Uso de territorio e integración a la economía de mercado. Estudio de caso en la amazonía boliviana

Página creada Andreo Machinandiarena
 
SEGUIR LEYENDO
Uso de territorio e integración a la economía de mercado. Estudio de caso en la amazonía boliviana
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

    Uso de territorio e integración a la economía de mercado. Estudio de caso
                                                     en la amazonía boliviana
                             Cruz-Burga, Zoila.1 Reyes-García, Victoria.2 Alarcón Novoa, Jorge.3
                                                        Paneque-Gálvez, Jaime.4 Luz, Ana C.4

                                                  Resumen                                                               Abstract

Los pueblos indígenas de América Latina tienen                    Indigenous people in Latin America have similar
problemas territoriales similares, en el sentido de               territorial problems, facing political and economic
que se enfrentan a intereses políticos y económi-                 interests that hamper the consolidation of their
cos que frenan la consolidación de sus derechos                   territorial rights. It is often alleged that indigenous
territoriales. Se alega a menudo que los grupos                   groups already have enough land, that they are
indígenas ya tienen suficientes tierras, que son                  relatively few for so much territory, or that they
relativamente pocos para tanto espacio, o que                     claim more land than they are able to manage.
reclaman más de lo que son capaces de gestio-                     The present study aims to analyze, from a geogra-
nar. El presente estudio tiene como objetivo ana-                 phical and social perspective, how the Tsimané,
lizar, desde una óptica geográfica y social el uso                a hunter-horticulturalist indigenous group from
que los tsimane´, un grupo indígena de cazado-                    the Bolivian Amazon, use their territory. The study
res-horticultores de la amazonia boliviana, hacen                 focuses on potential differences in territory use
de su territorio. El análisis se enfoca en señalar las            by the various communities, according to their
diferencias de usos del territorio en función del                 level of integration into the market economy. We
nivel de integración a la economía de mercado de                  used geographic information obtained in 2008-
las diferentes comunidades. Se utilizó información                2009 by means of a participatory mapping project
geográfica obtenida en el periodo 2008-2009                       carried out in part of the territory inhabited by the
mediante un proyecto de mapeo participativo en                    Tsimané, as well as socioeconomic data from indi-
parte del territorio habitado por los tsimane’, así               vidual surveys conducted in 32 Tsimané villages.
como información socioeconómica procedente                        Results suggest that population density, income
de encuestas individuales llevadas a cabo en 32                   and proximity to highways and forest roads are
comunidades tsimane’. Los resultados obteni-                      directly associated with the total area used by the
dos evidencian que la densidad poblacional, la                    community. On the contrary, commercial activity
ganancia de ingresos y la cercanía a carreteras y                 and closeness to the market are inversely related
caminos forestales están directamente asociados                   to the total area used. Our study highlights the
a la superficie utilizada por la comunidad; mien-                 importance of knowing the areas used by Ama-
tras que el grado de actividad comercial, desa-                   zonian indigenous peoples, and how they relate
rrollada por la comunidad y la cercanía de esta                   to their subsistence and economic activities for
al mercado, están inversamente relacionados                       territorial planning and management.
con el área total aprovechada. Nuestro estudio
remarca la importancia del conocimiento de las                    Key words: Tsimane’, Bolivia, Amazon, indige-
áreas utilizadas y de cómo se relacionan con sus                  nous territories, GIS.
actividades económicas y subsistencia en la pla-
nificación y ordenamiento del territorio indígena.

Palabras clave: Tsimane’, Bolivia, Amazonía, terri-
torios indígenas, SIG.

Clasificación JEL: Q23, Q24, Q57.

1
  Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina: zcruz@lamolina.edu.pe.         105
2
  Profesora de Investigación, ICREA e Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona.
3
  Profesor Principal, Facultad de Economía. Universidad Nacional Agraria La Molina.
4
  Investigador doctoral, Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona.
Uso de territorio e integración a la economía de mercado. Estudio de caso en la amazonía boliviana
Revista Natura@economía

                                   1. Introducción han adquirido un conocimiento ecológico
                                                 tradicional que les permite conservar o usar
Desde la colonización europea de América, de manera más sostenible esos territorios y
los pueblos indígenas han sufrido y recla- sus recursos naturales (Toledo, 2003; Sobre-
mado por la continua pérdida de acceso a vila, 2008).
sus tierras y recursos naturales. Cada región
y cada pueblo indígena tiene su historia par- No obstante, los proponentes de esta visión
ticular de estos ciclos de conflicto y protesta también argumentan que el proceso de inte-
(Smith, 2003). A partir de la década de 1980, gración a la economía de mercado, así como
los países de América Latina empezaron a el aumento poblacional y la adquisición de
incorporar en sus constituciones disposicio- tecnologías más modernas están haciendo
nes sobre derechos de los pueblos indíge- que algunas sociedades indígenas tengan
nas, especialmente en relación con la tierra usos más extractivos y destructivos del
y el territorio (OIT, 2009). Estos avances en medio ambiente (Redfort, 1991; Rudel et al.,
política no significan necesariamente que 2002; Vadez et al., 2004; Godoy et al., 2005).
las disposiciones acordadas sean puestas
en práctica, pues como señalan algunos Estas dos visiones sobre los derechos de
autores (Stocks, 2005), no es fácil cambiar los indígenas sobre el territorio han gene-
más de 500 años de colonización y post- rado políticas nacionales diferentes. Así, la
colonización cuando el tema involucra algo primera ha promovido políticas que priorizan
tan esencial como la tierra.                     la ocupación y utilización de los territorios
                                                 para fines productivos (e.g., hidrocarburos,
En el debate sobre los derechos de los pue- minería, centrales hidroeléctricas, concesio-
blos indígenas sobre el territorio existen dos nes forestales, agricultura comercial a gran
posiciones contrarias. Por un lado, están los escala), frecuentemente bajo una lógica
que argumentan que los territorios indígenas neoliberal (Pacheco, 2006; De Soto, 2009).
son tierras despobladas y no productivas. De La segunda visión ha llevado a que diversas
acuerdo con esta corriente, algunos políti- instituciones apoyen a los pueblos indíge-
cos, empresarios e investigadores ven en los nas en la defensa de los derechos sobre sus
territorios indígenas oportunidades de inver- tierras (Chapín et al., 2005; (Assies, 2006)
sión y están a favor de la titulación individual Reyes-García et al., 2010).
de los territorios y la creación de empresas,
las cuales ayudarían a controlar el territo- A pesar de la importancia que para los pue-
rio, proteger los valores culturales y vencer blos indígenas tiene el uso de sus territorios
la pobreza (García, 2007; De Soto, 2009, y de los recursos que en ellos se encuentran,
2010). La otra corriente de pensamiento hasta el momento existen pocos estudios
sostiene que el uso indígena del territorio es que analicen el uso que los indígenas hacen
de tipo extensivo (i.e., sustentable) y por ello de su espacio con una óptica geográfica , y
                                                                                           1

ayuda a la conservación de la biodiversidad, menos aún que relacionen el uso del espacio
a la vez que promueve el derecho de los indí- con variables socioeconómicas. En este tra-
genas sobre el territorio que tradicionalmente bajo se aborda este tema analizando el uso
han ocupado. En esta corriente se encuen- que hace la población tsimane’ de su terri-
tra un amplio grupo de investigadores que torio. Específicamente, se analiza el aprove-
afirma que los pueblos indígenas, al vivir en chamiento de recursos silvestres como caza,
armonía con su entorno durante milenios, pesca, extracción de productos forestales

