PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2021/2022
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Consejería de Educación, Cultura y Deportes IES Pedro Mercedes Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004 1601004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2021/2022
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
DILIGENCIA: D. Miguel Ángel Ortega, en ejercicio de sus funciones de Director del
IES Pedro Mercedes de Cuenca, HACE CONSTAR que la PROGRAMACIÓN GENERAL
ANUAL del centro correspondiente al curso 2021/2022 que se acompaña es
aprobada por esta Dirección en el día de la fecha una vez que ha sido informada en
Claustro de Profesores y aprobada por el Consejo Escolar en sus reuniones
celebradas el 28 de octubre de 2021.
En Cuenca, a 29 de octubre de 2021
EL DIRECTOR:
04559945B Firmado
digitalmente por
MIGUEL 04559945B
MIGUEL ANGEL
ANGEL ORTEGA (R:
ORTEGA (R: S1600286G)
Fecha: 2021.10.29
S1600286G) 09:43:59 +02'00'
Fdo.: Miguel Ángel Ortega Prieto
1 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS GENERALES Y PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES PARA SU LOGRO
2.1. Procesos de enseñanza y aprendizaje
2.2. Participación y convivencia
2.3. Coordinación con otros centros, servicios e instituciones
2.4. Planes y programas institucionales, de formación y servicios complementarios
2.5. Absentismo escolar
3. LÍNEAS PRIORITARIAS PARA LA FORMACIÓN DIDÁCTICA, PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA.
4. CONCRECIÓN ANUAL DE ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL
4.1. Horario general del centro y criterios utilizados para su elaboración.
4.2. Horario del alumnado y criterios pedagógicos referentes para su elaboración.
4.3. Criterios para efectuar agrupamientos, organización y distribución de los espacios.
4.4. Calendario de reuniones de los órganos colegiados de gobierno y de coordinación
docente.
4.5. Otros aspectos.
5. PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
6. PRESUPUESTO DEL CENTRO Y ESTADO DE SU EJECUCIÓN A 1 DE SEPTIEMBRE
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CENTRO
8. ANEXOS
1 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
1. INTRODUCCIÓN.
Para la elaboración de esta Programación General Anual (PGA) se han tomado en consideración
los siguientes referentes: el Proyecto Educativo del Centro, las conclusiones de la Memoria del
curso pasado y la revisión del Sistema de Calidad.
La mejora de la situación sanitaria en general y particularmente en la comunidad autónoma, la
ciudad y el alumnado del centro, donde un alto porcentaje de los estudiantes se encuentran
vacunados, permite afrontar el curso con optimismo y la confianza en que, a lo largo del curso,
podrá alcanzarse una situación casi de completa normalidad. No obstante, se mantendrá la
prudencia que creemos corresponde a una institución pública y no solo se vigilará durante todo
el curso el mantenimiento de las medidas higiénico-sanitarias dictadas por la administración, sino
que las medidas propias de esa vuelta a la normalidad serán progresivas y estarán respaldadas
por la conquista de datos de salud positivos.
Se presenta a continuación un análisis DAFO actualizado, como herramienta de reflexión sobre
aspectos que intervienen en la planificación y gestión:
2 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
DAFO INTERNOS EXTERNOS
DEBILIDADES AMENAZAS
- Elevado porcentaje de alumnos - Falta de percepción de los logros del
desmotivados y disruptivos en los primeros centro por la comunidad educativa y la
niveles de ESO. sociedad.
Existencia de barreras arquitectónicas. - Reducción de alumnado que nos
- Infraestructuras obsoletas e ineficientes demanda en primera opción
(cerramientos, calefacción) y de - Previsión de escasa inversión dotacional
habitabilidad mejorable. en el centro durante el ejercicio.
- Infraestructuras especialmente - Traslado de familias profesionales al
NEGATIVOS inadecuadas en los ciclos formativos. Centro Integrado de Formación
- Inestabilidad de la plantilla, con un 30% Profesional.
incorporados al centro en 2021, 20%
interinos y 15% reuniendo ambas
características.
- Hábitos instalados durante la pandemia
que pueden ser disfuncionales después de
ella: relajación de los horarios de salida, uso
de los móviles.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- SGC adaptado a ISO 9001. - Convocatorias de proyectos de
- Trabajo de los docentes que mejoran la innovación del MECD, STEAM, ERASMUS…
imagen del centro (proyectos, innovaciones, - La pandemia ha reforzado las habilidades
premios…) digitales del profesorado.
- Transparencia de la gestión y actividad del - Medios de difusión de logros y
centro (web) actividades a bajo coste y con mucho
- Intranet segura para archivo de ficheros, potencial comunicativo.
aula virtual y comunicación interna. - Previsible desaparición de la convocatoria
POSITIVOS - Redes sociales en funcionamiento para extraordinaria en ESO.
difusión de logros y actividades. - Puesta en marcha de una nueva ley en el
- Aumento de la oferta educativa. curso próximo.
- Acreditación en Erasmus+.
- Procedimiento de mediación en las NCOF.
- Cupo extraordinario en Orientación
Educativa.
- Ausencia de conflictos internos en el
claustro. Clima de relaciones satisfactorio.
3 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
2.- ACTUALIZACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES.
1. RIESGOS.
CÓGIGO: 2018/04-EA03 (III)
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
“No contar con tareas para guardias”
BAJA MEDIA ALTA
BAJA
PROBABILIDAD
MEDIA X
de que ocurra
ALTA
Dado que el indicador no termina de consolidarse, se han adoptado una medida nueva que es la
exigencia de acompañar documento de tareas al presentar las solicitudes de los permisos para
visita médica, formación y días de libre disposición. Se realizará el seguimiento a través del
indicador del SGC.
CÓGIGO: 2020/21-EA03 (I)
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Que no se apliquen las tareas de
guardias BAJA MEDIA ALTA
BAJA
PROBABILIDAD
MEDIA X
de que ocurra
ALTA
Se ha detectado que no siempre se cumple la segunda parte del mecanismo de guardias, y es que
el profesorado que va a faltar deja tarea preparada, pero no se traslada a los estudiantes, de
manera que no se cumple el objetivo perseguido. Se ha incluido en el documento de guardias
una columna en la que el profesor que prepara la tarea indica cuál debe ser el procedimiento a
seguir con la tarea, con el fin de eliminar la incertidumbre como causa del incumplimiento.
