5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS

Página creada Ivan Cristina
 
SEGUIR LEYENDO
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Contenido     Salir

            Lineamientos para el desarrollo

     AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
    Carlos Gustavo Cano
             Gustavo Gonzalez
      Freddy Zapata
                                          5
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Lineamientos para el desarrollo
agrícola y de alimentos
Carlos Gustavo Cano, Gustavo González, Freddy Zapata

                Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

Primera edición: mayo de 2020

© Carlos Gustavo Cano, Gustavo González, Freddy Zapata
© Facultad de Administración, Departamento de Diseño,
  Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes, 2020

ISSN 2346-0415
©
Edición, corrección de estilo, diseño gráfico editorial,
armada electrónica, finalización de arte
e interactividad: Proceditor
Calle 1C No. 27A-01
Bogotá, Colombia
Teléfono: 757 9200
proceditor@yahoo.es

Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reprodu-
cida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por nin-
gún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóp-
tico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de
la editorial.

                                Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Listado de colaboradores
                 Coordinadores generales

        Carlos Gustavo Cano      Universidad de los Andes
           Gustavo González      Universidad de los Andes

                       Conferencistas

                    Jorge Ramirez-Vallejo
                        Miguel Gómez
                Bernhardus Johannes Van Hoof
                      Rubén Echeverría
                   Freddy Zapata Vanegas

                  Metodología y Talleres

     Freddy Zapata Vanegas Departamento de Diseño -
Facultad de Arquitectura y Diseño / Universidad de los Andes

                         Fotografías

                   Freddy Zapata Vanegas
                      Tomás Restrepo
                  Equipo de apoyo logístico

                      Apoyo logístico

                    Catalina Estrada-Mejía
                   Carolina Navarrete Frías
                     Sebastian del Corte
                   Tomas Restrepo Penagos

                        Participantes

               Adriana Senior    Corporación Colombiana Internacional
              Alejandro Sáenz    Sáenz Fety
         Andrea Peña Sánchez     Banco Agrario de Colombia
                 Andrés Sáenz    Ceniflores
         Carlo Vigna Taglianti   Poligrow Colombia Ltda.
    Carlos Eduardo González      ciat
        Chirinda Ngonidzashe     ciat
          David Andrés García    Fruttec
          Diego Miguel Sierra    eafit
             Eduardo Graterol    ciat
    Enrique Copete Perdomo       eafit
Francisco Bejarano Rodríguez     Pajonales
     Francisco Mejía Sendoya     Banco Agrario de Colombia
              Gerardo Gallego    ciat

         Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Germán Darío Zapata        Nutresa
                     Harold Eder   Ingenio Manuelita
  Hernando Caicedo Velandia        Caicedo Muñoz SA
         Jaime Andrés Tigreros     Institución de Educación Superior ITA
                   Jaime Liévano   Fazenda
                  Jorge Ramírez    Harvard Business School
              José Alberto Vélez   Cartama/eafit
            José Manuel Henao      Flores El Capiro
              José Manuel Suso     Arroz Blanquita
 José Mauricio Cano Guzmán         Fundación Grupo Social
Juan Camilo Esguerra Álvarez       Pajonales
      Juan José Botero Bonilla     Agrícola Guacarí SAS
        Julián Armando Valero      Pajonales
   Luis Miguel García Arango       Cooperativa de Caficultores de Anserma
      María Fernanda Mideros       Universidad de los Andes
              María Paula Cano     PepsiCo
       Miguel Ignacio Gómez        Cornell University
               Mónica Ruidíaz      Cultivos Casa SAS
             Néstor F. Gutiérrez   FLP
          Nicolás Cock Duque       Ecoflora
   Oscar Alberto Villalba Cruz     Omagro SAS
               Paul Chavarriaga    ciat
          Robert Kockelkoren       Pontificia Universidad Javeriana
             Rubén Echeverría      ciat
                    Samuel Janna   Ceniflores
      Sebastián Parra Londoño      Institución de Educación Superior ITA
                 Silvia Restrepo   Universidad de los Andes
                Teófilo Villacob   Institución de Educación Superior ITA

           Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Contenido

Introducción                                                        1

Antecedentes                                                        3

Metodología                                                         6
   Herramienta creativa card sorting (clasificación de tarjetas)    7

Paneles temáticos y talleres                                        9

Generación de valor compartido                                     10

Innovación en distribución y comercialización                      17

Integración de pequeños productores en la cadena de suministro     21

Conclusiones y recomendaciones                                     25

Epílogo                                                            27

Sobre los autores                                                  29

Referencias                                                        31

                      Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Introducción

Como parte del proceso de consolidación y apoyo a múltiples iniciativas, alre-
dedor de los temas agroindustrial, de negocios y alimentos, en agosto 20 y 21 de
2019, la Universidad de los Andes gestionó la reunión de un grupo de empre-
sarios colombianos del sector agrícola, directivos e investigadores del Centro
Internacional de Agricultura Tropical (ciat) y profesores de las universidades los
Andes y la universidad eafit, en las instalaciones del ciat, en Palmira.

El objetivo de este encuentro fue promover una discusión y una reflexión,
encaminadas a construir una ruta de competitividad global para la industria
agroalimentaria, los agronegocios y las maneras de afianzar el conocimiento

                                         1

                     Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

gerencial en Colombia. Esto, para enfrentar la complejidad de la producción
agrícola y la industria alimentaria sostenibles, en medio de los cambios disrup-
tivos de la economía, el medio ambiente, la política y la sociedad.

Se discutieron acciones, alianzas y compromisos puntuales, que van a permitir
a los empresarios y la academia avanzar hacia ese objetivo, centrados, principal-
mente, en las siguientes áreas de trabajo:

      1.   La importancia de generar estrategias de valor compartido.
      2.   Innovación en distribución y comercialización.
      3.   La integración de pequeños productores a la cadena de suministros.
      4.   Tecnologías disruptivas para el sector agroalimentario.

Este documento recoge los aprendizajes de aquel encuentro, dieciocho linea-
mientos definidos y las acciones, alianzas y compromisos puntuales, identifica-
dos por los participantes. Se espera que estas consideraciones y conclusiones
sirvan para definir las maneras en las que academia y empresa trabajarían para
contribuir al objetivo propuesto y transformar el campo y la cadena agroali-
mentaria en un espacio de prosperidad social, económica y de paz política para
los colombianos.

