PRIMA DE RIESGO SOBERANO: FACTORES DETERMINANTES
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PRIMA DE RIESGO SOBERANO: FACTORES DETERMINANTES María del Carmen González Velasco Marcos González Fernández Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León carmen.gvelasco@unileon.es RESUMEN: El objetivo del presente artículo es analizar los factores determinantes de la prima de riesgo soberano en once países de la UEM entre 2000 y 2010. Para ello se ha empleado un análisis con datos de panel. Se obtiene evidencia de que existe una relación entre los spreads soberanos y el riesgo de crédito, la aversión al riesgo internacional y el riesgo de liquidez, siendo este último el factor más influyente. Palabras clave: Riesgo Soberano, Deuda Pública, Prima de Riesgo, Sovereign Risk, Sovereign Spread, Risk Premium
PRIMA DE RIESGO SOBERANO: FACTORES DETERMINANTES INTRODUCCIÓN La crisis financiera global, que se inició en 2007, afectó también a la economía real y a las finanzas públicas, fundamentalmente en Europa. Por este motivo, el análisis de los mercados de deuda pública, así como del riesgo soberano son temas de gran interés en la actualidad. La mayoría de los responsables de las políticas económicas de los países miembros de la Unión Europea (UE) deben aplicar las medidas más adecuadas para mejorar la situación, así como analizar las variables sobre las que se debe actuar. Nos ha parecido interesante realizar un trabajo en esta línea, con el principal objetivo de analizar y estudiar los factores determinantes de los spreads de bonos soberanos en la zona euro. Desde la creación del euro en 1999 y hasta el comienzo de la crisis financiera internacional en el verano de 2007, los spreads de rentabilidad a los distintos plazos de la deuda soberana de los países miembros de la Unión Económica y Monetaria (UEM) se mantuvieron en niveles reducidos y estables. Desde entonces se ha observado una mayor dispersión y volatilidad, con ampliaciones significativas en algunos países, asociadas a distintos episodios de tensión de diferente duración e intensidad. Los spreads soberanos comenzaron a repuntar en el año 2008 como consecuencia de las turbulencias financieras asociadas a la crisis de las hipotecas subprime y de acontecimientos como la quiebra de Lehman Brothers. Sin embargo, si existe una fecha y un acontecimiento que caractericen la crisis de deuda pública que actualmente estamos sufriendo serían el año 2009 y la crisis fiscal griega. En el 2009 estalla en Grecia una situación que se había estado incubando durante años, derivada del enmascaramiento de la situación real de la economía griega. Este hecho derivó en una espiral de tensiones sobre la deuda soberana que se mantiene hasta el día de hoy y que se extendió a otros países de la zona euro, principalmente a Irlanda y Portugal. En este trabajo se considera la prima de riesgo como medida del riesgo soberano. Se calcula como la diferencia entre el yield del bono soberano a 10 años de un Estado miembro con respecto a un país de referencia, que en el caso europeo corresponde a Alemania. Generalmente la literatura reciente tiene en cuenta tres tipos de factores determinantes de la prima de riesgo soberano: variables de tipo fiscal o
macroeconómicas asociadas con el riesgo de crédito, el riesgo de liquidez y la aversión al riesgo internacional. Los resultados apoyan la existencia de una relación de los spreads con estas tres variables pero en diferente medida, destacando la influencia de la variable de liquidez, en línea con lo expuesto por otros autores (Bernoth et al., 2012). Este estudio trata de proporcionar nueva evidencia sobre la crisis de deuda soberana que se está sufriendo en el ámbito de la UEM. A continuación se refleja la revisión de la literatura, el planteamiento de hipótesis, la metodología empleada, el análisis de los resultados, las conclusiones y la bibliografía. REVISIÓN DE LA LITERATURA Estudios relacionados con el riesgo soberano y sus factores determinantes se inician con Edwards (1984). Comienzan a proliferar desde principios de los años 90 (Goldstein y Woglom, 1992 y Poterba y Rueber, 1997) y se centran fundamentalmente