  106   1
            Se refiere a la consideración espacial y georeferenciada de las diferentes actividades cotidianas de los Tsimane´.
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

maderables (PFM) y productos foresta-                mado por unas 15.000 personas agrupadas
les no maderables (PFNM), determinando               en aproximadamente 125 comunidades,
hasta qué punto la superficie utilizada por las      la mayoría ubicada en el departamento de
comunidades está relacionada con el nivel            Beni, Bolivia. Tradicionalmente, los tsimane’
de integración a la economía de mercado.             habitaban en las proximidades de los ríos
De esta forma, se desea saber si las comu-           Maniqui, Quiquibey y Sécure, pero en la
nidades con mayores ingresos económicos,             actualidad se distribuyen también a lo largo
mayor actividad comercial, mayor número de           del eje carretero Yucumo-Rurrenabaque y a
hogares, y más cercanas al mercado utilizan          lo largo de pistas madereras en concesiones
territorios más extensos. También se desea           forestales (Reyes-García et al., 2012a). Asi-
comprobar si la presencia de carreteras o            mismo, las comunidades tsimane’ se ubican
caminos forestales está asociada a la super-         en la actualidad en áreas con diferente tipo
ficie usada por la comunidad.                        de tenencia, incluyendo tierras indígenas2 ,
                                                     áreas protegidas, concesiones forestales y
Entendemos que una mejor comprensión de tierras privadas (Guèze, 2011).
la relación entre superficie territorial utilizada y
las actividades económicas y de subsistencia El territorio indígena tsimane´ (TICH) fue reco-
permitirá un mejor ordenamiento del territo- nocido como tierra comunal en 1990; en
rio tsimane’. Asimismo, permitirá la mejora 1996 fue establecida como tierra comunitaria
de estrategias de planificación y desarrollo de origen (TCO)3 y finalmente, en 2010, pasó
en un escenario en el que la necesidad de a llamarse territorio indígena originario cam-
espacio por las comunidades indígenas y pesino (TIOC)4. El TICH concentra la mayor
la intensidad de aprovechamiento sobre los parte de la población tsimane’ y el 70% de
bosques puede ir en aumento.                         su superficie pertenece al municipio de San
                                                     Borja, en el Beni (Melgar, 2009). El TICH
        2. Los Tsimane’ y su territorio abarca poco menos de 400.000 hectáreas,
                                                     y se extiende desde la base de los Andes
El pueblo tsimane’ (o chimane) está confor- hacia los bosques tropicales del noreste de
                                                     Bolivia (Figura 1).

         Figura 1. Comunidades tsimane´ objeto de estudio incluyendo los regímenes
                       de tenencia de la tierra en los que se ubican

 2
   Tierras comunitarias de origen (TCO) presentes en esta zona de la Amazonía boliviana: territorio indígena chimane (TICH),
territorio indígena multiétnico del bosque de Chimane (TIM ), territorio indígena y parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y   107
Pilón Lajas (Melgar, 2009).
Revista Natura@economía

Los tsimane’ varían con relación a su inte-                      plátano. Tradicionalmente, los tsimane’ uti-
gración a la economía de mercado: algu-                          lizan sus parcelas de cultivo un máximo de
nos tsimane’ son monolingües en lengua                           tres años, tras los cuales dejan el terreno en
tsimane´ y viven en comunidades práctica-                        barbecho para ser reutilizado entre 5 y 30
mente autárquicas, alejados del mercado                          años después (Huanca, 1999; Vadez et al.,
(ciudades de San Borja, Yucumo, etc.). Otros                     2008). Mientras tanto, los barbechos son
tsimane’ también hablan bien el español y                        una fuente de leña, maderas para utensilios
viven en comunidades con gran influencia                         e importante lugar de caza de roedores.
del mercado, en asentamientos más grandes
y accesibles por carretera (Reyes-García et                      El consumo de los recursos naturales cubre
al., 2010). A pesar de estas diferencias, en                     gran parte de las necesidades de subsisten-
mayor o menor medida todos los tsimane’                          cia de los tsimane’, además de ser una fuente
siguen dependiendo de los recursos del bos-                      de ingreso monetario. Se ha determinado
que para cazar, pescar y recolectar produc-                      que el 52,5% de los productos consumidos
tos. La agricultura de subsistencia continúa                     por las comunidades proviene del bosque y,
siendo la principal actividad económica de                       de este porcentaje, el 36% corresponde al
los tsimane’ (Reyes-García, 2001; Vadez et                       consumo de proteína animal. Así, un hogar
al., 2008).                                                      tsimane’ típico puede consumir hasta unos
                                                                 200 kilos de pescado y 150 kilos de carne
     Uso del bosque y recursos naturales                         silvestre al año (Reyes-García et al., 2002).
El derecho de los tsimane’ al uso del territorio
y los recursos naturales depende del tipo                        Respecto al aprovechamiento de la fauna
de tenencia de la tierra en el que viven. Las                    silvestre, Apaza (2002) determinó que una
comunidades asentadas en las TCO tienen                          comunidad alejada del mercado local utili-
derecho a abrir áreas de bosque para hacer                       zaba un área de caza de 16.424 ha en com-
cultivos, así como a cazar, pescar, y extraer                    paración con un área más cercana que uti-
PFM y PFNM para su consumo. Si el aprove-                        lizaba 1.945 ha. En otros estudios sobre la
chamiento forestal es con fines comerciales,                     caza en otras comunidades se determinó
han de tener aprobado un plan de manejo                          que el área de uso puede variar desde 3.070
y es el Gran Consejo Tsimane’ -el órgano                         ha a 19.550 ha (Chicchón, 1994; Gutiérrez,
representativo político de los tsimane’- quien                   2005).
lo aprueba. Las comunidades asentadas en
áreas protegidas y en concesiones forestales                                       Actividades comerciales
pueden realizar actividades de subsistencia                      Aunque los tsimane’ practican mayoritaria-
pero no pueden extraer PFM y PFNM sin per-                       mente una agricultura de subsistencia, las
misos5 . Por último, las pocas comunidades                       poblaciones de la parte central y la parte baja
que se ubican en tierras privadas (haciendas)                    del río Maniqui se caracterizan por comer-
no tienen derecho a utilizar los recursos natu-                  cializar algunos productos agrícolas como
rales y en estas áreas los indígenas suelen                      el arroz, el plátano, y otros productos (Lie-
trabajar para los hacendados (Guèze, 2011).                      berman, 2000; Pérez, 2001). La agricultura
                                                                 comercial está orientada principalmente a
             Actividades de subsistencia                         la venta de arroz. De acuerdo a los últimos
La agricultura tsimane’ se caracteriza por el                    estudios, el área bajo este cultivo ha aumen-
uso de la roza-tumba-quema. Los cultivos                         tado significativamente en los últimos años,
principales son el arroz, la yuca, el maíz, y el                 lo cual ha producido mayor deforestación

