UNIVERSIDAD DE MURCIA - ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Censura y Libertad Intelectual en la Cultura Visual del Siglo XIII - Digitum

Página creada Francisco Vilaldach
 
SEGUIR LEYENDO
UNIVERSIDAD DE MURCIA - ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Censura y Libertad Intelectual en la Cultura Visual del Siglo XIII - Digitum
UNIVERSIDAD DE MURCIA
ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

   Censura y Libertad Intelectual en la
      Cultura Visual del Siglo XIII

     Dª Antonia Martínez Ruipérez
                  2019
UNIVERSIDAD DE MURCIA

Escuela Internacional de Doctorado

  Censura y libertad intelectual en la
      cultura visual del siglo XIII

                Autora:
   Dª Antonia Martínez Ruipérez

              Directores:
      Dr. Herbert Leon Kessler
    Dr. Alejandro García Avilés

                 2019
Agradecimientos

     En primer lugar, me gustaría trasladar mi infinita gratitud a mis directo-
res y maestros, Alejandro García Avilés y Herbert L. Kessler. No hay palabras
para expresar la gran admiración que siento por ellos, así como lo profunda-
mente agradecida que les estoy por haberme acompañado durante este viaje.
Sus comentarios exigentes, pero generosos, me han hecho plantearme metas
que de otro modo habrían sido inalcanzables. Su apoyo incondicional ha sido
un refugio en los momentos difíciles.

      Igualmente, quiero dar las gracias al departamento de Historia del Arte
de la Universidad de Murcia por permitirme durante estos años desarrollar
mi actividad docente e investigadora, especialmente a mis profesores y com-
pañeros, cuyas clases y cuyos consejos han sido una fuente de inspiración y
ánimo: Carlos Espí Forcén, David García López, Noelia García Pérez, María
Griñán Montealegre, Miguel Ángel Hernández Navarro, Fuensanta Murcia Ni-
colás, Melania Soler Moratón, Jorge Tomás García y Fernando Vázquez Casi-
llas.

      También me gustaría trasmitir mi agradecimiento a aquellas institucio-
nes que tan generosamente me han acogido, poniendo sus recursos a mi ser-
vicio: Warburg Institute (University of London); Groupe d'Anthropologie His-
torique de l'Occident Médiéval (École des hautes études en sciences sociales);
Instituto de História da Arte de la Universidade Nova de Lisboa y Kunsthisto-
risches Institut in Florenz. Especialmente, deseo agradecer la ayuda y los sa-
bios consejos de Charles Burnett, Jean-Claude Schmitt, Joana Cunha Leal, Ma-
ria Coutinho y Gerhard Wolf. Last but not least, Conrad Rudolph dio un im-
pulso a mi investigación en los primeros momentos y tuvo la amabilidad de
ofrecerme importantes críticas constructivas al final de la misma.

     Merecen toda mi gratitud los equipos de edición y los revisores anóni-
mos del Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, Revue de l’art y
Goya. Revista de Arte por sus agudas correcciones y sus críticas constructi-
vas, que han contribuido a mejorar los artículos. Especialmente, deseo agra-
decer la extrema amabilidad de Jenny Boyle, Daniel Russo y Carlos Saguar
Quer.

     Finalmente quiero transmitir todo mi agradecimiento y cariño a mi fa-
milia, por ser el pilar de mi vida. A mis padres, Pedro y Antonia, por ser mi
ejemplo a seguir cada día, y a mis hermanos, Noelia, Carmen y Jesús, por su
cariño y apoyo infinitos. A mi amor, por sacar de mí mi mejor versión.
Índice

Introducción............................................................................................................................. 1
           Introducción general....................................................................................................... 1
           Introducción de los artículos........................................................................................... 8
           Objetivos de investigación y unidad de los artículos......................................................9

Estudio 1................................................................................................................................. 12
           Antonia Martínez Ruipérez, “‘La sagesse de ce monde est une folie devant Dieu’. Sa-
           gesse divine et connaissance mondain dans les Bibles moralisées”, Revue de l’Art, 201,
           2019 (en curso de publicación).

Estudio 2................................................................................................................................. 38
           Antonia Martínez Ruipérez, “Homo insipiens: negando a Dios en el siglo XIII”, Goya,
           (publicación prevista para 2021).

Estudio 3................................................................................................................................. 76
           Antonia Martínez Ruipérez, “The Moral Compass and Mortal Slumber: Divine and Hu-
           man Reason in the Bibles moralisées”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes,
           81, 2018, pp. 1-33.

Resumen y conclusiones...................................................................................................... 110

Abstract and conclusions......................................................................................................113

Bibliografía citada............................................................................................................... 116
           Manuscritos de las Biblias moralizadas de la primera mitad del siglo XIII............. 116
           Fuentes primarias citadas......................................................................................... 116
           Bibliografía citada.................................................................................................... 118
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

Introducción

Introducción general

       La primera mitad del siglo XIII es el momento de la eclosión de las univer-
sidades, protagonizado por las luchas de profesores y estudiantes por la con-
solidación de sus derechos, así como la definición de las disciplinas del currí-
culum universitario1. Los textos aristotélicos comenzaban a llegar a Occidente
a través de las traducciones al latín, y los maestros universitarios modificaron
el currículum de la Facultad de Artes para incluirlos2. Mientras que los textos
de lógica no supusieron ningún problema, los tratados de filosofía natural die-
ron lugar a que, con apenas diez años de antigüedad, la universidad parisina
fuera objeto de una primera intervención sobre los contenidos impartidos en
la Facultad de Artes3. Convocado por el arzobispo de Sens, Pedro de Corbeil,
en el Sínodo de Sens se ordenó la exhumación de los restos del maestro uni-
versitario Amalrico de Bene para ser expulsados de suelo bendito, así como se
ordenó que se enviaran todos los “Quaternuli” de David de Dinant al obispo
de París antes de Navidad, con el fin de quemarlos. Finalmente, también se

