5 AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Contenido Salir
Lineamientos para el desarrollo
AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS
Carlos Gustavo Cano
Gustavo Gonzalez
Freddy Zapata
5Lineamientos para el desarrollo
agrícola y de alimentos
Carlos Gustavo Cano, Gustavo González, Freddy Zapata
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
Primera edición: mayo de 2020
© Carlos Gustavo Cano, Gustavo González, Freddy Zapata
© Facultad de Administración, Departamento de Diseño,
Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes, 2020
ISSN 2346-0415
©
Edición, corrección de estilo, diseño gráfico editorial,
armada electrónica, finalización de arte
e interactividad: Proceditor
Calle 1C No. 27A-01
Bogotá, Colombia
Teléfono: 757 9200
proceditor@yahoo.es
Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reprodu-
cida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por nin-
gún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóp-
tico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de
la editorial.
Inicio Contenido SalirListado de colaboradores
Coordinadores generales
Carlos Gustavo Cano Universidad de los Andes
Gustavo González Universidad de los Andes
Conferencistas
Jorge Ramirez-Vallejo
Miguel Gómez
Bernhardus Johannes Van Hoof
Rubén Echeverría
Freddy Zapata Vanegas
Metodología y Talleres
Freddy Zapata Vanegas Departamento de Diseño -
Facultad de Arquitectura y Diseño / Universidad de los Andes
Fotografías
Freddy Zapata Vanegas
Tomás Restrepo
Equipo de apoyo logístico
Apoyo logístico
Catalina Estrada-Mejía
Carolina Navarrete Frías
Sebastian del Corte
Tomas Restrepo Penagos
Participantes
Adriana Senior Corporación Colombiana Internacional
Alejandro Sáenz Sáenz Fety
Andrea Peña Sánchez Banco Agrario de Colombia
Andrés Sáenz Ceniflores
Carlo Vigna Taglianti Poligrow Colombia Ltda.
Carlos Eduardo González ciat
Chirinda Ngonidzashe ciat
David Andrés García Fruttec
Diego Miguel Sierra eafit
Eduardo Graterol ciat
Enrique Copete Perdomo eafit
Francisco Bejarano Rodríguez Pajonales
Francisco Mejía Sendoya Banco Agrario de Colombia
Gerardo Gallego ciat
Inicio Contenido SalirGermán Darío Zapata Nutresa
Harold Eder Ingenio Manuelita
Hernando Caicedo Velandia Caicedo Muñoz SA
Jaime Andrés Tigreros Institución de Educación Superior ITA
Jaime Liévano Fazenda
Jorge Ramírez Harvard Business School
José Alberto Vélez Cartama/eafit
José Manuel Henao Flores El Capiro
José Manuel Suso Arroz Blanquita
José Mauricio Cano Guzmán Fundación Grupo Social
Juan Camilo Esguerra Álvarez Pajonales
Juan José Botero Bonilla Agrícola Guacarí SAS
Julián Armando Valero Pajonales
Luis Miguel García Arango Cooperativa de Caficultores de Anserma
María Fernanda Mideros Universidad de los Andes
María Paula Cano PepsiCo
Miguel Ignacio Gómez Cornell University
Mónica Ruidíaz Cultivos Casa SAS
Néstor F. Gutiérrez FLP
Nicolás Cock Duque Ecoflora
Oscar Alberto Villalba Cruz Omagro SAS
Paul Chavarriaga ciat
Robert Kockelkoren Pontificia Universidad Javeriana
Rubén Echeverría ciat
Samuel Janna Ceniflores
Sebastián Parra Londoño Institución de Educación Superior ITA
Silvia Restrepo Universidad de los Andes
Teófilo Villacob Institución de Educación Superior ITA
Inicio Contenido SalirContenido
Introducción 1
Antecedentes 3
Metodología 6
Herramienta creativa card sorting (clasificación de tarjetas) 7
Paneles temáticos y talleres 9
Generación de valor compartido 10
Innovación en distribución y comercialización 17
Integración de pequeños productores en la cadena de suministro 21
Conclusiones y recomendaciones 25
Epílogo 27
Sobre los autores 29
Referencias 31
Inicio Contenido SalirIntroducción
Como parte del proceso de consolidación y apoyo a múltiples iniciativas, alre-
dedor de los temas agroindustrial, de negocios y alimentos, en agosto 20 y 21 de
2019, la Universidad de los Andes gestionó la reunión de un grupo de empre-
sarios colombianos del sector agrícola, directivos e investigadores del Centro
Internacional de Agricultura Tropical (ciat) y profesores de las universidades los
Andes y la universidad eafit, en las instalaciones del ciat, en Palmira.
El objetivo de este encuentro fue promover una discusión y una reflexión,
encaminadas a construir una ruta de competitividad global para la industria
agroalimentaria, los agronegocios y las maneras de afianzar el conocimiento
1
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
gerencial en Colombia. Esto, para enfrentar la complejidad de la producción
agrícola y la industria alimentaria sostenibles, en medio de los cambios disrup-
tivos de la economía, el medio ambiente, la política y la sociedad.
Se discutieron acciones, alianzas y compromisos puntuales, que van a permitir
a los empresarios y la academia avanzar hacia ese objetivo, centrados, principal-
mente, en las siguientes áreas de trabajo:
1. La importancia de generar estrategias de valor compartido.
2. Innovación en distribución y comercialización.
3. La integración de pequeños productores a la cadena de suministros.
4. Tecnologías disruptivas para el sector agroalimentario.
Este documento recoge los aprendizajes de aquel encuentro, dieciocho linea-
mientos definidos y las acciones, alianzas y compromisos puntuales, identifica-
dos por los participantes. Se espera que estas consideraciones y conclusiones
sirvan para definir las maneras en las que academia y empresa trabajarían para
contribuir al objetivo propuesto y transformar el campo y la cadena agroali-
mentaria en un espacio de prosperidad social, económica y de paz política para
los colombianos.
2
Inicio Contenido SalirAntecedentes
En enero de 2018, un grupo de profesores de la Facultad de Administración
de la Universidad de los Andes se reunió con los empresarios y los académicos
Jorge Carulla, Carlos Gustavo Cano y Miguel Gómez. En esa reunión, quedó
claro que existe la necesidad de buscar relaciones más estrechas entre empresa
y academia. Asimismo, quedó claro que la complejidad de la producción agrí-
cola, su acopio, transformación y distribución, en medio de todas las inseguri-
dades del país, implican un reto que solo puede enfrentarse con la colaboración
de las partes (Cano, 2019a).
