UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2 "LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES"

Página creada Adrián Roideriz
 
SEGUIR LEYENDO
UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2 "LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES"
 
         UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2
     “LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA
         CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES”

                                                
  
                       Alejandra Botero
                        Junio de 2020

 Máster Internacional para profesores de lengua y cultura
                        españolas

     F.I.D.E.S.C.U. y la Universidad Pontificia de Salamanca

                                                               1  
UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2 "LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES"
 
  
Agradecimientos:   Siento   un   profundo   agradecimiento   por   cada   uno   de   mis  
estudiantes  los  cuales  me  han  inspirado  a  encontrar  nuevas  formas  de  sentir  y  ver  
el   mundo.   A   mi   familia   por   brindarme   incondicionalmente   su   apoyo,   amor   y  
fortalecimiento   durante   este   proceso   de   estudio.   Gracias   a   los   profesores   de  
FIDESCU   por   su   sincero   acompañamiento   y   cálida   tutoría.   Gracias   a   la   vida   por  
brindarme  la  oportunidad  de  realizar  esta  Maestría  y  movilizar  mi  pensamiento.  
Gracias  a  la  poesía  por  recordarme  que  aún  existe  tiempo  para  jugar  y  soñar.    
                                                     
                                                                                                    2  
UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2 "LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES"
ÍNDICE  
INTRODUCCIÓN  ..........................................................................................................................  4  
1.2  Justificación  del  tema  escogido  ............................................................................................  4  
1.2    Tabla  resumen  de  la  Unidad  Didáctica  ................................................................................  6  
1.3    La  poesía  como  instrumento  vivo  y  lúdico  ...........................................................................  8  
1.4    Jairo  Aníbal  Niño  y  su  obra  ................................................................................................  12  
MARCO  TEÓRICO  Y  METODOLOGÍA  .........................................................................................  19  
2.1    Enfoque  metodológico  .......................................................................................................  19  
2.2    Contextualización  ..............................................................................................................  20  
2.3    La  perspectiva  sociocultural  del  lenguaje  ..........................................................................  22  
2.4    LOS  METÓDOS  ...................................................................................................................  24  
2.4.a.    El  enfoque  comunicativo  ...............................................................................................  24  
2.4.b.  El  enfoque  por  tareas  .....................................................................................................  26  
2.4.c    El  aprendizaje  cooperativo  de  la  lengua  .........................................................................  28  
2.4.d.    La  escritura  creativa  en  el  aula  de  E/LE  .........................................................................  30  
2.5    Competencias  ....................................................................................................................  35  
2.6    Objetivos  ...........................................................................................................................  37  
2.7    Contenidos  y  destrezas  ......................................................................................................  38  
2.8    Actividades  por  sesiones  ....................................................................................................  39  
CONCLUSIÓN  ............................................................................................................................  52  
BIBLIOGRAFÍA  ...........................................................................................................................  55  
ANEXOS  ....................................................................................................................................  60  
  
                                                                                                                                                3  
UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2 "LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES"
INTRODUCCIÓN    
1.2  Justificación  del  tema  escogido    
       
El  diseño  de  esta  unidad  didáctica  relacionada  con  la  poesía  del  escritor  colombiano  Jairo  Aníbal  
Niño  surge  de  un  profundo  interés  pedagógico  en  crear  experiencias  de  aprendizaje  más  flexibles  
que  permita  la  exploración,  la  lúdica,  la  imaginación  y  el  uso  del  lenguaje  como  instrumento  vivo  
de  transformación.  En  este  sentido,  la  poesía  no  solo  ofrece   un  espacio  para  el  desarrollo  de  
competencias  lingüísticas,  sino  que  también  estimula  la  creatividad,  lo  posible,  y  desde  allí  narrar  
otra  historia.    
La   literatura   y   en   especial   la   poesía   han   sido   elementos   de   refugio,   expresión   y   crecimiento  
personal.    La  poesía  ocupa  un  lugar  importante  en  mi  corazón;  y  por  ello,  mi  intención  para  este  
trabajo  de  grado  es  propiciar  un  ambiente  de  aprendizaje  y  producción  colectiva  que  fomente  la  
libertad,  el  gusto  por  la  literatura  y  la  expresión  artística.  Bajo  esta  perspectiva,  el  alumno  es  un  
agente  activo  que  expresa  y  produce  sus  propios  conocimientos;  y  el  aula,  una  comunidad  de  
escritores.   En   este   caso,   es   imprescindible   reflexionar   sobre   la   función   social   que   cumple   el  
lenguaje  escrito  en  nuestra  cultura.    
Al  respecto  Lerner  (2001)  considera  que:    
          Lo  necesario  es  hacer  de  la  escuela  un  ámbito  donde  lectura  y  escritura  sean  prácticas  vivas  y  
          vitales,  donde  leer  y  escribir  sean  instrumentos  poderosos  que  permitan  repensar  el  mundo  y  
          reorganizar  el  propio  pensamiento,  donde  interpretar  y  producir  textos  sean  derechos  que  es  
          legítimo  ejercer  y  responsabilidades  que  es  necesario  asumir.  (p.  26)  
  