en países emergentes y en EEUU. Cabe destacar a Alesina et al. (1992), que analizan datos de países de la OCDE y demuestran que el spread entre los rendimientos de los bonos soberanos y privados está relacionado con los niveles de deuda de los Estados. Bayoumi et al. (1995) obtienen que los spreads de los estados norteamericanos en relación con su benchmark dependen positivamente de los niveles de deuda. Lemmen (1999) también obtiene una relación positiva entre los spreads y la deuda en el contexto de Canadá, Australia y Alemania. En la zona euro los spreads han convergido, desde finales del siglo XX hasta el año 2005, con un breve paréntesis provocado en los primeros años del presente siglo como consecuencia de la crisis de las dotcom y los atentados del 11S (Barrios et al, 2009). A partir del año 2005 comienzan a surgir diferencias entre los spreads de los bonos soberanos para países como Grecia, Italia y Portugal, que se intensifican a partir del año 2007. Geyer et al. (2004) obtienen que uno de los factores determinantes de los spreads soberanos son los spreads en los bonos corporativos o privados. Beber et al. (2009) concluyen que el riesgo de crédito es un factor determinante en los spreads, aunque la liquidez puede desempeñar un papel predominante en épocas de turbulencias. Favero et al. (2010) y Bernoth et al. (2004) hallan que la actitud de los inversores hacia el riesgo de crédito es un factor importante en la determinación de los spreads. Codogno et al. (2003) destacan los factores de riesgo internacional como los más influyentes sobre este diferencial. Sgherri y Zoli (2009) indican que, desde el año 2008, los
mercados se centran en aspectos relacionados con la situación fiscal y la estabilidad del sector financiero. La mayoría de estos trabajos tiene en cuenta factores de tipo fiscal, variables que permiten medir la liquidez del mercado y un componente de aversión al riesgo por parte de los inversores. Además, algunos incorporan variables que permiten medir el impacto de determinados acontecimientos sobre los spreads. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS A continuación, teniendo en cuenta los antecedentes anteriores, se plantean las siguientes hipótesis. Las variables de tipo fiscal y macroeconómico, como el nivel de deuda pública o el déficit de un Estado, se emplean frecuentemente en la literatura para evaluar el riesgo de crédito de un país. Valores elevados de estas variables supondrán un aumento de los spreads de los estados miembros, afectando de esta forma al riesgo soberano. En este sentido se plantea la siguiente hipótesis: Hipótesis 1 (H1): existe un riesgo de crédito que afecta al riesgo soberano. Además del riesgo de crédito, otros autores, mencionados en la revisión de la literatura, consideran que la liquidez es una variable fundamental en la determinación de los spreads, por lo que es interesante analizar la relación entre el riesgo de liquidez y el riesgo soberano. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la siguiente hipótesis: Hipótesis 2 (H2): existe un factor de riesgo de liquidez que actúa sobre los spreads de los países estudiados. Existe una tercera variable que se analiza recurrentemente en la literatura para comprobar su impacto sobre los spreads soberanos. Algunos trabajos consideran que las preferencias de riesgo de los inversores son un condicionante de la evolución de los spreads soberanos, en lo que se denomina aversión al riesgo de los inversores. Para ello se incorpora en el modelo una variable que recoge dicho efecto y se plantea la siguiente hipótesis: Hipótesis 3 (H3): existe un factor común de aversión al riesgo internacional que influye en los spreads de los países analizados. Finalmente, parece lógico pensar que la evolución de la propia economía de un país afecte a su capacidad y a su credibilidad a la hora de hacer frente a sus compromisos de deuda con respecto a sus acreedores. Por este motivo se tiene en cuenta una variable que mide la evolución del ciclo económico y se plantea la siguiente hipótesis: Hipótesis 4 (H4): la evolución del ciclo económico influye sobre los spreads de los estados soberanos.