   1
       S. C. Ferruolo, The Origins of the University. The schools of Paris and their critics 1100-
1215, Stanford (California) 1985; J. Verger, “The first French universities and the institu-
tionalization of Learning: faculties, curricula, degrees”, en Learning Instutionalized.
Teaching in the Medieval University, ed. J. van Engen, Notre Dame (Indiana), 2000, pp. 5-
20; N. Gorochov, La naissance de l’université. Les écoles de Paris d’ Innocent III à Thomas
d’Aquin (v. 1200-v. 1245), París 2012; I. P. Wei, Intellectual culture in medieval Paris: theo-
logians and the university, c.1100-1330, Cambridge; New York 2012, pp. 87-169; S. E.
Young, Scholarly Community at the Early University of Paris. Theologians, Education and
Society, 1215-1248, Cambridge 2014, pp. 64-102.
     2
       C. H. Lohr, “The new Aristotle and “science” in the Paris arts faculty (1255)”, en
L’enseignement des disciplines à la faculté des arts (Paris et Oxford, XIIIe-XVe siècles), eds.
Olga Weijers y Louis Holtz, Turnhout 1997, pp. 251-269; J. Brams, La riscoperta di Aristo-
tele in Occidente (Milán, 2003)
     3
       Sobre la censura intelectual en la universidad de París, véase: M. M. McLaughlin, In-
tellectual freedom and its limitations of Paris in the thirteenth and fourteenth centuries,
Nueva York 1977; J.M.M.H. Thijssen, Censure and Heresy at the University of Paris, Fila-
delfia 1998; L. Bianchi, Censure et liberté intellectuelle à l'Université de Paris: XIIIe-XIVe
siècles, París 1999.

                                                                                                1
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

estableció que no fueran leídos los libros de filosofía natural aristotélicos, ni
los comentarios a dichos tratados en público o en privado, bajo pena de exco-
munión. Aunque se ha conservado poco de las obras de Amalrico de Bene y
David de Dinant4, sí que han llegado a nuestros días testimonios que condena-
ban las teorías de Amalrico por sus ideas panteístas influenciadas por Juan
Escoto Eriúgena, y las de David de Dinant, fundamentadas en la metafísica y
filosofía natural aristotélica. Esta condena volvió a formularse cinco años des-
pués, cuando Inocencio III, antiguo alumno de teología de París, envió una
carta de mano de Roberto de Courçon “a todos los maestros y escolares de
París”, posteriormente considerada como los primeros estatutos de dicha uni-
versidad. En este documento se delimitaban las lecturas obligatorias para cada
asignatura, al tiempo que se ponían en conocimiento de la institución aquellos
textos que no debían ser leídos: “ni los libros ni los resúmenes de Metafísica o
Filosofía Natural de Aristóteles; tampoco las “doctrinas” del maestro David de
Dinant, del hereje Amalrico, ni de Mauricio de España”5.
       La pervivencia del estudio de los libri naturales aristotélicos a pesar del
citado Sínodo de Sens y la misiva de Robert de Courçon quedaría patente en
la bula Parens scientiarum de 1231, otorgada por Gregorio IX a la universidad
parisina6. Esta bula, con la que se pretendía restaurar el orden en la universi-
dad, instaba a no hacer uso de los libri naturales prohibidos hasta que fueran

   4
      G. C. Capelle, Autour du décret de 1210: III. Amaury De Bene. Étude sur son pant-
héisme formel, París 1932; J. B. Russell, The Influence of Amalric of Bene in Thirteenth
Century Pantheism , Berkeley 1957; J. M. M. H. Thijssen, “Master
Amalric and the Amalricians: Inquisitorial Procedure and the Suppression of Heresy at
the University of Paris”, Speculum, 71 (1996), pp. 43-65; G. Thery, Autour du decret de
1210: I. David De Dinant. Étude sur son pantheisme matérialiste, París 1925; E. Maccag-
nolo, “David of Dinant and the Beginnings of Aristotelianism in Paris”, en A History of
Twelfth-Century Western Philosophy, ed. P. Dronke, Cambridge 1988, pp. 429-442; E. Ca-
sadei, I testi di David di Dinant: Filosofia della natura e Metafisica a confronto col pensiero
antico, Spoleto 2008, pp. 4-19.
5
  H. Denifle y E. Chatelain, Chartularium Universitatis Parisiensis, sub auspiciis consilii ge-
neralis Facultatum Parisiensium, ex diversis bibliothecis tabulariisque collegit et cum aut-
henticis chartis contulit Henricus Denifle, París 1889-97, vol I, No. 20, p. 78. Véase P. Kibre,
Scholarly Privileges in the Middle Ages, Cambridge (Mass.), 1962, pp. 85-131; H. Fichtenau,
Heretics and Scholars in the High Middle Ages, 1000-1200, University Park (Pensilvania)
1998 , pp. 229-311.
    6
      Chartularium Universitatis Parisiensis, vol I, nº 79, pp. 136-139; Bianchi, Censure et
liberté intellectuelle, pp. 115-116; Charles Vulliez, “Un texte fondateur de l’université de

                                                                                              2
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

revisados por un comité, con el fin de suprimir aquellas partes peligrosas y
permitir la libre enseñanza de las partes exentas de ideas heréticas. Diez días
después, Gregorio IX designó un comité para la revisión de los textos aristoté-
licos, integrado por teólogos como Guillermo de Auxerre, y absolvió a los
maestros y estudiantes universitarios condenados por estudiar los libri natu-
rales. Con dicha medida, considerada tradicionalemente como un gesto conci-
liador, Gregorio IX pretendía levantar un muro de contención entre la filosofía
natural y la teología, destacando el papel de esta disciplina como reina de las
ciencias, frente a la filosofía, que debía estar al servicio de la teología7. Esta
idea de la supeditación de la filosofía a la teología ya había sido puesta de
relieve en la carta Ab Egyptiis8, enviada por Gregorio IX en 1228 a los maestros
de teología de la universidad de París, donde fueron pronunciados toda una
serie de sermones en los que se criticaba la invasión de la teología por la
filosofía aristotélica 9. Si bien las medidas del pontífice supusieron quizá una
tregua a la enseñanza de la filosofía natural en la facultad de artes, el debate
sobre la pertinencia del estudio de la filosofía natural aristotélica se trasladaba
ahora al ámbito de la discusión teológica. Una vez la filosofía aristotélica co-
menzó a ser asimilada por la teología en los años 40, durante la segunda mitad
del siglo XIII las barreras entre una disciplina y otra fueron más permeables.

