrontar al mismo tiempo algunos nuevos retos relacionados con el cambio climático. La situación no es sombría en todos los países o industrias por igual, e históricamente pueden aflorar brotes verdes tras las crisis que desencadenan una reestructuración económica a gran escala. Por ejemplo, si bien el sector servicios ha sido muy castigado, la aceleración de la digitalización provocada por la necesidad de establecer distancias físicas podría ayudar a impulsar sectores como las tecnologías de la información, las finanzas y la logística, que a su vez pueden mejorar la competitividad del mercado y aumentar la eficien- cia económica. Sin embargo, si no se abordan estos factores estructurales, es probable que el crecimiento anémico se mantenga y sea insuficiente para avanzar en la lucha contra la pobreza, y aliviar las tensiones sociales. Primeros pasos: reconstruir economías dinámicas, inclusivas y más verdes con recursos presupuestarios limitados. El Capítulo 2 se centra en cómo aumentar el crecimiento potencial y el bienestar de la sociedad con un espacio fiscal limitado por medio de tres vías: aumentar los ingresos adicionales, incrementar la eficiencia del gasto actual y redistribuir el gasto hacia áreas de mayor crecimiento o de mayor valor social añadido. El progreso en cada área requiere aumentar la transparencia del gasto público y la información sobre el mismo, aumentar la rendición de cuentas en el sector público y emplear métodos de disciplina del sector privado, trabajar en pos de la coherencia y la constancia en todos los programas, y mantener una perspec- tiva de equidad en todo momento. Movilización de ingresos con efecto neutro en el crecimiento Existen indicios de que es posible aumentar la movilización de ingresos sin que ello repercuta de forma negativa en el crecimiento. Por ejemplo, el popular impuesto al valor agregado (IVA) parece tener un im- pacto negativo sobre el crecimiento en países con una carga fiscal ya elevada. No obstante, en los países con tasas de entre el 7,5 % y el 14 %, los efectos negativos son pequeños, y la expansión es viable. Sin embargo, al gravar el consumo, el IVA es regresivo y puede agudizar la desigualdad. Por el contrario, los impuestos sobre la renta se pueden diseñar para ser más progresivos, pero se estima que tienen un mayor impacto negativo sobre la producción en ALC que, por ejemplo, en EE. UU. Los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria como porcentaje del PIB en ALC son generalmente inferiores al 0,6 %, mientras que el nivel de la Organi- zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 2 % y suponen otra fuente potencial de ingresos que, igualmente, sería más progresiva. Los impuestos sobre el tabaco, el alcohol y los productos azucarados son beneficiosos para la salud y generan ingresos. Se ha estimado que el aumento de los impues- tos especiales aumenta el ratio de impuestos sobre PIB en un promedio del 0,7 % en los países de renta baja (PRB) y en los países de renta media-baja (PRMB), y, si se tienen en cuenta los efectos en la salud, el impacto del aumento es progresivo. El objetivo de reducir las emisiones de carbono también podría involucrar la 8Resumen ejecutivo
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: recaudación de impuestos, lo que también aumentaría los ingresos del sector público, aunque el alcance y RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON la repercusión en la equidad todavía no están claros para la región. Por último, se pueden obtener mejoras RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS en la recaudación por medio de mejores prácticas. Por ejemplo, las tasas de evasión promedio del IVA y del impuesto sobre sociedades en la región es del 29,4 % y el 49,2 %, respectivamente. Ganancias en la eficiencia del gasto Las grandes ganancias potenciales en la eficiencia del gasto suponen un importante complemento o alter- nativa a aumentar los ingresos del sector público. No se trata de recortar el gasto de forma generalizada —como se ha hecho tantas veces a lo largo del tiempo, y que ha resultado en fuertes efectos contractivos—, sino que significa hacer un mejor uso de los recursos