Así   las   cosas,   el   acto   de   escribir   y   leer   son   actos   significativos   en   los   cuales   los   estudiantes  
escriben  para  ser  leídos  y  no  únicamente  para  cumplir  con  los  requisitos  de  un  currículo.  Bajo  
esta  idea,  considero  que  el  programa  de  lenguas  extranjeras  es  privilegiado  al  poseer  un  plan  de  
estudio  más  flexible  que  se  presta  para  romper  con  prácticas  de  enseñanza  y  aprendizaje  rígidas.  
En   otras   palabras,   la   clase   de   español   como   lengua   extranjera   ofrece   una   plataforma   para  
movilizar  nuevas  formas  de  aprender  y  ser.  Según  lo  anterior,  propongo  un  espacio  didáctico  que  
enriquezca  el  capital  lingüístico  y  estimule  el  espíritu  creador  de  mis  estudiantes.  La  elección  de  
este  proyecto  nace  en  gran  parte  a  raíz  del  proceso  académico  durante  la  Maestría  y  el  estudio  
literario  de  las  obras  y  sus  distintos  autores.    La  teoría  y  el  trabajo  reflexivo  han  enriquecido  mis  

                                                                                                                               4  
conocimientos  y  me  han  proporcionado  herramientas  de  gran  utilidad  para  abordar  este  trabajo  
de   investigación.   Soy   consciente   de   los   retos   que   puedan   surgir   al   implementar   la   unidad  
didáctica  con  mis  alumnos,  ya  que  su  nivel  de  motivación  frente  al  texto  literario  es  un  poco  bajo.  
Sin  embargo,  muchos   de  mis  estudiantes  han  expresado   un  interés  por  el  arte  y  sus  diversas  
formas.   Así   que   ese   interés   será   el   motor   para   introducir   la   poesía   y   estimular   la   producción  
creativa.      
    
Fundamento  mi  trabajo  a  partir  de  las  directrices  del  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  
las  lenguas  extranjeras  (2001)  con  el  fin  de  seleccionar  objetivos,  métodos,  procesos,  actividades  
e  instrumentos  de  evaluación  que  fomenten  el  desarrollo  de  competencias  comunicativas  desde  
un  contexto  real,  lúdico  y  explorador.  Dentro  de  los  elementos  unificadores  para  la  enseñanza  y  
el  aprendizaje  del  idioma  español,  el  MCER  establece  tres  niveles  lingüísticos  básicos  como  son:  
el  Nivel  Umbral,  Nivel  Plataforma,  y  Nivel  Avanzado.  Bajo  estos  parámetros,  cada  nivel  define  los  
objetivos,  contenidos  y  destrezas  que  los  estudiantes  deben  desarrollar  para  alcanzar  el  dominio  
que  cada  nivel  plantea.  En  este  sentido,  los  indicadores  delimitados  por  el  plan  curricular   del  
Instituto  Cervantes  son  instrumento  de  guía  para  el  diseño  y  la  propuesta  didáctica  de  la  presente  
Memoria.   Por   otra   parte,   cabe   resaltar   que   el   contexto   socio-­‐educativo,   las   necesidades  
comunicativas  y  el  nivel  de  mis  alumnos  juegan  un  papel  determinante  a  la  hora  de  proponer  los  
procesos   de   enseñanza   y   aprendizaje.   Según   lo   anterior,   es   necesario   mantener   una   actitud  
reflexiva  que  permita  evaluar  constantemente  los  procesos,  la  puesta  en  escena  y  el  progreso  de  
los  estudiantes.    
  
Uno  de  los  aspectos  más  relevantes  del  MCER  es  su  enfoque  orientado  a  la  acción.  Es  decir,  se  
considera  al  alumno  como  agente  social  y  usuario  activo  de  la  lengua.  Bajo  esta  perspectiva,  los  
alumnos  utilizan  competencias  y  estrategias  para  desempeñarse  en  una  variedad  de  contextos  
comunicativos  tanto  escolares  como  sociales.  De  esta  manera,  la  intención  de  la  presente  unidad  
didáctica   es   propiciar   actividades   que   le   permitan   al   estudiante   no   solo   desarrollar   destrezas  
lingüísticas  sino  también  usar  la  lengua  como  instrumento  de  libre  expresión  y  socialización.        
  