Paris au Moyen Age : la bulle Parens scientiarum du pape Grégoire IX (13 avril 1231)”,
Cahiers de l’Institut de Recherches Pédagogiques, 20 (1992), pp. 50-72.
     7
       L. Bianchi, “Aristotle as a captive bride: notes on Gregory IXs attitude toward Aristo-
telianism”, en Albertus Magnus und die Anfänge der Aristoteles-Rezeption im lateinischen
Mittelalter. Von Richardus Rufus bis zu Franciscus de Mayronis, ed. L. Honnefelder, Müns-
ter 2005, pp. 777-794. Cfr. M. Grabmann, I divieti ecclesiastici di Aristotele sotto Innocenzo
III e Gregorio IX, Roma 1941, p. 99; G. Leff, Paris and Oxford Universities in the Thirteenth
and Fourteenth Centuries, Nueva York 1968, pp. 203-204.
     8
       Chartularium Universitatis Parisiensis, vol I, pp. 114-16, nº 59. Bianchi, “Aristotle as
a captible bride”.
     9
       Véase, M. –M. Davy, Les sermons universitaires parisiens de 1230-1231. Contribution
à l’histoire de la prédication médiévale, París 1931; A. Fraboschi, Crónica de la Universidad
de Paris y de una huelga y sus motivos (1200-1231), Buenos Aires 1991; N. Bériou, L'
avènement des maîtres de la Parole. La predication a Paris au XIIIe siécle (2 vols.), París
1998, esp. vol. 1, pp. 48-214; N. Gorochov, “The Great Dispersion of the University of Paris
and the Rise of European Universities (1229-1231)”, CIAN-Revista de Historia de las Uni-
versidades, 21 (2018), pp. 99-119.

                                                                                             3
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

El legado papal, Odón de Châteauroux, criticó el hecho de que los lógicos adop-
tasen un método de estudio teológico y los teólogos usasen el método filosó-
fico en sus estudios10. Las incursiones de la filosofía en la teología generarían
controversia más tarde, cuando la influencia de la lectura averroísta de la filo-
sofía aristotélica diera lugar a teorías como las de Siger de Brabante y Boecio
de Dacia, correctas desde el punto de vista filosófico, pero heréticas desde la
perspectiva cristiana más ortodoxa. Los propios profesores de artes, conscien-
tes de la problemática, escribieron en 1272 un acuerdo por el que en esta Fa-
cultad no se podrían debatir dogmas centrales del Cristianismo como la En-
carnación o la Trinidad, así como que se debían evitar aquellas ideas contrarias
a la fe11. Por otro lado, el modelo de conocimiento aristotélico sustituía en la
práctica la concepción agustiniana por la que la teología era considerada sacra
doctrina, esto es, sabiduría, para concebirla como una ciencia cuyos principios
estarían fundamentados en la fe12. Las conclusiones, heréticas a los ojos de la
Iglesia, de la mezcolanza entre la filosofía aristotélica y la teología propiciaron
la petición del papa Juan XXI al obispo Esteban Tempier de que recogiese los
errores derivados de la lectura de la obra aristotélica para así condenarlos. Las
famosas condenas de 1277 de Tempier fueron el último gran hito de la censura
intelectual del siglo XIII, y con ellas se exponían doscientas diecinueve tesis
erróneas que se pretendía erradicar , condenando con la excomunión a aquél
que las difundiera13.

   10
       A. Callebant, "Le sermon historique d'Eudes de Châteauroux à Paris, le 18 mars 1229.
Autour de l'origine du grève universitaire et de l'enseignement des mendiants", Archivum
Franciscanum Historicum 28 (1936), pp. 81–114; F. Iozzelli, Odo da Châteauroux: politica
e religione nei sermoni inediti, Padua 1994; A. Charansonnet, “Du Berry en Curie, la ca-
rrière du cardinal Eudes de Châteauroux (1190 ?-1273) et son reflet dans sa prédication”,
Revue d'histoire de l'Église de France, 86 (2000), pp. 5-37; id., L’université, l’Eglise et l’Etat
dans les sermons du cardinal Eudes de Châteauroux (1190? - 1273) , Université Lumière Lyon 2, 2001; F. Morenzoni, “Les sermons Contra haereticos du
cardinal Eudes de Châteauroux († 1273)”, Sacris erudiri, 54 (2015), pp. 265-408.
    11
       Chartularium Universitatis Parisiensis, I, París 1899, nº 441, pp. 499-500. Véase L.
Thorndike, , University Records and Life in the Middle Ages, Nueva York 1944 (reimp.
1975), pp. 85-88.
    12
       Bianchi, “Aristotle as a captive bride”, p. 782; Lohr, “The new Aristotle and ‘science’”,
pp. 265-266. Ver también, L. Bianchi; E. Randi, Vérités dissonantes: Aristotle à la fin du
Moyen Age, Friburgo 1993, pp. 1-70.
    13
       La condamnation parisienne de 1277, trad. y ed. D. Piché, París 1999. Véase, L. Bian-
chi, Il vescovo e i filosofi. La condanna parigina del 1277 e l’evoluzione dell’aristotelismo

                                                                                                4
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

     La respuesta censora a la irrupción en Occidente de los textos de filosofía
natural aristotélica en el siglo XIII dejaría su impronta en la cultura visual coe-
tánea. En este contexto, las Biblias moralizadas constituyen la piedra angular
de esta investigación, pues tanto por sus características narrativas como por
sus destinatarios constituyen documentos de gran interés para nuestros pro-
pósitos14. En primer lugar, las primeras Biblias moralizadas de la primera mi-
tad del siglo XIII conforman una familia de biblias iluminadas encargadas con
toda probabilidad por la reina Blanca de Castilla para la formación de los
miembros de la familia real15. El carácter didáctico de estos manuscritos, así
como el énfasis puesto en la figura del rey, han llevado a interpretarlos como
una suerte de Espejos de Príncipes, donde no sólo se trataría de enseñar los
dogmas cristianos, sino de que el joven príncipe asumiera como propios los
valores de la Iglesia sobre ciertos aspectos sociales, políticos o epistemológi-
cos16. Dicha función didáctica era favorecida por medio del planteamiento ti-
pológico característico de estos manuscritos, donde la narración bíblica es