existentes. Las ineficiencias estimadas en la contra- tación pública, la Administración pública y las transferencias para fines concretos en ALC representan una cantidad promedio de gasto ineficiente del 4,4 % del PIB —mayor que el gasto promedio actual en salud y casi igual que el gasto promedio en educación— y representa alrededor del 16 % del gasto promedio del Gobierno. La contratación pública de bienes, servicios y bienes de capital representa, por término medio, el 30 % del gasto y es, con frecuencia, una fuente de despilfarro, mala gestión y, en algunos casos, corrupción. El gasto ineficiente debido a sobornos y presupuestos inflados parece ser enorme: alrededor del 26 % sobre el cos- to de los proyectos. Las simulaciones del Banco Mundial estiman un ahorro de entre el 16 % y el 22 % con sencillas modificaciones de las prácticas y sin cambiar las leyes actuales de contratación del sector público. La factura salarial promedio consume el 29 % del gasto de las Administraciones públicas y se calcula que las ineficiencias del gasto salarial suponen el 1,2 % del PIB. Alrededor del 30 % del gasto público en promedio en ALC consiste en transferencias, incluidos los programas sociales, los subsidios a empresas (sobre todo, energéticos) y las pensiones contributivas; las ineficiencias debidas a errores en la asignación y al gasto in- eficiente se estiman en alrededor del 1,7 % del PIB. Revisión de prioridades del gasto para el crecimiento y la equidad Fortalecer el sistema de salud: resultados rápidos para mejorar y ampliar los servicios. La COVID-19 expuso las limi- taciones de los sistemas de salud de la mayoría de los países de ALC. Con el tiempo, el gasto público tendrá que aumentar hasta alcanzar los niveles internacionales, pero a corto plazo, el avance de los sistemas hacia la frontera de eficiencia mundial podría ampliar la esperanza de vida promedio en 4 años. Para ello, hay que comparar los servicios prestados con las normas mundiales, evaluar las tecnologías de la salud, unificar los sistemas fragmentados, reconfigurar la prestación de servicios, mejorar los sistemas de información y reducir la corrupción. Lograr mejores resultados en la eficacia y la equidad educativas. A mediano plazo, será necesario desarrollar una importante labor de recuperación en la educación primaria para contrarrestar los años perdidos de apren- dizaje y de acumulación de capital humano debidos a la COVID-19, al mismo tiempo que se abordan las ineficiencias persistentes que han conducido a unos resultados inadecuados durante mucho tiempo. Dar prioridad a los centros educativos más afectados, mejorar el uso de la tecnología para complementar la enseñanza, mejorar el seguimiento y la información de los resultados educativos y reforzar el liderazgo edu- cativo contribuirían a ello. En el ámbito universitario, la transferencia de los abundantes fondos de progra- mas universitarios a programas de ciclos cortos (de 2 o 3 años), más centrados en determinadas habilidades técnicas en consonancia con las normas mundiales, sería progresiva, abordaría la persistente carencia de habilidades en el sector privado y mejoraría los resultados del mercado laboral. En términos más generales, la recopilación y difusión de información sobre resultados educativos y una mayor rendición de cuentas sobre los mismos, así como la revisión de la distribución de subsidios entre los programas, aumentaria la eficacia y progresividad del sistema de educación superior. Sacar más partido al gasto en innovación. ALC no invierte lo suficiente en investigación e innovación. El gasto promedio en investigación y desarrollo (I+D) es del 0,6 % del PIB, en comparación con el doble (1,2 %) en los países de renta media y el 1,4 % en los de renta media-alta. Además, el sector privado manifiesta una baja confianza en la calidad de los institutos de investigación y se relaciona poco con ellos en comparación con los estándares mundiales. La revisión de los mecanismos de financiación para reforzar los incentivos a la calidad y la colaboración garantizaría que los escasos recursos destinados a la innovación tuvieran un Resumen ejecutivo 9