                                                                                                                          5  
1.2    Tabla  resumen  de  la  Unidad  Didáctica    
  
     Título:                                       La   poesía   como   instrumento   vivo   para   la  
                                                   construcción  de  mundos  posibles    
     Autora:                                       Alejandra  Botero    
     Nivel:                                        A-­‐2  
     Competencias:                                 Comunicativa,   lingüística,   social,   pragmática,  
                                                   digital,   artística   y   cultural,   existencial   y  
                                                   aprender  a  aprender    
     Objetivos  generales:                               ¨   Conocer   datos  sencillos  sobre  la  vida  y  

                                                              obra  de  Jairo  Aníbal  Niño    
                                                         ¨   Desarrollar  la  destreza  escrita,  auditiva  

                                                              y  oral    
                                                         ¨   Opinar   y   expresar   ideas   sobre   los  

                                                              poemas  estudiados  y  creados      
                                                         ¨   Buscar,       obtener        y       manipular    
                                                              información  en  la  red  
                                                         ¨   Desarrollar  habilidades  de  planificación,  

                                                              revisión,  cooperación  y  autonomía    
                                                         ¨   Componer   textos   breves   y   sencillos  

                                                              empleando   estructuras   gramaticales  
                                                              básicas    
                                                         ¨   Familiarizarse   y   usar   el   vocabulario  

                                                              nuevo   que   aparece   en   los   poemas  
                                                              tratados  en  clase    
                                                         ¨   Expresar   aprecio   y   opinión   por   la  

                                                              creatividad  de  otros  compañeros    
                                                         ¨   Estimular  la  creatividad  y  la  imaginación  

                                                              en  la  participación  y  elaboración  de  un  
                                                              mural  poético    
                                                         ¨   Enviar      una   invitación   por   correo  
                                                              electrónico    
                                                         ¨   Demostrar   autonomía   a   través   de   los  

                                                              procesos  de  autoevaluación  y  el  uso  de  
                                                              rúbricas    
     Metodología:                                  Enfoque   comunicativo,   didáctica   textual  
                                                   (taller   de   escritura   creativa)   enfoque   por  
                                                   tareas,  aprendizaje  cooperativo  
     Funciones:                                    Dar   y   pedir   información,   valorar   y   expresar  
                                                   opiniones,  expresar  gustos  e  intereses  
     Contenidos:                                   Gramaticales:   adjetivos   calificativos,   los  
                                                   interrogativos,   los   exclamativos,   tiempos  
                                                   verbales   del   indicativo:   el   presente,   el  

                                                                                                              6  
pretérito  imperfecto  y  algunos  usos   de  ser  y  
                                 estar    
                                 Socio-­‐culturales   y   textuales:   personalidad   de  
                                 Jairo  Aníbal  Niño  y  su  obra  de  poesía  infantil  
                                 La   Alegría   de   Querer,   referentes   culturales:  
                                 literatura,  escritor,  poesía,  hispanoamericano,  
                                 valoración   de   distintas   manifestaciones  
                                 creativas  a  través  de  la  creación  de  una  mural  
                                 poético  
                                 Pragmáticos:   expresarse   en   forma   oral   y  
                                 escrita   según   el   contexto   comunicativo,  
                                 participar   en   breves   conversaciones   cara   a  
                                 cara,   hacer   una   invitación   por   correo  
                                 electrónico,   usar   las   TIC   para   acceder,  
                                 manipular  y  presentar  información    
                                     
                                   
     Tarea  esenciales:               ¨   Elaborar  y  presentar  los  resultados  de  la  

                                           encuesta  ¿Eres  feliz?  
                                      ¨   Presentación       oral   del   diálogo   “El  
                                           rescate”    
                                      ¨   Versos  para  regalar  en  el  día  de  tu  santo    

                                      ¨   Creación  de  un  mural  poético  colectivo    

                                      ¨   Tareas    de   planificación,   revisión   y  
                                           cooperación    
     Temporalización             9  sesiones  de  75  minutos    
     Recursos  y  materiales     Ordenadores,   conexión   a   internet,   tablero  
                                 digital,  Google  Docs.,  Google  Earth,  YouTube,  
                                 papel   de   construcción,   colores,   guías   de  
                                 trabajo,  ilustraciones,  material  literario  
     Evaluación:                      ¨   Diálogo  “El  rescate”    

                                      ¨   Auto-­‐biografía  imaginaria    

                                      ¨   La  cooperación  entre  iguales,  la  actitud  

                                           y   participación   durante   el   taller   de  
                                           escritura  creativa  
                                      ¨   Producto  final  para  el  mural  poético  y  su  

                                           puesta  en  escena    
                                      ¨   Invitación  por  correo  electrónico    

