Evento Científico "AMBIMED 2021" - Infomed
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Universidad de Ciencias Médicas de Granma Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo “Dr. Efraín Benítez Popa”. Evento Científico “AMBIMED 2021”. Incidencias negativas del cambio climático en la salud humana. Autores: Dayra Adriana Tamayo Salgado.* Ada Gloria Cabrera Domínguez. ** Leyanis Frías Batista. ** to * Estudiante de 4 año de la Carrera de Medicina. Alumna Ayudante II de Reumatología. Correo electrónico: dayratamayo@nauta.cu to ** Estudiante de 4 año de la Carrera de Medicina. Granma, 2021 “Año 63 de la Revolución”
RESUMEN: El planeta se encuentra en peligro de desaparecer como resultado del desenfrenado desarrollo de la humanidad. El cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública. Con el objetivo de describir los impactos del cambio climático en la salud y las medidas que adopta Cuba para hacerle frente, se realizó una consulta bibliográfica de 25 documentos en bibliotecas y portales digitales como Infomed, Pudmed, Scielo, etc, donde se utilizaron 18, haciéndose uso de la información más actualizada y relacionada con el tema. Se concluyó que: cada vez más personas se ven afectadas por desastres, enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestra época y la actividad humana es la principal causa del calentamiento global, por lo que se confirma la necesidad de tomar medidas y trazar estrategias que permitan detener el deterioro y revertir la situación que hoy se tiene con los ecosistemas, por tanto, también de buscar medidas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, aspecto en el cual Cuba ejerce un papel de suma importancia. Palabras clave: cambio climático, medio ambiente, efecto invernadero, salud, tarea vida.
INTRODUCCIÓN: A lo largo de la historia y durante millones de años, la tierra ha experimentado alteraciones en su clima, específicamente en su temperatura, como los períodos glaciares y los calentamientos globales, que han producido transformaciones en el medio ambiente.1 Las actividades del hombre han provocado fuertes impactos sobre el ambiente, los ecosistemas y diversidad de especies que habitan el planeta Tierra. Uno de los fenómenos atribuidos directa o indirectamente a las actividades humanas es el cambio climático (en lo adelante CC).2 El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (en lo adelante IPCC) afirma con un 95% de certeza de que la actividad humana es actualmente la causa principal del calentamiento global.3 El cambio climático se define como la variación global del clima del planeta, originada por causas naturales y por causas antropogénicas que se producen a diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos, como pueden ser precipitaciones, 4,5 vientos, temperatura, nubosidad, etc. Que el CC es una amenaza real para el planeta no es ninguna novedad: cambios en las temperaturas, sequías, huracanes, aumento del nivel del mar; no obstante, sus terribles consecuencias también nos afectan: muchos de los efectos del calentamiento global pueden incidir directamente en nuestra salud; de hecho, como confirma la Organización Mundial de la Salud (en lo adelante OMS), cada año existen unas 7 millones de muertes debidas, únicamente, a la contaminación atmosférica.6 Más de 475.000 personas fallecieron en el mundo a consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos desde el año 2000, según concluye el 'Global Climate Risk Index 2021' (Índice de Riesgo Climático Global 2021) que la ONG Germanwatch presenta el 25 de enero de 2021, pocas horas antes del inicio de la Cumbre Global de Adaptación al Cambio Climático. El efecto invernadero es la retención de las radiaciones del Sol en la Tierra debido a que gases como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono, el metano o el vapor de agua, las absorben.6 Mucho tiempo atrás, la naturaleza era capaz de mantener el equilibrio de estos gases, pero ahora el problema se plantea cuando el mundo industrializado también los genera y su concentración ya ha aumentado un 30% desde 5 el siglo pasado y por tanto, contribuyendo al calentamiento global del planeta. El año 2020 fue uno de los años más cálidos registrados, con una temperatura media global de aproximadamente 1,2 °C por encima del nivel preindustrial. Un informe 1