METODOLOGÍA Para analizar los spreads soberanos de la zona euro se han utilizado datos con periodicidad anual1 de once países de la UEM (Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda y Portugal). El horizonte temporal se extiende desde el año 2000 hasta el 2010, ambos inclusive. Las variables consideradas, teniendo en cuenta los antecedentes anteriores, han sido las siguientes: Variable dependiente: los spreads de los tipos a largo plazo de los bonos soberanos de la zona euro denominados en la divisa nacional. Estos yields corresponden a los valores en el mercado secundario de bonos con un vencimiento a 10 años o lo más próximo posible, y libres de impuestos. Para su cálculo se revisa la muestra y se remplazan regularmente los bonos para evitar sesgos por cambios en el vencimiento. Los datos se han obtenido de Eurostat. Los spreads se calculan tomando como referencia los yields del bono alemán (bono de referencia en el mercado europeo)2. Variables explicativas: permiten medir el riesgo de crédito del país (variables de tipo fiscal y macroeconómico), así como el riesgo de liquidez3 y la aversión al riesgo internacional4 (tabla 1): 1 La utilización de una frecuencia anual se debe a que algunas series de datos utilizadas no están disponibles con una periodicidad menor. 2 Alemania se excluye del análisis porque actúa como mercado europeo de referencia para el cálculo de los spreads soberanos y del resto de las variables independientes (Barrios et al., 2009). 3 Como medida de liquidez se considera el volumen de deuda pendiente. Los datos se obtienen de OCDE Statistics, donde cada país representa una proporción del volumen total de deuda pendiente en la zona euro y se calcula su diferencia con respecto al ratio de Alemania (Attinasi et al., 2009). 4 Se selecciona como proxy para la aversión al riesgo internacional el índice VIX.
Tabla 1: variables explicativas VARIABLES FUENTE SIGNO ESPERADO Variables Fiscales Desempleo Eurostat Positivo Déficit Eurostat Positivo Deuda/PIB Eurostat Positivo Inflación Eurostat Positivo Deuda privada/PIB Eurostat Positivo Presión fiscal OCDE Statistics Positivo Variables de riesgo de liquidez Deuda pendiente OCDE Statistics Positivo Variables de aversión al riesgo internacional Vix Yahoo Finance! Positivo Otras Variables añadidas IPI Eurostat Negativo Vencimiento deuda OCDE Statistics Positivo/nulo Dummy Elaboración propia Positivo Fuente: elaboración propia Además de las variables anteriores, que se refieren a los tres componentes fundamentales del riesgo soberano en un país, se incorporan otras dos variables, una para medir el vencimiento de la deuda emitida por los Estados y otra para medir la evolución de la economía (Alesina et al., 1992). Se consideran el vencimiento medio de la deuda emitida por los países de la OCDE y el IPI, respectivamente. Se añade una variable dummy para comprobar cómo afecta la crisis de la deuda soberana sufrida fundamentalmente por Grecia, Portugal, Irlanda y más recientemente por España e Italia, al conjunto de la zona euro. Con ello se intenta analizar si hubo una transferencia de riesgo desde estos países al resto. Para llevar a cabo el estudio se utiliza como metodología el análisis con datos de panel. Esta técnica es la más adecuada porque permite capturar la heterogeneidad inobservable, ya sea entre los distintos países considerados, así como también en el tiempo5. Se consideran siete modelos con efectos fijos: el primero incorpora las variables de tipo fiscal y macroeconómicas; el segundo, el riesgo de liquidez; el tercero, la aversión al riesgo internacional; el cuarto, el vencimiento medio de la deuda pendiente; el quinto, el IPI; el sexto, la variable dummy; y el séptimo, todas las 5 La heterogeneidad inobservable en las variables de corte transversal y temporal no se puede detectar ni con las técnicas de series temporales ni tampoco con las de corte transversal.
