Plan Local De Formación Para El Desarrollo Profesional Docente - Osvaldo Torres. Psicólogo DAEM, Talca - UTP DAEM Talca
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Plan Local De Formación Para El
Desarrollo Profesional Docente
Osvaldo Torres.
Psicólogo
DAEM, Talca¿Qué base legal sustenta al Plan Local
Ley 20.903.-
Artículo 18C.-
Los planes locales de formación para el desarrollo profesional serán diseñados por el
director del establecimiento educacional en conjunto con el equipo directivo, con
consulta a los docentes que desempeñen la función técnico-pedagógica y al Consejo de
profesores. Dicho plan podrá centrarse en la mejora continua del ciclo que incluye la
preparación y planificación; la ejecución de clases; la evaluación y retroalimentación
para la mejora continua de la acción docente en el aula; la puesta en común y en equipo
de buenas prácticas de enseñanza y la corrección colaborativa de los déficits detectados
en este proceso, así como también en el análisis de resultados de aprendizaje de los
estudiantes y las medidas pedagógicas necesarias para lograr la mejora de esos resultados.Los Planes de Desarrollo profesional docente podrán
centrarse en:
Artículo 18 A.- El Proceso de Acompañamiento Profesional Local, regulado en este Título,
tiene por objeto establecer lineamientos para que los establecimientos educacionales
puedan instaurar procesos de mejora continua de sus docentes, desde el primer año de
ejercicio y durante su permanencia en el mismo en calidad de docentes.
Este proceso se compondrá de los siguientes sub-procesos:
1) Proceso de formación para el desarrollo profesional que busca fomentar el trabajo
colaborativo y la retroalimentación pedagógica.
2) Proceso de Inducción al ejercicio profesional docente.¿Qué modalidades de trabajo promueve el
Plan Local?Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la
Escuela
¿Por qué promover el trabajo
colaborativo entre
profesores?
• Aumenta las probabilidades
de encontrar soluciones
frente a los desafíos del
aula.
• Genera cohesión y sinergia
en el equipo docente.
• Incrementa el capital social
y genera altas expectativas
en la comunidad educativa.
• Optimiza el uso del tiempo y
de los recursos .Retroalimentación de las prácticas Pedagógicas y Desarrollo
Profesional Docente de la Escuela
La retroalimentación de las prácticas pedagógicas definidas como un proceso que se
enmarca en la formación en servicio de las profesoras y profesores, realizado por el equipo
directivo, la unidad técnico-pedagógica, docentes de mayor experiencia o pares, referida a
la revisión de recursos de aprendizaje construidos por los docentes, evidencias de
aprendizaje de los estudiantes, la observación de sus clases o el registro de las mismas.
En este sentido el rol de los equipos directivos es crucial, dado que su orientación permite
a las profesoras y profesores fortalecer sus capacidades de comprender y analizar tanto
sus acciones pedagógicas como los procesos de aprendizaje de sus estudiantes
(Mineduc, s.f).Retroalimentación de las prácticas Pedagógicas y Desarrollo Profesional
Docente de la Escuela: Vinculo con la Política Nacional.SC DPD
TRABAJO COLABORATIVO
RETROALIMENTACIÓN PEDAGÓGICA
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROCESOS DE INDUCCIÓN
NECESIDADES DE PERFECCIONAMIENTODicho plan podrá considerar:
➢ La evaluación y retroalimentación para la mejora continua de la acción
docente en el aula.
➢ La puesta en común y en equipo de buenas prácticas de enseñanza y la
corrección colaborativa de los déficits detectados en este proceso.
➢ El análisis de resultados de aprendizaje de los estudiantes y las medidas
pedagógicas necesarias para lograr la mejora de esos resultados.
➢ Estos planes locales de formación para el desarrollo profesional,
deberán formar parte de la rendición de cuentas que los directivos
realizan sobre el desempeño del establecimiento educacional y sus
planes de mejoramiento.¿Qué recursos activa y moviliza el Plan?
El recurso tiempo involucra al Plan, toda vez que el DPD en la escuela
supone actividades que se implementan en el tiempo no lectivo,
ampliando por la nueva carrera. Un ejemplo de lo anterior es la
conformación de una comunidad de aprendizaje profesional.
Los recursos financieros tocan, fundamentalmente, los disponibles con
cargo a la ley Subvención Escolar Preferencial (SEP), sin excluir otras
posibles fuentes que busquen mejorar capacidades docentes.El Plan DPD forma parte del PME
A modo de Resumen: Elaboración
Qué debe contener el Plan Local
Introducción, que dé cuenta de contenidos, sentidos y bases.
Apartado que explique cómo se construyó el plan y fuentes consultadas
(SIMCE, reportes Agencia de Calidad, Sistema de Reconocimiento del
desempeño Docente, etc.)
Lo medular del documento:
Definiciones para la fase estratégica, objetivos, metas, estrategias; relativas al
DPD
Definiciones para la fase anual, acciones e indicadores de seguimiento,
procedimientos de implementación y sistema de evaluación.
Título: “Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional Docente”
indicando el nombre del establecimiento.VIDEO
“PLAN LOCAL DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE”
https://www.youtube.com/watch?v=xpBXB4Luc1UConsultas: otorres@talca.cl www.utpdaemtalca.cl Fono: 2 203745
También puede leer