4 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
CÓGIGO: 2018/09-EA05 (II)
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Problemas de convivencia
BAJA MEDIA ALTA
BAJA
PROBABILIDAD
MEDIA X
de que ocurra
ALTA
Un primer análisis del alumnado que está matriculado en el centro hace prever la posibilidad de
problemas de convivencia en los cursos bajos de ESO y en uno de los ciclos formativos. Se ha
puesto en marcha un procedimiento de diagnóstico rápido de la situación en el primero de los
casos y de prevención en el segundo.
CÓGIGO: 2018/08-AP01 (III)
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Falta de control y seguridad en las
comunicaciones y ficheros BAJA MEDIA ALTA
BAJA x
PROBABILIDAD
MEDIA
de que ocurra
ALTA
CÓGIGO: 2020/21-EA03
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Posible uso inadecuado de las nuevas
tecnologías. BAJA MEDIA ALTA
BAJA
PROBABILIDAD
MEDIA x
de que ocurra
ALTA
El curso pasado se catalogó como un riesgo de alta probabilidad y trascendencia el uso
inadecuado de las nuevas tecnologías. La evaluación del riesgo desmintió la previsión. Durante
5 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
este curso se prevé un descenso en el uso de dispositivos móviles en las clases por lo que la
probabilidad ha descendido, aunque las consecuencias siempre son peligrosas, por lo que se
mantiene la catalogación como alta. Se toman medidas para evitar la ocurrencia de este suceso.
CÓGIGO: 2020/21-EA03
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Mejora de la telematización ante la
posible brecha digital en el alumnado
BAJA MEDIA ALTA
BAJA
PROBABILIDAD
MEDIA x
de que ocurra
ALTA
Por otra parte, el manejo adecuado de estas herramientas abre la posibilidad de que se abra otro
frente de desigualdad educativa, relacionado con la diferente capacidad de los estudiantes para
desarrollar su competencia digital, tanto por las diferentes posibilidades de acceso a los recursos
materiales como a su propia capacidad de manejarse en este entorno, dado que no puede darse
por hecho que los “nativos digitales” tengan todos la misma y elevada capacidad de hacerlo.
Todo ello matizado por el uso diferencial de la herramienta que pueda darse entre el profesorado,
que puede contribuir a aumentar las distancias no intragrupo pero sí intergrupo.
La experiencia del curso pasado y la disminución previsible de situaciones que exijan el uso de
estas tecnologías, hace reducir la calificación del riesgo.
CÓGIGO: 2018/05-EA05 (III)
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Planificación y desarrollo de los
procesos de evaluación de manera
BAJA MEDIA ALTA
inadecuada
BAJA x
PROBABILIDAD
MEDIA
de que ocurra
ALTA
Se mantiene el riesgo porque se trata de un punto sensible del sistema sobre el que la
organización debe permanecer siempre alerta.
6 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
CÓGIGO: 2019/01-EA02
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Fracaso escolar del alumnado con
materias pendientes BAJA MEDIA ALTA
BAJA
PROBABILIDAD
MEDIA
de que ocurra
ALTA X
Se trata de un riesgo que se considera inherente al sistema educativo por entero. Desaparecidas
o en trance de desaparición las circunstancias especiales de los últimos dos cursos, el análisis de
los datos sobre la evolución de los estudiantes con materias suspensas permite afirmar que se
trata de una debilidad difícil de resolver con las herramientas de las que dispone la organización.
CÓGIGO: 2019/02-EA02
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Falta de asistencia del alumnado
aprobado después de la evaluación
BAJA MEDIA ALTA
ordinaria
BAJA x
PROBABILIDAD
MEDIA
de que ocurra
ALTA
Se mantiene el riesgo, si bien se reduce su calificación por la expectativa de que a lo largo del
curso cambie la legislación y desaparezca la prueba extraordinaria.
CÓGIGO: 2021/01-RPM01
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
El uso de herramientas y maquinaria
puede generar daños físicos al
profesorado y al alumnado ne el
desarrollo de las actividades BAJA MEDIA ALTA
docentes.
PROBABILIDAD BAJA x
de que ocurra MEDIA
7 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
ALTA
CÓGIGO: 2021/02-RPM01
EVALUACIÓN DE RIESGO:
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
Los riesgos de inclumplimiento de
legislación sobre infraestructuras del
sistema contra incendios (R.D. BAJA MEDIA ALTA
5132917), calderas (RITE) y RBT
BAJA x
PROBABILIDAD
MEDIA
de que ocurra
ALTA
2. OPORTUNIDADES.
Una vez actualizadas las fortalezas y oportunidades recogidas en el DAFO de la PGA contribuirán,
con carácter general, a la superación de las dificultades detectadas. Su despliegue y seguimiento
se lleva a cabo en la definición de objetivos y demás planificación del presente documento, y será
objeto del correspondiente seguimiento y evaluación. En particular:
- Relajación progresiva de las medidas de prevención frente al coronavirus, que permitirá
recuperar buena parte de la actividad del centro, singularmente las actividades
extraescolares, y la normalidad en las relaciones interpersonales, comunicación didáctica,
etc.
- El SGC adaptado a ISO 9001, permite que los procesos de programación y evaluación,
entre otros, se desarrollen de forma controlada, frente a los riesgos 2018/03, 2018/04 y
2018/05.
- Existencia de una intranet segura para el archivo de ficheros, aula virtual y comunicación
interna; participación en el Plan de Escuelas Conectadas; disponibilidad de una herramienta
de protección de datos en Educamos CLM..
- Redes sociales en funcionamiento para difusión de logros y actividades; proyectos europeos;
medios de difusión de logros y actividades a bajo coste y con mucho potencial comunicativo;
familias profesionales y departamentos para mejorar los espacios, en particular, el remozado
del salón de actos, que sigue en proceso.
- Procedimiento de mediación en las NCOF; y cupo extraordinario en Orientación Educativa,
instrumentos al servicio de la mejora de la convivencia en el centro.