3
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
Durante los primeros meses de ese año, se hicieron entrevistas a profundi-
dad a dieciséis empresarios, dirigentes gremiales y funcionarios internaciona-
les. De allí, surgió un documento con el cual se realizó una reunión el 18 de
abril, en la Universidad de los Andes, por invitación del rector Pablo Navas. En
ese momento, se establecieron compromisos para activar el tema agroalimenta-
rio en las universidades eafit y los Andes. Ante la conclusión de que se habían
vivido cincuenta años de discurso en torno al campo colombiano y muy poca
tecnología, debía reversarse esa tendencia (Cano, 2019b; ciat, 2018). Además,
debía complementarse la excelente formación provista por las universidades del
Estado para los profesionales del sector, con formación en competencias geren-
ciales.
Durante el segundo semestre de ese mismo año, la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de los Andes dedicó el número 47 de su Revista de Ingeniería
(https://ingenieriapre.uniandes.edu.co/sites/default/files/facultad-ingenieria/
revistas-ing/revista-de-ingenieria-47.pdf) a este tema, documentando casos de
las empresas de los asistentes a la reunión con el rector. La universidad eafit ini-
ció también el diseño de lo que hoy es su Escuela de Ingeniería Agronómica,
orientada a la agricultura digital. Por su parte, la Universidad de los Andes y
Agrosavia iniciaron la investigación conjunta en temas de la industria agrícola.
4
Inicio Contenido SalirAntecedentes
El encuentro descrito corresponde a otra de las etapas de búsqueda entu-
siasta por acercar la academia al empresariado agroalimentario del país. Se espera
que este evento se realice anualmente y que revele las cada vez más importantes
iniciativas empresariales, los avances de la investigación coherente con las cir-
cunstancias del sector y las experiencias de los profesionales jóvenes que trazan
los nuevos cursos de acción.
Este documento, escrito siguiendo la cronología del encuentro, contiene
las ideas de los asistentes, quienes, además, participaron con sinceridad y entu-
siasmo en las mesas de trabajo.
5
Inicio Contenido SalirMetodología
El pensamiento de diseño es un proceso cultural y creativo, orientado al diálogo
entre personas con múltiples experiencias de conocimiento; en el que se parte
de situaciones o problemáticas del mundo real, a través de métodos y herra-
mientas creativas (Kumar, 2013). Debido a la necesidad que tienen los grupos
de trabajo, estos métodos permiten ganar experiencia y conocimiento a través
de acciones o dinámicas de trabajo colaborativo o en (co)creación, que validen
las diferentes hipótesis o la línea base, encaminadas a plantear soluciones a pro-
blemas complejos.
Desde esta perspectiva, de acuerdo con Owen (2006), el pensamiento de
diseño se caracteriza, por trabajar dinámicas activas e integración de metodo-
logías y teorías de las disciplinas participantes, desde los ámbitos analítico y
creativo. Este diálogo está enmarcando situaciones o retos de conflicto en opor-
tunidades que conduzcan a una definición o resolución, bajo inusuales res-
puestas de innovación (Dunne y Martin, 2006). Lo anterior permite alinear los
objetivos propuestos de proyecto, con características inter- y transdisciplinares.
En los participantes, esto genera habilidades para repensar sus saberes, formas
de hacer, interpretar y ver las cosas, aprender de ellas y, más adelante, reconocer
que podrán convertirse en nuevas experiencias de conocimiento o pueden ser
traducidas en estrategias, productos, procesos o servicios.
6
Inicio Contenido SalirMetodología
Herramienta creativa card sorting
(clasificación de tarjetas)
Para la dinámica de creación y registro de este white paper, se empleó la herra-
mienta creativa de clasificación de tarjetas (card sorting), para agilizar y ayudar
a (co)diseñar, analizar o evaluar la arquitectura de información obtenida en
el taller, el cual incluyó cuatro grupos de trabajo, frente a un tema y pregun-
tas particulares sobre el escenario agrícola y de alimentos en Colombia. De esta
forma, quedo un registro de lineamientos estratégicos para el tema y se
creó un mapa de conceptos sobre acciones, alianzas y compromisos
de los diferentes actores del ecosistema productivo agrícola y alimen-
tario de la región que, después del evento, fueron analizados por el equipo de
profesores y asistentes de Uniandes, para su discusión y registro.
Estas herramientas utilizadas permitieron dar una base concep-
tual, participativa y de (co) creación sobre temas, oportunidades o
problemáticas específicas. La metodología ayudó a identificar y cons-
truir en colectivo una estructura conceptual del tema para su análisis;
asi mismo, a priorizar ideas sobre procesos de planeación y estrategia
7
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
futura. Finalmente, contribuye a crear interrelaciones y mapas conceptuales de
navegación para la visualización de nuevas categorías de conceptos.
8
Inicio Contenido SalirPaneles temáticos y talleres
Valor Compartido Taller 1
Panel 1 Asistentes
Valor compartido Moderador: Jorge Ramírez (Harvard Business School - Uniandes)
Panelista: Harold Eder (Ingenio Manuelita), José Manuel Suso (Arroz Blanquita), Metodologia
Carlo Vigna (Poligrow Colombia Ltda) y Eduardo Graterol (CIAT) 60 mins
Innovación en Distribución y Comercialización
Panel 2 Taller 2
Moderador: Miguel Gómez (Cornell University)
Asistentes
Distribución y Panelista: Jaime Liévano (Fazenda), Gustavo Guacaneme (PepsiCo)
Metodologia
comercialización Carlos Manuel Uribe Lalinde (Flores el Capiro) y
60 mins
Alejandro Sáenz (Sáenz Fety)
Integración de Pequeños Productores en la Cadena de Suministros
Moderador: Bartvan Hoof (Universidad de los Andes) Taller 3
Panel 3 Panelista: Nestor F. Gutiérrez (Líder en Exportaciones de Frutas), Asistentes
Productores y Adriana Senior (Corporación Colombia Internacional),
Metodologia
cadena sumtrs. Nicolás Cock (Ecoflora) y José Alberto Vélez
60 mins
(Grupo Empresarial Antioqueño)
Tecnologías Disruptivas
Panel 4 Moderador: Rubén Echeverría (Director Generel del CIAT) Taller 4
Asistentes
Tecnologías Panelista: Chirinda Ngonidzashe (CIAT), Paul Chavarriaga (CIAT),
disruptivas Gerardo Gallego (CIAT), Carlos Eduardo Gonzáles (CIAT) Metodologia
y Jaime Bueno (Consultor) 60 mins
9
Inicio Contenido SalirGeneración de valor compartido
Según Jorge Ramírez, del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Uni-
versidad de Harvard, el sector privado se relaciona con la sociedad, a través de
distintas estrategias. La más básica, utilizada por muchas empresas, es la filantro-
pía, que busca donar a causas sociales o a ejercer el voluntariado. Es una relación
importante, pero los recursos utilizados provienen, en general, de las utilidades
de las mismas empresas, lo que limita su alcance e impacto.