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS impacto sobre el crecimiento. Reorientar las prioridades de I+D hacia el fortalecimiento de las capacidades POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES de gestión y la innovación de productos y procesos facilitaría, a largo plazo, la participación en las cadenas PRESUPUESTARIAS globales de valor (CGV) y prepararía a las empresas para proyectos de innovación a más largo plazo, incluida la transición hacia tecnologías más sostenibles. Transferencias públicas para la equidad: convertir el estímulo de corto plazo en crecimiento de largo plazo. Las trans- ferencias públicas fueron importantes para apoyar a los hogares durante la COVID-19 y, a largo plazo, es probable que sean necesarios mayores flujos para aproximarse a los niveles de igualdad de la OCDE. Los datos publicados hasta ahora sugieren un impacto positivo a corto plazo sobre la producción a través de la demanda, pero, a más largo plazo, las transferencias específicas para apoyar las inversiones que aumentan la productividad (por ejemplo, los subsidios a los programas de ciclo corto, u otra acumulación de capital humano) mejorarían la equidad y sentarían las bases del crecimiento. Inversión pública inteligente en infraestructura. La inversión pública en infraestructura como porcentaje del PIB se ha reducido en dos tercios desde la década de 1980, y no se ha visto compensada por asociaciones pú- blico-privadas (APP) u otros mecanismos de financiación privada. La caída general tiene efectos negativos en la competitividad, el crecimiento y la desigualdad. Algunos estudios han identificado los obstáculos que impiden hacer un mejor uso de los recursos existentes, entre los que se incluyen: una limitada capacidad de planificación, preparación y evaluación de proyectos; una presupuestación demasiado rígida o miope, diseñada para controlar los déficits presupuestarios en lugar de promover un gasto eficiente; dificultades en la puesta en práctica de presupuestos; una sostenibilidad de los proyectos poco clara, a menudo debido a desequilibrios entre el gasto de capital y el gasto corriente en infraestructuras, y normalmente derivados, también, de unos presupuestos demasiado rígidos y una planificación inadecuada; unas prácticas de con- tratación pública deficientes; y, por último, unas industrias de la construcción a menudo poco competiti- vas. El ahorro en infraestructuras tradicionales es potencialmente extenso. La ampliación de La ampliacion de la infraestructura digital es relativamente barata y podría aumentar la productividad, conectar las zonas rurales y generar resiliencia ante futuras crisis, por ejemplo, mediante un mayor acceso a la educación y formación a distancia. Alimentar un futuro energético sostenible. De acuerdo con los precios mundiales de la energía, los subsidios energéticos pueden costar varios puntos del PIB y siguen teniendo una distribución poco adecuada: entre el 40 % y el 60 % de los subsidios a la electricidad, por ejemplo, se destinan al 20 % más alto de la distribución de la renta. Si se eliminan los subsidios generales y se ofrecen ayudas para fines concretos a poblaciones vulne- rables, se liberarían recursos para explorar medidas de conservación y otras fuentes de energía de bajo costo y ambientalmente sostenibles. Los avances de la región en materia de eficiencia energética han estado por debajo de los de regiones comparables, y el Banco Mundial ha identificado cientos de áreas potenciales de ahorro energético que comprenden las normas de construcción, el establecimiento de normas mínimas de rendimiento energético, y el desarrollo de mecanismos financieros para apoyar las inversiones que podrían contribuir, entre otras. ALC también tiene una ventaja comparativa en la generación de hidrógeno verde que, si se amplía, sería competitivo en los mercados mundiales y reduciría las emisiones en numerosas industrias nacionales. 10Resumen ejecutivo