  2

                        Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Antecedentes

En enero de 2018, un grupo de profesores de la Facultad de Administración
de la Universidad de los Andes se reunió con los empresarios y los académicos
Jorge Carulla, Carlos Gustavo Cano y Miguel Gómez. En esa reunión, quedó
claro que existe la necesidad de buscar relaciones más estrechas entre empresa
y academia. Asimismo, quedó claro que la complejidad de la producción agrí-
cola, su acopio, transformación y distribución, en medio de todas las inseguri-
dades del país, implican un reto que solo puede enfrentarse con la colaboración
de las partes (Cano, 2019a).

                                        3

                    Inicio Contenido Salir
5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

     Durante los primeros meses de ese año, se hicieron entrevistas a profundi-
dad a dieciséis empresarios, dirigentes gremiales y funcionarios internaciona-
les. De allí, surgió un documento con el cual se realizó una reunión el 18 de
abril, en la Universidad de los Andes, por invitación del rector Pablo Navas. En
ese momento, se establecieron compromisos para activar el tema agroalimenta-
rio en las universidades eafit y los Andes. Ante la conclusión de que se habían
vivido cincuenta años de discurso en torno al campo colombiano y muy poca
tecnología, debía reversarse esa tendencia (Cano, 2019b; ciat, 2018). Además,
debía complementarse la excelente formación provista por las universidades del
Estado para los profesionales del sector, con formación en competencias geren-
ciales.
     Durante el segundo semestre de ese mismo año, la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de los Andes dedicó el número 47 de su Revista de Ingeniería
(https://ingenieriapre.uniandes.edu.co/sites/default/files/facultad-ingenieria/
revistas-ing/revista-de-ingenieria-47.pdf) a este tema, documentando casos de
las empresas de los asistentes a la reunión con el rector. La universidad eafit ini-
ció también el diseño de lo que hoy es su Escuela de Ingeniería Agronómica,
orientada a la agricultura digital. Por su parte, la Universidad de los Andes y
Agrosavia iniciaron la investigación conjunta en temas de la industria agrícola.

  4

                        Inicio Contenido Salir
Antecedentes

     El encuentro descrito corresponde a otra de las etapas de búsqueda entu-
siasta por acercar la academia al empresariado agroalimentario del país. Se espera
que este evento se realice anualmente y que revele las cada vez más importantes
iniciativas empresariales, los avances de la investigación coherente con las cir-
cunstancias del sector y las experiencias de los profesionales jóvenes que trazan
los nuevos cursos de acción.
     Este documento, escrito siguiendo la cronología del encuentro, contiene
las ideas de los asistentes, quienes, además, participaron con sinceridad y entu-
siasmo en las mesas de trabajo.

                                                                              5

                     Inicio Contenido Salir
Metodología

El pensamiento de diseño es un proceso cultural y creativo, orientado al diálogo
entre personas con múltiples experiencias de conocimiento; en el que se parte
de situaciones o problemáticas del mundo real, a través de métodos y herra-
mientas creativas (Kumar, 2013). Debido a la necesidad que tienen los grupos
de trabajo, estos métodos permiten ganar experiencia y conocimiento a través
de acciones o dinámicas de trabajo colaborativo o en (co)creación, que validen
las diferentes hipótesis o la línea base, encaminadas a plantear soluciones a pro-
blemas complejos.
     Desde esta perspectiva, de acuerdo con Owen (2006), el pensamiento de
diseño se caracteriza, por trabajar dinámicas activas e integración de metodo-
logías y teorías de las disciplinas participantes, desde los ámbitos analítico y
creativo. Este diálogo está enmarcando situaciones o retos de conflicto en opor-
tunidades que conduzcan a una definición o resolución, bajo inusuales res-
puestas de innovación (Dunne y Martin, 2006). Lo anterior permite alinear los
objetivos propuestos de proyecto, con características inter- y transdisciplinares.
En los participantes, esto genera habilidades para repensar sus saberes, formas
de hacer, interpretar y ver las cosas, aprender de ellas y, más adelante, reconocer
que podrán convertirse en nuevas experiencias de conocimiento o pueden ser
traducidas en estrategias, productos, procesos o servicios.

                                         6

                      Inicio Contenido Salir
Metodología

Herramienta creativa card sorting
(clasificación de tarjetas)
Para la dinámica de creación y registro de este white paper, se empleó la herra-
mienta creativa de clasificación de tarjetas (card sorting), para agilizar y ayudar
a (co)diseñar, analizar o evaluar la arquitectura de información obtenida en
el taller, el cual incluyó cuatro grupos de trabajo, frente a un tema y pregun-
tas particulares sobre el escenario agrícola y de alimentos en Colombia. De esta
forma, quedo un registro de lineamientos estratégicos para el tema y se
creó un mapa de conceptos sobre acciones, alianzas y compromisos
de los diferentes actores del ecosistema productivo agrícola y alimen-
tario de la región que, después del evento, fueron analizados por el equipo de
profesores y asistentes de Uniandes, para su discusión y registro.
     Estas herramientas utilizadas permitieron dar una base concep-
tual, participativa y de (co) creación sobre temas, oportunidades o
problemáticas específicas. La metodología ayudó a identificar y cons-
truir en colectivo una estructura conceptual del tema para su análisis;
asi mismo, a priorizar ideas sobre procesos de planeación y estrategia

                                                                               7

                     Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

futura. Finalmente, contribuye a crear interrelaciones y mapas conceptuales de
navegación para la visualización de nuevas categorías de conceptos.

  8

                        Inicio Contenido Salir
Paneles temáticos y talleres

                   Valor Compartido                                                                   Taller 1
   Panel 1                                                                                           Asistentes
Valor compartido   Moderador: Jorge Ramírez (Harvard Business School - Uniandes)
                   Panelista: Harold Eder (Ingenio Manuelita), José Manuel Suso (Arroz Blanquita),   Metodologia
                              Carlo Vigna (Poligrow Colombia Ltda) y Eduardo Graterol (CIAT)          60 mins

                   Innovación en Distribución y Comercialización
   Panel 2                                                                                            Taller 2
                   Moderador: Miguel Gómez (Cornell University)
                                                                                                     Asistentes
 Distribución y    Panelista: Jaime Liévano (Fazenda), Gustavo Guacaneme (PepsiCo)
                                                                                                     Metodologia
comercialización              Carlos Manuel Uribe Lalinde (Flores el Capiro) y
                                                                                                      60 mins
                              Alejandro Sáenz (Sáenz Fety)

                   Integración de Pequeños Productores en la Cadena de Suministros
                   Moderador: Bartvan Hoof (Universidad de los Andes)                                 Taller 3
   Panel 3         Panelista: Nestor F. Gutiérrez (Líder en Exportaciones de Frutas),                Asistentes
Productores y                 Adriana Senior (Corporación Colombia Internacional),
                                                                                                     Metodologia
cadena sumtrs.                Nicolás Cock (Ecoflora) y José Alberto Vélez
                                                                                                      60 mins
                              (Grupo Empresarial Antioqueño)