  108     TCO: es un tipo de propiedad de la tierra que otorga a los pueblos y comunidades indígenas la propiedad colectiva sobre
        3

        sus tierras, reconociéndoles el derecho a participar del aprovechamiento de los recursos naturales renovables existentes
        en ellas. El uso individual o familiar de estos recursos se rige por las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas
        y costumbres. Las tierras de una TCO no pueden ser revertidas, enajenadas, gravadas, embargadas, ni adquiridas por
        prescripción (Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, Ley N°1715).
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

en el área (Vadez et al., 2008). En promedio,recursos naturales en estas tierras. Si bien
cada hogar abre al año 0,27 ha de bosque     en la última década los cambios legislativos
para cultivar arroz, de las cuales 0,12 ha   y de constitución han jugado un papel impor-
son en bosque maduro y 0,15 ha de bosque     tante en la legitimización de los derechos de
secundario (Vadez et. al., 2008).            los pueblos indígenas y sus territorios, en
                                             la práctica sigue habiendo amenazas que
Las comunidades tsimane’ ubicadas en la deben ser enfrentadas. Actualmente, una
parte superior del río Maniqui basan buena de las mayores amenazas para el territorio
parte de su economía en la venta de paños tsimane’ es la posibilidad de arribo a la zona
elaborados a partir de la hoja de una palma de un mayor número de migrantes colonos
localmente conocida como jatata (Geonoma que pudieran llegar como consecuencia de la
deversa)6 . Esta comercialización se realiza nueva política gubernamental de distribución
de forma directa en la ciudad de San Borja de tierras. Otros conflictos por el territorio
o a través de la venta o trueque con comer- también podrían deberse al mejoramiento
ciantes que visitan las comunidades tsimane’ y construcción de caminos y carreteras, y
con productos que traen de la ciudad. En la al desarrollo de industrias extractivas como
actualidad y debido a la alta comercializa- hidrocarburos y minería (Reyes-García et al.,
ción de este producto existen varias ONG 2012a; 2012b).
e instituciones que trabajan para promover
su manejo y comercialización de forma sus-                                   3. Métodos
tentable.
                                                                    El estudio evalúa 32 comunidades tsimane’,
La mara o caoba (Swietenia macrophylla)                             de las cuales 19 se encuentran a lo largo del
es el PFM más importante y conflictivo en                           río Maniqui y 13 cerca de caminos secun-
la zona, principalmente en el TIM, donde                            darios o en la carretera principal que va de
los conflictos entre empresarios madere-                            Yucumo a San Borja (ver gráfico N° 1). Con
ros, extractores ilegales e indígenas se han                        respecto a la tenencia de tierras, 26 comu-
sucedido durante décadas a pesar de los                             nidades están en el TICH, dos en el TIM y
varios intentos de desarrollar propuestas de                        cuatro en la concesión forestal de la empresa
manejo integral del bosque. Otras maderas                           Fátima. La cobertura vegetal predominante
comerciales en la zona son el cedro (Cedrela                        es de bosques densos verdes lluviosos,
spp.), el palo maría (Calophyllum brasiliense),                     tanto no inundables (i.e., terra firme) como
el roble (Amburana cearensis), el almendrillo                       inundables, con uso principalmente forestal
(Pouteria spp.), el verdolago (Terminalia spp.),                    y una pequeña parte, hacia el norte, cerca de
y el ochoó (Hura crepitans). Los tsimane’                           San Borja, Manguito y Tacuaral del Mato, de
frecuentemente trabajan como extracto-                              uso silvo-pastoril (Superintendencia Agraria,
res asalariados de madera o jatata para las                         2001).
empresas madereras o para comerciantes
ilegales que entran en sus territorios.                                                  Mapeo participativo
                                                                    El mapeo participativo se realizó durante
            Conflictos por el acceso a los                          los años 2008 y 2009. La conducción del
                       recursos y territorio                        proyecto y el levantamiento de información
Actualmente los principales problemas que                           de campo fue hecha por tres investigadores
enfrentan los Tsimane’ son el reconocimiento                        de la Universidad Autónoma de Barcelona
de sus tierras ancestrales y el acceso a los                        (UAB, Barcelona, España) y cuatro técnicos

4
  De acuerdo al Decreto Supremo Nº727 (2010) las TCO pasan a denominarse territorio indígena originario campesino (TIOC).       109
Un TIOC se define como el territorio ancestral sobre el cual se constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de origen
debidamente consolidadas conforme a ley y que ha adquirido esta categoría mediante el procedimiento administrativo ante
la autoridad agraria. Un TIOC podrá dar paso a la conformación de un gobierno autónomo indígena originario campesino
(Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, Ley Nº031), el cual deberá ser aprobado por ley y será reco-
nocido como una unidad territorial.
Revista Natura@economía

tsimane’. Se realizaron dos visitas a cada                     sistencia, etc.). Se recogió, en total, informa-
una de las 32 comunidades con el fin de 1)                     ción de 360 hogares.
realizar un taller para dar a conocer el pro-
yecto a los comuneros, así como las venta-                                                Análisis de datos
jas y desventajas del mapeo participativo; 2)                  El análisis de datos se desarrolló en dos
realizar mapas participativos en los cuales                    partes. Primero, para caracterizar el uso
los comuneros caracterizaban el territorio y                   actual del territorio se determinó el área de
el uso que la comunidad hacía del mismo; y                     uso frecuente por comunidad y la distan-
3) realizar recorridos en campo para tomar                     cia promedio recorrida por los pobladores
las coordenadas geográficas de los luga-                       de cada comunidad en sus actividades de
res dibujados en el mapa con el Sistema de                     caza, pesca, extracción de PFM y PFNM.
Posicionamiento Global (GPS). Los puntos                       Segundo, para analizar los factores o varia-
georeferenciados incluyeron 1) fisiografía                     bles que tienen mayor influencia en la exten-
(e.g., ríos, lagos) e infraestructura de impor-                sión del área de uso frecuente o en las distan-
tancia (e.g., caminos, casas); 2) áreas con                    cias recorridas; se planteó y utilizó un modelo
usos determinados como campamentos                             de regresión multivariado.
de caza y de pesca, áreas de extracción de
madera, parches de palmeras, árboles fru-          Determinación del espacio utilizado
tales o especies medicinales; y 3) sitios de  Para hallar las áreas utilizadas en las diferen-
importancia cultural e histórica como lugares tes actividades y las distancias de aprove-
sagrados y sitios arqueológicos. La descrip-  chamiento de las comunidades analizadas
ción detallada de la metodología seguida en   se utilizaron 7.869 puntos georeferenciados
este trabajo se encuentra en Reyes-García     procedentes de la base de datos del mapeo
et al., (2012b).                              participativo. A partir de estos puntos se
                                              determinó para cada comunidad: 1) el área
                                  Entrevistas total utilizada, 2) las áreas utilizadas para
La información socioeconómica proviene diferentes actividades de subsistencia, y 3)
de entrevistas realizadas durante el mapeo las distancias recorridas para aprovechar los
participativo. En cada una de las 32 comuni- recursos.
dades se realizaron entrevistas estructuradas
con un dirigente y se recogió información que Las áreas totales de uso por comunidad
permitió caracterizar a las comunidades de se calcularon con ARCGIS 9.3 utilizando el
estudio (total de hogares en la comunidad, método de envolventes convexos, el cual
principales actividades económicas, etc.). solo considera los puntos externos de un
Además, en cada comunidad se realiza- conjunto de puntos para delimitar un polí-
ron de 3 a 27 entrevistas, dependiendo del gono o área (ver gráfico N° 2). En la deter-
número total de familias en la comunidad, minación de las áreas de aprovechamiento
seleccionadas aleatoriamente a partir de una total se incluyeron los puntos con informa-
lista de hogares dada por el máximo dirigente ción relativa a todos los usos de cada comu-
de la comunidad. Se entrevistó únicamente nidad. Para la determinación de las áreas
al jefe de familia para recoger información a destinadas a las diferentes actividades de
nivel de hogar (i.e., número de integrantes, subsistencia (caza, pesca, extracción de
grado de educación, ingresos por venta de madera, y extracción de jatata), se siguió
productos, principales actividades de sub- la misma metodología pero tomando en