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: Perspectivas de crecimiento para la región RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL 2019 2020E 2021F 2022F 2023F Argentina -2.0 -9.9 7.5 2.6 2.1 Bahamas 0.7 -14.5 2.0 8.0 4.0 Barbados -1.3 -18.0 3.3 8.5 4.8 Belice 1.8 -14.0 9.0 4.0 1.8 Bolivia 2.2 -8.8 5.5 3.5 2.7 Brasil 1.4 -4.1 5.3 1.7 2.5 Chile 0.9 -5.8 10.6 2.4 1.8 Colombia 3.3 -6.8 7.7 4.2 3.9 Costa Rica 2.3 -4.1 3.8 3.5 3.2 Dominica 3.5 -11.0 3.4 8.1 5.9 República Dominicana 5.1 -6.7 9.1 4.9 4.9 Ecuador 0.0 -7.8 3.0 3.4 2.2 El Salvador 2.6 -7.9 8.0 4.0 2.5 Granada 0.7 -13.7 3.0 4.4 3.8 Guatemala 3.9 -1.5 5.1 4.1 3.5 Guyana 5.4 43.5 21.2 49.7 25.0 Haití -1.7 -3.3 -0.8 3.2 1.4 Honduras 2.7 -9.0 4.7 4.4 3.8 Jamaica 0.9 -10.0 3.5 4.0 2.8 México -0.2 -8.3 5.7 3.0 2.2 Nicaragua -3.7 -2.0 5.5 3.0 2.5 Panamá 3.0 -17.9 9.9 7.5 5.0 Paraguay -0.4 -0.6 4.3 4.0 3.9 Perú 2.2 -11.1 11.3 3.2 3.0 Santa Lucía -0.1 -20.4 3.3 10.6 7.8 San Vicente y las Granadinas 0.5 -3.0 -6.1 8.3 6.1 Suriname 1.1 -15.9 -3.5 1.8 2.1 Uruguay 0.4 -5.9 3.4 3.1 2.5 América Latina y el Caribe 0.8 -6.7 6.3 2.8 2.6 Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: E denota estimado y F denota projeccion. Este informe se terminó de redactar el 23 de septiembre de 2021. Resumen ejecutivo 11
12 RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS CAPÍTULO 1 DE LA DEVASTACIÓN A UNA SENDA DE RECUPERACIÓN ANÉMICA
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS L a región de América Latina y el Caribe (ALC) se está recuperando de la crisis de COVID-19. Las tasas de vacunación han aumentado de manera sostenida, y las tasas de mortalidad se han controlado progre- sivamente después de una trágica pérdida de vidas a una escala como no se recordaba en años, y que se encuentra entre las más abrumadoras del mundo. La presión ejercida sobre los servicios sanitarios disminuye paulatinamente, y las puertas de los centros educativos comienzan a abrirse de nuevo. A la par que el impacto sanitario, la recesión económica de 2020 en la región ha resultado ser la más profunda de este siglo y destacó a nivel mundial por su gravedad, afectando especialmente a los estrato sociales mas bajos. Sin embargo, tam- bién en este caso las previsiones del PIB se han revisado constantemente al alza durante el verano, con un en- torno macroeconómico favorable que brinda la oportunidad de recuperar por completo las pérdidas de 2020. Pero ¿qué tipo de recuperación? Incluso si una nueva variante no amenaza lo ganado hasta la fecha, las se- cuelas que la pandemia ha dejado en la economía y la sociedad son profundas: un déficit fiscal insostenible; un sector privado con un endeudamiento y una salud inciertos; y hasta un año y medio de acumulación de capital humano perdido, por nombrar tan solo algunas. Si se adopta una perspectiva más a largo plazo, estos golpes se superponen a lo que podría llamarse la “segunda década perdida” de los años 2010. Cuando el mundo crecía al 3,1 %, ALC lo hacía al 2,2 % —una tasa demasiado baja para conducir a la población hacia la prosperidad y calmar el malestar social—, y esto ocurría antes de la llegada de la COVID-19. Los débiles resultados se debieron en parte a la erosión de los precios de los productos primarios, un hecho que pone de manifies- to la escasa diversificación de las economías de la región. Lo más preocupante es que, teniendo en cuenta el entorno macroeconómico tan favorable de los factores externos —las tasas de interes mundiales persisten- temente bajas, la fuerte recuperación de los principales socios comerciales y un posible nuevo superciclo de los productos primarios—, la recuperación ha sido inesperadamente débil, y las previsiones de crecimiento para 2022 y 2023 vuelven a equipararse con las deslucidas tasas anteriores a la COVID-19. La recuperación es anémica por razones internas, y el análisis que aquí se presenta confirma la urgente necesidad de abor- dar una lista de déficits internos ya ampliamente conocidos que obstaculizan el crecimiento en materia de infraestructura, capacidad empresarial e innovación, educación, política energética y gobernanza, y de afrontar al mismo tiempo algunos nuevos retos relacionados con el cambio climático. El Capítulo 1 expone en primer lugar los orígenes de la situación actual provocada por la pandemia, y sus consecuencias económicas y sociales. A continuación, se analizan los retos macroeconómicos coyunturales de cara al futuro: los posibles inconvenientes de nuevos brotes; una posible contracción de la liquidez nacio- nal e internacional para contener la inflación; el aumento de la deuda de las empresas y la pérdida de trans- parencia en el sector bancario, que podrían socavar la estabilidad en el futuro; y la falta de espacio fiscal. Esta última cuestión es especialmente importante, ya que se produce precisamente en un momento de nueva urgencia para abordar factores más estructurales en las economías de la región. Las amplias políticas anticíclicas puestas en marcha durante la pandemia lograron proteger a la población en riesgo durante los peores momentos de la pandemia, pero el espacio fiscal de la región prácticamente se ha agotado y los défi- cits prolongados pueden llegar a ser insostenibles, lo cual genera un lastre para la economía. Por ello, el Capítulo 2 de este informe sostiene que, ante un panorama fiscal inclemente en el corto y medio plazo, ha llegado el momento de intensificar la atención sobre la eficiencia y la prudencia con la que se recaudan y gastan los recursos públicos para sentar las bases de un crecimiento dinámico e inclusivo en el futuro. En particular, se hace hincapié en: la movilización de ingresos con efecto neutro en el crecimiento; el ahorro potencial a través de la reducción del gasto ineficiente y las evasiones; y la redistribución de los recursos existentes. Aunque en este documento no es posible analizar en profundidad todos los ámbitos de interés, el objetivo es presentar varias ideas y subrayar los principios recurrentes de reforma, como el aumento de la transparencia y la información, el aumento de la rendición de cuentas en el sector público y la disciplina del sector privado, la búsqueda de coherencia y constancia en todos los programas y la conser- vación de una perspectiva de equidad. CAPÍTULO 1 | De la devastación a una senda de recuperación anémica 13
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS El reto vigente de la COVID-19 Un lento progreso en la eliminación de la COVID-19 En el primer año y medio de la pandemia de COVID-19, ALC registró el mayor número de muertes de todas las regiones en desarrollo (Gráfico 1.1), a pesar de que la mayoría de los países de la región impusieron estric- tas órdenes de permanecer en el domicilio habitual, cancelaron la mayoría de las actividades no esenciales e incluso impusieron toques de queda. Hay quienes sostienen que la escasa eficacia de estas medidas y la baja calidad de los datos recopilados sobre el número de muertes en la región pueden explicar parte de este enigma (Shi y Taskin, 2021). Sin embargo, los cálculos del Banco Mundial sobre el “exceso de mortalidad” —el número de muertes observadas por encima de las estimadas normalmente en una época del año— sitúan a ALC muy por encima de otras regiones del mundo después de enero de 2021 (Gráfico 1.2).1 Gráfico 1.1: ALC está a la cabeza del mundo en cifras de muertes confirmadas por COVID-19 Sin datos 0 10 20 30 50 100 200 300 500 1,000 2,000 3,000 5,000 10,000 Fuente: Our World in Data. Nota: Datos a 20 de septiembre de 2021. Gráfico 1.2: La COVID-19 afectó particularmente a ALC y aún supone un obstáculo para la recuperación Exceso de mortalidad Porcentaje Porcentaje 30 90 80 25 70 20 60 50 15 40 10 30 20 5 10 0 0 Ene-20 Ene-21 Ago-20 May-20 Nov-20 Feb-20 Mar-20 Sep-20 Jun-20 May-21 Abr-20 Oct-20 Feb-21 Mar-21 Jun-21 Jul-20 Abr-21 Jul-21 Dic-20 Mundo, excluyendo ALC ALC (eje derecho) Fuente: Our World in Data. Nota: El exceso de mortalidad se mide como la diferencia porcentual entre el número oficial y el pronóstico de muertes para cada país y período de tiempo, de acuerdo con datos de Our World in Data. La muestra de América Latina y el Caribe abarca Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú. La muestra mundial comprende 59 países. Los agregados representan promedios ponderados por población. 1 Al igual que en ediciones previas de este informe, el exceso de mortalidad se define como la diferencia entre el número total de muertes obser- vadas en 2020 y el recuento correspondiente en tiempos “normales”, que en la práctica se mide como la mortalidad promedio de los cinco años anteriores. Para garantizar una comparación significativa, tanto las muertes oficiales por COVID-19 como el exceso de mortalidad se calculan con respecto a la población. 14 CAPÍTULO 1 | De la devastación a una senda de recuperación anémica