                   Tecnologías Disruptivas
   Panel 4         Moderador: Rubén Echeverría (Director Generel del CIAT)                            Taller 4
                                                                                                     Asistentes
 Tecnologías       Panelista: Chirinda Ngonidzashe (CIAT), Paul Chavarriaga (CIAT),
  disruptivas                 Gerardo Gallego (CIAT), Carlos Eduardo Gonzáles (CIAT)                 Metodologia
                              y Jaime Bueno (Consultor)                                               60 mins

                                                           9

                               Inicio Contenido Salir
Generación de valor compartido

Según Jorge Ramírez, del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Uni-
versidad de Harvard, el sector privado se relaciona con la sociedad, a través de
distintas estrategias. La más básica, utilizada por muchas empresas, es la filantro-
pía, que busca donar a causas sociales o a ejercer el voluntariado. Es una relación
importante, pero los recursos utilizados provienen, en general, de las utilidades
de las mismas empresas, lo que limita su alcance e impacto.
     La segunda forma de relacionarse con la sociedad es la responsabilidad
social corporativa (rsc). Con este mecanismo, las empresas se comportan como
“buenas ciudadanas corporativas”, que cumplen con los estándares éticos y de
la comunidad y se ajustan a la normatividad ambiental y social. La rsc está más
relacionada con iniciativas de sostenibilidad, por lo que afectan, muchas veces,
la utilidad empresarial. Frecuentemente, está justificada en la medida en que
mejora de la reputación empresarial.
     Finalmente, se encuentra el valor compartido, como una alternativa de rela-
cionamiento de las empresas con la sociedad. Esto ocurre con el conocimiento
de que estas enfrentan necesidades y retos sociales y ambientales, a través del
negocio mismo, con un modelo de negocio específico (Porter y Kramer, 2011).
     El valor compartido es intencional y, lo más importante, genera ventaja
competitiva a la empresa, al lograr establecer una cadena de valor más dife-
renciada e incentivar la innovación en productos, servicios y procesos (Porter,
Kramer, Ramirez-Vallejo y Herman, 2017). Situación distinta a la rsc, donde,
en su mayoría, las iniciativas no se conciben como alternativas de aumento de
competitividad empresarial, sino que están orientadas al buen comportamiento
empresarial.

                                         10

                       Inicio Contenido Salir
Generación de valor compartido

    Existe un consenso en cuanto a que las compañías tienen gran capaci-
dad para contribuir en la solución de problemas sociales y ambientales de su
entorno. Como un punto de partida, se identificaron los problemas políticos,
sociales y ambientales relacionados más directamente con la actividad empre-
sarial.
    En relación con temas sociales, los problemas identificados incluyeron los
bajos salarios ofrecidos por las empresas agrícolas y los bajos precios de produc-
tos primarios, que no permiten un ingreso adecuado para la población rural.
A esto se suman el escaso nivel educativo y técnico de las poblaciones rurales.
Una de las consecuencias más marcadas de los salarios bajos y los ingresos limi-
tados es la disminución del interés de los más jóvenes por trabajar en el campo.

En cuanto a problemas ambientales, se identificaron, por un lado, el mal apro-
vechamiento de recursos naturales como el agua y, por otro, el aumento de la
deforestación y la contaminación. Existe también consenso entre los empre-
sarios y la academia en cuanto a que el Estado debe tener un papel más pro-
tagónico en la provisión de servicios públicos que fortalezcan el desarrollo
del sector agrícola. Los principales problemas encontrados fueron la falta de
infraestructura y de bienes públicos en algunas zonas del país. A partir de estos

                                                                             11

                     Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

problemas, se plantearon los siguientes dos lineamientos estratégicos junto con
las acciones, alianzas y compromisos para combatir estas problemáticas:

       1. Educación técnica, social y ambiental para generar un cambio
           de mentalidad para alcanzar la prosperidad compartida.

         Acciones                        Alianzas                    Compromisos

– Los gremios transferirán     – Prácticas académicas para   – Extender los campus
  información más                estudiantes de último         universitarios a las
  transparente en materia        semestre en empresas y        instalaciones de las
  de capacitación y              ciat (empresas).              empresas, por medio de
  conocimiento técnico         – Alianza entre empresa         pasantías, opciones de grado,
  (gremios).                     y academia, que incluya       elaboración de tesis, prácticas
– Establecer un encuentro        investigación para            intersemestrales y visitas
  anual academia-empresas-       beneficiar productores        académicas (academia).
  gobierno, para dar             (academia).                 – Alianza ciat-eafit-Uniandes
  visibilidad a innovaciones                                   para establecer una cátedra
  escalables (academia).                                       abierta que promueva el
                                                               vínculo academia-empresa
                                                               (academia).

                2. Bienes públicos para mejorar la competitividad
                            del desarrollo empresarial.

         Acciones                        Alianzas                    Compromisos

– Vías terciarias (gobierno    – Abrir espacios de           – Llevar a cabo proyectos de
  nacional, departamental y      cooperación entre el          investigación (academia).
  municipal y comunidad).        banco de germoplasma        – Promover la investigación
– Ejercer acciones que           del ciat, con la academia     en ingeniería, que ofrezca
  persuadan a los gobiernos      y la industria agrícola       posibilidades del empleo
  nacional, departamental        (academia y empresas).        de materiales de las regiones
  y municipal de la                                            para las vías terciarias
  importancia de tales vías                                    (academia).
  (gremios y academia).

     El segundo paso consistió en identificar las estrategias de las empresas que
les permitirían alcanzar un mayor protagonismo empresarial en la solución de
los problemas políticos, sociales y ambientales. Hubo amplio consenso en torno
a la necesidad de incluir un enfoque integral hacia la sostenibilidad, articulado
desde la estrategia de cada empresa. Esto implicaría no sólo pensar en la sosteni-
bilidad económica, sino también en la sostenibilidad social, política y ambiental.

  12

                          Inicio Contenido Salir
Generación de valor compartido

     Para alcanzar una sostenibilidad económica, se identificó la necesidad de la
innovación como un camino hacia una mayor productividad. Con miras a la
sostenibilidad social, política y ambiental, se identificó la necesidad de vincu-
larse activamente con el entorno, para recibir información sobre lo que pasa en
las comunidades en términos políticos, económicos y sociales. La idea central,
entonces, es lograr que el concepto de la sostenibilidad no solo sea una decla-
ración, sino que se inserte en la estrategia de la empresa, incluyendo a las jun-
tas directivas, los accionistas, los trabajadores y las comunidades. Esta estrategia
debe ser transversal a la operación de la empresa y extenderse más allá del sim-
ple cumplimento de la Ley, hasta crear un verdadero valor compartido que
beneficie a las comunidades.