variables, excepto la dummy. Todos los modelos incluyen el ratio deuda/PIB como variable común para evaluar el riesgo de crédito, y el último pretende contrastar el modelo de Bernoth et al. (2004) en versión reducida: rit rit * 0 1Z it 2 Liq it 3 Av it 4Vto it 5Ciclo it it (1) donde la variable dependiente es el spread entre el bono soberano y un benchmark ( rit * ) y las variables explicativas son: Zit es un vector que incorpora variables de tipo fiscal para medir el riesgo de crédito, Liqit mide el riesgo de liquidez, Avit es el proxy de la aversión al riesgo internacional, Vtoit se refiere al vencimiento sobre el spread y Cicloit mide la repercusión del ciclo económico. Además de esta especificación básica del modelo (ecuación 1), se incorpora una variable dummy para medir el impacto de los rescates que ha realizado la UEM a Grecia, Irlanda y Portugal. ANÁLISIS Y RESULTADOS Las estimaciones obtenidas en los diferentes modelos analizados se muestran en la tabla 2. Tabla 2: análisis con datos de panel Variables Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6 Modelo 7 Constante 0,2770* 4,1428*** 3,8137*** 0,5724*** 0,4605*** 0,2825*** 2,0269** Deuda/PIB 0,0269*** 0,0282*** 0,0271*** 0,0414*** 0,0458*** 0,0359*** 0,0312*** Déficit/Superávit 0,0208 Desempleo 0,0770** Presión Fiscal -0,1244*** Deuda privada/PIB 0,0098*** Inflación 0,1470** Liquidez 30,5267*** 28,8686*** 17,7584*** VIX 0,0056 0,0257*** Vencimiento 0,1981*** 0,0897* IPI -0,0567*** -0,0599*** Dummy 1,0425*** N 121 121 121 121 121 121 121 2 R 0,65 0,47 0,37 0,43 0,44 0,63 0,6 Para los análisis se han empleado efectos fijos tras comprobar su idoneidad mediante el test de 2 Hausman. N representa el número de observaciones y R el coeficiente de determinación del modelo * estadísticamente significativo al 90% ** estadísticamente significativo al 95% *** estadísticamente significativo al 99% Fuente: elaboración propia.
El impacto de las variables de tipo fiscal sobre los spreads de los bonos soberanos se analiza en el primer modelo. Todas las variables resultan estadísticamente significativas, excepto el déficit. El ratio deuda/PIB se especifica en todos los modelos ya que es la variable más utilizada para medir el riesgo de crédito. En este caso es estadísticamente significativo al 99%. Los signos de las variables son los esperados y se obtiene una relación directa entre las variables fiscales y los spreads, excepto la presión fiscal que presenta un signo negativo. Esto indica que los países con una presión fiscal más elevada tienen unos spreads menores. Países con elevados tipos impositivos como, por ejemplo, Finlandia tienen mayor capacidad para recaudar y, por tanto, para obtener más ingresos y así sanear su posición fiscal, lo que justifica el signo negativo. De forma global, estos resultados confirman la existencia de un riesgo de crédito que afecta a los spreads soberanos, tal y como se plantea en la H1. La variable de liquidez se incorpora en el segundo modelo. Se obtiene un alto nivel de significación, al 99%, junto con el ratio deuda PIB. Como se ha mencionado en la literatura, la importancia de la liquidez es mayor en periodos de crisis largas y con condiciones financieras limitadas, como ocurre en la crisis actual. Respecto al signo de la variable de liquidez, se obtiene una relación directa con los spreads. Este resultado depende de la variable considerada para medir la liquidez. En este caso, en el que utilizamos la deuda pendiente, aquellos países que tienen una deuda pendiente considerable serán más ilíquidos y, por tanto, pueden suponer un mayor riesgo para los inversores, aumentando de esta forma los spreads. El elevado coeficiente de esta variable indica su gran importancia en la determinación de los spreads, sobre todo en épocas de crisis, lo que confirma la H2. La aversión al riesgo internacional se añade en el tercer modelo. Se utiliza como proxy el índice VIX, que mide la volatilidad del S&P500. No resulta significativa si se considera de forma conjunta con la variable de