La segunda forma de relacionarse con la sociedad es la responsabilidad
social corporativa (rsc). Con este mecanismo, las empresas se comportan como
“buenas ciudadanas corporativas”, que cumplen con los estándares éticos y de
la comunidad y se ajustan a la normatividad ambiental y social. La rsc está más
relacionada con iniciativas de sostenibilidad, por lo que afectan, muchas veces,
la utilidad empresarial. Frecuentemente, está justificada en la medida en que
mejora de la reputación empresarial.
Finalmente, se encuentra el valor compartido, como una alternativa de rela-
cionamiento de las empresas con la sociedad. Esto ocurre con el conocimiento
de que estas enfrentan necesidades y retos sociales y ambientales, a través del
negocio mismo, con un modelo de negocio específico (Porter y Kramer, 2011).
El valor compartido es intencional y, lo más importante, genera ventaja
competitiva a la empresa, al lograr establecer una cadena de valor más dife-
renciada e incentivar la innovación en productos, servicios y procesos (Porter,
Kramer, Ramirez-Vallejo y Herman, 2017). Situación distinta a la rsc, donde,
en su mayoría, las iniciativas no se conciben como alternativas de aumento de
competitividad empresarial, sino que están orientadas al buen comportamiento
empresarial.
10
Inicio Contenido SalirGeneración de valor compartido
Existe un consenso en cuanto a que las compañías tienen gran capaci-
dad para contribuir en la solución de problemas sociales y ambientales de su
entorno. Como un punto de partida, se identificaron los problemas políticos,
sociales y ambientales relacionados más directamente con la actividad empre-
sarial.
En relación con temas sociales, los problemas identificados incluyeron los
bajos salarios ofrecidos por las empresas agrícolas y los bajos precios de produc-
tos primarios, que no permiten un ingreso adecuado para la población rural.
A esto se suman el escaso nivel educativo y técnico de las poblaciones rurales.
Una de las consecuencias más marcadas de los salarios bajos y los ingresos limi-
tados es la disminución del interés de los más jóvenes por trabajar en el campo.
En cuanto a problemas ambientales, se identificaron, por un lado, el mal apro-
vechamiento de recursos naturales como el agua y, por otro, el aumento de la
deforestación y la contaminación. Existe también consenso entre los empre-
sarios y la academia en cuanto a que el Estado debe tener un papel más pro-
tagónico en la provisión de servicios públicos que fortalezcan el desarrollo
del sector agrícola. Los principales problemas encontrados fueron la falta de
infraestructura y de bienes públicos en algunas zonas del país. A partir de estos
11
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
problemas, se plantearon los siguientes dos lineamientos estratégicos junto con
las acciones, alianzas y compromisos para combatir estas problemáticas:
1. Educación técnica, social y ambiental para generar un cambio
de mentalidad para alcanzar la prosperidad compartida.
Acciones Alianzas Compromisos
– Los gremios transferirán – Prácticas académicas para – Extender los campus
información más estudiantes de último universitarios a las
transparente en materia semestre en empresas y instalaciones de las
de capacitación y ciat (empresas). empresas, por medio de
conocimiento técnico – Alianza entre empresa pasantías, opciones de grado,
(gremios). y academia, que incluya elaboración de tesis, prácticas
– Establecer un encuentro investigación para intersemestrales y visitas
anual academia-empresas- beneficiar productores académicas (academia).
gobierno, para dar (academia). – Alianza ciat-eafit-Uniandes
visibilidad a innovaciones para establecer una cátedra
escalables (academia). abierta que promueva el
vínculo academia-empresa
(academia).
2. Bienes públicos para mejorar la competitividad
del desarrollo empresarial.
Acciones Alianzas Compromisos
– Vías terciarias (gobierno – Abrir espacios de – Llevar a cabo proyectos de
nacional, departamental y cooperación entre el investigación (academia).
municipal y comunidad). banco de germoplasma – Promover la investigación
– Ejercer acciones que del ciat, con la academia en ingeniería, que ofrezca
persuadan a los gobiernos y la industria agrícola posibilidades del empleo
nacional, departamental (academia y empresas). de materiales de las regiones
y municipal de la para las vías terciarias
importancia de tales vías (academia).
(gremios y academia).
El segundo paso consistió en identificar las estrategias de las empresas que
les permitirían alcanzar un mayor protagonismo empresarial en la solución de
los problemas políticos, sociales y ambientales. Hubo amplio consenso en torno
a la necesidad de incluir un enfoque integral hacia la sostenibilidad, articulado
desde la estrategia de cada empresa. Esto implicaría no sólo pensar en la sosteni-
bilidad económica, sino también en la sostenibilidad social, política y ambiental.
12
Inicio Contenido SalirGeneración de valor compartido
Para alcanzar una sostenibilidad económica, se identificó la necesidad de la
innovación como un camino hacia una mayor productividad. Con miras a la
sostenibilidad social, política y ambiental, se identificó la necesidad de vincu-
larse activamente con el entorno, para recibir información sobre lo que pasa en
las comunidades en términos políticos, económicos y sociales. La idea central,
entonces, es lograr que el concepto de la sostenibilidad no solo sea una decla-
ración, sino que se inserte en la estrategia de la empresa, incluyendo a las jun-
tas directivas, los accionistas, los trabajadores y las comunidades. Esta estrategia
debe ser transversal a la operación de la empresa y extenderse más allá del sim-
ple cumplimento de la Ley, hasta crear un verdadero valor compartido que
beneficie a las comunidades.