    Un factor transversal identificado durante la reunión fue la necesidad de
comunicar efectivamente las acciones que están llevándose a cabo para lograr la
sostenibilidad económica, ambiental, social y política. Para lograr que las accio-
nes que generan valor compartido sean valoradas por los grupos de interés, es
necesario comunicar efectivamente lo que se está haciendo. Esta comunicación
debe hacerse tanto dentro como fuera de las empresas.
    De ese modo, es fundamental crear canales que permitan escuchar a los
trabajadores, para crear estrategias a partir de esas ideas. Los lineamientos y las

                                                                              13

                     Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

acciones, alianzas y compromisos definidos para lograr que las empresas partici-
pen más efectivamente en la solución de los problemas locales son los siguientes:

  3. Incorporar el concepto de sostenibilidad a la estrategia de la empresa.

         Acciones                        Alianzas                      Compromisos

 – Sensibilización y            – Alianzas entre empresas,      – Alinear la estrategia del
   formación permanente           centros de investigación        negocio, enfocándola hacia
   de los equipos internos        y universidades para            la sostenibilidad (empresa).
   (empresa).                     mostrar el aporte del
 – Cambio cultural                valor compartido al
   desde los directivos           desarrollo de la ciencia
   empresariales,                 (empresas y academia).
   adoptando conceptos
   de valor compartido
   (empresa y academia).

          4. Comunicación responsable dentro y fuera de la empresa.

         Acciones                        Alianzas                       Compromisos

– Realizar mayor y mejor        – Crear redes de empresarios      – Establecer, de manera
  difusión del impacto de         con propósitos compartidos        colaborativa, una cátedra
  los programas sociales,         (gremios y empresa).              abierta para vincular
  para motivar que              – Compartir buenas prácticas        empresa y academia
  otros actores se sumen          con otros actores y               [ciat-eafit-Uniandes]
  (empresa, gremios y             empresas, a través de redes       (academia y empresa).
  academia).                      (empresa).

    El Estado también desempeña una función fundamental como facilitador
de la actividad empresarial. Por esto, se consideran necesarios programas y polí-
ticas públicas, que generen impacto positivo en la forma y la efectividad con
que el sector privado actúa, en la solución de los problemas ambientales.
    De este modo, se identificaron cuatro grandes áreas, a través de las cuales
el Estado puede actuar para ayudar a las empresas a generar estrategias de valor
compartido:

1. La creación de incentivos tributarios, ligados a la productividad y mediante
   el aseguramiento del acceso al crédito.
2. La promoción de alianzas e innovación, asegurando presupuesto para la
   investigación.
3. Mejorar la capacidad técnica de las instituciones no políticas, relacionadas
   con el tema ambiental y la estandarización de la normatividad ambiental,
   enfocándose en cumplir con estándares internacionales.

  14

                            Inicio Contenido Salir
Generación de valor compartido

4. La provisión de bienes públicos relacionados con seguridad, anticorrupción
   y mejoramiento de la conectividad en temas logísticos. Acción que se con-
   sidera prioritaria y que incluye la comunidad y las varias instancias políticas

    Los dos lineamientos puntuales son los siguientes:

  5. Favorecer la educación y la investigación, con integración adecuada de
      la academia y el sector privado; a través de incentivos tributarios y
     crediticios ligados a la productividad y el desarrollo común del país.

             Acciones                            Alianzas                  Compromisos

 – Desarrollar cursos, talleres,        – Para la construcción de      – Crear incentivos
   seminarios y encuentros para           bienes públicos a partir       inteligentes para que
   discutir temas de sostenibilidad       de alianzas público-           el sector privado
   y productividad (academia).            privadas (gobierno y           asuma roles públicos
 – Recuperar y desarrollar la             empresa).                      (gobierno).
   infraestructura de transporte
   [fluvial, férreo y las carreteras]
   (gobierno).

                                                                                            15

                           Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

    6. En un ambiente seguro, transparente y adecuadamente conectado,
  incrementar los estándares ambientales y dar el debido acompañamiento
                       técnico desde las instituciones.

         Acciones                       Alianzas                    Compromisos

– Estandarizar la              – Alianza empresa-            – Alianza ciat-eafit-Uniandes
  normatividad ambiental,        gobiernos (en sus niveles     para establecer una cátedra
  enfocándola hacia              nacional, departamental       abierta que vincule academia
  el cumplimiento de             y municipal), para            y empresa (academia).
  estándares internacionales     formar sobre estándares
  (gremios y gobierno).          internacionales (gobierno
                                 y empresa).

  16

                          Inicio Contenido Salir
Innovación en distribución y
comercialización

Esta presentación de agosto de 2019 y que revisamos en abril de 2020, en plena
pandemia del Covid-19 sirve de hito y punto de partida para entender las
transformaciones que se hayan en curso durante esta situación histórica de la
humanidad. Colombia hasta el 2019 vivía la situación de muchas economías
emergentes de lo que se vino a conocer como la triple aflicción nutricional
(triple burden of malnutrition) donde las poblaciones urbanas de bajos ingresos se
hallan expuestas no sólo a una deficiencia de calorías, sino de micronutrientes,
acompañada de obesidad. Una de las razones es la de los precios más altos de
los perecederos por la dificultad de conservación. En cambio, los alimentos pro-
cesados cuentan con menores costos de producción y distribución de produc-
tos altos en carbohidratos y grasas, pero cuyos empaques, y buen sabor los hace
atractivos al consumidor que no cuenta con el tiempo para la cocción.
     Hasta ese entonces, Miguel Gómez alertaba a los empresarios sobre las tres
fuerzas que estaban transformando la comercialización alimentaria en el país.
Llamaba la atención sobre la importancia de los omnichanel o compras y distri-
bución empleando aplicaciones del celular y computador, que en EEUU viene
creciendo (su precaria existencia en Europa explica las profundas dificultades
que viven países como Italia, España, Francia e Inglaterra durante el Covid-19).
Una segunda fuerza es la de los formatos de descuento fuerte: D1, Justo y
Bueno, y Ara, que al focalizar su surtido y operar con una logística de gran efi-
ciencia ofrece precios muy atractivos. Finalmente, la tercera fuerza: los cambios
y exigencias del consumidor; el cual hoy requiere se le entienda en sus cam-
biantes gustos y exigencias de calidad, inocuidad y trazabilidad.