8 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
- La participación en proyectos de innovación, en la nueva de Asociación Escolar entre centros
de la UE y en convocatorias de proyectos de innovación del MECD, STEAM, ERASMUS,
favorece la motivación del alumnado y del profesorado
- Mejora en la competencia digital tanto de alumnado como de profesorado, debido a la
adaptación a la docencia virtual desarrollada durante los cursos pasados debido al COVID-
19.
3. REQUISITOS Y EXPECTATIVAS DE PARTES INTERESADAS.
La planificación anual, su despliegue y evaluación, toman en consideración los requisitos y
expectativas de partes interesadas y usuarios del servicio educativo. Así,
- se cumplen las normas educativas e instrucciones emanadas de la administración
educativa,
- se han llevado a cabo las reuniones de traspaso de alumnado con los centros de primaria
y se ha recibido y remitido la información requerida,
En cuanto a alumnado y familias, el servicio se planifica teniendo en cuenta los requisitos y
expectativas conocidos a través de la participación en las reuniones periódicas celebradas, las
comunicaciones, las propuestas y las encuestas de satisfacción, en particular para este curso, las
disposiciones en materia de organización escolar entre las evaluaciones ordinaria y extraordinaria
del mes de junio.
1º Las propuestas de mejora formuladas por los departamentos y familias profesionales que
se contienen en las memorias finales de los mismos, extractadas e incluidas en la memoria
20/21 y que han sido objeto de análisis y respuesta, en la medida de lo posible, al formular
la presente PGA.
La Revisión del SGC contiene el análisis del desempeño de los procesos del sistema que se
muestra adecuado, si bien está pendiente de completar la adaptación a la nueva edición de la
norma.
2. OBJETIVOS GENERALES Y PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES PARA SU LOGRO
2.1. En el ámbito de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El análisis de lo ocurrido en el curso pasado (evaluaciones, revisiones de las evaluaciones,
resultados finales obtenidos por los alumnos) y de las peticiones de mejora lanzadas por los
departamentos, hace que podamos establecer los siguientes campos de mejora:
1.- Procurar una composición de los grupos de alumnos sea lo más homogénea posible.
2.- Mejorar el equipamiento didáctico de las aulas.
3.- Mejorar la eficacia de las medidas que se aprueban en las sesiones de evaluación.
9 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
4.- Mejorar los resultados académicos de los estudiantes con asignaturas pendientes.
La intervención sobre cada uno de estos aspectos es distinta. En el momento de redactar este
documento, las dos primeras observaciones están resueltas. Por un lado, a falta de ver cómo
evoluciona el curso, los grupos se han compuesto evitando las consideraciones que el curso
pasado fueron las responsables de que existiese un primero y un segundo de la ESO que
desentonaban con el resto.
Por otro lado, durante el mes de septiembre se ha colocado en todas las aulas una barra
de sonido, se han reparado o se están reparando los videoproyectores estropeados y se ha
dispuesto un nuevo armario de ordenadores portátiles para su uso en ESO y Bachillerato.
Queda, por lo tanto, la actuación sobre las otras dos observaciones, que generan cada una
de ellas un objetivo para el curso.
10 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
OBJETIVO Nº 1: Mejorar la eficacia de las medidas que se aprueban en las sesiones de evaluación.
Fundamento: Aunque las notas obtenidas por los alumnos en las evaluaciones finales fueron muy buenas
en términos tanto absolutos como en comparación con cursos anteriores, se constató en la segunda
evaluación que las medidas que se habían aprobado en la primera fueron mayoritariamente irrelevantes
para la mejora del funcionamiento del grupo o del alumnado con necesidades de efectuar cambios en
su comportamiento. Estas medidas fueron, mayoritariamente, cambiar al alumnado de sitio, hablar con
el alumnado o sus familias y derivar/pedir ayuda al departamento de Orientación. Es cierto que el
profesor interviene en las fases de programación y diseño del curso, pero también cabe pensar en que,
en ciertos casos, el docente o un grupo de ellos puede modificar en parte su método de trabajo, la
organización de los contenidos o cualquier otro aspecto de su función docente para mejorar la respuesta
de los alumnos. En las evaluaciones del curso pasado se registró uno solo de estos casos, que arrojó
resultados positivos, y parece oportuno plantear para este curso la conveniencia de que en las juntas de
evaluación se reflexione sobre el papel del docente y sobre cómo una adaptación de su tarea puede
contribuir a mejorar los resultados del estudiante.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si:
- En un 10 por ciento, al menos, de las juntas de la primera evaluación y otro tanto de las de la segunda,
se registra una actuación que implica una adaptación del trabajo de uno o varios docentes para tratar
de mejorar los resultados de aprendizaje u otros aspectos del comportamiento de los estudiantes.
- En todas las sesiones de la segunda evaluación de esos grupos queda constancia escrita del análisis
que se ha hecho de esos cambios.
ACTUACIÓN RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
1. Diseñar las modificaciones en el acta de las Dirección / Horario del SGC Octubre
evaluaciones para incluir este nuevo campo. Responsable de
Calidad.
2. Incluir esta variación en las instrucciones JE Reuniones de Fechas previas
para la primera evaluación. tutores a las
evaluaciones
3. Analizar el CCP el alcance de la medida. Dirección CCP y reuniones Fechas
de departamento posteriores a
las
evaluaciones.
11 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
OBJETIVO Nº 2: Mejorar el seguimiento del alumnado con evaluaciones pendientes
Fundamento: Previsiblemente en este curso se pondrá fin a las evaluaciones extraordinarias en ESO y
primer curso de Bachillerato. Esta medida exigirá al alumnado un esfuerzo permanente por recuperar los
objetivos que haya podido no cumplir y al profesorado el trabajo de ofrecer a los alumnos oportunidades
de mejora sobre los contenidos no superados sin postergar la medida del progreso a un examen final.
Por otro lado, esa manera de proceder no puede resumirse, al menos exclusivamente, en la realización
de nuevos exámenes a lo largo del curso, sino que parece razonable la adopción de diferentes medidas
e instrumentos que garanticen el alcance de los objetivos previstos.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si:
- En el 75% las programaciones de ESO y 1º de Bachillerato se recogen diversas estrategias para la
recuperación de los contenidos de las evaluaciones pendientes a lo largo de todo el curso.