Scolastico, Bérgamo 1990; L. E. Wilshire, “The condemnations of 1277 and the intellectual
climate of the medieval university”, The Intellectual Climate of the Early University. Essays
in Honor of Otto Gründler, ed. N. Van Deusen, Kalamazoo (Michigan) 1997, pp. 151-193
    14
       Únicamente son objeto de estudio de esta tesis las cuatro primeras biblias morali-
zadas de la primera mitad del siglo XIII. Aquellas de un único volumen conocidas datadas
entorno a 1220: Viena 2554 (Viena, Österreichische Nationalbibliothek, cod. 2554); Viena
1179 (Viena, Österreichische Nationalbibliothek, cod. 1179). Y, por otro lado, aquellas de
tres volúmenes, datadas entre 1225-35 y 1235-45, respectivamente: Biblia de san Luis
(Toledo, Tesoro de la Catedral; Nueva York, Morgan Library, ms M. 240) y la Biblia mora-
lizada Oxford-París-Londres (Oxford, Bodleian Library, ms 270b; París, Bibliothèque natio-
nal Française, ms lat. 11560; Londres, British Library, mss harley 1526 y 1527). Sigo la
datación de J. Lowden, The making of the Bibles moralisées, vol. I, University Park, 2000,
p. 4.
    15
       Las primeras biblias moralizadas de un único volumen, Viena 2554 y Viena 1179,
estarían destinadas al Blanca de Castilla y Luis VIII, respectivamente. Por otro lado, la
Biblia de san Luis habría estado destinada desde el principio para san Luis, mientras que
la Biblia Oxford-París-Londres podría haber sido comandada para su esposa, Margarita de
Provenza (J. Lowden, The making of the Bibles moralisées, vol. II, pp. 200-201). Cf. L.
Brugger, “Bibles moralisées et sources juives: histoire d’un paradoxe”, en “Tout le temps
du veneour est sanz oyseuseté”. Mélanges offerts à Yves Christe pour son 65ème anniver-
saire, ed. C. Hediger, Turnhout, 2005, pp. 163-183, esp. p. 164.
    16
       J. M. Heinlen, The Ideology of Reform in the French Moralized Bible,  Illinois: Northwestern University, 1991; P. Büttner, Bilder zum Betreten der Zeit:
Bible moralisée und kapetingisches Königtum, Tesis doctoral inédita, Basel University
2002; T. Chapman Hamilton, “Queenship and kinship in the French Bible Moralisée: the

                                                                                           5
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

puesta en paralelo con un segundo hilo narrativo “moralizante”, donde se
plasma un retrato de la sociedad del siglo XIII influenciado por las corrientes
teológicas del momento17. Sin embargo, aunque las moralizaciones de estos
manuscritos reflejan la familiaridad de sus artífices con las ideas de los teólo-
gos influyentes de la época, como Hugo de san Cher, Pedro el Tragón (Comes-
tor), Pedro el Cantor y Esteban Langton, es probable que tras la creación de
estos manuscritos no habría un equipo de teólogos que pretendiesen plasmar
su propia obra teológica en las moralizaciones18. Lo que sí denotan estos ma-
nuscritos es un sustrato de preocupación de los círculos clericales de la corte
capeta ante el ascenso de la influencia de los maestros universitarios. En oca-
siones, los comentarios moralizantes se conviertían en el escenario donde
plasmar la preocupación por el estudio de las disciplinas que se enseñaban en
la Facultad de Artes, como la Dialéctica, la Astrología y la Filosofía en detri-
mento del estudio de la Teología, aferrándose a un modelo de conocimiento
tradicional, basado principalmente en las Sagradas Escrituras y la literatura
patrística. Por un lado, se alertaba al lector sobre la falsedad de las disciplinas
seculares fundamentadas en fuentes paganas; por otro, la naturaleza mun-

example of Blanche of Castille and Viena ÖNB 2554” en Capetian Women, Kathleen Nolan
(ed.), Nueva York; Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2003, pp. 177-208; J. J. WRIGHT, A
Study of a Thirteenth-century Vernacular Moralized Bible: Vienna 2554 and its Royal Au-
dience,  Arkansas: University of Arkansas, 2012.
     17
        Sobre la naturaleza tipológica de las Biblias moralizadas, véase: R. Hausherr, “Sensus
litteralis und sensus spiritualis in der Bible moralisée”, Frühmittelalterliche Studien, 6
(1972), pp. 356-380 ; C. Heck, “L’invention entre
rupture et habitudes visuelles. Modèles intellectuels et modèles formels dans la mise en
page de la Bible moralisée”, en Habitus. Norm und Transgression in Bild und Text. Festgabe
für Lieselotte E. Saurma-Jeltsch, eds. T. Frese y A. Hoffmann, Berlín 2011, pp. 393-412; C.
Hughes, “Typology and its uses in the moralized Bible”, en The mind's eye. Art and theo-
logical argument in the Middle Ages, eds. J. F. Hamburger y A.-M. Bouché, Princeton (Nueva
Jersey), 2006, pp.133-150.
     18
        Lowden, The making of the Bibles moralisées, vol. II, pp. 199-200. Cf. R. Hausherr,
“Petrus Cantor, Stephan Langton, Hugo von St. Cher und der Isaias-Prolog der Bible Mora-
lisée”, en Verbum et Signum. Friedrich Ohly zum 60. Geburtstag, eds. H. Fromm, W. Harms
y U. Ruberg, Múnich, 1975, pp. 347-364 ; Heinlen, The ideology of re-
form.

                                                                                            6
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

dana del objeto de estudio de estas disciplinas había de traducirse necesaria-
mente en un modo de vida pecaminoso entre quienes las profesaban. Los
maestros de artes eran retratados como seres avariciosos para los que el co-
nocimiento no era tanto un modo de alcanzar a Dios, sino un medio para lu-
crarse19. A través de la condena moral de los estudiantes y maestros universi-
tarios, se construía una estrategia de censura de aquellas disciplinas universi-
tarias que desafiaban el paradigma de pensamiento defendido por los teólogos
universitarios.
        Si en las Biblias moralizadas ciertos pasajes bíblicos fueron utilizados
para trasladar a la monarquía un posicionamiento moral determinado se de-
bería sin duda a que la familia real no permanecía ajena a las medidas de cen-
sura impuestas por el Papa a la universidad. Precisamente el esposo de Blanca
de Castilla, Luis VIII, había tenido como preceptor a uno de los maestros acu-
sados de herejía en el Sínodo de Sens y los estatutos de Roberto Courson:
Amalrico de Bene. Según fue recogido en la Ex chronico anonymi Laudunensis
Canonici, dicho maestro habría cautivado al joven heredero al trono por su
conocimientos, lo que le habría conferido el favor de la monarquía al confiarle
la educación del joven Luis 20. A pesar de haber gozado de gran prestigio como
maestro de la Universidad de París y de contar con el apoyo real, las enseñan-
zas de Amalrico pronto fueron reexaminadas y condenadas por su dependen-
cia de los textos aristotélicos y los escritos panteístas de Juan Escoto. En 1209
Amalrico fue llamado a capítulo por el Papa, y a su regreso tuvo que retrac-
tarse de sus enseñanzas frente a sus colegas universitarios. La trascendencia
de este hecho fue tal, que la comparecencia de Amalrico de Bene ante Inocen-
cio III fue plasmada en las Grandes Crónicas de Francia, encargadas por Luis
IX, incluyendo en algunos manuscritos una iluminación del momento en el que