Un factor transversal identificado durante la reunión fue la necesidad de
comunicar efectivamente las acciones que están llevándose a cabo para lograr la
sostenibilidad económica, ambiental, social y política. Para lograr que las accio-
nes que generan valor compartido sean valoradas por los grupos de interés, es
necesario comunicar efectivamente lo que se está haciendo. Esta comunicación
debe hacerse tanto dentro como fuera de las empresas.
De ese modo, es fundamental crear canales que permitan escuchar a los
trabajadores, para crear estrategias a partir de esas ideas. Los lineamientos y las
13
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
acciones, alianzas y compromisos definidos para lograr que las empresas partici-
pen más efectivamente en la solución de los problemas locales son los siguientes:
3. Incorporar el concepto de sostenibilidad a la estrategia de la empresa.
Acciones Alianzas Compromisos
– Sensibilización y – Alianzas entre empresas, – Alinear la estrategia del
formación permanente centros de investigación negocio, enfocándola hacia
de los equipos internos y universidades para la sostenibilidad (empresa).
(empresa). mostrar el aporte del
– Cambio cultural valor compartido al
desde los directivos desarrollo de la ciencia
empresariales, (empresas y academia).
adoptando conceptos
de valor compartido
(empresa y academia).
4. Comunicación responsable dentro y fuera de la empresa.
Acciones Alianzas Compromisos
– Realizar mayor y mejor – Crear redes de empresarios – Establecer, de manera
difusión del impacto de con propósitos compartidos colaborativa, una cátedra
los programas sociales, (gremios y empresa). abierta para vincular
para motivar que – Compartir buenas prácticas empresa y academia
otros actores se sumen con otros actores y [ciat-eafit-Uniandes]
(empresa, gremios y empresas, a través de redes (academia y empresa).
academia). (empresa).
El Estado también desempeña una función fundamental como facilitador
de la actividad empresarial. Por esto, se consideran necesarios programas y polí-
ticas públicas, que generen impacto positivo en la forma y la efectividad con
que el sector privado actúa, en la solución de los problemas ambientales.
De este modo, se identificaron cuatro grandes áreas, a través de las cuales
el Estado puede actuar para ayudar a las empresas a generar estrategias de valor
compartido:
1. La creación de incentivos tributarios, ligados a la productividad y mediante
el aseguramiento del acceso al crédito.
2. La promoción de alianzas e innovación, asegurando presupuesto para la
investigación.
3. Mejorar la capacidad técnica de las instituciones no políticas, relacionadas
con el tema ambiental y la estandarización de la normatividad ambiental,
enfocándose en cumplir con estándares internacionales.
14
Inicio Contenido SalirGeneración de valor compartido
4. La provisión de bienes públicos relacionados con seguridad, anticorrupción
y mejoramiento de la conectividad en temas logísticos. Acción que se con-
sidera prioritaria y que incluye la comunidad y las varias instancias políticas
Los dos lineamientos puntuales son los siguientes:
5. Favorecer la educación y la investigación, con integración adecuada de
la academia y el sector privado; a través de incentivos tributarios y
crediticios ligados a la productividad y el desarrollo común del país.
Acciones Alianzas Compromisos
– Desarrollar cursos, talleres, – Para la construcción de – Crear incentivos
seminarios y encuentros para bienes públicos a partir inteligentes para que
discutir temas de sostenibilidad de alianzas público- el sector privado
y productividad (academia). privadas (gobierno y asuma roles públicos
– Recuperar y desarrollar la empresa). (gobierno).
infraestructura de transporte
[fluvial, férreo y las carreteras]
(gobierno).
15
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
6. En un ambiente seguro, transparente y adecuadamente conectado,
incrementar los estándares ambientales y dar el debido acompañamiento
técnico desde las instituciones.
Acciones Alianzas Compromisos
– Estandarizar la – Alianza empresa- – Alianza ciat-eafit-Uniandes
normatividad ambiental, gobiernos (en sus niveles para establecer una cátedra
enfocándola hacia nacional, departamental abierta que vincule academia
el cumplimiento de y municipal), para y empresa (academia).
estándares internacionales formar sobre estándares
(gremios y gobierno). internacionales (gobierno
y empresa).
16
Inicio Contenido SalirInnovación en distribución y
comercialización
Esta presentación de agosto de 2019 y que revisamos en abril de 2020, en plena
pandemia del Covid-19 sirve de hito y punto de partida para entender las
transformaciones que se hayan en curso durante esta situación histórica de la
humanidad. Colombia hasta el 2019 vivía la situación de muchas economías
emergentes de lo que se vino a conocer como la triple aflicción nutricional
(triple burden of malnutrition) donde las poblaciones urbanas de bajos ingresos se
hallan expuestas no sólo a una deficiencia de calorías, sino de micronutrientes,
acompañada de obesidad. Una de las razones es la de los precios más altos de
los perecederos por la dificultad de conservación. En cambio, los alimentos pro-
cesados cuentan con menores costos de producción y distribución de produc-
tos altos en carbohidratos y grasas, pero cuyos empaques, y buen sabor los hace
atractivos al consumidor que no cuenta con el tiempo para la cocción.
Hasta ese entonces, Miguel Gómez alertaba a los empresarios sobre las tres
fuerzas que estaban transformando la comercialización alimentaria en el país.
Llamaba la atención sobre la importancia de los omnichanel o compras y distri-
bución empleando aplicaciones del celular y computador, que en EEUU viene
creciendo (su precaria existencia en Europa explica las profundas dificultades
que viven países como Italia, España, Francia e Inglaterra durante el Covid-19).
Una segunda fuerza es la de los formatos de descuento fuerte: D1, Justo y
Bueno, y Ara, que al focalizar su surtido y operar con una logística de gran efi-
ciencia ofrece precios muy atractivos. Finalmente, la tercera fuerza: los cambios
y exigencias del consumidor; el cual hoy requiere se le entienda en sus cam-
biantes gustos y exigencias de calidad, inocuidad y trazabilidad.