                                                                                              7  
1.3    La  poesía  como  instrumento  vivo  y  lúdico    

La  poesía  como  instrumento  didáctico  dentro  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  del  
español  como  lengua  extranjera  abre  un  mundo  de  posibilidades.  La  literatura  y  en  especial  la  
poesía   rompen   con   las   estructuras   establecidas   del   lenguaje   para   crear   nuevas   formas   de  
entender  y  expresar  nuestra  propia  experiencia  del  mundo.  Cada  pueblo  y  cultura  ha  transmitido  
y  plasmado  su  visión  trasgrediendo  los  límites  convencionales  de  la  lengua.  A  partir  de  esto,  el  
acercamiento  a  la  poesía  es  el  acercamiento  al  otro  y  su  cultura.    En  este  sentido,  Octavio  Paz  nos  
recuerda   que   “(…)   es   inconcebible   la   existencia  de   una   sociedad   sin   canciones,   mitos   u   otras  
expresiones  poéticas”  (Paz,  citado  en  Acquaroni,  2006:50).  En  este  caso,  la  explotación  del  texto  
literario   ofrece   espacios   de   reflexión,   creación   e  intercambio   cultural.   No   es   necesario   que   el  
alumno   viaje   a   otros   países   para   despertar   en   él   un   interés   genuino   por   otras   culturas.   La  
negociación  de  imágenes,  ideas  e  interpretaciones  no  está  sujeta  a  barreras  de  tiempo  y  espacio;  
y  por  este  motivo,  la  poesía  brinda  un  continuo  intercambio  entre  autor  y  lector.  El  estudiante  al  
leer  un  poema,  no  solo  se  acerca  a  su  sistema  lingüístico,  sino  también,  al  acto  creativo  dentro  
del  proceso  escritural.    La  intención  comunicativa  del  autor  se  va  revelando  y  por  ende  el  aprendiz  
va  construyendo  su  propio  significado.  Por  tal  motivo,  el  texto  literario  presenta  una  serie  de  
características  que  lo  diferencia  de  cualquier  otro  texto  escrito.  Al  respecto,  Martínez  señala  que:    

         se  trata  de  textos  que  fueron  escritos  con  una  finalidad  específica,  emotiva  y  poética,  que  poseen  
         unas  singularidades  retóricas  que  los  diferencian  claramente  de  otras  tipologías  textuales  y  que  
         establecen  una  forma  particular  de  comunicación  con  el  lector  de  manera  que  éste  es  a  la  vez  
         receptor  y  constructor  de  su  sentido.  (Martínez,  citada  en  Ferreira  &  Molina,  2009:673)  

De  esta  manera,  el  estudiante  se  apropia  del  texto  para  negociar  y  descubrir  su  sentido.  Entra  en  
un  juego  explorador  en  el  que  las  valoraciones  y  emociones  personales  y  la  producción  de  nuevos  
conocimientos  pasan  a  formar  parte  de  una  experiencia  de  aprendizaje  significativa.    

Ahora  bien,  cabe  resaltar  que  el  acto  de  hablar  no  se  produce  a  través  de  poemas,  sin  embargo,  
nuestro   uso   cotidiano   del   lenguaje   está   matizado   por   una   gama   de   recursos   lingüísticos   y  
expresivos.  Por  consiguiente,  la  autenticidad  del  poema  brinda  un  recurso  didáctico  que  va  más  
allá  de  los  ejercicios  comunicativos  estandarizados  que  se  encuentran  en  una  gran  mayoría  de  
textos   escolares.   Según   lo   anterior,   “la   poesía   es   lingüísticamente   auténtica.   Es   también  