  110    Sus actividades deben estar en conformidad con las normas establecidas en los planes de manejo de estas áreas (Regla-
        5

        mento de Áreas Protegidas Decreto Supremo N°24781; Ley Forestal Ley N°1700; Ley del Servicio Nacional de Reforma
        Agraria Ley N°1715).
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

cuenta únicamente los puntos referidos a                                     3.2. Especificación del modelo
cada actividad. Adicionalmente, para esti-                                                       estadístico
mar las distancias de aprovechamiento de
los recursos de cada comunidad se utilizó la                         Debido a que la unidad de observación y
extensión Network Analyst de ARCGIS 9.3.                             análisis es la comunidad, se agregaron las
Esta extensión permitió generar rutas eficien-                       respuestas de las entrevistas de hogar con
tes entre los puntos de extracción utilizando                        el fin de generar variables promedio en el
los recorridos habituales de los pobladores                          nivel de comunidad (32 comunidades). La
y determinar la distancia más próxima entre                          variable dependiente en nuestro modelo es
sitios de importancia (i.e., centro de la comu-                      el área de aprovechamiento total utilizada
nidad – punto de extracción del recurso). La                         por cada comunidad, y las variables explica-
distancia entre cada comunidad y la ciudad                           tivas utilizadas fueron distancia al mercado
de San Borja fue estimada también con esta                           principal (San Borja), número de hogares,
metodología teniendo en cuenta las rutas                             promedio de ingreso por hogar, ubicación
usualmente utilizadas por los pobladores.                            de la comunidad con respecto al río Maniquí,
                                                                     y principales actividades económicas de la
                                                                     comunidad (ver cuadro N° 1). La distancia
                                                                     al mercado fue estimada a partir de las rutas

          Cuadro 1. Descripción de variables incluidas en el modelo estadístico

                              Variables                   Descripción                    Fuente de Información

                  Dependiente
                  Área total                     Superficie utilizada por la co-       Determinada con ArcGis 9.3 a
                                                 munidad para el desarrollo de         partir de los puntos tomados con
                                                 sus actividades. Incluye áreas        GPS de la base de datos del pro-
                                                 de caza, pesca, recolección de        yecto Mapeo Participativo 2008-
                                                 productos forestales maderables       2009 (BDPMP) (n=32).
                                                 y no maderables en hectáreas.
                  Explicativas
                  Distancia al mercado           Kilómetros desde la comunidad         Determinada con ArcGis 9.3 a
                                                 a la ciudad de San Borja vía río,     partir de los puntos tomados con
                                                 carretera o camino secundario.        GPS de la BDPMP (n=32).
                  Hogares                        Número de hogares en la comu-         Obtenida a partir de la BDPMP y
                                                 nidad.                                entrevistas a nivel de comunidad
                                                                                       (n=32).
                  Ingreso hogar                  Ingreso promedio de un hogar          Obtenida de la BDPMP. Informa-
                                                 de la comunidad en los últimos        ción que proviene de entrevistas
                                                 tres meses antes de la entrevista.    en los hogares (n=360) agrega-
                                                 Incluye ventas de arroz y jatata, y   das en el nivel de comunidad
                                                 trabajo asalariado.                   (n=32).
                                                 (1 US$ = 7.00 Bs)
                  Influencia del río             Ubicación de la comunidad con         Determinada con ArcGis 9.3 a
                                                 respecto a la cercanía del río        partir de los puntos tomados con
                                                 Maniqui; se consideró que las         GPS de la BDPMP.
                                                 comunidades cuyo centro está
                                                 a menos de 2 km del río tienen
                                                 influencia (0=sin influencia; 1=con
                                                 influencia).
                  Grado de actividad comercial   Presencia de actividades eco-         Obtenida de BDPMP y entrevis-
                                                 nómicas comerciales. Se de-           tas a nivel de comunidad (n=32).
                                                 finió utilizando las principales
                                                 actividades económicas de la
                                                 comunidad, considerándose a la
                                                 agricultura de subsistencia, caza
                                                 y recolección como actividades
                                                 no comerciales y a la agricultura
                                                 comercial, ganadería, venta de
                                                 madera y jatata como actividades
                                                 comerciales (0=no comercial,
                                                 1=comercial).

                                                                                                                          111
Revista Natura@economía

usualmente utilizadas por los pobladores           La estimación del modelo se realizó con el
para llegar desde el centro de su comuni-          software E-Views 7.0. Después de varias
dad. La variable ingreso económico registra        especificaciones funcionales (entre las que
el ingreso promedio de un hogar en la comu-        destacan la lineal, semi-logarítmica y doble-
nidad en tres meses por ventas de arroz,           logarítmica), así como el uso de algunos indi-
jatata y trabajo asalariado. El grado de activi-   cadores de la bondad de ajuste (coeficien-
dad comercial se estimó a partir de las entre-     tes de determinación, error estándar de la
vistas a 32 dirigentes de comunidad y mide         regresión, prueba F múltiple y los coeficien-
las dos principales actividades económicas         tes Akaike y Schwarz), se determinó que la
predominantes en cada comunidad. Se con-           ecuación funcional que mejor representa el
sideraron como actividades no comerciales          ajuste a los datos disponible fue la función
la agricultura de subsistencia, la caza y la       doble-logarítmica siguiente:
recolección, mientras que la venta de madera
y jatata se consideraron como actividades
comerciales. Para estimar la asociación de
estas variables sobre el área utilizada por
las comunidades se desarrolló la siguiente
relación funcional implícita:                                                 4. Resultados
                                                   La ciudad de San Borja se encuentra a una
Donde                                              distancia promedio de las comunidades eva-
        Yi es la superficie total utilizada por la luadas de 53 km lineales o 98 km siguiendo
        comunidad i.                               el recorrido por río o caminos. Las comu-
        X1i es la distancia de la comunidad i nidades asentadas en el río Maniqui están
        a la ciudad de San Borja.                  ubicadas a una distancia media de 3,8 km
        X2i es el número de hogares en la (DS=1,7) una de otra, mientras que las ubi-
        comunidad i.                               cadas en caminos están a un promedio de
        X 3i es el ingreso promedio de un 6,5 km (DS=1,1) una de otra. El número de
        hogar en la comunidad i.                   hogares por comunidad varía de 3 a 95, con
        D1i es una variable dicotómica que una media de 25 hogares. El número de
        permite evaluar las diferencias entre integrantes por hogar es en promedio seis
        comunidades cercanas al río Maniqui personas y el ingreso trimestral promedio
        versus comunidades no cercanas al familiar proveniente de venta de arroz, jatata
        río. (0=sin influencia, 1=con influen- y trabajo asalariado es de 858 bolivianos o
        cia).                                      122,57 dólares americanos (ver cuadro N° 2).
        D2i es una variable dicotómica que
        evalúa diferencias entre comunida-
        des con actividad comercial versus
        las que tiene poca o nula activi-
        dad comercial (0=no comercial,
        1=comercial).