                                         17

                     Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

En el momento de la presentación, la venta al detal (retailers) en los EEUU
suplían el consumo en un 50% de los hogares, mientras que el 50% restante lo
consumían fuera del hogar en restaurantes y comidas rápidas. En tan solo un
mes que va el Covid-19 este último porcentaje descendió al 10%.
    Para agosto de 2019, en el caso colombiano se sabía que esa proporción era
del 70% de consumo en el hogar y 30% por fuera. ¿Qué pasará después de esta
publicación? No lo sabemos, la amenaza de una inseguridad alimentaria en una
ciudad como Bogotá, cuyo principal centro de acopio (Corabastos) no sólo
constituye un oligopsonio, sino que redespacha al resto del país el 40% de los
alimentos que recibe.

    Los lineamientos específicos sobre esta materia son los siguientes:
       7. Fuertes modelos y presupuestos de I+D, para llegar a un verdadero
        conocimiento del consumidor y desarrollar productos que atiendan
            sus necesidades, cumpliendo con las exigencias del mercado.

          Acciones                          Alianzas                   Compromisos

– Diplomacia sanitaria (ica).   – Lograr que los estudiantes       – El gobierno debe
  Para tener admisibilidad,       del sena hagan prácticas en        comprometerse
  debe contarse con               el ciat en temas de prioridad      a fomentar la
  herramientas; es decir,         para agroempresarios y, luego,     investigación, el
  semillas, bioinsumos y          se vinculen a las empresas del     desarrollo y la
  controladores biológicos        sector (academia).                 innovación (gobierno).
  (gobierno).

  18

                          Inicio Contenido Salir
Innovación en distribución y comercialización

              8. Alianzas estratégicas entre los actores de la cadena,
                        bajo parámetros de transparencia.

         Acciones                     Alianzas                    Compromisos

– Definir los instrumentos   – Replicar el modelo          – Crear estrategias para
  y el entorno regulatorio     universidad-empresa-          generar confianza entre
  para que ocurran las         estado, de Antioquia.         diferentes actores, para
  alianzas (gobierno).                                       honrar compromisos con
                                                             instrumentos de agricultura
                                                             por contrato (empresas).

     En agosto de 2019, Miguel Gómez se refería a que uno de los mayores retos
es la adaptación de las empresas de su estrategia logística para llegar al cliente
con un producto a precios competitivos. Lo que requerirá hacer grandes cam-
bios a la estrategia de distribución y logística para disminuir costos, tiempo de
respuesta y de tránsito. El segundo reto es la adaptación del producto y la dis-
tribución a las necesidades y los deseos de los clientes. Esta será una adaptación
en doble vía porque las empresas deben adaptar el producto a lo que quiere el
consumidor sobre lo que se está ofreciendo. Los lineamientos se orientan hacia
cómo hacer frente a estos dos retos.
     Lo dicho entonces, ahora en mayo 2020 cobra una vigencia única, pues ya
no sólo hablamos de ‘clientes’, sino de población vulnerable por su informali-
dad y que por su ausencia de ingreso llevará a una caída drástica de la demanda,
uno de los ejes claves para la seguridad alimentaria.

    9. Adaptarse a los gustos y necesidades del consumidor o cambiarlos.

         Acciones                     Alianzas                     Compromisos

 – Formar en talento         – Alianzas para I+D, para      – Prepararse para el cambio
   humano para las nuevas      producir conocimiento          omnichannel (empresa).
   tecnologías (academia).     del consumidor               – Lograr que la regulación
                               (academia).                    sea clara, pues en Colombia
                                                              no está bien definida
                                                              (gobierno).

                                                                                     19

                        Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

            10. Excelencia operativa y logística para disminuir costos
                        y tiempo de respuesta y tránsito.

         Acciones                         Alianzas                       Compromisos

 – Generar y transferir       – Ejecutar obras de                 – Ofrecer productos adaptados
   conocimiento del             infraestructura básica              a los nuevos hábitos de
   manejo poscosecha            para mejorar la logística           consumo (empresa).
   (academia).                  (gobiernos).
                              – Trabajar con el Ministerio
                                de Agricultura y Desarrollo
                                Rural para beneficiar a los
                                agricultores (gobierno).

     Con ello en mente, en el taller se consideró que el primer paso es lograr
eficiencia operativa y logística, que permita llegar rápido y a bajo costo desde
el sitio de producción hasta la venta al por menor de “descuento fuerte”. El
segundo paso es realizar innovación en los productos, para ajustarse a los reque-
rimientos de estos almacenes y las necesidades del consumidor.
     Entonces, los lineamientos que surgieron sobre este asunto en concreto son
los siguientes:
        11. Ajustar los procesos internos y la operación logística externa
                  para alcanzar la máxima eficiencia operativa.

            Acciones                          Alianzas                    Compromisos

 – Mejorar continuamente los           – Generar alianzas con       – Incentivar la investigación
   procesos para aumentar su             otros productores para       y el desarrollo de tic
   eficiencia (empresa).                 ganar capacidad de           y nuevos procesos
 – Usar sistemas de información          negociación (empresa).       logísticos y de servicio
   y comunicación (tic), que                                          (academia y empresa).
   permitan alcanzar una alta
   eficiencia en la cadena de
   suministro (empresa).

           12. Enfoque en el producto que permita ofrecer la variedad
         y calidad que exige el cliente, manteniendo un costo aceptable.

         Acciones                          Alianzas                     Compromisos

– Educar al consumidor            – Trabajar en conjunto          – Promover la investigación
  (gremios).                        para diseñar productos          conjunta empresa-academia
                                    para estos mercados             para conocer el cliente y
                                    (empresa y academia).           las demandas del mercado
                                                                    (empresa).

  20

                          Inicio Contenido Salir
Integración de pequeños
productores en la cadena de
suministro

La vinculación de pequeños productores agrícolas a las cadenas de valor agro-
alimentarias es unos de los mayores retos del sector agrícola colombiano: es
evidente una desconexión total de la dinámica de esta población en regio-
nes rurales y las necesidades y prácticas de proveeduría de la industria agroa-
limentaria. Estos productores carecen de capacidades empresariales, técnicas y
recursos económicos y tecnológicos, para proveer constantemente alimentos
de calidad y en los volúmenes requeridos por las empresas. Además, las políti-
cas públicas agrícolas que buscan mejorar la situación de los pequeños produc-
tores en zonas rurales, en realidad, desconocen las dinámicas del mercado y su
alcance es limitado.
     Por otro lado, son pocas las industrias alimentarias que han logrado conec-
tar a pequeños productores rurales a sus cadenas. Algunas optan por la integra-
ción vertical a su cadena, para poder asegurar su materia prima, de modo que
cuentan con sistemas altamente intermediados o importan una parte impor-
tante de la producción agrícola primaria (van Hoof, Duque, Gómez y Saer,
2018; ciat, 2017).
     Se trata de un círculo vicioso que ha contribuido al bajo nivel de compe-
titividad de los sectores agrícolas, la marginalidad de regiones rurales y el uso
insostenible de los recursos naturales. Por ejemplo, datos oficiales muestran que