                                                                                                                         8  
emocionalmente   auténtica   y,   por   lo   tanto,   provoca   una   respuesta   en   el   lec-­‐tor   igualmente  
auténtica.  [  …]  También  puede  implicar  al  estudiante  en  una  discu-­‐sión  y  negociación  auténticas”.  
(Maley,  citado  en  Acquaroni,  2006:51)  En  este  sentido,  la  poesía  estimula  y  provoca  ese  proceso  
de  intercambio  y  negociación.    Es  decir,  el  alumno  se  enfrenta  a  un  proceso  de  interpretación  y  
producción   más   allá   de   los   contenidos   de   aprendizaje   para   expresarse   en   contextos   reales  
comunicativos.  Así  las  cosas,  el  aspecto  creativo  de  la  poesía  sirve  como  pretexto  para  el  juego  y  
la  libre  exploración;  y  desde  allí,  descubrir  nuevos  caminos  de  expresión  personal.    En  palabras  
de  Acquaroni  (2006:52),  “el  ámbito  del  aprendizaje  del  español  que  se  propone  desarrollar  el  
texto  poético  es,  fundamentalmente,  comunicativo,  encaminado  a  la  práctica  de  la  negociación  
de  sentido  (comprensión  lectora/interacción  oral)".  Bajo  esta  idea,  el  texto  poético  se  aleja  de  la  
estandarización  a  la  que  ha  estado  sometido  el  uso  del  idioma  dentro  del  espacio  escolar  y  le  
brinda  al  docente  de  lengua  extranjera  un  recurso  didáctico  rico  e  innovador.  Por  lo  tanto,  el  
profesor   tiene   la   oportunidad   de   crear   actividades   de   aprendizaje   que   van   más   allá   de   la  
apropiación  de  contenidos  ya  que  la  poesía  brinda  un  abanico  de  posibilidades  expresivas  tanto  
en  lo  escrito  como  en  lo  oral.  De  hecho,  el  MCER  ya  contempla  la  posibilidad  de  concretar  la  
incorporación   de   la   literatura   como   material   didáctico   mediante   “actividades   estéticas   de  
expresión,  comprensión,  interactivas  o  de  mediación”,  tanto  orales  como  escritas,  vinculándolas  
a  la  escritura  creativa  dentro  de  los  usos  imaginativos  y  artísticos  de  la  lengua.1  (MCER,  citado  en  
Acquaroni  2015:4)  Además,  la  literatura  como  material  didáctico  y  en  este  caso  la  poesía,  ofrece  
un   espacio   colectivo   e   individual   de   búsqueda   y   descubrimiento.   Es   por   eso,   que   el   uso  
imaginativo  y  artístico  de  la  lengua  estimulan  la  exploración  y  expresión  del  mundo  interior.  Es  
indudable  el  valor  lingüístico  y  humano  que  el  texto  literario  otorga  dentro  de  los  procesos  de  
aprendizaje.   Por   lo   tanto,   despertar   el   interés   de   los   estudiantes   para   interactuar   de   manera  
personal  y  creativa  con  el  texto  literario  es  un  punto  de  partida  para  impulsar  y  motivar  el  deseo  
de  escribir.      

Como  se  mencionó  anteriormente,  uno  de  los  aspectos  más  significativos  del  texto  poético  es  la  
multiplicidad  de  sentido  que  le  ofrece  al  lector.  Por  ser  un  texto  auténtico;  y  que   posee  unas  

                                                                                                                
1
       Consúltese  MCER  (2002:57-­‐58)  

                                                                                                                      9  
intenciones   comunicativas   reales,   el   lector   se   ve   enfrentado   a   una   continua   búsqueda   por   el  
sentido.   Considero   este   aspecto   de   gran   utilidad   didáctica   ya   que   promueve   la   discusión,   la  
construcción  de   nuevos  conocimientos,  la  negociación  y  el  intercambio   de  ideas.  Al  respecto,  
Sanz  Pastor  plantea  lo  siguiente:  

         Un  texto  -­‐y  más  si  es  literario-­‐    constituye  siempre  una  fuente  inagotable  de  sentido.  Por  ello,  se  
         trata  de  interactuar  con  lo  escrito  para  llegar  a  habitar  el  texto  de  algún  modo;  de  hacer  que  cada  
         lector  nativo  o  no  nativo  se  apropie  de  sus  espacios  de  connotación  y  sea  capaz  de  percibir  tanto  
         lo  que  está  escrito  como  lo  que  se  sobreentiende.  (citado  en  Acquaroni,  2014:5,6)  

A  propósito  de  esto,  es  fundamental  la  labor  del  docente  en  la  elección  de  un  material  literario  
que  se  ajuste  a  los  conocimientos  previos  y  necesidades  comunicativas  de  sus  estudiantes.  De  
hecho,  el  maestro  puede  propiciar  un  espacio  en  el  que  los  estudiantes  participen  de  manera  
activa  durante  el  proceso  de  elección.  Eso  sí,  siempre  y  cuando  se  establezcan  unos  parámetros  
o  una  guía  para  llevar  a  cabo  la  actividad.    

A  continuación,  señalo  una  serie  de  rasgos  específicos  del  lenguaje  poético  que  servirán  como  
directrices   para   guiar   las   actividades   didácticas   en   el   aula.   Estas   pautas   hacen   parte   de   los  
estudios  realizados  por  Rosana  Acquaroni  en  su  artículo  Hija  del  azar,  fruto  del  cálculo  (2006)  y  
en  la  Memoria  de  María  Naranjo  La  Poesía  como  instrumento  didáctico  en  el  aula  de  español  
como  lengua  extranjera  (1999)  bajo  la  dirección  de  Acquaroni.    