  112
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

    Cuadro 2. Estadística descriptiva de las variables analizadas (n=32 comunidades)

 Variables                    Prom.             DS                    Min.                   Max.
 Área total (ha)              8.862,96     5.939,37                  1.387,66             26.474,11
 Área de caza (ha)            5.734,97     4.899,01                    44,66              23.979,36
 Área de pesca (ha)           5.324,31     4.299,00                    33,46              18.366,86
 Área de extracción de        1.168,94     1.233,03                    0,00                4.762,41
 jatata (ha)
 Área de extracción de        6.644,63     5.303,35                   421,22              25.262,96
 madera (ha)
 Distancia de caza (km)         6,42            3,33                   1,32                   19,76
 Distancia de pesca (km)        5,52            2,09                   1,83                    9,76
 Distancia de extracción de     6,63            2,98                   3,21                   18,51
 jatata (km)
 Distancia de extracción de     5,83            2,55                   1,58                   13,30
 madera (km)
 Distancia al mercado (km)     98,28            46,06                  14,96                 174,72
 Número de hogares            24,50            22,35                    3,00                  95,00
 Personas por familia          6,02              1,02                   4,00                   9,00
 Ingreso trimestral (Bs)      857,88           559,73                 110,00               3.032,08
 Relación área/hogar          469,72           302,10                  46,26               1.280,00
 Relación área/persona         82,97            59,70                   6,14                 282,31

            Espacio utilizado y distancias
                                recorridas       En términos generales los tsimane’ utilizan
En promedio, las comunidades tsimane’            una mayor extensión para la extracción de
evaluadas utilizan un área aproximada de         madera que para otras actividades produc-
8.863 ha (469,7 ha/hogar o 82,4 ha/per-          tivas, siendo esta en promedio de 6.645 ha.
sona) en el desarrollo de sus actividades        El área promedio de caza es de 5.735 ha
de subsistencia (caza, pesca, extracción         y de aprovechamiento de jatata es 1.289
de PFM y PFNM) (ver gráfico N° 2). Es            ha. En cuanto a los desplazamientos por
importante resaltar que, por lo general, las     los caminos, los tsimane’ recorren en pro-
áreas de aprovechamiento determinadas            medio distancias que van de 1,8 a 9,8 km
en cada comunidad son de uso múltiple,           para la pesca, 1,6 a 13,3 km para la extrac-
es decir, que el mismo espacio es utilizado      ción de madera, de 1,3 a 19,8 km para la
para la extracción de diferentes recursos        caza y de 3,2 a 18,5 km para la extracción
y que entre comunidades cercanas se              de jatata (ver cuadro N° 2 y gráfico N° 3).
observan áreas superpuestas en las zonas
de extracción.

                                                                                                  113
Revista Natura@economía

               Figura 2. Áreas de aprovechamiento total por comunidad

              Resultados de la estimación       con el área total utilizada por comunidad. El
                     del modelo estadístico     ingreso monetario utilizado también tiene una
En la aplicación del modelo de regresión        asociación positiva con el área total utilizada
multivariado, cuatro de las cinco variables     por la comunidad, pero con un margen de
propuestas (distancia al mercado, número        error del 10%. Los resultados presentados
de hogares, grado de actividad comercial,       en el cuadro N° 3 fueron obtenidos mediante
e influencia del río Maniqui) están asociadas   el método de mínimos cuadrados ordinarios.
significativamente (5% de margen de error)

  114
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

                                Figura 3. Promedios de distancia recorrida por comunidad y por recurso.
                                                          De mayor a menor

                      20

                      18

                      16

                      14
Distancia (Km)

                      12

                      10

                       8

                       6

                       4

                       2

                       0
                                                       Fá o
                                                   Ap ma)

                                                   An cito

                                                      hir e
                                                     ch si
                                                   El ma

                                            M Mun o
                                                  ón day

                                                       Ina a
                                                                   re

                                                                   o)

                                                        ve o
                                                    Ya ne

                                                      M a
                                an Pue osi a
                                       i 1 to Y cho

                                                                     o

                                                           M )
                                                   Ca ría

                                                                    la

                                                       Fá i

                                                        Yo )
                                                                  yo

                                                                      l
                                                                     a

                                                                     y

                                                        Em ne
                                                                     a

                                                                     e
                                                     Uv ajsi
                                                   M ichi
                                                                  ito
                                                                 ch

                                                                aja
                                                                  fo

                                                                   a

                                                ca ono
                                                 Vis her

                                                              tim

                                                               nd

                                                                ac

                                                                ar

                                                                ey

                                                                ar
                                                                at

                                                                   f

                                                   Cu und

                                                              um
                                                Cu can

                                                              ue

                                                             tim
                                                               nf
                                                             iun

                                                              na

                                                                a

                                                              re

                                                             gu
                                                              re

                                              Sa iun

                                                                a
                                                          Bu
                                                          isa

                                                             M

                                                             m
                                                         lM

                                                             M
                                                            M

                                                           as
                                                             e

                                                           ar

                                                         im
                                                             ti

                                           Nu Triu

                                                             n
                                                          ra

                                                         ch
                                                        Fá
                                                        ac

                                                        uc
                                                        er

                                                        Tr

                                                         D

                                                       an
                                                        tu
                                                        m
                                                           i

                                                       Tr

                                                    Ts
                                                       a
                      de

                                                   Ca
                                                   nt
                                                    o

                                                   C
                            or

                                                  or
                                                   El

                                                   El
                                                ev
                      al

                                               isi
                           (p

                                               (p
                                              or

                                              or
                                               r
                  ar

                                           Bo
                       i1

                                            a
                                           (p

                                           (p
                 cu

                                         un
                                                                                                              Caza
                      ch

                                         a
          Ta

                                      er
                                     un
                  an

                                   ch

                                  os
                                  er
                  m

                                M
                               os
                 Ja

                              m

                                                                                                              Jatata
                            M

                           Ja

                                                                  Comunidades                                 Madera

                                                                                                              Pesca

                                    Cuadro 3. Resultados de modelo de regresión doble logarítmica

     Variable                                       Coeficiente   Error Estándar         t-Estadístico               Prob.