realizado por diversas organizaciones científicas, llamado United in Science 2020, ha señalado que el Covid19 "no ha frenado" el cambio climático y que el impacto que se registró en la emisión de gases de efecto invernadero por el confinamiento de la población se ha recuperado en los últimos meses hasta llegar, incluso, a niveles previos a la pandemia. El 2021 es un año decisivo para enfrentar la emergencia climática global y se necesita una reducción del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2030 para evitar un calentamiento catastrófico, cifra que solamente se acerca al 1%, debido a la constante ambición económica de los países más desarrollados. 8 América Latina y el Caribe tiene una asimetría fundamental con referencia al CC. En otras palabras, si bien América Latina ha contribuido históricamente al CC en menor medida que otras regiones, de todos modos resulta particularmente vulnerable a sus efectos (Anexo 1) y, más aun, estará involucrada de diversas formas en sus posibles soluciones.3 Los estudios recientes muestran un incremento de la temperatura anual del aire para Cuba superior a 1,0 grados Celsius en 2030, y de 3,5 grados en 2070, con respecto al rango de referencia 1961-1990, mientras prevén una extensión de la etapa veraniega y una disminución del periodo invernal. 9 Existe un complicado contexto internacional ante el cual Cuba tiene el reto de desarrollarse medioambientalmente, la Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (en lo adelante: CITMA) citó: “Cada año se pierden más de 4.7 millones hectáreas de bosques, las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado consecutivamente en los últimos tres años y casi el 89% de las aguas residuales del mundo se vierte sin tratamiento en nuestros océanos”. Estudios han demostrado en más de una ocasión que el calentamiento global no es solo un problema ambiental, provoca consecuencias negativas a la salud humana, sociosanitarias y económicas a nivel mundial. Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán uniformemente en el mundo, las poblaciones de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas se consideran especialmente vulnerables. Por ello, esta revisión bibliográfica persigue como objetivo describir los impactos del cambio climático en la salud y las medidas que adopta Cuba para hacerle frente. 2
DESARROLLO: El planeta se encuentra en peligro de desaparecer como resultado del desenfrenado desarrollo y del subdesarrollo de la humanidad. Los problemas ambientales trascienden los marcos nacionales y regionales y se presentan, hoy más que nunca, en una dimensión planetaria. El cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública10, el impacto del CC sobre la salud de las personas se vuelve un tema más complejo cuando se toma en cuenta que la "salud" no es solo la ausencia de enfermedad sino es el bienestar general de la persona y que el "ambiente" que rodea a cada persona es el principal condicionante de ese bienestar.11 Los efectos del cambio climático en la salud humana han sido documentados o proyectados por medio de estudios y modelos realizados a lo largo de las últimas décadas. El IPCC distingue tres tipos de efectos del cambio climático sobre la salud: efectos directos, efectos indirectos a través de los sistemas naturales y efectos indirectos a través de los sistemas socioeconómicos.11 Estos efectos pueden ocurrir de forma directa, debido a los cambios en la temperatura, regímenes de precipitación, con consecuente ocurrencia de eventos climáticos extremos y desastres, como las olas de calor, inundaciones, sequías e incendios, pueden ser aun ampliados por la ocurrencia de enfermedades respiratorias, alérgicas e infecciosas. Se manifiestan también de forma indirecta, por trastornos ecológicos provocados por el CC, relativos a la pérdida de biodiversidad, disminución en la producción de cultivos, disminución en la disponibilidad de agua potable y afectación en la cantidad y calidad de recursos hídricos, las consecuencias pueden ser observadas por medio del aumento de enfermedades infecciosas (en especial las transmitidas por vectores y por agua o alimentos contaminados), enfermedades no transmisibles, enfermedades mentales y desnutrición.12 El CC amenaza con enlentecer, detener por completo, o revertir el avance actualmente logrado por la comunidad mundial de salud pública para luchar contra muchas de estas enfermedades. Además, un aumento en los incidentes climáticos extremos, como inundaciones y sequías, tendrán un efecto devastador sobre la salud, especialmente en personas que viven en comunidades costeras o en islas pequeñas. Si bien el CC afectará a todo aquel que habite en la tierra, la OMS establece claramente que los efectos serán más nefastos para algunos que para otros. Esta organización afirma que "los efectos sobre la salud serán desproporcionadamente 3