                                         21

                     Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

el 40 % de la población dedicada a actividades agrícolas vive en condiciones de
pobreza; que el valor agregado generado por hectárea es menos de la mitad, en
comparación con países de la región y cinco veces menor, comparado con paí-
ses de la oecd. La agricultura colombiana desperdicia también más agua que sus
países referentes y el 33 % de la biomasa producida no llega a ser comercializada
ni aprovechada. Ante un panorama así, son escasos los ejemplos exitosos que
logran, por ejemplo, ser competitivos en mercados de exportación.
     Así las cosas, una de las primeras preguntas cuando se desea integrar a los
pequeños proveedores a la cadena de suministro es sobre cómo debe prepa-
rarse la empresa procesadora para lograr una integración exitosa. Los empresa-
rios identificaron cinco grandes temas que deben considerarse en torno a este
tema: (1) los estándares y las certificaciones, (2) el financiamiento, (3) la capaci-
tación, (4) la comunicación y (5) el entorno.
     La idea central es la siguiente: partiendo de entender el entorno, su oferta,
sus limitaciones, su oferta ambiental y sus restricciones logísticas, se definen los
estándares y los requerimientos de la empresa ancla de esos pequeños produc-
tores. Con ello, luego se diseñan estrategias de financiamiento, capacitación y
asistencia técnica; siempre con la comunicación de dos vías y la retroalimenta-
ción como pilar fundamental.
     Los lineamientos, acciones, alianzas y compromisos derivados de la discu-
sión sobre este asunto se presentan a continuación:

            13. Construir estrategias de comunicación, capacitación
        y financiamiento orientadas al cumplimiento de los estándares.

         Acciones                      Alianzas                    Compromisos

 – Desarrollar fichas          – Entre academia y gremios   – Ofrecer capacitación
   técnicas fáciles de           para capacitación de         constante (gremios).
   entender (empresa).           estándares y cadenas de    – Proveer asistencia técnica y
 – Construir un programa         suministro (academia).       transferencia de tecnologías
   de vinculación de           – Entre gremios y cadena       (academia).
   pequeños productores          de suministro para
   (empresa).                    establecer estándares y
                                 asegurar su cumplimiento
                                 (gremios).

  22

                           Inicio Contenido Salir
Integración de pequeños productores en la cadena de suministro

    14. Creación de un marco jurídico y de relacionamiento transparente,
                              justo y estable.

         Acciones                           Alianzas                    Compromisos

 – Realizar eventos con            – Entre la academia y         – Del Estado para generar
   empresas, para transmitir         los gremios para la           incentivos para la
   buenas prácticas en valor         creación de programas de      generación de valor
   compartido (academia).            integración, de formación     compartido (gobierno).
 – Lograr que la academia            y valor compartido con      – Lograr que el gobierno cree
   oriente a las empresas            pequeños productores          un plan de incentivos para la
   sobre cómo generar                (academia y gremios).         adopción de la generación
   valor compartido                                                de valor compartido
   (academia).                                                     (gobierno).

    Si el trabajo de las empresas integra a pequeños productores a la cadena
de suministro, puede ser apalancado por acciones del Estado que beneficien a
toda la cadena. Por esta razón, se discutieron formas en las que podrían inte-
grarse acciones de las empresas y el Estado para lograr beneficios de todos los
involucrados. Al respecto, existe consenso en torno a la necesidad de tener bie-
nes públicos al servicio del sector privado. Estos bienes pueden ser impulsados
o generados por las empresas con mecanismos como “obras por impuestos”.
    Las necesidades inmediatas de bienes públicos son las vías terciarias, los cen-
tros de acopio y el agua. Aquí, también se señaló la importancia de fortalecer la
relación academia-empresa-Estado, para diseñar modelos innovadores que per-
mitan integrar a los pequeños productores a la cadena de suministro.
    Los lineamientos, las acciones, alianzas y compromisos definidos para lograr
que estos proyectos se materialicen son los siguientes:

     15. Trabajo conjunto entre academia, Estado y empresa para integrar
             a los pequeños productores a la cadena de suministro.

          Acciones                          Alianzas                    Compromisos

 – La empresa puede ser el         – Proveer la formación del    – Crear una política pública
   canal de ejecución de             talento humano a nivel de     local para fortalecer a los
   programas del Estado              posgrados (academia).         pequeños productores y el
   (empresa).                      – El Estado puede ofrecer       desarrollo rural (gobierno).
                                     la integración de actores   – El Estado debe involucrarse
                                     vulnerables (gobierno).       en el triángulo dorado:
                                                                   academia-Estado-empresa
                                                                   (gobierno).

                                                                                           23

                         Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

          16. Bienes públicos listos para apoyar los proyectos productivos.

                    Acciones                                                Alianzas

      – Facilitar la divulgación de obras por              – Entre gremios y empresas para dar
        impuestos (gobierno).                                prioridad a los bienes públicos (gremios).

    Por último, el grupo discutió sobre la importancia y las formas en las que
pueden comunicarse casos de integración de pequeños productores hacia los
mercados. Se propuso hacerlo a través de historias de éxito o fracaso. Estas his-
torias pueden ser de dos tipos:

–     Historias con un carácter social o ambiental que resalten los beneficios de
      trabajar en conjunto, tanto para las comunidades como para los pequeños y
      grandes productores.
–     Historias con orientación técnica, orientadas a enseñar los requerimientos
      técnicos y de calidad para poder participar en estas alianzas.

     Se determinó que los medios que pueden usarse para diseminar estas histo-
rias son las redes sociales, los canales tradicionales y las marcas conectadas con
un propósito social o ambiental. Los lineamientos sobre cómo llevar a cabo este
proceso son los siguientes:

              17. Creación de contenidos de historias con enfoque social,
                                 ambiental y técnico.

           Acciones                             Alianzas                       Compromisos

    – Las cadenas deben dar        – Alianza para documentar            – Exponer casos de éxito
      más espacio a productos        las historias de los                 en redes sociales de
      con enfoque social,            pequeños productores                 Agronegocios e Industria
      ambiental y técnico            (empresa y academia).                de Alimentos [ANeIA]
      (empresa).                                                          (academia).
    – Usar los empaques                                                 – Recopilación de
      como medio de                                                       experiencias exitosas y no
      comunicación                                                        exitosas (academia).
      (empresa).