liquidez. Sin embargo, ésta sigue mostrando un nivel de significación muy alto. El signo observado es el esperado ya que un incremento en la aversión al riesgo internacional provoca un incremento en los spreads. En este caso no se puede confirmar la H3 porque el valor de este coeficiente no es estadísticamente significativo. Las variables deuda/PIB y vencimiento de la deuda se reflejan en el cuarto modelo. Se obtiene un nivel de significación del 99% y un signo observado que coincide con el esperado. Esto confirma que los países de la Eurozona tienen un nivel elevado de deuda o que dicha deuda soberana está creciendo rápidamente. Se obtiene una relación directa entre el vencimiento medio de la deuda y el nivel de los spreads, tal
como indican Alesina et al. (1992). Las variables deuda/PIB e Índice de Producción Industrial (IPI) se reflejan en el quinto modelo. El IPI es un indicador coyuntural que elimina la influencia de los precios, y no está referenciado al PIB como el resto de variables fiscales. Esta variable muestra un nivel de significación del 99%. El signo negativo es el esperado ya que la evolución de los spreads mejora ante una evolución favorable y positiva de la economía, lo que demuestra la H4. Las variables deuda/PIB y dummy se analizan en el sexto para comprobar el posible riesgo de contagio, sobre todo a partir de la crisis de deuda griega. Esta variable toma el valor 1 a partir del año 2009 y 0 en el resto para comprobar si los spreads se ven afectados en el conjunto de la UEM a partir del desastre ocurrido en Grecia. La variable dummy tiene un nivel estadístico de significación del 99%, lo cual explica que este riesgo de transferencia ha afectado a los yields de los países de la Eurozona, sobre todo a partir del año 2009. El modelo final resume gran parte de las variables estudiadas anteriormente y permite contrastar el modelo de Bernoth et al. (2004). Incluye las siguientes variables: deuda/PIB, representativa del riesgo de crédito; el volumen de deuda pendiente como proxy del riesgo de liquidez; el VIX, como medida de aversión al riesgo internacional; el vencimiento; y el IPI. Todas las variables son estadísticamente significativas y los signos son los mismos que en las especificaciones anteriores. Cabe resaltar que la variable de aversión al riesgo internacional es estadísticamente significativa, al contrario de lo que ocurre en el tercer modelo. Esto puede deberse a que, en este modelo, el efecto de la aversión al riesgo sea absorbido casi en su totalidad por la variable de liquidez. Los coeficientes indican que la variable más influyente en este modelo es la que mide la liquidez. Se confirman todas las hipótesis planteadas. Para completar el análisis con datos de panel es interesante conocer la capacidad predictiva del modelo y la contribución relativa de las variables. Uno de los principales inconvenientes de esta metodología es que no proporciona en qué medida contribuye cada variable del modelo a determinar los cambios en la variable dependiente. Por este motivo se calcula la predicción del último modelo y las contribuciones relativas máximas de las variables incluidas (tabla 3), tal como se indica en Attinassi et al. (2009).
Tabla 3: capacidad predictiva del modelo y contribución de las variables Contribución relativa máxima de los factores en la Spread Spread País explicación de las variaciones de los spreads (%) real estimado Deuda/PIB Liquidez VIX Vencimie IPI Austria 0,2427 0,2427 1,2 78,2 15,4 2,6 2,6 Bélgica 0,2882 0,2882 22,7 59,6 14,3 0,5 3 España 0,3355 0,3355 16,7 61,5 16,7 0,6 4,6 Finlandia 0,18 0,18 16,4 66,6 11,8 3,6 1,6 Francia 0,1555 0,1555 3,9 3,6 71,7 4 16,7 Grecia 1,0955 1,2034 28,1 55 11,9 2,1 2,9 Irlanda 0,5836 0,5836 16,9 66,4 11,5 1,3 3,8 Italia 0,4745 0,4745 32,2 48,5 14,4 0,8 4,1 Luxemburgo -0,0727 -0,0727 30,2 57,2 9,4 2,7 0,5 Holanda 0,1455 0,1455 11,8 71,4 15,6 0,7 0,5 Portugal 0,5236 0,5236 2 77,1 14,3 2,2 4,5 Total 0,3593 0,3777 3,6 74,5 19,7 0,6 1,6 Las columnas spread real y estimado indican el