     C (intercepto)                                    0,7174           1,5731               0,4560               0,6521
     Distancia al mercado, en loga-                    1,1812           0,2472               4,7777               0,0001
     ritmos
     Número de hogares, en logarit-                    0,9129           0,0938               9,7346               0,0000
     mos
     Ingreso hogar, en logaritmos                      0,2149           0,1189               1,8082               0,0822
     Influencia del río                                -1,5518          0,2500               -6,2080              0,0000
     Grado de actividad comercial                      -0,3451          0,1570               -2,1978              0,0371

     R2                                                0,7833
     R2 ajustado                                       0,7416         Media de la variable dependiente            8,8337
     Error estándar de la regresión
                                                                  Desv. estándar de la variable dependiente       0,7787
     0,3958
     Estadístico F                                     18,7935             Estad. Durbin-Watson                   2,0312
     Prob (Estadístico F)                              0,00000

                                                                                                                         115
Revista Natura@economía

De esta forma, los coeficientes parciales del    guna de estas variables resultó estar signifi-
modelo doble logarítmico indican que aque-       cativamente asociada a la superficie utilizada
llas comunidades más distantes de la ciudad      por una comunidad y debido al pequeño
de San Borja aprovechan mayor superficie         tamaño de muestra (n=32), omitimos estas
de bosques (con una elasticidad de 1,18%).       variables del modelo final, atendido al prin-
Tomando como referencia la distancia y           cipio de “parsimonia” para los modelos de
superficie promedio del área en estudio, un      regresión múltiple, es decir para no perder
aumento en la distancia de 1 km a San Borja      grados de libertad (Gujarati y Porter, 2010,
estaría asociado a un aumento en el área         pp. 42).
utilizada de 104,5 ha. De forma similar, si el
número de hogares (por comunidad) fuera                                       5. Discusión
1% mayor, en promedio, el área bajo uso se
incrementaría 0,91%, lo que significaría que
                                                 En el presente estudio centramos la discu-
incrementar la presión familiar en promedio
                                                 sión de nuestros resultados en tres temas.
de 1 familia por comunidad estaría asociado
                                                 Primero, la sobreposición de usos y usua-
a un aumento de 322,6 ha en el área utilizada
                                                 rios en el territorio usado por los tsimane’;
(aproximadamente el 68% del uso actual por
                                                 segundo, la extensión e intensidad de los
familia). Asimismo, manteniendo las otras
                                                 usos del territorio, y por último, las implica-
variables constantes, un incremento del
                                                 ciones de nuestros resultados en la planifi-
ingreso en 1% está asociado con un incre-
                                                 cación del territorio.
mento del área utilizada en 0,2% (aunque un
incremento en el ingreso no necesariamente
                                                       Sobre posición de usos y usuarios
se asocia con un mayor vínculo al mercado).
                                               En la determinación de las superficies de
                                               aprovechamiento de las 32 comunidades
Por otro lado, los resultados de la regresión
                                               se observa claramente que existen varias
con las variables dicotómicas indican que
                                               áreas que son aprovechadas para diferentes
las comunidades que tienen mayor dedica-
                                               fines y que a su vez son utilizadas por dife-
ción a actividades comerciales, en promedio,
                                               rentes comunidades. Este aprovechamiento
utilizan menos de la mitad del área que las
                                               intensivo en determinadas áreas podría traer
comunidades que se dedican básicamente a
                                               como consecuencia una sobreexplotación
actividades de subsistencia. Nuestros resul-
                                               de los recursos utilizados y generar conflictos
tados también muestran que existe una aso-
                                               entre los propios comuneros. Asimismo, los
ciación negativa entre la variable influencia
                                               resultados presentados permiten visualizar
del río Maniqui y el área utilizada. Así, las
                                               que varias de las áreas de uso frecuente de
comunidades cercanas al río utilizan en pro-
                                               los tsimane’ se encuentran fuera del ámbito
medio 34,5% menos territorio que aquellas
                                               del TICH. Por lo tanto, sería conveniente que
comunidades más influenciadas por caminos
                                               esta información fuese tomada en cuenta en
secundarios o carreteras.
                                               las políticas o estrategias de ordenamiento
                                               de territorio y de manejo de recursos natu-
En análisis no mostrado, también probamos
                                               rales en la zona.
la asociación entre área total usada y 1) ubi-
cación de la comunidad (dentro o fuera de la
                                                      Extensión e intensidad de los usos
TCO tsimane’), 2) la cantidad de bienes de
mercado como escopetas y motosierras, y 3)                                     del territorio
el número promedio de viajes realizados por De acuerdo con nuestros resultados, no hay
los pobladores a la ciudad de San Borja. Nin- evidencia de que las comunidades dedica-

  116
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

das a las actividades comerciales hagan un         lisis, se tendría que considerar que si bien las
uso más amplio del territorio; por el contrario,   actividades comerciales actualmente utilizan
las superficies aprovechadas en actividades        menos espacio que la extracción de maderas
económicas como la agricultura comercial y         y la caza, estas podrían intensificar el uso de
la extracción de jatata para la venta parecen      determinada superficie, dado que, estudios
requerir menos área de bosque que activi-          previos en la zona indican que para el caso de
dades de subsistencia. Esto se explicaría          agricultura áreas cercanas al centro poblado
porque las zonas que se utilizan para agricul-     son deforestadas para hacer nuevos campos
tura y aprovechamiento de jatata son áreas         de cultivo. Vadez et al., (2008) determinaron
definidas. En el caso de la agricultura, por lo    que la duplicación de la superficie sembrada
general se desarrolla en un radio aproximado       de arroz se asocia con un aumento del 26%
de 2 km del área nucleada de la comunidad,         al 30% en la superficie de bosque eliminado
mientras que la jatata sólo crece en lugares       durante la próxima temporada agrícola; y en
específicos donde encuentra condiciones            el caso de la jatata, los ciclos de corta en
edáficas y ecológicas adecuadas (Moraes y          los jatatales son cada vez menores, con lo
Sarmiento, 1999; Montoya, 2001). Por tanto,        cual se está afectando su regeneración y
el uso para actividades comerciales se dife-       reproducción (Moraes y Sarmiento, 1999).
rencia del uso del territorio para actividades     Entonces, tenemos dos cuestiones impor-
de subsistencia extensivas, como la caza,          tantes en el posible efecto del proceso de
que al ser una actividad más oportunista, se       integración al mercado sobre el territorio; por
desarrolla en un territorio que puede variar       un lado el área total utilizada, que es el tema
mucho, pudiéndose realizar cerca de los            que analizamos en el presente artículo, y por
campos de cultivo de la comunidad o hasta          otro lado, la intensidad de uso de esta área,
20 km desde el centro de la comunidad. Otra        aspecto que debe ser abordado en futuras
actividad extensiva es la extracción de made-      investigaciones.
ras para sus diferentes fines como la leña, la
construcción, etc. Si bien la extracción de              Implicaciones para la planificación
madera tradicionalmente ha tenido un carác-                                 del territorio
ter de subsistencia, actualmente también    Los pueblos indígenas se enfrentan a los
tiene un matiz comercial, especialmente paracambios asociados con el desarrollo y al
ciertas especies. De esta forma, la extracción
                                            crecimiento de su población. Estos cam-
de maderas comerciales se vuelve una activi-bios incluyen modificaciones en los patro-
dad más selectiva y por la cual las distancias
                                            nes de asentamiento, en la forma de apro-
recorridas y áreas para su extracción son   vechamiento de sus recursos naturales y en
mayores que otras actividades, tomando en   sus prácticas agrícolas (Galvin, 2001). En el
consideración que gran parte de los bosques caso de los tsimane’, si consideramos que el
de la zona ha estado sometida por décadas   número de hogares en cada comunidad está
a una constante extracción de las especies  asociado positivamente con en el espacio
más valiosas como la mara, la misma que en  de bosque utilizado al igual que con la cer-
la década de los años 1990 ya había pasado  canía a carreteras, que existe también una
de tener una densidad poblacional de 0,25 a asociación positiva entre las elasticidades
0,036 árboles por hectárea (Gullinson, 1996).
                                            del ingreso real por hogar y la deforestación
                                            (Godoy et al., 2009), y que en las últimas
Por otro lado, aunque los datos recogidos décadas los tsimane’ han tenido una tasa de
en este estudio no permiten hacer este aná- crecimiento poblacional bastante alta para