Características  del  lenguaje  poético:    

Brevedad:  el  poema  por  ser  un  texto  corto  que  expresa  una  realidad  completa  y  coherente  puede  
ser  abordado  en  una  o  dos  sesiones.  Inclusive,  los  poemas  más  extensos  permiten  el  desarrollo  
de   un   conjunto   de   tareas   significativas   a  estilo   de   taller.   Un   poema   largo   se   puede   dividir   en  
estrofas  asignando  cada  una  a  un  grupo  de  estudiantes;  y  así,  fomentar  el  trabajo  cooperativo  y  
al  interacción  comunicativa  en  una  sola  sesión  de  clase.    

Universalidad:  la  poesía  existe  en  todas  las  culturas,  traspasa  fronteras  y  mantiene  su  relevancia  
aun  con  el  pasar  del  tiempo.  Aunque  sus  temas  (el  amor,  la  vida,  la  naturaleza,  etc.)  son  comunes  
a  todo  ser  humano,  es  su  capacidad  de  producir  infinitas  sensaciones  y  emociones  lo  que  hace  

                                                                                                                              10  
que  el  poema  sea  universal.  Es  decir,  la  poesía  es  un  punto  de  encuentro  y  de  reconocimiento  del  
otro  y  su  cultura.  Lo  que  el  poema  es  capaz  de  reflejar  no  es  un  único  rostro  irrefutable,  en  el  que  
todos   y   cada   uno   de   nosotros   tendríamos   que   reconocer-­‐   nos,   sino   una   mirada   singular,   la  
nuestra  (2006:55).  Por  otro  lado,  la  estructura  interna  del  poema:  ritmo,  rima,  asonancia,  metro  
e  imágenes  resulta  ser  reconocible  para  los  estudiantes  en  su  lengua  materna.  En  ese  caso,  las  
convenciones   del   lenguaje   poético   servirán   como   andamiaje   para   los   alumnos   de   lengua  
extranjera.    

Accesibilidad:  jugar  con  el  lenguaje  es  un  factor  importante  durante  su  aprendizaje.  De  hecho,  el  
texto  poético  posibilita  la  lúdica  a  partir  del  juego  con  las  estructuras  de  forma  y  sentido.  Por  
ejemplo,  los  estudiantes  pueden  manipular  el  léxico,  la  sintaxis,  cambiar  los  tiempos  verbales,  
trastocar  estructuras  habituales,  etc.  Otro  aspecto  que  cabe  resaltar  es  la  libertad  que  tiene  el  
lector  para  interpretar  la  poesía.  El  estudiante  de  lengua  extranjera  no  necesita  ser  un  experto  
en  lenguaje  poético  para  apreciar  y  valorar  la  creación  y  expresión  artística  del  autor.      

Motivación:  el  hecho  de  que  el  estudiante  pueda  aportar  sus  propias  ideas  e  interpretaciones  
resulta  ser  un  aspecto  motivador.  En  este  caso,  es  de  gran  valor  propiciar  actividades  que  apelen  
a  la  creatividad  artística  y  lingüística  de  todos  los  estudiantes.  Del  mismo  modo,  el  texto  poético  
como  recurso  didáctico  se  presta  tanto  para  el  trabajo  individual  como  cooperativo  estimulando  
así  los  distintos  estilos  de  aprendizaje.      

Ambigüedad:  como  afirma  Naranjo  (1999:19)  en  efecto,  el  poema  no  es  unívoco,  no  representa  
un   solo   significado   pues   trabaja   la   sugerencia,   la   sensación,   la   metáfora,   la   potencialidad   del  
lenguaje.   Así,   el   lector   se   ve   enfrentado   a   explorar   y   navegar   su   propio   mundo   de   ideas   y  
percepciones  brindándole  una  experiencia  única  en  tiempo  real.    Según  esto,  el  texto  poético  se  
convierte  en  un  recurso  didáctico  invaluable  que  permite  movilizar  el  pensamiento  y  provocar  el  
intercambio  de  ideas.  Inclusive,  Maley  &  Duff  (citado  en,  2006:55)   reconocen  el  valor  de  este  
espacio  interactivo:    

         (...)puede  constituir  una  enorme  ventaja.  Significa  que,  dentro  de  unos  límites,  la  interpretación  
         personal   de   cada   aprendiz   tiene   validez.   También   significa   que,   como   la   percepción   de   cada  
         persona  es  diferente,  es  posible  un  fondo  casi  infinito  de  discusión  interactiva.  El  mismo  hecho  de  

                                                                                                                          11  
que  ninguna  de  las  dos  personas  com-­‐  partan  totalmente  una  interpretación  provoca  la  tensión  
                           necesaria  para  un  inter-­‐  cambio  genuino  de  ideas2.        