17
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
En el momento de la presentación, la venta al detal (retailers) en los EEUU
suplían el consumo en un 50% de los hogares, mientras que el 50% restante lo
consumían fuera del hogar en restaurantes y comidas rápidas. En tan solo un
mes que va el Covid-19 este último porcentaje descendió al 10%.
Para agosto de 2019, en el caso colombiano se sabía que esa proporción era
del 70% de consumo en el hogar y 30% por fuera. ¿Qué pasará después de esta
publicación? No lo sabemos, la amenaza de una inseguridad alimentaria en una
ciudad como Bogotá, cuyo principal centro de acopio (Corabastos) no sólo
constituye un oligopsonio, sino que redespacha al resto del país el 40% de los
alimentos que recibe.
Los lineamientos específicos sobre esta materia son los siguientes:
7. Fuertes modelos y presupuestos de I+D, para llegar a un verdadero
conocimiento del consumidor y desarrollar productos que atiendan
sus necesidades, cumpliendo con las exigencias del mercado.
Acciones Alianzas Compromisos
– Diplomacia sanitaria (ica). – Lograr que los estudiantes – El gobierno debe
Para tener admisibilidad, del sena hagan prácticas en comprometerse
debe contarse con el ciat en temas de prioridad a fomentar la
herramientas; es decir, para agroempresarios y, luego, investigación, el
semillas, bioinsumos y se vinculen a las empresas del desarrollo y la
controladores biológicos sector (academia). innovación (gobierno).
(gobierno).
18
Inicio Contenido SalirInnovación en distribución y comercialización
8. Alianzas estratégicas entre los actores de la cadena,
bajo parámetros de transparencia.
Acciones Alianzas Compromisos
– Definir los instrumentos – Replicar el modelo – Crear estrategias para
y el entorno regulatorio universidad-empresa- generar confianza entre
para que ocurran las estado, de Antioquia. diferentes actores, para
alianzas (gobierno). honrar compromisos con
instrumentos de agricultura
por contrato (empresas).
En agosto de 2019, Miguel Gómez se refería a que uno de los mayores retos
es la adaptación de las empresas de su estrategia logística para llegar al cliente
con un producto a precios competitivos. Lo que requerirá hacer grandes cam-
bios a la estrategia de distribución y logística para disminuir costos, tiempo de
respuesta y de tránsito. El segundo reto es la adaptación del producto y la dis-
tribución a las necesidades y los deseos de los clientes. Esta será una adaptación
en doble vía porque las empresas deben adaptar el producto a lo que quiere el
consumidor sobre lo que se está ofreciendo. Los lineamientos se orientan hacia
cómo hacer frente a estos dos retos.
Lo dicho entonces, ahora en mayo 2020 cobra una vigencia única, pues ya
no sólo hablamos de ‘clientes’, sino de población vulnerable por su informali-
dad y que por su ausencia de ingreso llevará a una caída drástica de la demanda,
uno de los ejes claves para la seguridad alimentaria.
9. Adaptarse a los gustos y necesidades del consumidor o cambiarlos.
Acciones Alianzas Compromisos
– Formar en talento – Alianzas para I+D, para – Prepararse para el cambio
humano para las nuevas producir conocimiento omnichannel (empresa).
tecnologías (academia). del consumidor – Lograr que la regulación
(academia). sea clara, pues en Colombia
no está bien definida
(gobierno).
19
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
10. Excelencia operativa y logística para disminuir costos
y tiempo de respuesta y tránsito.
Acciones Alianzas Compromisos
– Generar y transferir – Ejecutar obras de – Ofrecer productos adaptados
conocimiento del infraestructura básica a los nuevos hábitos de
manejo poscosecha para mejorar la logística consumo (empresa).
(academia). (gobiernos).
– Trabajar con el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo
Rural para beneficiar a los
agricultores (gobierno).
Con ello en mente, en el taller se consideró que el primer paso es lograr
eficiencia operativa y logística, que permita llegar rápido y a bajo costo desde
el sitio de producción hasta la venta al por menor de “descuento fuerte”. El
segundo paso es realizar innovación en los productos, para ajustarse a los reque-
rimientos de estos almacenes y las necesidades del consumidor.
Entonces, los lineamientos que surgieron sobre este asunto en concreto son
los siguientes:
11. Ajustar los procesos internos y la operación logística externa
para alcanzar la máxima eficiencia operativa.
Acciones Alianzas Compromisos
– Mejorar continuamente los – Generar alianzas con – Incentivar la investigación
procesos para aumentar su otros productores para y el desarrollo de tic
eficiencia (empresa). ganar capacidad de y nuevos procesos
– Usar sistemas de información negociación (empresa). logísticos y de servicio
y comunicación (tic), que (academia y empresa).
permitan alcanzar una alta
eficiencia en la cadena de
suministro (empresa).
12. Enfoque en el producto que permita ofrecer la variedad
y calidad que exige el cliente, manteniendo un costo aceptable.
Acciones Alianzas Compromisos
– Educar al consumidor – Trabajar en conjunto – Promover la investigación
(gremios). para diseñar productos conjunta empresa-academia
para estos mercados para conocer el cliente y
(empresa y academia). las demandas del mercado
(empresa).
20
Inicio Contenido SalirIntegración de pequeños
productores en la cadena de
suministro
La vinculación de pequeños productores agrícolas a las cadenas de valor agro-
alimentarias es unos de los mayores retos del sector agrícola colombiano: es
evidente una desconexión total de la dinámica de esta población en regio-
nes rurales y las necesidades y prácticas de proveeduría de la industria agroa-
limentaria. Estos productores carecen de capacidades empresariales, técnicas y
recursos económicos y tecnológicos, para proveer constantemente alimentos
de calidad y en los volúmenes requeridos por las empresas. Además, las políti-
cas públicas agrícolas que buscan mejorar la situación de los pequeños produc-
tores en zonas rurales, en realidad, desconocen las dinámicas del mercado y su
alcance es limitado.
Por otro lado, son pocas las industrias alimentarias que han logrado conec-
tar a pequeños productores rurales a sus cadenas. Algunas optan por la integra-
ción vertical a su cadena, para poder asegurar su materia prima, de modo que
cuentan con sistemas altamente intermediados o importan una parte impor-
tante de la producción agrícola primaria (van Hoof, Duque, Gómez y Saer,
2018; ciat, 2017).