mayores en las poblaciones vulnerables", lo que incluye a los más jóvenes, a los adultos mayores y a quienes ya tienen comprometida la salud. Temperaturas extremas: Se pronostica que para la segunda mitad del siglo XXI las olas de calor serán más frecuentes y extremas en algunas zonas de Europa y América del Norte.11 Las temperaturas extremas del aire contribuyen directamente a las defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad avanzada. Enfermedades respiratorias: El aumento de las temperaturas, los niveles de dióxido de carbono y ozono, aumenta la presencia de alérgenos en el ambiente, lo que dispara la incidencia y prevalencia de enfermedades respiratorias. También se ven incrementados los incendios forestales como resultado de las olas de calor y las sequías, y estos impactan negativamente en la calidad del aire, liberando partículas en suspensión y otras sustancias tóxicas que pueden afectar a grandes poblaciones durante días o meses, lo cual puede provocar o exacerbar ataques de asma bronquial, dolencia que afecta a unos 300 millones de personas. En los adultos hay tres enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación atmosférica epidemiológicamente importantes: el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón. Alergias: Las enfermedades alérgicas están aumentando en los últimos años en la mayoría de los países industrializados. Las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias (rinitis y asma alérgico) suponen un importante volumen de consultas médicas, tanto en atención primaria como en la especializada. Alérgenos interiores como los ácaros, son muy sensibles a aumentos de temperatura, lo que dará lugar a una mayor población de los mismos con sus respectivas consecuencias. Enfermedades cardiovasculares: La contaminación atmosférica incide en la aparición y agravamiento de enfermedades de tipo cardiovascular y además una exposición crónica a pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera contribuye al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Se postula que el aumento de procesos isquémicos estaría relacionado con un estado procoagulante tras la exposición a partículas ambientales. Enfermedades sobre la piel: La capa de ozono actúa como una barrera frente a las radiaciones, siendo especialmente importante la protección que nos da frente a los 4
rayos ultravioletas tipo B que emite el Sol. Hoy en día existe una preocupación por el deterioro que está sufriendo esta capa. En las estimaciones de la incidencia del cáncer cutáneo debido a la destrucción del ozono, se prevé un aumento de la incidencia del 9% en 2050 en el escenario más optimista y del 300% en el más pesimista. Alteraciones renales: En las olas de calor aumenta el riesgo de fracaso renal agudo, así como el índice de ingresos de causa nefrológica, con la mortalidad que ello implica. En periodos de altas temperaturas y humedad, la sudoración y la falta o excesiva ingesta de agua, puede ocasionar desbalances electrolíticos que son predictores independientes de mortalidad. Enfermedades mentales: Los efectos psicológicos de las catástrofes pueden ser considerables, especialmente en grupos de alto riesgo como los niños. 13 Las olas de calor pueden provocar estrés, lo que aumenta la incidencia de las enfermedades relacionadas con el calor, como los golpes y el agotamiento por calor. También han aumentado las tasas de ingresos en los servicios de urgencias por trastornos mentales (trastornos del estado de ánimo, ansiedad y demencia). Además se ha visto mortalidad asociada a las enfermedades mentales ya diagnosticadas.11 Desastres naturales y variación de la pluviosidad: A nivel mundial, el número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha más que triplicado desde los años sesenta. Cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo. El aumento del nivel del mar y eventos meteorológicos cada vez más intensos destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales.. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al suministro de agua dulce, y la escasez de esta puede poner en peligro la higiene y aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que cada año provocan aproximadamente 760.000 defunciones de menores de cinco años; en los casos extremos, la escasez de agua causa sequía y hambruna. Están aumentando la frecuencia y la intensidad de las inundaciones que contaminan las fuentes de agua dulce, incrementando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y enfermedades vectoriales. Causan ahogamientos y lesiones físicas, daños en las viviendas y perturbaciones del suministro de servicios médicos y de salud. El aumento de las temperaturas y la variabilidad de las lluvias reducirán probablemente la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres. Ello aumentará la prevalencia de malnutrición y desnutrición, que actualmente causan 3,1 5