   19
       K. H. Tachau, “God's compass and ‘Vana Curiositas’: scientific study in the Old
French ‘Bible Moralise’”, Art Bulletin, 80, 1, (1998) pp. 7-33
    20
       Item sciendum, quod iste magister Almaricus fuit cum domino Ludovico, primogenito
regis Francorum, quia credebatur vir esse bone conversacionis et opinionis illese. (“Ex chro-
nico anonymi Laudunensis” en Monumenta Germaniae Historica Scriptores, 26, ed. G.
Waitz, Hanover 1882, p. 454 (véase también Recueil des historiens des Gaules et de la
France. Nouvelle édition, vol 18: Contenant la deuxième livraison des monumens des règnes
de Philippe Auguste et de Louis VIII, depuis l'an MCLXXX jusqu'en MCCXXVI, ed. L. Delisle,
París 1878, p. 714.

                                                                                           7
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

Amalrico de Bene se arrodillaba ante el Papa21. Aunque no se puede calibrar
con precisión la relación directa de las censuras universitarias con las Biblias
moralizadas, estos manuscritos ofrecen un repertorio donde se plasma la res-
puesta conservadora a la llegada de los libri naturales a las aulas universita-
rias. Este posicionamiento se manifestaría por medio del rechazo al estudio
de las disciplinas seculares que ponían en cuestión el estatus de la teología
como sabiduría, esto es, la filosofía, la astrología y la dialéctica.

Introducción de los artículos

          De acuerdo con la modalidad de “tesis por compendio de publicaciones”,
los resultados de la presente investigación han sido formulados en tres traba-
jos aceptados para publicación en sendas revistas indexadas en Arts and Hu-
manities Citation Index (Web of Science): Revue de l’art, fundada en 1968 por
el historiador del arte André Chastel; Journal of the Warburg and Courtauld
Institutes, cuyo consejo editorial está integrado por miembros de ambos insti-
tutos, entre ellos el principal especialista en los manuscritos de las Biblias mo-
ralizadas, John Lowden; y Goya, editada por la Fundación Lázaro Galdiano,
una de las dos únias revistas españolas de Historia del Arte incluidas en el
citado índice de impacto.
          En el primer trabajo que integra esta tesis, “‘La sagesse de ce monde est
une folie devant Dieu’. Sagesse divine et connaissance mondain dans les Bibles
moralisées” (Revue de l’Art (vol. 201, 2019, en curso de publicación),22 se ha
analizado la caracterización visual que hacen los iconógrafos de las Biblias
moralizadas de las disciplinas seculares, en contraposición al concepto de Sa-
biduría divina plasmado en dichos manuscritos. El segundo estudio, “Homo

21
  Bibliothèque nationale Française, français 2604, fol. 278 (ca. 1400). Véase A. D. Hede-
man, The Royal Image: Illustrations of the Grandes Chroniques de France, 1274–1422,
Berkeley (California), 1991.

     El artículo se presenta en su versión española, ya que está en curso su traducción al
     22

francés al cuidado de la redacción de Revue de l’Art, como especifican sus normas de
publicación (véase “Normes pour les articles”, en http://www.centrechastel.paris-sor-
bonne.fr/page/revue-de-lart-0)

                                                                                        8
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

insipiens. Negando a Dios en el siglo XIII” (Goya), estudia cómo la estulticia o
“insapientia” es planteada visualmente a partir de la figura del detractor del
dogma de la Presencia Real, esto es, quien niega la presencia divina en la Forma
consagrada durante la celebración de la Eucaristía. Finalmente, el tercer ar-
tículo, “The Moral Compass and Mortal Slumber: Divine and Human Reason in
the Bibles Moralisées”, ha sido publicado recientemente en el Journal of the
Warburg and Courtauld Institutes (vol. 81, 2018, pp. 1-33). Este trabajo estudia
la representación del compás en las Biblias moralizadas de la primera mitad
del siglo XIII como atributo de la razón: tanto de la razón divina, como herra-
mienta con la que Dios establece el orden que rige la Creación, como de la
razón humana, para evitar que el hombre caiga presa de las tentaciones mun-
danas.

Objetivos de investigación y unidad de los artículos
La representación de los maestros universitarios de artes liberales en las Bi-
blias moralizadas fue estudiada inicialmente en la tesis inédita de M. Heinlen,
Ideology of reform, donde el autor postulaba que el manuscrito Viena 2554
(Osterreichische National Bibliothek, cod. 2554) y el IV Concilio de Letrán
(1215) eran consecuencia del contexto reformista de la época. Así, al igual que
en el concilio lateranense, en las Biblias moralizadas también se plasmaría la
condena a la herejía amalriciana y a la filosofía aristotélica natural23. Por su
parte, partiendo de aquellas imágenes donde los filósofos eran retratados
como hijos de la Sinagoga, S. Lipton estudió cómo la preferencia de maestros
y estudiantes por la Filosofía, en detrimento del estudio de las Sagradas Escri-
turas, era comparada en estos manuscritos con el rechazo de los judíos al
Nuevo Testamento. Según la autora, este tipo de representaciones serían con-
secuencia de las censuras a la filosofía natural aristotélica y las herejías deri-
vadas de ella, como la amalriciana24. Finalmente, en “God’s compass and vana
curiositas”, K. Tachau argumentaría que bajo las representaciones de los

   23
      Heinlen, Ideology of reform, pp. 129-142. Cfr. A. Trivellone, L'hérétique imaginé: hétéro-
doxie et iconographie dans l'Occident médiéval de l'époque carolingienne à l'Inquisition, Turn-
hout 2009, pp. 375-377.
   24
      S. Lipton, Images of intolerance. The representations of Jews and Judaism in the Bible
moralisée, Berkeley 1999, pp. 91-101.