spread medio efectivamente realizado y el spread medio estimado por el modelo. Para la elaboración de la tabla se ha seguido la metodología del trabajo de Attinassi et al., (2009). En el cálculo se han tomado los valores de los coeficientes correspondientes al modelo 7 de la tabla 2 de acuerdo con la siguiente ecuación Spreads = 2,026 + 0,0312*Deuda/PIB – 0,0599*IPI + 0,0897*Vto. + 0,0257*VIX + 17,74*Liquidez Fuente: elaboración propia La contribución de un país concreto con respecto a los spreads se obtiene como el producto entre el valor medio del valor de esa variable a lo largo del tiempo para ese país y su coeficiente en el último modelo. Posteriormente, se calcula la contribución relativa dividiendo este valor entre la contribución de todas las variables estadísticamente significativas en el modelo. Para conocer la capacidad predictiva del modelo se tiene en cuenta la ecuación de regresión obtenida con el último modelo, así como los interceptos correspondientes a cada país. Se obtiene que los valores estimados y reales de los spreads coinciden para todos los países, excepto Grecia, lo que demuestra la gran capacidad predictiva del modelo. Cabe destacar la importancia que tiene Grecia en las estimaciones ya que, a pesar de ser el único país que presenta diferencias con respecto a la predicción, tiene el peso suficiente para provocar una desviación entre el valor real y el estimado en el panel completo. Según los resultados, la liquidez es la variable más influyente para determinar los spreads en todos los países, excepto en Francia. En este país, el factor de aversión al riesgo internacional (VIX) es el que más contribuye en la determinación de sus spreads, mientras que su valor es bastante homogéneo para el resto de países (entre un 10-15%).
El ratio deuda/PIB, que mide el riesgo de crédito de los países analizados, presenta un rango de valores muy amplio. En países como Portugal, Austria o Francia su importancia es muy reducida, mientras que en Grecia, Luxemburgo e Italia su valor es muy elevado. Esto nos permite deducir que la situación de las finanzas públicas influye en mayor proporción en los spreads de países con un elevado ratio deuda/PIB, como es el caso de Italia que presenta el mayor de la UEM, y Grecia. Por lo que respecta al vencimiento y al IPI, cabe indicar que su contribución en la determinación de los spreads es residual. Estos resultados aportan nuevas evidencias al consenso existente entre los autores de que los factores que influyen en la determinación de los spreads soberanos son básicamente los tres que presentan mayor importancia en nuestro estudio: el riesgo de liquidez, la aversión al riesgo internacional y el riesgo de crédito. Si se analizan las contribuciones para el panel completo se obtiene como la liquidez se encuentra en torno al 75%, seguida por la aversión al riesgo internacional (VIX) y por el ratio deuda/PIB con una contribución mínima. Sin embargo, este último supone una contribución relativa en algunos países superior al 30%. Estos diferentes resultados pueden ser debidos a que el efecto del ratio deuda/PIB a nivel global esté absorbido por las otras dos variables. CONCLUSIONES El presente trabajo analiza los factores determinantes de la prima de riesgo soberano en la zona euro a través de las variables más utilizadas en la literatura. Se confirma la existencia de una relación entre los spreads y el riesgo de crédito, medido a través del ratio deuda/PIB. Estos resultados coinciden con Alesina et al. (1992) y Ardagna et al. (2004). Además, el riesgo de crédito influye en mayor proporción en países con elevados niveles de deuda pública como son Grecia y especialmente Italia. También se obtiene evidencia sobre la relación entre los spreads y la aversión al riesgo internacional, aproximada por el VIX. Sin embargo, su influencia es relativamente limitada en la mayoría de los países. Cabe destacar, que la importancia de esta variable en Francia es significativamente superior al resto de la zona euro. El riesgo de liquidez, medido a través del volumen de deuda pendiente, es el factor más influyente en los spreads de los países analizados de la zona euro, excepto en Francia, tal como se deduce del análisis con datos de panel. Estos resultados siguen la línea propuesta por Beber et al. (2009) y Gómez Puig (2006), y en cierta medida por Codogno et al. (2003). Obtienen que la liquidez se encuentra en un segundo plano