                                                                                                 117
Revista Natura@economía

los estándares rurales (Reyes-García, 2001),    En relación con la hipótesis inicial del estudio,
nos encontramos ante un escenario en el         no se ha podido corroborar una relación clara
que la necesidad de espacio y la intensidad     y directa entre el vínculo de las comunidades
de aprovechamiento sobre los bosques,           con el mercado local (ciudad de San Borja) y
incluyendo su cambio de uso, será cada vez      un uso mayor de superficies de bosque. Es
mayor. De esta forma, tener en cuenta cómo      decir, al contrario de lo que habíamos pro-
se desarrollan espacialmente las actividades    puesto, hallamos que las comunidades con
de los tsimane’ y cómo estas están relacio-     una mayor distancia al mercado mostraron
nan con factores demográficos o actividades     hacer un uso también mayor de las áreas
comerciales es importante en temas de pla-      de bosque estudiadas. Por otro lado, si se
nificación territorial, de gobernanza indígena  encontró que el tamaño de área utilizada está
y en la defensa efectiva de su territorio.      asociada en forma positiva con el número de
                                                familias de cada comunidad, con la cercanía
                             6. Conclusión de la comunidad a caminos o carreteras, y
                                                con el ingreso de un hogar promedio (aunque
Este estudio analiza el área de aprovecha- esta variable ingreso no necesariamente se
miento territorial de 32 comunidades tsi- vincula en forma plena con las actividades
mane’. Los resultados muestran que las comerciales, sino también con el trabajo
comunidades tsimane’ utilizan los bosques asalariado).
y sus recursos más allá de los límites esta-
blecidos por el gobierno boliviano, lo que Finalmente, cabe la posibilidad de que las
indica que las TCO se otorgaron sin analizar comunidades más lejanas al mercado usen
el territorio real usado por los tsimane`. Asi- mayores áreas de bosque pero con una
mismo, en el estudio se puede apreciar que intensidad menor, pudiendo conservar mejor
en el interior del TICH existen zonas de apro- la superficie bajo uso; mientras las comu-
vechamiento de recursos comunes a varias nidades cercanas al mercado hacen usos
comunidades en las cuales se deberían esta- más intensivos de áreas más pequeñas afec-
blecer planes de manejo de los diferentes tando más el área bajo aprovechamiento.
recursos, para asegurar la conservación del Sin embargo, esta es solo una hipótesis de
área y evitar futuros conflictos entre comu- trabajo que requeriría ser comprobada con
nidades.                                        datos más específicos.

                                                  Agradecimientos
                               Esta investigación se ha realizado dentro del marco del
                               proyecto “Conservación del Bosque Amazónico y Terri-
                               torios Indígenas: del conflicto a la colaboración. Estudio
                               de caso en la Amazonía Boliviana” (BIOCON-06-106-07)
                               financiado por la Fundación BBVA. Nuestro agradeci-
                               miento a la Fundación Carolina y a la Universidad Nacio-
                               nal Agraria La Molina (UNALM) por el financiamiento y
                                                 licencias otorgadas.

  118
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

            Referencias bibliográficas
Assies, W., (2006) “Land tenure legislation     Godoy, R.A., Reyes-García, V., Byron, E.,
in a pluri-cultural and multi-ethnic society:   Leonard, W.R., & Vadez, V., (2005) “The
The case of Bolivia”, en Journal of Peasant     Effect of Market Economies on the Well-
Studies 33 (4), 569-611.                        Being of Indigenous Peoples and on Their
                                                Use of Renewable Natural Resources”, en
Apaza, L., (2002) “Estudio comparativo de       Annual Review of Anthropoly 34, 121–38.
la caza y uso de mamíferos en dos comuni-
dades Tsimane’. Provincia Ballivián – Beni”.    Godoy, R.A., Reyes-García, V., Vadez, V.,
Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La      Leonard, W.R., Tanner, S., Huanca, T., Wilkie,
Paz, Bolivia.                                   D., & TAPS Bolivia Study Team., (2009) “The
                                                relation between forest clearance and hou-
Chapin, M., Lamb, Z., & Threlkeld, B., (2005) sehold income among native Amazonians:
“Mapping Indigenous Lands”, en Annual Results from the Tsimane' Amazonian panel
Review of Anthropoly 34, 619-638.               study, Bolivia”, en Ecological Economics 68,
                                                1864–1871.
Chicchón, A., (1994) “El uso de la fauna en la
Amazonia: los límites de la sostenibilidad”, en Guèze, M., (2011) “Evaluation of tree diver-
Dancourt, O., Mayer, E. & Monge, C. (eds.), sity and utilization: the role of acculturation.
El problema agrario en debate SEPIAV. Lima, A case study in the Bolivian Amazon”. Tesis
Perú, pp. 669-724.                              Doctoral. Universidad Autónoma de Barce-
                                                lona, España.
De Soto, H., (2009) “El Misterio del Capital de
los Indígenas Amazónicos”. Instituto Libertad Gujarati, D. & Porter, D., (2010) “Econome-
y Democracia. Lima, Perú. Documental.           tría”. 5ta edición: Mc Graw Hill, Santa Fé de
                                                Bogotá, Colombia.
De Soto, H., (2010) “La Amazonia no es
Avatar. En honor a los indígenas y policías Gullison, E., Panfil, S.N., Strouse, J., &
muertos en Bagua el 05 de junio del 2009”. Hubbell, S., (1996) “Ecology and manage-
Suplemento contratado Instituto Libertad y ment of mahogany (Swietenia macrophylla
Democracia. Lima, Perú.                         King) in the Chimanes Forest, Beni, Bolivia”,
                                                en Botanical Journal of the Linnean Society
Galvin, K. A., (2001) “Ecological impact of 122 (1), 9-34.
hunter-gatherers societies”, en Levin, S. A.
(ed.). Encyclopedia of Biodiversity, Volume Gutierrez, Y., (2005) “Uso de Avifauna por
3, pp. 411-415. Academic Press.                 Comunidades Tsimane’ y Estudio de la
                                                Comunidad: Chirisi Beni-Bolivia”. Tesis.
García. A., (2007). “El Síndrome del Perro del Universidad Mayor de San Andrés. La Paz,
Hortelano”. Diario El Comercio.                 Bolivia.
URL: http://elcomercio.pe/edicionimpresa/
html/2007-10-/el_sindrome_del_perro_del_ Huanca, T., (1999). “Tsimane’ indigenous
hort.html: Consultado el 29 de mayo del knowledge, swidden fallow management,
2010.                                           and conservation”, Gainesville: University
                                                of Florida Press.