- El porcentaje de suspensos a final de curso no excede las cifras del curso pasado: 1º de ESO: 9% con
notas entre 2 y 3,9; 6% en 2º de ESO; 25% en 3º de ESO; 15% en 4º de ESO y 12% en 1º de Bachillerato.
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
4. Ordenar, transmitir y poner en marcha las JE CCP Octubre 21
medidas organizativas necesarias .
Reuniones de
departamento
5. Hacer un seguimiento de la evolución de la JE Juntas de Diciembre 21
medida en las sesiones de evaluación Evaluación Abril 22
6. Evaluar la eficacia de la medida adoptada JE Memoria final Junio 22
en función de los resultados académicos
Departamentos
alcanzados.
Equipo docente
OBJETIVO Nº 3: Recuperar progresivamente las actividades extraescolares
Fundamento: La crisis sanitaria que empezó en 2019 cortó por completo la realización de actividades
extraescolares. Con la superación de la crisis, se impone recuperar esta faceta de la actividad del centro,
si bien, como medida de precaución, se propone su vuelta en el mes de enero, por lo que los
departamentos podrán planificarlas en ese momento.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si el 80% de los departamentos deciden recuperar las
actividades extraescolares a partir del mes de enero de 2022.
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
7. Planificación de las actividades JE / DACE Reuniones de Primer
departamento trimestre
12 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
8. Hacer un seguimiento de la evolución de JE / DACE Documentos de Enero – Mayo
las actividades, considerando la evaluación de las 2022
preservación de la salud y la satisfacción de actividades
estudiantes y profesores con las actividades
realizadas.
2.2. En el ámbito de la participación y convivencia.
Se formulan dos objetivos con la concreción de los elementos a tener en cuenta en orden a su
validación y con la planificación de actuaciones a desplegar para su consecución:
OBJETIVO Nº 4: Fomentar la participación de la comunidad educativa.
Fundamento: La participación de la comunidad educativa en la gestión del centro es un valor muy apreciado
por cuanto que únicamente desde la misma se pueden poner en marcha actuaciones orientadas a la
mejora en los diferentes ámbitos de la vida del centro. El despliegue de la planificación solo va a ser posible
si la comunidad educativa participa en su elaboración y se corresponsabiliza de su ejecución y evaluación.
En este ámbito, juegan un papel fundamental los órganos de participación, en particular el Consejo Escolar
donde se concreta la representación de todos los sectores de la comunidad y que este curso se renueva
parcialmente.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si:
- se abre a los órganos colegiados del centro la posibilidad de plantear propuestas en orden a la
planificación y las propuestas son tomadas en consideración.
- se colabora con el AMPA en las iniciativas que prponga a lo largo del curso.
ACTUACIÓN PROPUESTA RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
9. Incluir en el orden del día de las sesiones de Equipo directivo Convocatoria y En cada reunión
órganos colegiados la posibilidad de elevar desarrollo de
propuestas. Reuniones
10. Tomar en consideración las propuestas Equipo directivo Reuniones A lo largo del
recibidas y dar respuesta, si es posible, a las órganos curso
mismas llevando a cabo cuantas actuaciones colegiados
sean requeridas
11. Asegurar que las comunicaciones con las Equipo directivo Reuniones A lo largo del
familias sean seguras, fluidas y frecuentes, individuales y curso
Tutorías
promoviendo el uso generalizado de la de grupo
plataforma PAPAs y la atención presencial Profesorado
Papas
individualizada a las familias.
12. Colaborar con el AMPA en cuantas Equipo directivo Reuniones A lo largo del
actuaciones promueva para el cumplimiento curso
Profesorado Instalaciones
de sus fines.
del IES
13. Convocar a las familias para reunión de Equipo directivo Reuniones A lo largo del
grupo, al menos, al inicio de curso, y en curso, según
cuantas ocasiones se requiera, especialmente calendario de
preparación de extraescolares y movilidades. actividades
13 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
Profesorado
responsable de
actividades
14. El alumnado formula de manera autónoma JE Sesión con Octubre 19
las normas de aula del grupo, guiado por tutores
Tutorías
tutores.
OBJETIVO N.º 5: Consolidar el procedimiento de mediación escolar y UAP incluidos en NCOF
Fundamento: La convivencia es la base sobre la que apoyar toda la actividad desarrollada en el centro
educativo. Cada ruptura de la convivencia supone un obstáculo para la consecución de nuestros objetivos
pedagógicos. La mediación escolar es un método de resolución de conflictos en el que, mediante la
intervención de tercera persona, se ayuda a las partes implicadas en alcanzar por sí mismas un acuerdo
satisfactorio. También puede utilizarse como estrategia preventiva en la gestión de la convivencia, a fin de
anticipar y evitar los conflictos. A su vez, puede ser útil como estrategia de reparación o reconciliación,
una vez aplicada la medida correctora, en orden a restablecer la confianza entre las personas y
proporcionar elementos de respuesta en el futuro.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si:
- se realiza la elección y formación del “alumnado ayuda”.
- se resuelven conflictos mediante asunción y cumplimiento de compromisos sin que sea precisa la
adopción de medidas disciplinarias adicionales.
- disminuye la conflictividad del centro, en términos generales, con relación a los cursos anteriores.
- se difunde entre el profesorado la existencia de la UAP y su protocolo de intervención.
ACTUACIÓN PROPUESTA RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
15. Difundir las NCOF y la existencia de un JE Sesiones de Primer trimestre
procedimiento de mediación escolar para la tutoría
Orientación
resolución de conflictos, así como el
Reuniones
protocolo de la UAP entre el profesorado.