millones de defunciones cada año. La exposición a situaciones potencialmente mortales provoca en las personas distintos grados de angustia, como el trastorno de estrés postraumático, las reacciones agudas de estrés y el trastorno de adaptación (trastornos del espectro de ansiedad y depresión). Un estudio con sobrevivientes del huracán Mitch que azotó a Honduras mostró que el 22,1 % de los sobrevivientes tuvieron problemas psiquiátricos, de los cuales el 18,3 % fueron depresión grave y el 11,1 %, trastornos por estrés postraumático.11,14 Distribución de las infecciones: Las condiciones climáticas tienen gran influencia en las enfermedades transmitidas por el agua o por los insectos, caracoles y otros animales de sangre fría. Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica. Enfermedades transmitidas por los alimentos y por el agua: Según estimaciones de la OMS, aproximadamente 1,62 millones de niños menores de cinco años de edad mueren anualmente por diarrea, lo cual mayormente es atribuible a aguas contaminadas. También las enfermedades parasitarias, hepatitis, fiebre tifoidea, e intoxicaciones son transmitidas por agua y alimentos contaminados. Se considera que los factores climáticos están asociados al aumento de la contaminación por bacterias (Escherichia coli, Campylobacter, Leptospira, Salmonella y Vibrio); parásitos 11,14 (Cryptosporidium, Giardia); virus como la hepatitis A y E. Enfermedades transmitidas por vectores: La mayor evidencia de la asociación entre cambio climático y enfermedades infecciosas es la emergencia y reemergencia de enfermedades vectoriales y zoonóticas en numerosas regiones del planeta, tales como la malaria, el dengue, chikungunya, etc. La malaria constituye un caso emblemático, pues es la causante de 350-500 millones de afectados por año y más de un millón de muertes, pero un tanto más emblemático es el caso del dengue; enfermedad que hoy en día afecta entre 50 y 100 millones de personas anualmente.11 En una evaluación llevada a cabo por la OMS el cambio climático causará anualmente unas 250.000 defunciones adicionales entre 2030 y 2050; 38.000 por exposición de personas ancianas al calor; 48.000 por diarrea; 60.000 por paludismo; y 95.000 por desnutrición infantil. Aunque el cambio climático puede afectar a todas las poblaciones y territorios, sus efectos van a incidir exacerbando problemas de salud pre existentes, con consecuencias más graves en las poblaciones más vulnerables. 12 El cambio climático 6
constituye una nueva e importante amenaza para la salud y modifica la manera en que se debe considerar la protección de las poblaciones vulnerables. 14,15 Ante los graves problemas que puede ocasionar el cambio climático sobre la salud, la OMS plantea una línea de acción que incluye un fortalecimiento de los sistemas sanitarios de cada país, que sean capaces de prevenir los efectos y de paliar los puntos débiles de cada sistema. Indica también que es importante coordinar los organismos de las Naciones Unidas para que la salud sea uno de los puntos clave de las reuniones en 16 el futuro. Desde la perspectiva de la salud pública es necesario desarrollar acciones dirigidas al enfrentamiento del problema, sea en nivel de adaptación o de mitigación de los efectos del CC, en la región suramericana, los países incluyeron entre los objetivos del Tratado Constitutivo de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) la necesidad de contar con cooperación en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático. El tema cambio climático representa uno de los ejes estratégicos, donde se incluyó el desarrollo de estudios sobre posibles impactos del cambio climático en la salud de la población suramericana.12 Desde 1997, Cuba tiene una estrategia ambiental, definida en la Ley 81 de Medioambiente como el instrumento base para la implementación de la política cubana y basada en criterios como el impacto del medioambiente sobre la calidad de vida, la salud de las