como determinante de los spreads y sólo desempeñan un papel predominante en épocas de turbulencias. De ahí la necesidad de un mercado de deuda pública líquido y que permita reducir los spreads soberanos. Por lo que respecta al ciclo económico y al vencimiento de la deuda, su contribución es residual en la determinación de los spreads. Estas conclusiones son coherentes con los resultados obtenidos por la mayor parte de la literatura sobre la materia, que muestran la existencia de una relación entre los spreads soberanos con el riesgo de crédito, el riesgo de liquidez y la aversión al riesgo internacional. BIBLIOGRAFÍA Alesina, A. De Broeck, M. Prati, A. & Tabellini, G. (1992): Default risk on goverment debt in OECD countries, Economic Policy. Volumen 15, Nº 15, páginas 427-463. Ardagna, S. Caselli, F. & Lane, T. (2004): Fiscal discipline and the cost of public debt service: some estimates for OECD countries, National Bureau of Economic Research (NBER) Working Paper Series, Nº 10788. Attinasi, M.G. Checherita, C. & Nickel, C. (2009): What explains the surge in euro area sovereign spreads during the financial crisis of 2007-09?, ECB Working Paper, Nº 1131. Barrios, S. Iversen, P. Lewandowska, M. & Setzer, R. (2009): Determinants of intra- euro area government bond spreads during the financial crisis, European Economy. Economic Papers. Volumen 388. Bayoumi, T., Goldstein, M. & Woglom, G. (1995): Do credit markets discipline sovereign borrowers? Evidence from U.S. states, Journal of Money, Credit and Banking. Volumen 27, Nº 4, páginas 1046-1059. Beber, A. Brandt, M.W. & Kavajecz, K.A. (2009): Flight-to-quality or flight-to- liquidity? Evidence from the euro-area bond market, Review of Financial Studies. Volumen 22, Nº 3, páginas 925-957. Bernoth, K. von Hagen, J. & Schuknecht, L. (2004): Sovereign risk premia in the european government bond market, ECB Working Paper, Nº 369. Bernoth, K. von Hagen, J. & Schuknecht, L. (2012): Sovereign risk premiums in the european government bond market, Journal of International Money and Finance. Volumen 31, Nº 5, páginas 975-995. Codogno, L., Favero, C. & Missale, A. (2003): Yield spreads on EMU government bonds, Economic Policy. Volumen 18, Nº 37, páginas 503-532. Edwards, S. (1984): LDC foreign borrowing and default risk: an empirical investigation, 1976-80, The American Economic Review. Volumen 74, Nº 4, páginas 726-734. Eurostat. (2012): Statistics Database, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database. Favero, C. Pagano, M. & Von Thadden, E. (2010): How does liquidity affect government bond yields?, Journal of Financial and Quantitative Analysis. Volumen 45, Nº 1, páginas 107-134. Geyer, A. Kossmeier, S. & Pichler, S. (2004): Measuring systematic risk in EMU government yield spreads, Review of Finance. Volumen 8, Nº 2, páginas 171- 197. Goldstein, M. & Woglom, G. (1992): Market based fiscal discipline in Monetary Unions: evidence from the US municipal bond market, M. Canzoneri, V. Grilli, y P. Masson (eds) edn, Establishing a Central Bank, Cambridge University Press.
Lemmen, J. (1999): Managing government default risk in federal states, FMG Special Paper. Volumen 116. OECD Statistics (2012): OECD StatExtracts, http://stats.oecd.org. Poterba, J.M. & Rueben, K.S. (1997): State fiscal institutions and the U.S. municipal bond market, National Bureau of Economic Research Working Paper Series. Volumen 6237. Sgherri, S. & Zoli, E. (2009): Euro area sovereign risk during the crisis, IMF Working Paper. Volumen 9, Nº 222. Yahoo Finance! (2012): Cotizaciones históricas, http://es.finance.yahoo.com/q?s=^VIX.
También puede leer