Se trata de un círculo vicioso que ha contribuido al bajo nivel de compe-
titividad de los sectores agrícolas, la marginalidad de regiones rurales y el uso
insostenible de los recursos naturales. Por ejemplo, datos oficiales muestran que
21
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
el 40 % de la población dedicada a actividades agrícolas vive en condiciones de
pobreza; que el valor agregado generado por hectárea es menos de la mitad, en
comparación con países de la región y cinco veces menor, comparado con paí-
ses de la oecd. La agricultura colombiana desperdicia también más agua que sus
países referentes y el 33 % de la biomasa producida no llega a ser comercializada
ni aprovechada. Ante un panorama así, son escasos los ejemplos exitosos que
logran, por ejemplo, ser competitivos en mercados de exportación.
Así las cosas, una de las primeras preguntas cuando se desea integrar a los
pequeños proveedores a la cadena de suministro es sobre cómo debe prepa-
rarse la empresa procesadora para lograr una integración exitosa. Los empresa-
rios identificaron cinco grandes temas que deben considerarse en torno a este
tema: (1) los estándares y las certificaciones, (2) el financiamiento, (3) la capaci-
tación, (4) la comunicación y (5) el entorno.
La idea central es la siguiente: partiendo de entender el entorno, su oferta,
sus limitaciones, su oferta ambiental y sus restricciones logísticas, se definen los
estándares y los requerimientos de la empresa ancla de esos pequeños produc-
tores. Con ello, luego se diseñan estrategias de financiamiento, capacitación y
asistencia técnica; siempre con la comunicación de dos vías y la retroalimenta-
ción como pilar fundamental.
Los lineamientos, acciones, alianzas y compromisos derivados de la discu-
sión sobre este asunto se presentan a continuación:
13. Construir estrategias de comunicación, capacitación
y financiamiento orientadas al cumplimiento de los estándares.
Acciones Alianzas Compromisos
– Desarrollar fichas – Entre academia y gremios – Ofrecer capacitación
técnicas fáciles de para capacitación de constante (gremios).
entender (empresa). estándares y cadenas de – Proveer asistencia técnica y
– Construir un programa suministro (academia). transferencia de tecnologías
de vinculación de – Entre gremios y cadena (academia).
pequeños productores de suministro para
(empresa). establecer estándares y
asegurar su cumplimiento
(gremios).
22
Inicio Contenido SalirIntegración de pequeños productores en la cadena de suministro
14. Creación de un marco jurídico y de relacionamiento transparente,
justo y estable.
Acciones Alianzas Compromisos
– Realizar eventos con – Entre la academia y – Del Estado para generar
empresas, para transmitir los gremios para la incentivos para la
buenas prácticas en valor creación de programas de generación de valor
compartido (academia). integración, de formación compartido (gobierno).
– Lograr que la academia y valor compartido con – Lograr que el gobierno cree
oriente a las empresas pequeños productores un plan de incentivos para la
sobre cómo generar (academia y gremios). adopción de la generación
valor compartido de valor compartido
(academia). (gobierno).
Si el trabajo de las empresas integra a pequeños productores a la cadena
de suministro, puede ser apalancado por acciones del Estado que beneficien a
toda la cadena. Por esta razón, se discutieron formas en las que podrían inte-
grarse acciones de las empresas y el Estado para lograr beneficios de todos los
involucrados. Al respecto, existe consenso en torno a la necesidad de tener bie-
nes públicos al servicio del sector privado. Estos bienes pueden ser impulsados
o generados por las empresas con mecanismos como “obras por impuestos”.
Las necesidades inmediatas de bienes públicos son las vías terciarias, los cen-
tros de acopio y el agua. Aquí, también se señaló la importancia de fortalecer la
relación academia-empresa-Estado, para diseñar modelos innovadores que per-
mitan integrar a los pequeños productores a la cadena de suministro.
Los lineamientos, las acciones, alianzas y compromisos definidos para lograr
que estos proyectos se materialicen son los siguientes:
15. Trabajo conjunto entre academia, Estado y empresa para integrar
a los pequeños productores a la cadena de suministro.
Acciones Alianzas Compromisos
– La empresa puede ser el – Proveer la formación del – Crear una política pública
canal de ejecución de talento humano a nivel de local para fortalecer a los
programas del Estado posgrados (academia). pequeños productores y el
(empresa). – El Estado puede ofrecer desarrollo rural (gobierno).
la integración de actores – El Estado debe involucrarse
vulnerables (gobierno). en el triángulo dorado:
academia-Estado-empresa
(gobierno).
23
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
16. Bienes públicos listos para apoyar los proyectos productivos.
Acciones Alianzas
– Facilitar la divulgación de obras por – Entre gremios y empresas para dar
impuestos (gobierno). prioridad a los bienes públicos (gremios).
Por último, el grupo discutió sobre la importancia y las formas en las que
pueden comunicarse casos de integración de pequeños productores hacia los
mercados. Se propuso hacerlo a través de historias de éxito o fracaso. Estas his-
torias pueden ser de dos tipos:
– Historias con un carácter social o ambiental que resalten los beneficios de
trabajar en conjunto, tanto para las comunidades como para los pequeños y
grandes productores.
– Historias con orientación técnica, orientadas a enseñar los requerimientos
técnicos y de calidad para poder participar en estas alianzas.
Se determinó que los medios que pueden usarse para diseminar estas histo-
rias son las redes sociales, los canales tradicionales y las marcas conectadas con
un propósito social o ambiental. Los lineamientos sobre cómo llevar a cabo este
proceso son los siguientes:
17. Creación de contenidos de historias con enfoque social,
ambiental y técnico.
Acciones Alianzas Compromisos
– Las cadenas deben dar – Alianza para documentar – Exponer casos de éxito
más espacio a productos las historias de los en redes sociales de
con enfoque social, pequeños productores Agronegocios e Industria
ambiental y técnico (empresa y academia). de Alimentos [ANeIA]
(empresa). (academia).
– Usar los empaques – Recopilación de
como medio de experiencias exitosas y no
comunicación exitosas (academia).