Sonoridad:  el  ritmo  y  la  musicalidad  que  posee  la  poesía  permiten  crear  actividades  lúdicas  a  
partir  de  la  manipulación  de  los  sonidos.  Este  tipo  de  experiencia  puede  motivar  a  los  estudiantes  
a  crear  composiciones  o  explorar  con  nuevos  ritmos;  y  así,  estimular  la  expresión  artística  y  la  
creatividad.   El   docente   puede   aprovechar   la   sonoridad   poética   como   pretexto   para   el   juego  
corporal,  es  decir,  se  les  pide  a  los  estudiantes  que  actúen,  bailen  y  se  muevan.  Otro  aspecto  es  
la  lectura  en  voz  alta;  a  partir  de  ella,  se  puede  practicar  la  entonación,  el  acento  de  las  palabras,  
discriminar  los  sonidos  en  español  al  igual  que  desarrollar  la  comprensión  auditiva.  Cabe  resaltar,  
que  esta  clase  de  actividades  posee  la  flexibilidad  de  ajustarse  a  las  diferentes  edades  y  gustos  
de  los  alumnos  convirtiéndolas  en  un  recurso  didáctico  divertido  y  renovador.    

Como  se  puede  observar,  la  poesía  es  un  instrumento  vivo,  lúdico  y  enriquecedor  que  ofrece  un  
espacio  didáctico  dentro  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  del  español  como  lengua  
extranjera.    

1.4    Jairo  Aníbal  Niño  y  su  obra      

                                                                                                                          “Es  tan  azul  tu  sombra  que  te  sigo  paso  a  paso    

                                                                                                                   sin  ninguna  otra  intención  que  la  de  poner  a  navegar    

                                                                                                                         sobre  tu  sombra  azul  a  mis  barquitos  de  papel.”  

                                                                                                                                                              Jairo  Aníbal  Niño3                                                      

Contexto  histórico    

Jairo   Aníbal   Niño   nace   el   5   de   septiembre   de   1941   en   Moniquirá,   Departamento   de   Boyacá.  
Durante   esta   época,   Colombia   atravesaba   una   etapa   difícil   de   opresión   política.   Soldados  
Colombianos  combaten  en  la  guerra  de  Corea  y  al  regresar  del  enfrentamiento  se  ven  obligados  

                                                                                                                
2
     Consúltese  Maley  &  Duff  (1989:10)  
3
     Jairo  Aníbal  Poemas,  recuperado  2  de  Febrero  de  2020  de:  
http://jairoanibalninopoemas.blogspot.com/2015/10/es-­‐tan-­‐azul-­‐tu-­‐sombra.html  
  
                                                                                                                                                                                                12  
a  enfrentar  la  actitud  indiferente  del  gobierno  nacional  que  abandona  e  ignora  sus  necesidades.  
La  falta  de  apoyo  económico  y  social  hacen  que  estos  veteranos  de  guerra  mendiguen  para  no  
morir   de   hambre.   La   tiranía,   la   corrupción,   la   extrema   pobreza   y   el   despotismo   de   la   clase  
dominante  azotaban  la  realidad  del  pueblo  colombiano.  El  9  de  abril  de  1948,  el  candidato  liberal  
Jorge  Eliecer  Gaitán  es  asesinado.    A  raíz  de  su  muerte  se  desata  una  época  conocida  como  la  
Violencia.   La   integración   de   grupos   guerrilleros   como   las   FARC   (Fuerzas   Revolucionarias   y  
Armadas  de  Colombia),  el  ELN  (Ejercito  de  Liberación  Nacional)  y  el  M-­‐19  (Movimiento  19  de  
abril)  desencadenan  un  periodo  de  guerra  civil  y  dictaduras.  La  violencia    bipartidista  provoca  en  
el  espíritu  revolucionario  de  la  juventud  una  series  de  movimientos  sociales  como  respuesta  a  las  
injusticias   y   atrocidades   cometidas   contra   la   población.   Jóvenes   lideres,   intelectuales   y  
trabajadores  se  unen  con  el  propósito  de  luchar  contra  la  opresión  y  la  injusticia.  Esta  lucha  social  
se   manifiesta   por   medio   de   huelgas,   paros,   y   movimientos   tan   importantes   como   el   MOEC  
(Movimiento  Obrero  Estudiantil  y  Campesino).  El  pueblo  oprimido  se  une  para  ejercer  el  derecho  
a  la  libertad  y  la  dignidad  humana.  Es  en  este  contexto  que  surge  un  levantamiento  social  de  
oposición  contra  la  corrupción  y  el  abuso  político.  