16. Dar continuidad al programa “Alumnado JE Los del A lo largo del
ayuda “, e integrar los equipos en los Programa curso
Departamento de
procesos de mediación de su nivel. Alumnado
Orientación
ayuda
Tutores
17. Derivar al equipo de mediación aquellos JE Convocatorias A lo largo del
conflictos idóneos para su resolución por y actas de curso
este canal sesiones de
Comisión de
Convivencia
18. Realizar la intervención de la mediación, Equipo de Sesiones de A lo largo del
obtener el compromiso de las partes mediación mediación curso
implicadas y realizar el seguimiento de su
Registros de
puesta en marcha.
mediación
14 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
19. Informar mensualmente al Consejo escolar Director Reuniones de Mensualmente
o Comisión de convivencia de las actuaciones órganos
de mediación colegiados
20. Evaluar la mediación escolar y, en su caso, Equipo directivo Seguimientos Trimestralmente
los efectos sobre la mejora de la convivencia PGA y
Equipo de
mediación Memoria final
OBJETIVO N.º 6: Elaborar el Plan de Convivencia del Centro
Fundamento: La Resolución de 16 de junio de 2021 establece la obligación de tener actualizado, para el día
30 de junio de 2022, el Plan de Convivencia del Centro. El Plan debe incluir la adquisición de habilidades,
sensibilización y formación de la comunidad educativa, promoción del buen trato y resolución pacífica de
conflictos. Además, recogerá los códigos de conducta acordados entre el profesorado que ejerce las tutorías,
los equipos docentes y el alumnado ante situaciones de acoso escolar o ante cualquier otra situación que
afecte a la convivencia en el centro, con independencia de si éstas se producen en el propio centro y si se
producen o continúan a través de las tecnologías de la información.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si el documento está elaborado en la fecha prescrita.
ACTUACIÓN PROPUESTA RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
21. Presentar la necesidad de elaboración del Dirección CCP / Claustro Octubre 2021
documento
22. Elaboración de un primer borrador del Departamento de Horario Hasta 20
documento. Orientación profesorado diciembre de
Jefatura de DO. 2021
Estudios Tutores del
centro
23. Presentación del documento y discusión en Dirección CCP Hasta 30 de
los departamentos y en la CCP marzo de 2022
Jefatura de Reuniones de
Estudios departamento
24. Elaboración definitiva del documento y Departamento de Horario Hasta el 30 de
presentación del mismo a la comunidad Orientación profesorado junio de 2022
educativa. DO
Dirección
CCP
Claustro
Consejo
Escolar
15 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
OBJETIVO N.º 7: Definir la estrategia digital del centro
Fundamento: La Resolución de 16 de junio de 2021 establece la obligación de establecer una estrategia
digital del centro. El documento resultante será la base para el desarrollo posterior de un Plan de
Digitalización del instituto, que habrá que desarrollar en los cursos sucesivos, como consecuencia de los
cambios normativos que se producirán a partir del próximo curso.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si el documento está elaborado antes del 31 de diciembre
de 2021.
ACTUACIÓN PROPUESTA RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
25. Reflexión sobre las características que debe Dirección Equipo Octubre -
reunir la propuesta. Directivo noviembre 2021
26. Elaboración del documento Dirección Horario Hasta 15
Equipo Directivo Dirección diciembre de
2021
27. Presentación del documento en la CCP, Dirección CCP Hasta 22 de
Claustro y Consejo Escolar. diciembre de
Jefatura de Reuniones de
Estudios departamento 2022
28. Elaboración definitiva del documento y Dirección Horario Hasta el 30 de
presentación del mismo a la comunidad profesorado junio de 2022
educativa.
2.3. En el ámbito de la coordinación con otros centros, servicios e instituciones.
Se formulan dos objetivos con la concreción de los elementos a tener en cuenta en orden a su
validación y con la planificación de actuaciones a desplegar para su consecución:
OBJETIVO N.º 8: Mejorar la imagen del centro hacia el exterior
Fundamento: Como institución de enseñanza, el centro ha de contar con una proyección en positivo hacia
el exterior y, para ello, es preciso difundir las múltiples actividades que se llevan a cabo en el día a día,
tanto las académicas como las complementarias y extraescolares. Además, es relevante la presencia de
entidades e instituciones y la colaboración con las mismas en el desarrollo de actividades relacionadas con
nuestra función de enseñanza.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si:
- se completa el contenido de la página web del centro con recursos propios, se incrementa la participación
y se aumenta el número de visitas con respecto al curso anterior,
- se da difusión permanente de las actividades del centro a través de los perfiles de las redes sociales.
- se organiza o participa en, al menos, dos eventos en colaboración con entidades, centros educativos o
empresas.
- se adecenta el salón de actos del centro, como punto de encuentro de la comunidad educativa en el que
se llevan a cabo actividades complementarias al servicio educativo.
16 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
ACTUACIÓN RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
29. Completar los contenidos de la web del Equipo directivo Web A lo largo del
centro. curso
30. Aumentar la presencia del centro en las Equipo directivo Redes sociales A lo largo del
redes sociales con mensajes positivos y de curso
difusión de actividades.
31. Organizar y/o participar en actividades de Equipo directivo Acuerdos de Octubre 19
intercambio de conocimiento y colaboración
Familias Abril 20
experiencias que contribuyan a proyectar con empresas
profesionales
una imagen moderna y positiva del instituto. y entidades.
Departamentos.
32. Remozar el salón de actos como espacio de Secretario Recursos A lo largo del
encuentro de la comunidad educativa. económicos curso
2.4. En el ámbito de los planes y programas institucionales, de formación y servicios
complementarios.
Se formula un único objetivo con la concreción de los elementos a tener en cuenta en orden a su
validación y con la planificación renovada de actuaciones a desplegar para su consecución:
OBJETIVO N.º 9: Fomentar el desarrollo de actividades de innovación educativa.
Fundamento:
La innovación educativa forma parte de las señas de identidad de nuestro instituto. Puede citarse: la
participación en los proyectos Erasmus+, la participación en el proyecto STEAM, el desarrollo del Aula de
Emprendimiento, la participación en las competiciones Skills, las propuestas de innovación en las que
participan las familias profesionales de Automoción y Actividades Agrarias, los proyectos aprobados de
FP Dual, etc.
Validación: Se considerará alcanzado el objetivo si:
- Se participa en el programa del CRFP para el empleo de metodologías innovadoras en STEAM.
- Se proporciona al alumnado de Educación Escolar y Enseñanza Superior la posibilidad de llevar a cabo
movilidades en programa Erasmus.