personas, los ecosistemas. La ciencia ha sido muy importante para llegar a tener los programas ambientales, poderlos implementar y desarrollar acciones que contrarresten los efectos adversos de los problemas ambientales. Cuba ha implementado un Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, la Tarea Vida, aprobado el 25 de abril de 2017, compuesto de cinco acciones estratégicas y 11 tareas el programa está dirigido a contrarrestar los impactos de ese proceso en las zonas vulnerables del archipiélago cubano, mediante medidas de adaptación y mitigación en el corto (2020), mediano (2030), largo (2050) y muy largo plazo (2100). La Tarea Vida ha evolucionado a una visión más estratégica, ahora comprende un concepto más amplio, el cual busca la sostenibilidad y resiliencia de la generalidad de asentamientos humanos de Cuba.9 Este plan se basa en dos acciones concretas: mitigación y adaptación. Algunas de las tareas de mitigación están dirigidas a la reducción de gases de efecto invernadero y de la penetración salina a causa del aumento del mar, que perjudica al agua empleada en el consumo humano y en el riego de los cultivos.17 A pesar de las afectaciones económicas ocasionadas por el 7
coronavirus, Cuba no ha detenido la aplicación de la Tarea Vida. 8 Los efectos del CC no han disminuido y ante esa realidad Cuba continúa brindando importantes recursos para su enfrentamiento, el gobierno dedica recursos importantes a las investigaciones; por ejemplo, en 2020 mediante el Programa Nacional del Cambio Climático se contó con 16 millones de pesos; para 2021, y en medio de la implementación de nuevas políticas, en el país se mantiene un programa nacional que dispone de 23 millones de pesos solamente para las investigaciones sobre cambio climático. Cuba tiene como fortaleza una red importante de entidades de ciencia e innovación tecnológica, que tributan a los compromisos internacionales del país. Estudios refieren que en el año 2020 y como consecuencia de la disminución de la movilidad provocada por la pandemia se redujeron las emisiones de gases invernaderos.18 El gobierno cubano ha puesto todo su empeño para mitigar los efectos del cambio climático sobre la salud, por lo que existen en el país la Estrategia Ambiental Nacional y los planes de contingencia para disminuir el impacto de tales fenómenos adversos sobre los recursos humanos y materiales del país. Son múltiples las acciones que se desarrollan, como: la amplia red de consultorios médicos de familia; la existencia del programa nacional de inmunizaciones y de un sistema de vigilancia centinela para detectar de inmediato los focos de enfermedades transmisibles; la participación en convenios internacionales para la protección y conservación del medio ambiente; el acceso seguro al agua potable, donde se beneficia 95,1 % de la población, y el saneamiento en sus diferentes formas aprobadas por la OMS y Organización Panamericana de la Salud, que favorece al 94,7 % de los habitantes cubanos. También el país cuenta con 150 hospitales, 12 institutos de investigación, y con una red municipal y provincial de Centros de Higiene y Epidemiología, 10 782 consultorios médicos de familia. Más de 262 mil cubanos son trabajadores del sector de la salud, que incluye médicos, estomatólogos, enfermeras, trabajadores farmacéuticos, técnicos y auxiliares.11 Es necesario concientizar a la población, los problemas que devienen del cambio climático van a ir en aumento si no se consiguen frenar, para ello, es necesaria una rápida implementación de medidas y estrategias en todos los sectores, siendo especialmente importante el sector de la salud, ya que además se sabe que, aunque se redujeran las emisiones que actualmente estamos generando, el planeta aun seguiría necesitando un tiempo para recuperarse. 8
CONCLUSIONES: El cambio climático no es solo un problema para las generaciones futuras, ya está sucediendo. Se registran temperaturas medias más altas cada año, y más personas se ven afectadas por desastres, enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestra época. El sistema climático terrestre (atmósfera-océanos-criósfera) está cambiando, y seguirá haciéndolo a un ritmo sin precedentes en la historia humana reciente. La actividad humana es la principal causa del calentamiento global, por lo que se confirma la necesidad de todos los países de tomar medidas y trazar estrategias que permitan detener el deterioro y revertir la situación que hoy se tiene con los ecosistemas, por tanto, también de buscar medidas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, aspecto en el cual Cuba ejerce un papel de suma importancia. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Ochoa Zaldivar M, Castellanos Martínez R, Ochoa Padierna Z, Oliveros Monzón JL. Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud. MEDISAN [en línea]. 2015 Jul [citado 06/07/2021]; 19(7):873-885. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000700008&lng=es 2. Rodríguez-Pacheco F, Jiménez-Villamizar M, Pedraza-Álvarez L. Efectos del cambio climático en la salud de la población colombiana. Duazary. 2019 mayo; 16(2): 319-331. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.3186 3. Quiroga R. (2017).Indicadores de Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Reunión de Expertos Regionales Estadísticas e Indicadores Ambientales, Sesión 5. Santiago, Chile 2017. 4. Sánchez Zavaleta Carlos A. Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2016 Ene [citado 2021 Jul 14] ; 33( 1 ): 128-138. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342016000100017&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2014. 5. ¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta? 2017. Available from: http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y- como-nos-afecta/ 6. Los Gases de Efecto Invernadero - Cambio Climático Global. 2017. Available from: http://cambioclimaticoglobal.com/gasesinv 7. Citmacuba. Combate Cuba cambio climático con iniciativas medioambientales.[tuit]. 23 abril 2021. [Consultado 19 julio 2021]. Disponible en: http://www.citma.gob.cu/combate-cuba-cambio-climatico-con-iniciativas- medioambientales 8. Agencia Cubana de Noticias. Cuba, el mundo y el cambio climático.[tuit]. 6 marzo 2021. [Consultado 19 julio 2021]. Disponible en: http://www.acn.cu/punto-de- vista/77319-cuba-el-mundo-y-el-cambio-climatico-enfoque. 9. Granma. ¿Cómo avanza la Tarea Vida y cuáles son los nuevos retos que nos impone el clima?(Video). [tuit]. 6 Julio 2021. [Consultado 19 julio 2021]. Disponible en: http://www.granma.cu/ciencia/2021-06-04/como-avanza-la-tarea-vida-y-cuales-son-los- nuevos-retos-de-nuestro-clima-04-06-2021-22-06-04Via@Granma_Digital 10. Rodríguez A. La protección del medioambiente en Cuba, una prioridad gubernamental. Rev Nov Pob. 2019; 15(30): 1817-4078 11. Favier Torres María Agustina, Chi Ceballos Mabel, Dehesa González Liana María, Veranes Dutil Madeleivis. Efectos del cambio climático en la salud. Rev. inf. cient. [Internet]. 2019 Abr [citado 2021 Jul 14] ; 98( 2 ): 272-282. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 99332019000200272&lng=es. 12. OMC. Cambio climático y sus efectos en la salud de la población suramericana.[tuit].8 febrero 2019. [Consultado 19 julio 2021]. Disponible en: 10
https://www.cgcom.es/cambio-clim%C3%A1tico-y-sus-efectos-en-la-salud-de-la- poblaci%C3%B3n-suramericana 13. Palacios C. Cambio climático y sus implicaciones sobre la salud [tesis]. España: Universidad Complutense. Facultad de Farmacia; 2018 14. Organización Panamericana de la salud. Salud en las Américas. Cambio climático. [en línea]; 2017. [citado 06/07/2021]. Disponible en: http://www.paho.org/salud-en-las-americas- 2017/?post_type=post_t_es&p=315&lang=es 15. Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y salud humana. Cambio climático y salud: El camino hacia la COP21 [en línea]; 2018. [citado 06/07/2021]. Disponible en: http://www.who.int/globalchange/es/ 16. OXFAM Intermón.¿Qué consecuencias tendrá el calentamiento global sobre nuestra salud?. [tuit]. 25 julio 2019. [Consultado 19 julio 2021]. Disponible en: https://blog.oxfamintermon.org/que-consecuencias-tendra-el-calentamiento-global- sobre-nuestra-salud/ 17. Granma. Cuba destina cifras millonarias al cumplimiento de la Tarea Vida (Video).[tuit]. 11 mayo 2021. [Consultado 19 julio 2021]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2021-05-11/cuba-destina-cifras-millonarias-al-cumplimiento- de-la-tarea-vida-11-05-2021-12-05-47-Via@Granma_Digital 18. Agencia Cubana de Noticias. Cuba prosigue inmersa en la mitigación del cambio climático (Fotos y Video). [tuit]. 27 Abril 2021. [Consultado 19 julio 2021]. Disponible en: http://www.acn.cu/cuba/79065-cuba-prosigue-inmersa-en-la-mitigacion- del-cambio-climatico 11
ANEXOS: Anexo 1: Variación de la temperatura media en los meses de Verano austral para el año 2100 comparada con la línea base (1951-1980) bajo dos escenarios de Cambio Climático (° Celsius) Fuente: Banco Mundial, 2014; Reyer et al, 2015.
También puede leer