Contexto  literario      

Es  indudable  la  influencia  que  tuvo  la  Generación  del  27  y  de  los  poetas  españoles  del  movimiento  
“Cánticos”  en  la  literatura  latinoamericana.  Sin  embargo,  es  la  revista  “Mito”  y  sus  principales  
escritores   quienes   en   la   época   de   los   cincuenta   restauran   el   sentir   literario   del   pueblo  
colombiano.   Esta   fuente   literaria   se   constituye   como   uno   de   los   hitos   más   importantes   de   la  
cultura  colombiana.  En  efecto,  Pöppel  comenta:    

         podríamos   decir   que   Mito   fue   el   orden   estructurador   de   una   rebelión   de   la   conciencia   que  
         posibilitó  el  desorden  romántico  vanguardista  del  nadaísmo.  Mito  parte  en  dos  a  Colombia,  deja  
         atrás  un  mundo  de  gramáticos   casposos  y  académicos  artríticos  y  empieza  a  hablar   con  la  voz  
         tronante  de  poetas  como  Álvaro    Mutis,  Gaitán  Duran,  C ote  Lamus;  novelistas  como  Gabriel  García  
         Márquez  y  Álvaro  Cepeda  Samudio;  ensayistas  como  Hernando  Valencia  Goelkel,  Pedro  Gómez  
         Valderrama  y  Hernando  Téllez”.  (Pöppel,  citado  en  Arias  López,  2016:50,51)    

Este  fervor  revolucionario  se  sumerge  en  el  pensamiento  y  la  cultura  colombiana.  La  necesidad  
de  denunciar  las  injusticias  e  infamias  y  restaurar  una  voluntad  democrática  se  convierte  en  una  

                                                                                                                          13  
responsabilidad  tanto  social  como  literaria.  De  esta  manera,  el  quehacer  literario  surge  como  
instrumento  de  expresión  y  oposición;  y,  por  ende,  el  escritor  como  agente  de  transformación  
social.    

El  compromiso  socio-­‐político  de  Jairo  Aníbal  Niño    

Una  mezcla  de  rebeldía,  compromiso  social  y  magia  son  los  ingredientes  que  conforman  el  sentir  
literario  de  Jairo  Aníbal  Niño.  Desde  muy  temprana  edad,  Niño  fue  obligado  a  enfrentar  la  fría  y  
cruel  realidad  política  y  social  de  su  época.  Tras  el  asesinato  de  su  padre,  Jairo  Aníbal  y  su  familia  
tuvieron   que   emprender   un   forzoso   desplazamiento   como   medida   de   supervivencia.   Durante  
este  periodo,  Niño  asumió  diversos  trabajos  como  latonero,  marinero,  vendedor  de  cuadros  y  
anunciador   en   un   circo.   El   pueblo,   los   campesinos,   los   obreros   y   el   hombres   del   circo   se  
convirtieron  en  la  escuela  del  futuro  escritor.  La   convivencia  entre  estos  hombres  le  permitió  
observar   y   apreciar   la   realidad   del   colombiano   común   guerrero   y   trabajador.   Su   compromiso  
socio-­‐político   comienza   con   el   movimiento   político   de   izquierda   MOIR   (Movimiento   Obrero  
Independiente  y  Revolucionario)  del  cual  Niño  fue  cofundador.  Luego,  su  aporte  como  director  
del   grupo   de   teatro   de   la   Universidad   Nacional   de   Medellín   le   brinda   una   plataforma   para  
exponer  y  dar  a  conocer  su  posición  revolucionaria  y  su  compromiso  social.    

En  una  entrevista  realizada  por  Guillermo  González  Uribe,  Niño  expresa  su  ideología:    

              un  ejercicio  diario  de  vivir,  de  amar  entrañablemente  este  país,  de  estar  comprometido  con  su  
              futuro,  lo  que  quiere  decir  con  un  cambio  revolucionario  de  la  sociedad;  de  estar  al  lado  de  mi  
              pueblo,  ya  que  soy  hijo  del  pueblo  y  soy  leal  a  él.    (Niño,1983  citado  en  Arias  López,  2016:  80)  

De   aquí   que   su   compromiso   impulsa   la   conformación   del   “teatro   comprometido”   y      surge   el  
concepto   de   “colectivo”   en   el   que   autor,   director   y   actores   participan   en   la   evaluación   y   el  
montaje   de   la   obra.   Se   trataba   de   una   vanguardia   teatral   que   buscaba   reflejar,   exponer   y  
denunciar  las  problemáticas  nacionales  y  la  realidad  sufrida  del  país.  De  hecho,  Bravo  comenta:  
“La  utilización  de  un  hecho  histórico  que  le  sirva  como  marco  para  desarrollar  su  imaginación,  
parece   ser   su   método   más   eficiente   de   fundir   la   realidad   nacional   y   la   facultad   imaginativa”  
(Bravo  citado  en  Pineda,  2013:53).  Vemos  pues  como  las  obras  de  Niño  se  enmarcan  en  hechos  

                                                                                                                               14  
También puede leer