(empresa).
18. Diseño de estrategias de comunicación efectiva.
Acciones Alianzas
– Generar canales de comunicación – Entre los gremios, la comunidad (pequeños
adecuados para llevar el mensaje de forma productores) y la academia (comunidad).
eficiente al pequeño productor (empresa).
24
Inicio Contenido SalirConclusiones y recomendaciones
1. En contraste con la creencia generalizada sobre una supuesta falta de capaci-
dad gerencial y tecnológica generalizada, en el primer encuentro se dieron a
conocer casos sobresalientes de clase mundial que demuestran lo contrario.
En particular, estos casos deberían tener una mayor divulgación entre los grupos o
comunidades de interés, para que se conviertan en referentes y apoyo en el crecimiento
y desarrollo del sector.
2. El encuentro reconoció que el esfuerzo en el campo colombiano es heroico.
Por lo que es importante la continua revisión, entre academia, empresa y comunidad,
de las políticas para el sector, orientadas a dar coherencia y validez a los esfuerzos rea-
lizados.
3. Existe un alto potencial y un interés de investigación en universidades y
centros en Colombia, que podrían estar más articulados a las empresas y
comunidades del sector, en un trabajo multidisciplinario y colaborativo.
Por ello, debe identificarse y conectar grupos y casos exitosos de investigación cientí-
fica en investigación-creación de universidades o centros especializados nacionales o
extranjeros, involucrando profesores y estudiantes locales en temáticas de trabajo que
promuevan la colaboración con las empresas del sector y la comunidad.
4. Existe un divorcio del talento humano joven frente al campo. Por ello, la
universidad debe reconstruir ese tejido para dar oportunidades a las nuevas
generaciones. La función de la universidad es despertar esa vocación empre-
sarial agrícola.
25
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
Para atraer a los jóvenes, debe involucrarse la ciencia, la tecnología y el diseño, dentro
de creativas narrativas y relaciones con los alimentos y nuevas formas de producción y
consumo (agricultura 4.0: automatización, robótica y diseño de alimentos, entre otros).
5. Es clara la ventana de oportunidad para Colombia en la producción de ali-
mentos. Es una estrategia que apunta a la diversificación de la estructura
económica del país, a fin de superar la dependencia excesiva de los recursos
naturales no renovables.
Frente a esta condición, será importante promover la creación de empleo formal, a tra-
vés de la innovación, la tecnología y el emprendimiento.
6. El desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades.
Por lo que es necesaria la generación de empleos alineados a los deseables de una
nueva generación.
7. Existe la necesidad del trabajo en colaboración, con experiencias empresa-
riales, académicas y de otras disciplinas.
Por ello, se debe crear un centro interdisciplinario abierto, donde diferentes saberes,
miradas, experiencias se sumen para dar respuesta a los problemas del agro colom-
biano.
8. Es importante realizar encuentros de academia y empresas de múltiples sec-
tores, que permitan un intercambio e inmersión en el tema agrícola y de
alimentos.
Debe institucionalizarse un programa para realizarse anualmente en diferentes regio-
nes del país y conexas a vocaciones, capacidades o necesidades en el tema.
26
Inicio Contenido SalirEpílogo
En enero de 2020 escribimos como epílogo de este evento y documento:
“La aguda dependencia de la economía de actividades extractivas no reno-
vables, como es el caso de los hidrocarburos, exige propiciar la diversificación
de su estructura, a fin de alcanzar una mayor estabilidad del ciclo productivo
nacional, así como mitigar en lo posible su volatilidad. Conscientes de las claras
ventajas y oportunidades con que Colombia cuenta en el ámbito de los Agro-
negocios y la Industria Alimentaria, y de la imperiosa necesidad de disponer
de nuevos recursos humanos con la más alta idoneidad profesional - técnica y
gerencial –, con la mira de contribuir al afianzamiento de su desarrollo soste-
nible, equitativo y competitivo, y teniendo presente los retos y oportunidades
que ofrece el cambio climático, la Universidad de los Andes viene preparando el
camino para despertar entre los estudiantes y la comunidad académica el interés
y la pasión por dichos sectores. De ahí la celebración de este encuentro entre
Empresarios de la Industria Agrícola y la Academia, al que aspiramos darle con-
tinuidad en adelante con una frecuencia anual.”
Ahora en abril 2020, en pleno Covid-19 todos, no solamente gobierno,
empresa y academia, sino ciudadanos todos tenemos el reto de superar la mayor
amenaza que haya tenido nuestra sociedad en su historia: no sólo de los efec-
tos de la pandemia (infección y muerte), sino de la inseguridad alimentaria
producida por un descenso drástico de la demanda por ausencia de ingresos
de la población informal del país. Si bien la disponibilidad de alimentos existe,
pues las cosechas existen y los animales vacunos, porcinos , y aviar siguen pro-
duciendo, la distribución de alimentos y el acceso a ellos se encuentra seria-
mente obstaculizado. Los países exportadores de granos y cereales han cerrado
27
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
las exportaciones y nuestra dependencia de estos afectará todas las cadenas que
en alguna forma requieran dichos productos.
El Encuentro de agosto 2019 entre empresarios y academia si bien propuso
cursos de acción que se recogen en este documento, ahora en mayo 2020 que
complementamos este epílogo, todos esos cursos de acción ya no son un porta-
folio de buenas intenciones sino de acciones reales que debemos llevar a cabo
con la urgencia que a nadie se le ocurrió hace 8 meses.
28
Inicio Contenido SalirSobre los autores
Carlos Gustavo Cano
Economista de la Universidad de los Andes; maestría de la Universidad de Lan-
caster; posgrados en Gobierno, Negocios y Economía Internacional de la Uni-
versidad de Harvard; y en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (inalde).
Es profesor de la Universidad de los Andes; director de Ecopetrol y presidente
de su Comité de Negocios; miembro del Consejo Superior de la Universi-
dad eafit; miembro del Comité Consultivo para la Agricultura de Bancolom-
bia; y miembro del Consejo Asesor para Colombia de The Nature Conservancy
(tnc).