                                                                                              9
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

maestros de dialéctica, astrología y filosofía de las Biblias moralizadas subya-
cía una crítica muy en sintonía con las palabras del obispo de París, Guillermo
de Auvernia, quien condenaba como vana curiositas a aquéllos que utilizaban
el conocimiento como medio para lucrarse, en lugar de para entender la Pala-
bra de Dios25.
Este estudio pretende reafirmar una vez más el valor testimonial de las Biblias
moralizadas, al plasmar en términos visuales una percepción particular del
panorama intelectual del siglo XIII y una toma de posición respecto al mismo,
teniendo en cuenta que las imágenes constituyen un constructo de la realidad
que deriva de la ideología y los objetivos de quienes las conciben. Partiendo
de los trabajos citados más arriba, el objetivo de esta tesis es analizar la res-
puesta a las tensiones entre censura y libertad intelectual, cuyo foco principal
en el siglo XIII es la universidad de París, a partir de enfoques diferentes a los
adoptados por la historiografía anterior. Las representaciones de filósofos,
dialécticos o astrólogos en las Biblias moralizadas han sido estudiadas aquí en
relación al concepto de sabiduría derivado de la tradición exegética de libros
bíblicos sapienciales como el epónimo Sabiduría, Proverbios y Sirácides. Esta
aproximación se enmarcará en toda una tradición historiográfica acerca de la
iconografía de las artes liberales en la Edad Media. Tal acercamiento permitirá
comparar las representaciones presentes en las Biblias moralizadas con imá-
genes emblemáticas tales como las artes liberales del Hortus Deliciarum de
Herrada de Landsberg o el tímpano oeste de la catedral de Chartres. Además
del concepto de sabiduría derivado de la exégesis de los libros bíblicos sapien-
ciales, en esta tesis también se considerará el concepto antónimo, el de de
estulticia, fundamentado en el salmo 52:1, donde el necio (insipiens) “dice en
su corazón: no hay Dios”. Finalmente, serán estudiados los frontispicios de las
Biblias moralizadas como un posicionamiento en sí mismos a favor del modelo
de Creación platónico, opuesto a las nuevas enseñanzas aristotélicas. Este ar-
tículo analizará el contraste entre la trascendencia de lo divino y la nimiedad
de lo humano a partir de los conceptos de Razón divina y razón humana.

      25
           K. Tachau, “God’s Compass and Vana Curiositas”, The Art Bulletin, 80, 1 (1998), pp. 7-
33.

                                                                                                10
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

                                       11
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

Estudio 1
Antonia Martínez Ruipérez, “‘La sagesse de ce monde est une folie devant
Dieu’. Sagesse divine et connaissance mondain dans les Bibles morali-
sées”, Revue de l’Art , 201, 2019 (en curso de publicación):
http://www.centrechastel.paris-sorbonne.fr/page/revue-de-lart-0

   Resumen

En este artículo se pretende contraponer los conceptos de sabiduría divina y conoci-
miento mundano plasmados en las Biblias moralizadas, tomando como ejemplo algunos
pasajes bíblicos utilizados tradicionalmente en la exégesis cristiana para reflexionar so-
bre la relación entre la sabiduría divina y los esfuerzos humanos por alcanzarla. En con-
sonancia con el hábito tipológico de la exégesis cristiana, los libros sapienciales se vin-
cularon con el Prólogo de Juan, enfatizando así la participación de Cristo-Sabiduría en
la Creación. Partiendo de esa concepción de la Sabiduría como creación divina preexis-
tente, en las Biblias moralizadas se pondría de relieve que, al pertenecer la Sabiduría al
ámbito de la divinidad, sólo los estudios basados en las Sagradas Escrituras conducirían
al conocimiento verdadero, mientras que las disciplinas seculares o artes liberales lleva-
rían a la confusión.

                                                                                              12
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

Estudio 2
Antonia Martínez Ruipérez, “Homo insipiens. Negando a Dios en el siglo
XIII”, Goya. Revista de Arte (publicación prevista para 2021):
http://www.flg.es/revista-goya/la-revista-de-arte#.XI7iUBNKjVo

   Resumen

A comienzos del siglo XIII se desarrolló en París una nueva iconografía de los salmos.
El salmo 52 se solía iluminar con la imagen del insipiens que niega a Dios, enarbolando
un disco blanco en la mano que expresa el apego a lo material. En las Bibles moralisées,
el análisis de la diversidad iconográfica del insipiens contribuye a reflexionar sobre las
controversias doctrinales candentes en la época, al expresar en términos visuales la
dificultad de explicar la presencia real de un Dios invisible.

                                                                                             38
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

Estudio 3
Antonia Martínez Ruipérez, “The Moral Compass and Mortal Slumber:
Divine and Human Reason in the Bibles Moralisées”, Journal of the
Warburg and Courtauld Institutes, 81, 2018, pp. 1-33:
https://www.ingentaconnect.com/contentone/warburg/jwci/2018/0000
0081/00000001/art00003

   Resumen

En las Bibles moralisées del siglo XIII aparece un nuevo tipo iconográfico en el que Dios
Padre y otros personajes de las narraciones bíblica y moralizante son representados con
un compás. Este artículo sostiene que tales imágenes arrojan luz sobre el concepto
medieval de razón y su rol en la Economía Divina. En estas biblias francesas vinculadas
a la familia real capeta, el compás es el símbolo de la razón, divina o humana, según el
contexto donde se inserta. Cuando se representa en la escena de la Creación de los
frontispicios, el compás es el instrumento de Cristo–Logos como Razón divina, utilizado
para imponer el orden racional de Dios en la materia informe, así como para iniciar el
Plan de Salvación. Con este mismo sentido, el compás es nuevamente representado al
comienzo del Nuevo Testamento como “signo dinámico” que vincula el comienzo del
Plan divino de Salvación con la reinstauración de la Economía Divina por medio de la
Encarnación. En otra ocasión, cuando el compás aparece inmerso en el ámbito terreno
de un medallón moralizante, dicho instrumento se convierte en la herramienta usada
por la razón humana para discernir entre el bien y el mal. El análisis que sustenta esta
interpretación deriva del análisis de algunos temas relacionados en las Bibles moralisées
como el sueño de razón humana y la perduración de la Razón divina como guía para el
verdadero conocimiento.