                  18. Diseño de estrategias de comunicación efectiva.

                    Acciones                                                Alianzas

– Generar canales de comunicación                      – Entre los gremios, la comunidad (pequeños
  adecuados para llevar el mensaje de forma              productores) y la academia (comunidad).
  eficiente al pequeño productor (empresa).

    24

                             Inicio Contenido Salir
Conclusiones y recomendaciones

1. En contraste con la creencia generalizada sobre una supuesta falta de capaci-
   dad gerencial y tecnológica generalizada, en el primer encuentro se dieron a
   conocer casos sobresalientes de clase mundial que demuestran lo contrario.
   En particular, estos casos deberían tener una mayor divulgación entre los grupos o
   comunidades de interés, para que se conviertan en referentes y apoyo en el crecimiento
   y desarrollo del sector.
2. El encuentro reconoció que el esfuerzo en el campo colombiano es heroico.
   Por lo que es importante la continua revisión, entre academia, empresa y comunidad,
   de las políticas para el sector, orientadas a dar coherencia y validez a los esfuerzos rea-
   lizados.
3. Existe un alto potencial y un interés de investigación en universidades y
   centros en Colombia, que podrían estar más articulados a las empresas y
   comunidades del sector, en un trabajo multidisciplinario y colaborativo.
   Por ello, debe identificarse y conectar grupos y casos exitosos de investigación cientí-
   fica en investigación-creación de universidades o centros especializados nacionales o
   extranjeros, involucrando profesores y estudiantes locales en temáticas de trabajo que
   promuevan la colaboración con las empresas del sector y la comunidad.
4. Existe un divorcio del talento humano joven frente al campo. Por ello, la
   universidad debe reconstruir ese tejido para dar oportunidades a las nuevas
   generaciones. La función de la universidad es despertar esa vocación empre-
   sarial agrícola.

                                               25

                       Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

    Para atraer a los jóvenes, debe involucrarse la ciencia, la tecnología y el diseño, dentro
    de creativas narrativas y relaciones con los alimentos y nuevas formas de producción y
    consumo (agricultura 4.0: automatización, robótica y diseño de alimentos, entre otros).
5. Es clara la ventana de oportunidad para Colombia en la producción de ali-
   mentos. Es una estrategia que apunta a la diversificación de la estructura
   económica del país, a fin de superar la dependencia excesiva de los recursos
   naturales no renovables.
    Frente a esta condición, será importante promover la creación de empleo formal, a tra-
    vés de la innovación, la tecnología y el emprendimiento.
6. El desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación presente
   sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
   propias necesidades.
    Por lo que es necesaria la generación de empleos alineados a los deseables de una
    nueva generación.
7. Existe la necesidad del trabajo en colaboración, con experiencias empresa-
   riales, académicas y de otras disciplinas.
    Por ello, se debe crear un centro interdisciplinario abierto, donde diferentes saberes,
    miradas, experiencias se sumen para dar respuesta a los problemas del agro colom-
    biano.
8. Es importante realizar encuentros de academia y empresas de múltiples sec-
   tores, que permitan un intercambio e inmersión en el tema agrícola y de
   alimentos.
    Debe institucionalizarse un programa para realizarse anualmente en diferentes regio-
    nes del país y conexas a vocaciones, capacidades o necesidades en el tema.

  26

                         Inicio Contenido Salir
Epílogo

    En enero de 2020 escribimos como epílogo de este evento y documento:
    “La aguda dependencia de la economía de actividades extractivas no reno-
vables, como es el caso de los hidrocarburos, exige propiciar la diversificación
de su estructura, a fin de alcanzar una mayor estabilidad del ciclo productivo
nacional, así como mitigar en lo posible su volatilidad. Conscientes de las claras
ventajas y oportunidades con que Colombia cuenta en el ámbito de los Agro-
negocios y la Industria Alimentaria, y de la imperiosa necesidad de disponer
de nuevos recursos humanos con la más alta idoneidad profesional - técnica y
gerencial –, con la mira de contribuir al afianzamiento de su desarrollo soste-
nible, equitativo y competitivo, y teniendo presente los retos y oportunidades
que ofrece el cambio climático, la Universidad de los Andes viene preparando el
camino para despertar entre los estudiantes y la comunidad académica el interés
y la pasión por dichos sectores. De ahí la celebración de este encuentro entre
Empresarios de la Industria Agrícola y la Academia, al que aspiramos darle con-
tinuidad en adelante con una frecuencia anual.”
    Ahora en abril 2020, en pleno Covid-19 todos, no solamente gobierno,
empresa y academia, sino ciudadanos todos tenemos el reto de superar la mayor
amenaza que haya tenido nuestra sociedad en su historia: no sólo de los efec-
tos de la pandemia (infección y muerte), sino de la inseguridad alimentaria
producida por un descenso drástico de la demanda por ausencia de ingresos
de la población informal del país. Si bien la disponibilidad de alimentos existe,
pues las cosechas existen y los animales vacunos, porcinos , y aviar siguen pro-
duciendo, la distribución de alimentos y el acceso a ellos se encuentra seria-
mente obstaculizado. Los países exportadores de granos y cereales han cerrado

                                         27

                     Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

las exportaciones y nuestra dependencia de estos afectará todas las cadenas que
en alguna forma requieran dichos productos.
     El Encuentro de agosto 2019 entre empresarios y academia si bien propuso
cursos de acción que se recogen en este documento, ahora en mayo 2020 que
complementamos este epílogo, todos esos cursos de acción ya no son un porta-
folio de buenas intenciones sino de acciones reales que debemos llevar a cabo
con la urgencia que a nadie se le ocurrió hace 8 meses.

  28

                        Inicio Contenido Salir
Sobre los autores

Carlos Gustavo Cano

Economista de la Universidad de los Andes; maestría de la Universidad de Lan-
caster; posgrados en Gobierno, Negocios y Economía Internacional de la Uni-
versidad de Harvard; y en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (inalde).
Es profesor de la Universidad de los Andes; director de Ecopetrol y presidente
de su Comité de Negocios; miembro del Consejo Superior de la Universi-
dad eafit; miembro del Comité Consultivo para la Agricultura de Bancolom-
bia; y miembro del Consejo Asesor para Colombia de The Nature Conservancy
(tnc).
     Ha sido presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz);
presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (sac); fundador y pre-
sidente de la Corporación Colombia Internacional (cci); presidente de la Caja
Agraria; y presidente del diario El Espectador. Fue ministro de Agricultura del
gobierno del presidente Álvaro Uribe entre el 7 de agosto de 2002 y el 3 de
febrero de 2005, y director del Banco de la Republica entre el 4 de febrero de
2005 y el 31 de enero de 2017.