Ha sido presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz);
presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (sac); fundador y pre-
sidente de la Corporación Colombia Internacional (cci); presidente de la Caja
Agraria; y presidente del diario El Espectador. Fue ministro de Agricultura del
gobierno del presidente Álvaro Uribe entre el 7 de agosto de 2002 y el 3 de
febrero de 2005, y director del Banco de la Republica entre el 4 de febrero de
2005 y el 31 de enero de 2017.
Gustavo González Couture
Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, con posgrado en Matemáti-
cas de la Universidad de Maryland, M.A. en Sociología de la Universidad de
29
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
California, Berkeley, y Ph.D. en Filosofía Universidad de Navarra. Dirige el
seminario de investigación sobre Agronegocios e Industria Alimentaria ANeIA
en la Facultad de Administración. Sus intereses de investigación son: ética y res-
ponsabilidad social; familias emprendedoras; sentido del trabajo en diversas cos-
movisiones; y, seguridad alimentaria.
Ha sido subdirector del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, direc-
tor del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería –cifi,Vicerrector
académico de la Universidad de los Andes y representante comercial en expor-
tación de algodón –MacFadden e importación de papeles de seguridad –Inve-
resk Paper Group de GB. Co-fundador de Oportunidades en la Universidad de
los Andes, Opción Colombia y la línea de docencia sobre Agroempresa en el
Departamento de Ingeniería Industrial.
Freddy Zapata Vanegas
Diseñador y artista bogotano, diseñador industrial de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano; magíster Ejecutivo en Administración de Empresas (emba) de la
Universidad de los Andes, Bogotá, y master en Artes en Diseño de Productos
del Royal College of Art en Londres. Dirigió el Departamento de Diseño de
la Universidad de los Andes (2001-2011) y actualmente es profesor asociado, en
donde la innovación, la innovación social y la creación, son los ejes de su tra-
bajo en diseño, asesoría y desarrollo de productos, servicios y estrategias para
empresas y organizaciones.
La co-creación e interdisciplina en diversas iniciativas agrícolas, de alimen-
tos y de turismo ocupan sus actuales retos académicos, docentes y de inves-
tigación. Es miembro gestor y fundador de la Asociación Colombiana Red
Académica de Diseño (rad). Desde 2015 es invitado por Colciencias como
miembro de la Mesa de trabajo para las áreas de Arte, Arquitectura y Diseño
(maad) para la definición y lineamientos de productos de investigación- crea-
ción en Colombia.
30
Inicio Contenido SalirReferencias
Cano, C. (2016). A manera de introducción: reflexiones e hipótesis sobre el
sector agropecuario. En C. Cano, A. Iregui, M. Ramírez & A. Tribín.
(Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario
en Colombia (pp. 1-11). Bogotá: CAF – Banco de Desarrollo de América
Latina – Banco de la República de Colombia.
Cano, C. (2019a). La agroindustria en Colombia: ¿Cómo vamos? Documento
inédito de trabajo.
Cano, C. (2019b). Agro inteligente. Documento inédito de trabajo inédito.
Centro Internacional de Agricultura Tropical [ciat]. (2017). Estrategia de
desarrollo de sistemas de mercado incluyentes para el posconflicto: insumos iniciales
para discusión. Cali: ciat.
Centro Internacional de Agricultura Tropical [ciat]. (2018). Hoja de ruta para
América Latina y el Caribe. Cali: ciat.
Dunne, D., & Martin, R. (2006). Design thinking and how it will change
management education: An interview and discussion. Academy of
Management Learning and Education, 5(4), 512-523.
Kumar,V. (2013). 101 Design methods. Hoboken, New Jersey: Wiley.
Owen, C. L. (2006). Design thinking: Driving innovation. Proceedings of the
International Conference on Design Research and Education for the
Future, Republic of South Korea: Gwangju City.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. How to reinvent
capitalism – and unleash a wave of innovation and growth. Harvard
Business Review, 12, 1-17.
31
Inicio Contenido SalirLineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos
Porter, M. E., Kramer, M. R., Ramírez, J., & Herman, K. (2017).Yara
international: Africa strategy. Harvard Business School, 1-24.
McLaughlin, E., Nolan, D. J., Tobin, R. G., & Dyson, C. H. (2017). Online
food shopping-peapod accelerates growth. California Agribusiness Executive
Seminar, 1-26.
Van Hoof, B., Duque, J., Samper, H., & Saer, A. (2018). Liderazgo ambiental para
la transformación productiva: lecciones de América Latina. Bogotá: Alfaomega
Colombiana.
32
Inicio Contenido SalirLa edición y diseño de la
presente publicación se terminó en
mayo de 2020 en Bogotá, Colombia.
Se compuso en
tipografía Bembo de cuerpo
11 puntos.
Inicio Contenido Salir
) " ))))')) )) )
)) ))) & )"))
" )))4)#))) ) " ))
)#) )4)))J"))") ) ')
) ) ) ) ))" ) )
) "
) ) ))))')) ))))
) )) )#)
)) ))) & )"))
)) Z ))) )) )
"
) )))4)#)))
) ) )J )) ) "
) ')))
& )
)#) )4)))J"))")
#) ) ) )))))) ) ')
) )
) ) )&
")) ) ))" ) ) )
))) )
&
) )
)#) ) ) )) )#) )
)
)) Z ))) )) )
)
) ) ) )J
))) ))J))
Z ) ') & )
)#) )
#) )
) ) ))))))
Z )#)) ) ))
)
) "))
) ) )&
) ) ))) ))
) )" ) )
& )#) )
) )
)
)) ) ) )#) )
J & ) ) ) ) )) )#) )
)
) )))
))Z J)) )#)
) )) )) )
) Z )#))
' )#)) Z)& ) ) ))
) ) ) ) ) ) )" ) )
) ) )) ) ) )#) )
J & ) ) ) ) )) )#) )
) )) ) )) ) )
' )#)) Z)& )
))#))" )) ) " )
)" ')#)!& ) Z )) ) ! )$) ) )
) ) )()) )) )$ )
) ) '))))" )#) ()) ')
)) )#) )))
))#))" )) ) " )
)" ')#)!& ) Z )) ) ! )$) ) )
) ) )()) )) )$ )
) ) '))))" )#) ()) ')
)) )#) )))
ISSN
2346-0415
6
9 7 7234
0 4100
9
05
Inicio Contenido SalirTambién puede leer