- Se desarrollan los proyectos de FP DUAL aprobados.
- Se participa en la edición regional de las SKILLS.
- Se desarrollan actividades en el Aula de Emprendimiento.
- Se participa en el proyecto de investigación sobre autoconcepto, actividad física y compromiso
académico.
ACTUACIÓN RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
33. Consolidar la participación en el programa JE Grupo de A lo largo del
del CRFP sobre la metodología STEAM. trabajo STEAM curso
Responsable de
formación Unidades
didácticas
17 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
Responsable
STEAM
34. Poner en marcha y/o dar continuidad a los JE Proyectos de Octubre 2021
proyectos de FP DUAL aprobados por la Jefaturas Familias FP DUAL
Consejería. Profesionales
Tutorías FCT
35. Participar en la convocatoria de proyectos Familias Los asociados A lo largo del
de innovación del MECD. profesionales a los proyectos curso
36. Participar en diferentes modalidades de las JE Presupuesto Según
SKILLS de ámbito regional. de calendario
Familias
Profesionales participación SKILLS
37. Impulsar el Aula de Emprendimento. FOL, Horario A lo largo del
Departamentos profesorado curso
Inversión
presupuestaria
38. Participar en el proyecto de investigación Departamento de Horario A lo largo del
sobre autoconcepto, actividad física y Orientación profesorado curso
compromiso académico. Horario Departamento
profesorado s didácticos
OBJETIVO N.º 10: Desarrollar todas las potencialidades del programa Erasmus+
Fundamento:
Lo relacionado con este objetivo estuvo en cursos anteriores subsumido dentro del objetivo anterior. Sin
embargo, la consecución por parte de este centro de una acreditación Erasmus para enseñanza escolar
aconseja una singularización de las actuaciones a desarrollar en este marco. Hay que considerar que la
certificación subraya la implicación de todo el centro en el proyecto y en el alcance de sus objetivos.
Validación: De esta forma, se considerará alcanzado el objetivo si:
- En las programaciones de al menos tres departamentos, bien en las originales, bien como adendas,
se incluyen medidas para alcanzar el objetivo 1 de nuestro compromiso Erasmus: Mejorar la
competencia digital. A través de las posibilidades que ofrecen las TIC trabajar, comunicar y
coordinarnos con los socios de proyecto, profesorado y alumnado implicados.
- Al menos en las programaciones de doce departamentos didácticos, bien en las originales, bien
como adendas, se incluyen medidas para alcanzar el objetivo 2 de nuestro compromiso Erasmus:
Mejora de la competencia en comunicación lingüística, tanto en español como en lenguas extranjeras.
- Se cumple el objetivo 2 de esta PGA, que contiene y está contenido en el objetivo 3 de nuestro
compromiso Erasmus+: La motivación del alumnado desmotivado con riesgo de absentismo y con
tendencia al abandono en edades tempranas.
El objetivo 4, La inclusión educativa en términos de equidad calidad, es un imperativo legal y una seña de
identidad del centro, recogida en el Proyecto Educativo.
- Se desarrollan las actividades previstas con el proyecto en funcionamiento: Digital School
18 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
- Se avanza en el desarrollo de los proyectos iniciados con centros de Italia y Polonia.
- Se establece al menos un contacto más con un centro educativo de otro Estado.
ACTUACIÓN RESPONSABLE RECURSOS CALENDARIO
39. Coordinar y hacer el seguimiento de las Dirección. Equipo de A lo largo del
actuaciones contempladas en los criterios de desarrollo del curso
Responsable del
valoración. proyecto
programa
Erasmus Erasmus+.
CCP.
Programacion
es didácticas.
40. Impulsar el desarrollo de las actividades Dirección. Equipo de
planificadas, motivando al alumnado y al desarrollo del
Responsable del
profesorado para su implicación en ellas. proyecto
programa
Erasmus Erasmus
Profesorado.
Alumnado.
2.5. Ámbito del absentismo escolar.
En este ámbito existe un protocolo de absentismo que se encuentra consolidado en el centro.
Por su parte, el profesorado contribuye eficazmente al control, prevención y seguimiento
mediante la gestión docente cotidiana.
3. LÍNEAS PRIORITARIAS PARA LA FORMACIÓN DIDÁCTICA, PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA.
En este apartado, el documento debe hacer referencia a la oferta formativa del Centro Regional
de Formación del Profesorado:
http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/
Por su parte, nuestro centro de forma autónoma programa para el presente curso las siguientes
actividades:
- Formación inicial para el profesorado de nueva incorporación.
- Formación en Prevención de Riesgos Laborales: Plan de Autoprotección.
- Formación del alumnado del programa “Alumno Ayuda”.
- Formación dirigida al profesorado para la mejora de destrezas en el manejo de las TIC.
- Formación dirigida al profesorado en el marco de los proyectos ERASMUS que gestiona
el centro, “Escuela Digital: retos y oportunidades”
19 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
- Formación en el ámbito de las metodologías STEAM, proyecto en el que participa nuestro
instituto.
4. CONCRECIÓN ANUAL DE ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL
4.1. Horario general del centro y criterios utilizados para su elaboración.
El centro cuenta con docencia en horario diurno y vespertino, además de enseñanza e-Learning,
y dos edificios, Camino Cañete y Albaladejito.
Con carácter general, la docencia se imparte en turno diurno quedando en turno vespertino:
- Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica de Peluquería y Estética
- Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes
- Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red.
- Cursos de Especialización de FP, de Ciberseguridad, Videojuegos y Vehículos Híbridos y
Eléctricos.
La razón por la que se desarrollan en horario vespertino es la falta de espacios y recursos para
impartirlos con el resto de enseñanzas en turno diurno.
Adicionalmente, se imparte en horario vespertino el módulo “mantenimiento mecánico
preventivo del vehículo” perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio de Emergencias
Sanitarias que forma parte de la oferta educativa del IES Fernando Zóbel. Con el fin de que el
alumnado pueda incorporarse a las clases en dicho instituto, se ha organizado para los miércoles
un horario vespertino con inicio y finalización especiales para que se disponga de 45 minutos para
el traslado.