                                                                                            76
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

Resumen y conclusiones

     En una tesis por compendio como ésta las conclusiones no pueden ser
sino provisionales, ya que no he pretendido más que realizar una serie de es-
tudios de caso sobre determinados aspectos que considero claves, y que era
necesario dilucidar sobre el tema “Censura y libertad intelectual en la cultura
visual del siglo XIII”. La censura intelectual del siglo XIII supuso un hito en el
ámbito académico y religioso de la época, que no sólo quedó reflejado en las
sucesivas cartas, sínodos y prohibiciones acerca de la metafísica y la filosofía
natural aristotélica, sino que también tuvo su eco en la cultura visual coetánea.
Al emprender este trabajo había ciertos aspectos problemáticos que se han
dado por descontados, por ejemplo que obviamente no se trataba de ver en el
arte de la época el reflejo de lo que nos testimonian los textos conservados,
sino de poner en diálogo la cultura visual y la cultura escrita del siglo XIII sin
desdeñar ningún indicio, de modo que eventualmente son las imágenes figu-
rativas las que suscitan un problema, lo aclaran o dan respuesta a lo que los
textos no desvelan. Tomando como tema de investigación el estudio de ciertas
imágenes donde se trasluce el convulso panorama intelectual de la Universi-
dad de París, en lugar de intentar inventariar las fórmulas visuales que testi-
monian las censuras parisinas del siglo    XIII   se han escogido tres estudios de
caso que, desde perspectivas diferentes, confluyen en su referencia en térmi-
nos figurativos a los desafíos que implicaba la filosofía natural aristotélica.
     El estudio de la representación de las disciplinas seglares en las Biblias
moralizadas ya había sido acometido por K. Tachau en su fundamental ar-
tículo “God’s Compass and Vana Curiositas”, en el que dichas representacio-
nes son estudiadas a la luz del contexto intelectual de la época. En mi artículo
“‘La sagesse de ce monde est une folie devant Dieu’. Sagesse divine et connais-
sance mondain dans les Bibles moralisées” (próxima publicación en Revue de
l’Art en 2019) he querido plantear la investigación de esas imágenes en el con-
texto de la tradición exegética medieval sobre el concepto de sabiduría, para

                                                                                  110
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

poner de relieve la sutil toma de postura de los ideólogos de las Biblias mora-
lizadas sobre los peligros del estudio de la filosofía, la dialéctica la y astrolo-
gía. De acuerdo con esta tradición exegética, en las Biblias moralizadas se de-
fiende cómo las herramientas de estudio del ámbito natural no son válidas
para el estudio del ámbito divino. Aunque para intentar comprender lo celes-
tial los humanos lo comparen con lo que es accesible a su conocimiento -esto
es, el mundo terreno- las cosas celestiales no se pueden aprehender en térmi-
nos materiales. Con esta premisa, los iconógrafos de estos manuscritos adop-
taban una postura conservadora, poniendo de relieve la incapacidad de las
disciplinas seglares para alcanzar la sabiduría divina por medio de las mismas
estructuras de pensamiento utilizadas para el entendimiento del mundo te-
rreno. No se puede medir lo inconmensurable: aun cuando en la Biblia se dice
que todo fue creado en medida, peso y número (Sabiduría 11,2), en el frontis-
picio de las Biblias moralizadas se representa el proceso en el que Cristo-Logos
trasladaría a la Creación las reglas inconmensurables concebidas por la Sabi-
duría divina.
     “Homo insipiens: negando a Dios en el siglo XIII” (aceptado para su publi-
cación en Goya) supone la continuación del primer estudio. Si en el artículo
anterior veíamos cómo “la sabiduría mundana es ignorancia [stultitia] a los
ojos de Dios”, en este segundo trabajo se analiza la figura del necio o estulto
a partir de la iconografía del insipiens del Salmo 52. Dicho motivo iconográfico,
que se popularizaría con la creciente iluminación del libro de los Salmos en el
siglo XIII, tendría su origen a comienzos de dicha centuria, cuando la inicial
del salmo 52 comenzó a ser iluminada con una escena donde un hombre ha-
rapiento, con una maza y un disco vacío en sus manos, niega a Dios. En las
dos primeras Biblias moralizadas un personaje equiparable al del insipiens del
salmo 52 es incluido en algunos de sus medallones moralizantes. La presencia
de esta figura en estos manuscritos revela la influencia que el debate teológico
en torno a la Presencia Real habría tenido en la concepción del necio de dicho
salmo. El insipiens que negaba a Dios en su corazón estaría tan aferrado al
ámbito terreno que sería incapaz de entender que, durante la Eucaristía, la
Forma consagrada dejaba de ser pan para ser Cuerpo de Cristo. En las dos
primeras Biblias moralizadas esta incipiente iconografía del insipiens también

                                                                                  111
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

es adaptada a la iconografía del astrólogo, mostrando así la estulticia de los
que desafían el orden divino cultivando disciplinas mundanas. En estos casos,
la iconografía del astrólogo sería modificada, sustituyendo su atributo habi-
tual, el astrolabio, por un disco vacío que, al igual que el insipiens del salmo
52, el astrólogo alzaba al cielo enfrentándose a Dios.
     En el tercero y último de los estudios de esta tesis (“The Moral Compass
and Mortal Slumber: Divine and Human Reason in the Bibles moralisées”, Jour-
nal of the Warburg and Courtauld Institutes, 81, 2018, pp. 1-33) analizo la re-
presentación del compás como una suerte de “signo dinámico” (utilizando el
término de Kessler) que conecta el macrocosmos con el microcosmos. Por un
lado, el compás era la herramienta de la Razón divina en el momento de tras-
ladar el plan divino al ámbito material durante la Creación; por otro, también
sería el atributo de la razón humana, necesario para el correcto discernimiento
entre el bien y el mal. Al igual que el conocimiento mundano era válido para
el estudio del ámbito terreno, pero infructuoso para el celestial, la razón hu-
mana en las Biblias moralizadas servía para el correcto cumplimiento de las
leyes morales; sin embargo, no garantizaba la comprensión del plan estable-
cido por Dios “in principio”, que no sólo incluía lo visible a los ojos humanos,
sino también la Economía de la Salvación. Al representar a los padres de Juan
Bautista, Zacarías e Isabel, con el compás y escuadra, este instrumento se con-
vierte en un elemento visual que activa la relación establecida entre el co-
mienzo del plan de salvación durante la Creación y el segundo gran hito en el
cumplimiento del mismo, con la Encarnación del Hijo de Dios. En suma, el
compás se erige como un signo dinámico que marca los hitos de la Economía
Divina al tiempo que señala el camino de la razón humana para obtener la
Salvación.