                                                                                             119
Revista Natura@economía

Lieberman, M., (2000) “Traditional Goods         Redford, K.H., (1991) “The Ecologically
and the Modern Marketplace: Preference           Noble Savage”, en Cultural Survival Quar-
for Commercial Substitutes and Knowledge         terly 15 (1), 46-48.
of Traditionally-Used Plants Among the Tsi-
mane’ Indians of Lowland Bolivia”. UniversityReyes-García, V., (2001) “Indigenous Peo-
of Florida.                                  ple, Ethnobotanical Knowledge, and Market
                                             Economy: A Study of the Tsimane’ Amerin-
Melgar, T., (2009) “Detrás del cristal con dians, Bolivia”. Gainesville: University of Flo-
que se mira: Mujeres Chimanes, órdenes rida Press.
normativos e interlegalidad”. Gran Consejo
Chimane, Centro de Investigación y Docu- Reyes-García, R., Godoy, R.A, Apaza, L.,
mentación para el Desarrollo del Beni, Coor- Byron, E., Leonard, W.R., Pérez, E., Vadez,
dinadora de la Mujer. La Paz, Bolivia.       V., & Wilkie, D., (2002) “El valor económico
                                             del bosque para los indígenas: Estudio de
Montoya, P., (2001) “Guía para el manejo y caso de los Tsimane’ de la Amazonía boli-
aprovechamiento del palmiche o jatata: Geo- viana”, en: Soria, C. Amazonía: Problemas
nomadeversa”. Convenio André Bello Serie del desarrollo. Universidad Nacional Mayor
Ciencia y Tecnología 94. Bogotá, p. 46.      de San Marcos. Lima, Perú.

Moraes, M., Sarmiento, J., (1999) “La jatata     Reyes-García, V., Vadez, V., Aragon, J.,
(Geonoma deversa (Poit.) Kunth, Palmae) –        Huanca,T., & Jagger, P., (2010) “The une-
un ejemplo de producto forestal no madera-       ven reach of decentralization: A case study
ble en Bolivia: uso tradicional en el Este del   among Tsimane’ indigenous peoples in the
departamento de La Paz”, en Revista de la        Bolivian Amazon”, en International Political
Sociedad. Boliviana de Botánica 2, 183-196.      Science Review 31(2), 29-43.

Organización Internacional del Trabajo,         Reyes-García V., Ledezma, J. C., Paneque-
(2009) “La aplicación del Convenio Número       Galvez, J., Orta-Martínez, M., Guèze, M.,
169 por tribunales nacionales e internacio-     Lobo, A., Guinard, D., Huanca, T., Luz,A.
nales en América Latina: una compilación de     C., & TAPS Bolivia Study Team. (2012ª)
casos”. Ginebra, p. 201.                        “Presence and purpose of non-indigenous
                                                peoples on indigenous lands. A descriptive
Pacheco, P., (2006) “Agricultural expan- account from the Bolivian Lowlands”, en
sion and deforestation in lowland Bolivia: Society and Natural Resources 25(3), 270-
the import substitution versus the structural 284.
adjustment model”, en Land Use Policy 23
(3), 205-225.                                   Reyes-García V., Orta-Martínez, M., Guèze,
                                                M., Luz, A. C., Paneque-Gálvez, J., Macia,
Pérez, E., (2001) “Uso de la Ictiofauna por M., Pino, J., Cristobal, J., & TAPS Bolivian
dos comunidades Tsimane’: San Antonio y Study Team. (2012b) “Does participatory
Yaranda (T.I. Tsimane’, Dpto. Beni). Bajo Dife- mapping increase conflict? A randomized
rente Influencia del Mercado”. Tesis. Univer- experimental evaluation in the Bolivian Ama-
sidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. zon”, en Applied Geography 34, 650-658.

  120
Facultad de Economía y Planificación - UNALM

Rudel, T.K., Bates, D., & Machinguiashi, R.,     geoespacial_vector_es.htm
(2002) “Ecologically Noble Amerindians?          Consultado el 15 mayo de 2010.
Cattle Ranching and Cash Cropping among
Shuar and Colonists in Ecuador”, en Latin          Toledo, V. M., Ortiz-Espejel, B., Cortés, L.,
American Research Review 37, 144-159.              Moguel, P., & Ordoñez, M.D,J., (2003) “The
                                                   multiple use of tropical forests by indigenous
Smith, R., (2003) “Un Tapiz Tejido a Partir de peoples in Mexico: a case of adaptive mana-
las Vicisitudes de la Historia, el Lugar y la Vida gement”, en Conservation Ecology 7(3): 9.
Cotidiana. Imaginando los Desafíos para los
Pueblos Indígenas de América Latina en el Vadez, V., Reyes-García, V., Godoy, R.A.,
Nuevo Milenio”. Oxfam America y Ford Foun- Apaza, L., Byron, E., Huanca, T., Leonard,
dation. Lima, Perú.                                W.R., Pérez, E., & Wilkie, D., (2004) “Does
                                                   Integration to the Market Threaten Agricul-
Sobrevila, C., (2008) “The Role of Indigenous tural Diversity? Panel and Cross-Sectional
Peoples in Biodiversity Conservation. The Data from a Horticultural-Foraging Society
Natural but often Forgotten Partners. The in the Bolivian Amazon”, en Human Ecology
International Bank for Reconstruction and 32, 635-646.
Development”. The World Bank. Washing-
ton, D.C., U.S.A.                                  Vadez, V., Reyes-García, V., Huanca, T., &
                                                   Leonard, W.R., (2008) “Cash cropping, farm
Stocks, A., (2005) “Too much for too few: technologies, and deforestation: What are
Problems of indigenous land rights in Latin the connections? A model with empirical
America”, en Annual Review of Anthropoly data from the Bolivian Amazon”, en Human
34, 85-104.                                        Organization 67, 384-396.

Superintendencia Agraria, (2001) “Mapa de Wooldridge, J., (2010) “Introducción a la Eco-
Cobertura de Uso Actual de la Tierra. Bolivia”, nometría: Un Enfoque Moderno”. CENGAGE
URL:http://essm.tamu.edu/bolivia/info_          Learning Editores, 4ta edición.

                                                                                               121
También puede leer