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: Al sondear el exceso de mortalidad en los distintos países de la región (Gráfico 1.3), se observa que Perú, RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS POS-COVID-19 CON México, Bolivia y Ecuador han registrado picos de mortalidad que triplican el número de muertes que, por RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS lo general, se contabilizaron durante toda la pandemia. Brasil y Uruguay se vieron mucho más afectados en 2021 que en 2020. Chile y Costa Rica observaron tasas de exceso de mortalidad positivas, pero relativamente pequeñas en las distintas olas. La carga impuesta por la COVID-19 no se ha repartido de manera equitativa entre toda la sociedad. Un se- guimiento detallado muestra que, en Bogotá, las tasas de infección aumentaron considerablemente entre los sectores más pobres de la ciudad, un patrón que probablemente se repita en otros lugares (Laajaj et al. 2021). En los países de renta media-baja (PRMB), la mortalidad entre personas jóvenes es relativamente más alta con respecto a los países de renta alta (PRA) (Demoynbynes et al. 2021). Gráfico 1.3: Los logros en materia de COVID-19 varían según el país, pero reflejan los avances en la vacunación Exceso de mortalidad (por millón de personas) ARG BOL BRA 1600 1600 1600 1200 1200 1200 800 800 800 400 400 400 0 0 0 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 CHL COL CRI 1600 1600 1600 1200 1200 1200 800 800 800 400 400 400 0 0 0 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 ECU GTM MEX 1600 1600 1600 1200 1200 1200 800 800 800 400 400 400 0 0 0 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 PER SLV URY 1600 1600 1600 1200 1200 1200 800 800 800 400 400 400 0 0 0 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Ene−20 Dic−20 Ago−21 Muertes Muertes estimadas Fuentes: Oficinas nacionales de estadística y cálculos del personal del Banco Mundial. CAPÍTULO 1 | De la devastación a una senda de recuperación anémica 15
RECOBRAR EL CRECIMIENTO: RECONSTRUYENDO ECONOMÍAS DINÁMICAS Aunque el inicio de la recuperación económica se produjo después de que los países empezaran a flexibi- POS-COVID-19 CON RESTRICCIONES lizar las cuarentenas y los confinamientos, las esperanzas de una vuelta completa a la normalidad siguen PRESUPUESTARIAS estando puestas en las vacunas. Como muestra el Gráfico 1.4, ALC sigue progresando, pero la región aún va a la zaga de las economías avanzadas y otras regiones emergentes como Asia Oriental, y los avances en la va- cunación varían según los países. Como dato positivo, Chile y Uruguay registraron tasas de vacunación con pauta completa cercanas al 75 %, y países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Panamá aceleraron sus campañas, con un aumento de población vacunada de más del 6 % durante las dos últimas semanas. Como aspecto negativo, los países de América Central y el Caribe observan tasas de vacunación inferiores al 20 %, y el porcentaje de población vacunada en estas economías avanza a un ritmo lento. Gráfico 1.4: ALC avanza en la vacunación, pero aún va a la zaga de otras regiones Sin datos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Fuente: Our World in Data. Nota: Datos a 20 de septiembre de 2021. Los datos reflejan el porcentaje de la población totalmente vacunada. Gráfico 1.5: El progreso en las tasas de vacunación varía en la región 12 Cambio a 14 días en la población vacunada con pauta completa 10 CRI PAN ECU ARG 8 BRA 6 SLV MEX 4 HND TTO GTM VEN BLZ SUR PER 2 JAM BHS GUY BOL COL ATG CHL PRY URY NIC GRD DOM VCT LCA BRB DMA KNA 0 HTI 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Porcentaje de la población vacunada con pauta completa Fuente: Our World in Data. Nota: El cambio a 14 días corresponde al periodo comprendido entre el 28 de agosto de 2021 y el 10 de septiembre de 2021. 16 CAPÍTULO 1 | De la devastación a una senda de recuperación anémica
También puede leer