     Frente a la razón y conocimiento humanos, en los célebres frontispicios
de las Biblias moralizadas, Cristo-Logos, equipado con el compás de la Razón
divina, ejecuta el plan de la Creación imbuido por la Sabiduría, poniendo de
relieve la nimiedad de lo humano frente a la trascendencia de lo divino. La
imagen de la Creación divina en los frontispicios de las Biblias moralizadas se
convierte así en la mejor respuesta contra la filosofía natural aristotélica.

                                                                                 112
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

Abstract and Conclusions

     As it is usually in the doctoral dissertation “as a compilation of articles”,
the results from this one are not definitive, but provisional. My aim was to
carry the research of a theme through three key case studies, which are fun-
damental to throw light the general topic of “Intellectual censorship and li-
berty in thirteenth century visual culture”. The intellectual censorship in thir-
teenth century marked a milestone in the contemporary academic and reli-
gious domains, not just testified by all the letters, synods and prohibitions
on aristotelic metaphysics and natural philosophy, but also by the
coetaneous visual culture. When undertaking this research, there were some
problematic issues that should be taken for granted, for instance, as it seems
obvious, that it is not the author’s aim to present the images as a clear cut
reflection of what the preserved texts relate, but to contrast the thirdteenth-
century visual cul-ture with the writen one, without dismissing any evidence.
Thus, the problems arose from the images themselves, clarifying them or
answering to those ones that the text doesn’t explain by themselves. By
taking as subject of research some images that convey the convulsive
intellectual panorama at the University of Paris, instead of making an
inventory of the visual formulas that testify the thirteenth century parisian
censorship, I have chosen three case studies that, with very different
perspectives, converge in their visual reference to the challenges implied by
the aristotelic natural philosophy.
     The study of the depiction of the secular disciplines in the Moralized Bi-
bles has been undertaken by K. Tachau in her essential article “God’s
Compass and Vana Curiositas”, where these kind of depictions are studied
in light of the contemporary intellectual environment. In my article “‘La
sagesse de ce monde est une folie devant Dieu’. Sagesse divine et connaissance
mondain dans les Bibles moralisées” (to be published in Revue de l’art in
2019), I wanted to bring up the research of these images in the context of the
medieval exegetic tradition of Wisdom, in order to emphasise the subtlety of
the position of the ideologists of the Moralized Bibles
                                                                                 113
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

about the dangers of the study of philosophy, dialectics and astrology. Ac-
cording to this exegetic tradition, in the Moralized bibles advocate the
inability of tools used in the study of the natural milieau, for the study of
the divine domain. Although to comprehend the celestial things, humans
tend to com-pare it with what it is understandable for them, that is, the
worldly reality; celestial things cannot be aprehended in materialistic
terms. With this pre-mise, the iconographers of these manuscripts adopted
a conservative position by       highlighting   the   inability   of   the   secular
disciplines to reach the divine wisdom by means of the same structures of
thought used for the comprehen-sion of the earthly world. Even when
according to the Bible the world was created in accordance with measure,
weight and number (Book of Wisdom 11,2), the inmensity cannot be
measured, as we can see in the Moralized bibles frontispieces, where Christ-
Logos is depicted transferring the immense rules, conceived by Divine
Wisdom.
     “Homo insipiens: negando a Dios en el siglo XIII” (accepted for
publication in Goya) is meant to be the continuation of the first study.
Whether in the previous article we saw that “the wisdom of this world is
foolishness [stultitia] with God”, in this second essay the character of the
foolish is considered re-garding the insipiens from Psalm 52. This
iconographical motif, that became popular during the thirteenth-century
increasing illumination of the Psalms, was originated when the initial of
Psalm 52 started to be illustrated with the image of a shabby man that, with
a club and a blank disk in each hand, denies God. In the first two Bibles
moralisées a character comparable to the insipiens of Psalm 52 is depicted in
some of their moralized medallions. The presence of this figure in these
manuscripts sheds light on the influence that the theo-logical discussions
around Real Presence would have in the understanding of the foolish from
the psalm. The insipiens that denied in his heart would be so attached to the
material world that he was unable to understand that during the celebration
of the Eucharist, the sacred Form would stop being bread to be the Body of
Christ. In the two first Bibles moralisées, this incipient iconography of the fool
is also adapted to the iconography of the astrologer, showing the foolishness
of those who challenge the divine order by practising the wordly disciplines.
In these cases, the iconography of the astrologer is modified by
                                                                                  114
Antonia Martínez Ruipérez - Tesis doctoral

replacing his usual attribute, the astrolabe, with a blank disk that, in a similar
way to the insipiens of Psalm 52, the astrologer raised to the heavens confron-
ting God.
     In the third last study of this doctoral dissertation “as a compilation of
articles”, I consider the compass as a sort of “dynamic sign” (in Kessler’s use
of the expresion) that links macrocosm with microcosm. On the one hand, the
compass was the tool used by Divine Reason in the very moment of transfe-
rring the divine plan to the wordly field during Creation; on the other, the
compass was also the attribute of human reason, which was necessary for co-
rrect judgement between good and evil. Just like human knowledge was ac-
ceptable for the study of the earthly world, but fruitless for the celestial one;
human reason in the Moralized bibles was useful for the right fulfilment of
moral rules, but it didn’t enable the comprehension of the plan set by God “in
principio”, not only related to visible things, but also to the economy of
salva-tion. By depicting John the Baptist’s parents, Zacharias and Elizabeth,
with a compass and a set square or triangle, this instrument becomes a
visual element that activates the relationship between the beginning of the
plan of salvation during Creation, and the second milestone of the curse of
Salvation: the fulfilment of the plan through the Incarnation the Son of
God. In short, the compass become a dynamic sign, marking the Economy of
Salvation milestones, but also driving human reason through the right path
to Salvation.
     In opposition to human reason and knowledge, in the famous frontispie-
ces in the Moralized bibles Christ-Logos, equiped with Divine Reason’s com-
pass, executes the Creation plan infused by Wisdom, stressing the triviality of
human reality in comparision with the divine trascendence. In such a way, the
image of divine Creation in the frontispieces of Moralized bibles enacts the
best response against aristotelic natural philosophy.

                                                                                 115
También puede leer