Gustavo González Couture

Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, con posgrado en Matemáti-
cas de la Universidad de Maryland, M.A. en Sociología de la Universidad de

                                        29

                    Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

California, Berkeley, y Ph.D. en Filosofía Universidad de Navarra. Dirige el
seminario de investigación sobre Agronegocios e Industria Alimentaria ANeIA
en la Facultad de Administración. Sus intereses de investigación son: ética y res-
ponsabilidad social; familias emprendedoras; sentido del trabajo en diversas cos-
movisiones; y, seguridad alimentaria.
    Ha sido subdirector del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, direc-
tor del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería –cifi,Vicerrector
académico de la Universidad de los Andes y representante comercial en expor-
tación de algodón –MacFadden e importación de papeles de seguridad –Inve-
resk Paper Group de GB. Co-fundador de Oportunidades en la Universidad de
los Andes, Opción Colombia y la línea de docencia sobre Agroempresa en el
Departamento de Ingeniería Industrial.

Freddy Zapata Vanegas

Diseñador y artista bogotano, diseñador industrial de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano; magíster Ejecutivo en Administración de Empresas (emba) de la
Universidad de los Andes, Bogotá, y master en Artes en Diseño de Productos
del Royal College of Art en Londres. Dirigió el Departamento de Diseño de
la Universidad de los Andes (2001-2011) y actualmente es profesor asociado, en
donde la innovación, la innovación social y la creación, son los ejes de su tra-
bajo en diseño, asesoría y desarrollo de productos, servicios y estrategias para
empresas y organizaciones.
    La co-creación e interdisciplina en diversas iniciativas agrícolas, de alimen-
tos y de turismo ocupan sus actuales retos académicos, docentes y de inves-
tigación. Es miembro gestor y fundador de la Asociación Colombiana Red
Académica de Diseño (rad). Desde 2015 es invitado por Colciencias como
miembro de la Mesa de trabajo para las áreas de Arte, Arquitectura y Diseño
(maad) para la definición y lineamientos de productos de investigación- crea-
ción en Colombia.

  30

                        Inicio Contenido Salir
Referencias

Cano, C. (2016). A manera de introducción: reflexiones e hipótesis sobre el
     sector agropecuario. En C. Cano, A. Iregui, M. Ramírez & A. Tribín.
     (Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario
     en Colombia (pp. 1-11). Bogotá: CAF – Banco de Desarrollo de América
     Latina – Banco de la República de Colombia.
Cano, C. (2019a). La agroindustria en Colombia: ¿Cómo vamos? Documento
     inédito de trabajo.
Cano, C. (2019b). Agro inteligente. Documento inédito de trabajo inédito.
Centro Internacional de Agricultura Tropical [ciat]. (2017). Estrategia de
     desarrollo de sistemas de mercado incluyentes para el posconflicto: insumos iniciales
     para discusión. Cali: ciat.
Centro Internacional de Agricultura Tropical [ciat]. (2018). Hoja de ruta para
     América Latina y el Caribe. Cali: ciat.
Dunne, D., & Martin, R. (2006). Design thinking and how it will change
     management education: An interview and discussion. Academy of
     Management Learning and Education, 5(4), 512-523.
Kumar,V. (2013). 101 Design methods. Hoboken, New Jersey: Wiley.
Owen, C. L. (2006). Design thinking: Driving innovation. Proceedings of the
     International Conference on Design Research and Education for the
     Future, Republic of South Korea: Gwangju City.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. How to reinvent
     capitalism – and unleash a wave of innovation and growth. Harvard
     Business Review, 12, 1-17.

                                              31

                       Inicio Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos

Porter, M. E., Kramer, M. R., Ramírez, J., & Herman, K. (2017).Yara
     international: Africa strategy. Harvard Business School, 1-24.
McLaughlin, E., Nolan, D. J., Tobin, R. G., & Dyson, C. H. (2017). Online
     food shopping-peapod accelerates growth. California Agribusiness Executive
     Seminar, 1-26.
Van Hoof, B., Duque, J., Samper, H., & Saer, A. (2018). Liderazgo ambiental para
     la transformación productiva: lecciones de América Latina. Bogotá: Alfaomega
     Colombiana.

  32

                        Inicio Contenido Salir
La edición y diseño de la
                         presente publicación se terminó en
                         mayo de 2020 en Bogotá, Colombia.
                         Se compuso en
                         tipografía Bembo de cuerpo
                         11 puntos.

Inicio Contenido Salir

     ) " ))))')) )) )
   )) ))) & )"))
  " )))4)#))) ) " ))
  )#) )4)))J"))")  ) ')
     ) ) )  )  ))" ) )
  ) "
        ) ) ))))'))             ))))
                    )    )) )#)
))          )))   &    )"))
        ))  Z ))) )) )
"
  ) )))4)#)))
              ) ) )J )) )           "
                                                        )   ')))
                                                                        & )
)#)       )4)))J"))")
  #) )  )   ))))))   ) ')
      ) )
   )                )  )&
                      "))     )  ))"      ) ) )
                                                 ))) )
 &
     ) )
            )#)   ) )  )) )#) )
                  )
  ))  Z ))) )) )
)
  )  )     ) )J
                )))           ))J))
                                         Z      ) ')    & )
                                                                  )#) )
#) )
     )  )        ))))))
                    Z )#))  ) ))
 )
   )       "))
           ) )    )&
                                       ) ) )))    ))
                                               ) )"        )  )
&   )#) )
  )     )
                      )
                           )) ) )   )#) )
    J & )  ) ) )  )) )#) )
)
    ) )))
               ))Z     J)) )#)
                                ) ))        )) )
  )  Z )#))
  ' )#)) Z)& )             )   ))
)  ) ) ) ) ) )" )  )
) )  )) ) )   )#) )
  J & )  ) ) )  )) )#) )
  )    )) ) )) ) )
' )#)) Z)& )
    ))#))"  )) ) " )
  )" ')#)!& ) Z  )) ) ! )$) ) )
  ) )   )()) )) )$ )
  ) )  '))))" )#) ()) ')
    ))  )#) )))
  ))#))"  )) ) " )
)" ')#)!& ) Z  )) ) ! )$) ) )
) )   )()) )) )$ )
) )  '))))" )#) ()) ')
  ))  )#) )))

                                                               
                                                         ISSN 
                                                               2346-0415

                                                              6
                                                      9 7 7234     
                                                                    0 4100
                                                                         9    
                                                                                  05
                          Inicio Contenido Salir
También puede leer