El edificio de Camino Cañete permanece abierto ininterrumpidamente desde las 8:00 hasta las
21:30 horas, de lunes a viernes, con seis periodos lectivos de 55 minutos separados por un único
recreo de 30 minutos, según detalle que se recoge en el apartado siguiente.
El horario docente del centro de Albaladejito se ajusta para que el alumnado que utiliza el servicio
de transporte de la Consejería pueda hacer uso del mismo. La docencia se organiza en seis
periodos lectivos de 55 minutos separados de tres en tres por un único recreo de 20 minutos,
según detalle que se recoge en el apartado siguiente.
En cuanto a la Residencia del centro de Albaladejito, permanece abierta entre las 8:00 y las 00:00
horas. Con respecto a la utilización de dormitorios, comedor y espacios comunes, así como a la
organización del fin de semana, se sigue el régimen de horarios incluido en las Normas de
Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro.
Además de los criterios antedichos, se toma en consideración:
- La jornada laboral del personal no docente adscrito al centro.
20 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
- El cumplimiento del horario complementario de cómputo mensual del profesorado.
- La celebración de reuniones de órganos colegiados.
- La utilización de las instalaciones por los miembros de la comunidad educativa conforme
a la legislación vigente.
- La programación de actividades académicas o institucionales.
4.2. Horario del alumnado y criterios pedagógicos referentes para su elaboración.
El horario lectivo del alumnado se organiza con la siguiente estructura:
Camino Cañete:
TURNO VESPERTINO
TURNO DIURNO TURNO VESPERTINO
EMERGENCIAS SANITARIAS
Periodo 1 De 08:30 a 09:25 Periodo 1 De 15:30 a 16:25 Periodo 1 De 15:30 a 16:25
Periodo 2 De 09:25 a 10:20 Periodo 2 De 16:25 a 17:20 Periodo 2 De 16:25 a 17:20
Periodo 3 De 10:20 a 11:15 Periodo 3 De 17:20 a 18:15 Periodo 3 De 17:20 a 18:15
Recreo De 11:15 a 11:45 Recreo De 18:15 a 18:45
Periodo 4 De 11:45 a 12:40 Periodo 4 De 18:45 a 19:40
Periodo 5 De 12:40 a 13:35 Periodo 5 De 19:40 a 20:35
Periodo 6 De 13:35 a 14:30 Periodo 6 De 20:35 a 21:30
Albaladejito:
TURNO DIURNO
Periodo 1 De 08:30 a 09:25
Periodo 2 De 09:25 a 10:20
Periodo 3 De 10:20 a 11:15
Recreo De 11:15 a 11:35
Periodo 4 De 11:35 a 12:30
Periodo 5 De 12:30 a 13:25
Periodo 6 De 13:25 a 14:20
Periodo 7 De 14:20 a 15:15
Para la elaboración de los horarios se ha utilizado la aplicación informática GP Untis en cuya
configuración se han incorporado los siguientes
Criterios pedagógicos:
21 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
- Con carácter general, no se imparte más de una hora al día de cada materia con las
siguientes salvedades:
o Formación Profesional, debido a la carga horaria, superior a cinco horas semanales,
de muchos de los módulos impartidos. También, siempre que ha sido posible, a
petición del profesorado por las características de los módulos y los recursos que
se utilizan en su impartición.
o Los grupos de PMAR, debido a la carga horaria de los ámbitos.
- Evitar en lo posible que asignaturas que tienen 2 horas a la semana sean en días
consecutivos o bien lunes y viernes.
- Distribución equilibrada de las horas de una materia a lo largo de la semana.
- Se evita la coincidencia de más de dos grupos de Educación Física.
- La determinación especial de la jornada del profesorado a tiempo parcial ha condicionado
negativamente la generación de los horarios de manera que alguno de los criterios
referidos no ha podido respetarse. Así, el profesorado con un tercio de jornada presta
servicios dos días a la semana y el profesorado con media jornada, tres días a la semana,
con alguna excepción de cuatro días que permite impartir una hora de docencia diaria en
materias con carga lectiva de cuatro horas semanales.
- También la complejidad derivada de la coexistencia de turno diurno y vespertino en
bastantes departamentos y profesorado dificulta notablemente la aplicación de los
criterios establecidos.
- Subsidiariamente, se ha tenido en cuenta y atendido siempre que ha sido posible, las
preferencias del profesorado con respecto a la configuración de su horario individual.
4.3. Criterios para efectuar agrupamientos, organización y distribución de los
espacios.
4.3.1. Agrupamientos
Para configurar la composición de los grupos se han seguido los criterios siguientes:
Formación Profesional
La docencia queda organizada en un grupo por cada uno de los cursos de los ciclos formativos
ofertados, excepto en primero y segundo del ciclo de Gestión del Medio Forestal, donde existen
dos grupos en cada uno; es decir, en total existen 34 grupos. A esto se añade un grupo de FP GM
en la modalidad eLearning y el grupo de Emergencias Sanitarias con un único módulo de 3 horas
semanales.
Se ponen en marcha tres cursos de especialización, con un grupo cada uno de ellos:
Ciberseguridad, Videojuegos y Vehículos Híbridos.
22 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
Se mantiene sin agrupar al alumnado de segundo de los ciclos formativos de FPB de Carpintería
y Mantenimiento de Vehículos en las materias comunes de Comunicación y Sociedad II y Ciencias
Aplicadas II, igual que se hiciera en cursos pasados y por las razones que ya se señalaban entonces.
ESO
El alumnado se ha agrupado con el siguiente detalle:
Curso PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO
Grupo A B C D E A B C D E PMAR A B C PMAR A B C D
Alumnos 23 22 23 22 24 22 14 16 14 21 8 25 16 23 8 23 22 17 20
Los criterios seguidos son:
1. Disminución de la proporción de alumnos por clase y atención a la diversidad.
- Como medida específica de atención a la diversidad se organiza un grupo de 2PMAR en
tercer curso de ESO y un 1PMAR en 2º de ESO. Para ellos se establece docencia en grupo
específico por ámbitos: lingüístico y social, científico y matemático y de lenguas
extranjeras. El resto de materias no incluidas en los ámbitos se cursa en el grupo de
referencia.
2. Del mismo modo, como medida de atención a la diversidad, se destinan 2 horas lectivas
en el departamento de Lengua Castellana y Literatura para atender el alumnado con
dificultades en el idioma español. Además, tanto la AL como el PT emplean parte de su
horario para apoyar a este alumnado. En todo caso, estos refuerzos son insuficientes para
incorporar plenamente al alumnado con desconocimiento del español.
3. Agrupamientos heterogéneos
- Distribución equilibrada de alumnado repetidor y disruptivo.
o En primero de ESO se ha tenido en cuenta la información recibida de los servicios
de Orientación y Tutoría de los Colegios de Infantil y Primaria de procedencia del
alumnado, sobre todo para evitar conflictos entre alumnos del mismo colegio.
o En segundo y tercero de ESO se han tenido en cuenta las recomendaciones
contenidas en las actas de evaluación ordinaria del mes de junio acerca de la
inconveniencia de mantener en el mismo grupo a determinado alumnado.
- Las asignaturas optativas se han repartido de forma equitativa en todos los niveles para
evitar cursos “puros”, de manera que solo existe un curso de alumnado puro de Religión
en 4º de ESO.
4. Distribución en función de materias troncales de opción en cuarto de ESO: hay dos grupos
que cursan Física y Química y Biología y Geología y un grupo de Economía y Latín, y un
23 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
grupo de Tecnología e Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial. Tres grupos
cursan Matemáticas Académicas, y uno Aplicadas.
5. Distribución en función de las materias optativas
BACHILLERATO
El alumnado se ha agrupado con el siguiente detalle:
Curso PRIMERO SEGUNDO
Grupo A B C A B
Alumnos 22 25 25 28 24
Los criterios han sido los siguientes:
1. En función de la modalidad elegida, las materias cursadas y el número de estudiantes de
esta etapa. Así, en primero se organiza un grupo de Ciencias de la Salud, uno mixto de
Tecnológico y Humanidades y un tercero puro de Ciencias Sociales.
2. En segundo de Bachillerato se organizan un grupo de Ciencias y uno de Humanidades y
Ciencias Sociales.
3. Máxima oferta de materias optativas.
ALUMNADO ATENDIDO POR ESPECIALISTA DE PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA
1. Se ha tenido en cuenta el nivel de competencia curricular alcanzado al final del curso
anterior para procurar grupos de trabajo equilibrados. Así mismo, las necesidades
individuales de cada alumno/a, estilo de aprendizaje, compatibilidad de trabajo con otros
alumnos/as… Para este fin se han analizado los expedientes individuales donde se filtran
Informes Psicopedagógicos y PTI/s de las áreas.
2. Las agrupaciones se han realizado principalmente con alumnado con necesidades
educativas especiales que presentan dictamen en vigor donde se recomienda atención de
Pedagogía Terapéutica.
3. Se ha procurado hacer los grupos homogéneos en cuanto a edad cronológica. Los
alumnos/as se han organizado en grupos pequeños. Se pretende no atender a ningún
alumno/a solo ni superar un máximo de cuatro alumnos/as. En este sentido, se tiene en
cuenta la condición de absentista de algunos alumnos/as.
4. Las agrupaciones están abiertas a las posibles incorporaciones o supresiones del
alumnado. La evolución de los alumnos/as se revisará de forma permanente para
contemplar las posibles altas o bajas en la atención de Pedagogía Terapéutica.
24 / PGA 21/22Consejería de Educación, Cultura y Deportes
IES Pedro Mercedes
Calle Cañete, s/n. Cuenca. C.P. 16004
16001004.ies@edu.jccm.esTfno. 969 220 830
5. Las áreas del grupo de referencia en las que preferentemente saldrán los alumnos/as al
aula de PT son las más directamente relacionadas con las instrumentales y el trabajo de
las competencias básicas: Lengua, Matemáticas, Inglés, Geografía e Historia, Biología y
Geología y Física y Química… Se intenta diversificar al máximo las áreas en las que se
atiende a cada alumno/a.
6. El número de sesiones que cada alumno/a recibe está en función de la disponibilidad
horaria del especialista de Pedagogía Terapéutica, así como de las necesidades específicas
de cada alumno/a.
7. El centro dispone de una especialista en Audición y Lenguaje que atiende las necesidades
de nuestro alumnado y colabora en la integración de los estudiantes con desconocimiento
de la lengua.
4.3.2. Espacios.
Distribución de aulas ordinarias.
Se adopta de forma general una distribución de aula/grupo frente a la de aula/materia.
Se ubican todos los grupos de 1º de ESO en el edificio y planta más próxima a la zona de Dirección
y Administración del centro, con el fin de procurar una mejor adaptación de los estudiantes, sobre
los que puede ejercerse un mejor tutelaje desde esa localización.
Por lo demás, el criterio general es la cercanía de los grupos del mismo nivel en ESO y Bachillerato,
siguiendo la estructura de los edificios y la distribución por plantas, y, naturalmente, la capacidad
de las aulas en relación con el alumnado del grupo asignado.
Para el alumnado que ha convalidado materias o módulos o que no los tiene que cursar por
tenerla superada en cursos anteriores se prevé la utilización de aulas ordinarias, siempre sujetas
a disponibilidad, así como la biblioteca.
Aulas prefabricadas
Un año más se utilizan las tres aulas prefabricadas con las que cuenta el centro, una en planta
baja y dos en módulo de dos alturas, en las que la docencia se desarrolla en un ambiente precario,
con condiciones de habitabilidad inadecuadas para la enseñanza.
Se imparten clases a alumnado de FPB.
Distribución de aulas específicas
Los talleres e instalaciones de las familias profesionales se emplean para la impartición de
docencia por las mismas. En la mayoría de los casos, su estado y dotaciones resultan inadecuados
e insuficientes para desarrollar una docencia acorde con las actuales necesidades. Incumplen las
disposiciones legales de título y currículo en materia de espacios y recursos materiales.
En las dos aulas Althia se imparte docencia de materias que requieren el uso de las TIC. Su
equipamiento ha sido actualizado para el presente curso, por lo que se les ha asignado docencia
de niveles y materias que requieren mejores medios técnicos.
25 / PGA 21/22También puede leer